SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Camila De Avila Abuabara V SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL NORTE
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object]
La valoración del sistema motor incluye la exploración de la  masa muscular, el tono y la fuerza.
[object Object]
TROFISMO    puede haber: Atrofia o hipertrofia. ATROFIA    pérdida de volumen. Se produce especialmente en las enfermedades de la neurona motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad importante.
HIPERTROFIA   Aumento del tamaño del músculo. Se observa en individuos que realizan entrenamiento atlético en casos raros de miotonía congénita o por denervación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],LESIONES DE LA  VIA EXTRAPIRAMIDAL Afecta por igual a todos los músculos.  “ fenómeno de rueda dentada ”  a la hipertonía se suma el temblor de en la Enfermedad de Parkinson.
[object Object],[object Object],[object Object]
HIPOTONIA    pérdida del tono normal.  -  músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad.  LESIONES DEL  ARCO REFLEJO MIOTÁTICO  (nervio sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces anteriores y nervios motores), lesiones que afectan el  cerebelo  y en la  falta de uso muscular.
 
[object Object],[object Object],[object Object]
La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC) descrita en la siguiente tabla2 : 5/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA 4/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA MODERADA 3/5.- MOV. COMPLETO SÓLO CONTRA GRAVEDAD 2/5.- MOV. COMPLETO SI NO SE OPONE LA GRAVEDAD 1/5.- PALPABLE INTENTO DE CONTRACCION MUSCULAR PERO SIN MOVIMIENTO 0/5.- NO CONTRACCION. MUSCULO PARALIZADO
1- paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla libremente. 2-El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión. 3-Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de facilitación como los movimientos repetitivos con la mano que no esta siendo explorada. 4-La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MMSS se le pide al sujeto que separe al máximo los dedos colocado una mano enfrentada a la otra por sus superficies palmares sin entrar en contacto, manteniendo un  meñique frente al otro. Los dedos se separan y se extienden menos en el lado parético; la palma de la mano esta por dicho motivo mas excavada.  ( Maniobras de Barré)
MMII enfermo en decúbito supino con los muslos perpendiculares al lecho y las piernas formando un ángulo recto con ellas. El segmento del lado afecto cae antes  (Maniobras de Barré de MI).
MANIOBRA DE MINGAZZINI: el paciente está en decúbito dorsal (supino), y le hacemos levantar las piernas, las ponemos con una ligera flexión.  Si hay un déficit en una pierna, ésta va cayendo más que la otra.  Esta maniobra se hace más en las extremidades inferiores y las parésias observadas son normalmente unilaterales.
Se exploran grupos proximales y distales de las extremidades , comparándolos entre sí y con las extremidades contralaterales
Es la capacidad de realizar movimientos voluntarios con precisión y seguridad.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],ojos abiertos, con Romberg +    hay ataxia sensitiva (medular, periférica (como polineuritis, poliradiculitis). Con Romberg - hay ataxia motriz (cerebelosa)
PRUEBA TALÓN-RODILLA  : Decúbito supino con el talón en una pierna reseguir la otra pierna hasta la rodilla.
PRUEBA ÍNDICE- NARIZ:  Con los índices de cada mano tocar la punta de la nariz alternativamente con ojos abiertos
COORDINACIÓN MANO-OJO:  Coger cosas EQUILIBRIO:  Caminar siguiendo una línea MARCHA:  Observar la coordinación de la marcha y sus déficits o bien poner en una posición y que haga combinaciones.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Lupe Elizabeth Pozo Chávarry
 
Taxia
TaxiaTaxia
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
Marialex Adcard'
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estaticobynaxiitho
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
Miluska Rao Loyola
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
 
Taxia
TaxiaTaxia
Taxia
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 

Destacado

E.f.neurologico
E.f.neurologicoE.f.neurologico
E.f.neurologico
Eddlyn1910
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Silvia Mayta
 
Neurociencia Sistema Motor
Neurociencia Sistema MotorNeurociencia Sistema Motor
Neurociencia Sistema Motor
Nancy Ramirez Conteron
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
bynaxiitho
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
guest87fb39
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Fuerza mucular
Fuerza mucularFuerza mucular
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSicacarmenrodr
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
Yiniver Vázquez
 

Destacado (20)

Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
E.f.neurologico
E.f.neurologicoE.f.neurologico
E.f.neurologico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Neurociencia Sistema Motor
Neurociencia Sistema MotorNeurociencia Sistema Motor
Neurociencia Sistema Motor
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAM
 
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
Sistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscularSistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscular
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Tema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerzaTema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Fuerza mucular
Fuerza mucularFuerza mucular
Fuerza mucular
 
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSica
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
 
3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor
 

Similar a Sistema motor

sistemamotor.pdf
sistemamotor.pdfsistemamotor.pdf
sistemamotor.pdf
DANHIELADELMILAGROVI
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
JORGE LUIS POLICELLA
 
exploracion_neurologica.pdf
exploracion_neurologica.pdfexploracion_neurologica.pdf
exploracion_neurologica.pdf
EDINES GALINDO
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
trinidadchapa
 
Paper exploración neurologica
Paper   exploración neurologicaPaper   exploración neurologica
Paper exploración neurologica
Maria B Contreras
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
Vivi Sarmiento
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
Guillermo Yañez
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
Jessica espinosa
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
glendavargas11
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes
001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes
001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes
Grupos de Estudio de Medicina
 
introduccion a los trastornos del movimiento
introduccion a los trastornos del movimientointroduccion a los trastornos del movimiento
introduccion a los trastornos del movimiento
FlorenciaChiofalo
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1vaneaguilera
 

Similar a Sistema motor (20)

sistemamotor.pdf
sistemamotor.pdfsistemamotor.pdf
sistemamotor.pdf
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
exploracion_neurologica.pdf
exploracion_neurologica.pdfexploracion_neurologica.pdf
exploracion_neurologica.pdf
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Paper exploración neurologica
Paper   exploración neurologicaPaper   exploración neurologica
Paper exploración neurologica
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes
001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes
001 a neurología motoneurona inf y sup y otros sindromes
 
El sistema motor
El sistema motorEl sistema motor
El sistema motor
 
introduccion a los trastornos del movimiento
introduccion a los trastornos del movimientointroduccion a los trastornos del movimiento
introduccion a los trastornos del movimiento
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
 

Más de Camila De Avila

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusCamila De Avila
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Camila De Avila
 

Más de Camila De Avila (10)

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Sistema motor

  • 1. Por: Camila De Avila Abuabara V SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL NORTE
  • 2.
  • 3.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.
  • 7. La valoración del sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y la fuerza.
  • 8.
  • 9. TROFISMO  puede haber: Atrofia o hipertrofia. ATROFIA  pérdida de volumen. Se produce especialmente en las enfermedades de la neurona motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad importante.
  • 10. HIPERTROFIA  Aumento del tamaño del músculo. Se observa en individuos que realizan entrenamiento atlético en casos raros de miotonía congénita o por denervación.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. HIPOTONIA  pérdida del tono normal. - músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. LESIONES DEL ARCO REFLEJO MIOTÁTICO (nervio sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces anteriores y nervios motores), lesiones que afectan el cerebelo y en la falta de uso muscular.
  • 17.  
  • 18.
  • 19. La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC) descrita en la siguiente tabla2 : 5/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA 4/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA MODERADA 3/5.- MOV. COMPLETO SÓLO CONTRA GRAVEDAD 2/5.- MOV. COMPLETO SI NO SE OPONE LA GRAVEDAD 1/5.- PALPABLE INTENTO DE CONTRACCION MUSCULAR PERO SIN MOVIMIENTO 0/5.- NO CONTRACCION. MUSCULO PARALIZADO
  • 20. 1- paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla libremente. 2-El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión. 3-Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de facilitación como los movimientos repetitivos con la mano que no esta siendo explorada. 4-La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.
  • 21.
  • 22. MMSS se le pide al sujeto que separe al máximo los dedos colocado una mano enfrentada a la otra por sus superficies palmares sin entrar en contacto, manteniendo un meñique frente al otro. Los dedos se separan y se extienden menos en el lado parético; la palma de la mano esta por dicho motivo mas excavada. ( Maniobras de Barré)
  • 23. MMII enfermo en decúbito supino con los muslos perpendiculares al lecho y las piernas formando un ángulo recto con ellas. El segmento del lado afecto cae antes (Maniobras de Barré de MI).
  • 24. MANIOBRA DE MINGAZZINI: el paciente está en decúbito dorsal (supino), y le hacemos levantar las piernas, las ponemos con una ligera flexión. Si hay un déficit en una pierna, ésta va cayendo más que la otra. Esta maniobra se hace más en las extremidades inferiores y las parésias observadas son normalmente unilaterales.
  • 25. Se exploran grupos proximales y distales de las extremidades , comparándolos entre sí y con las extremidades contralaterales
  • 26. Es la capacidad de realizar movimientos voluntarios con precisión y seguridad.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PRUEBA TALÓN-RODILLA : Decúbito supino con el talón en una pierna reseguir la otra pierna hasta la rodilla.
  • 30. PRUEBA ÍNDICE- NARIZ: Con los índices de cada mano tocar la punta de la nariz alternativamente con ojos abiertos
  • 31. COORDINACIÓN MANO-OJO:  Coger cosas EQUILIBRIO:  Caminar siguiendo una línea MARCHA:  Observar la coordinación de la marcha y sus déficits o bien poner en una posición y que haga combinaciones.
  • 32.