SlideShare una empresa de Scribd logo
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS
PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA" - 2015
CAPACITACIÓN: DIRIGIDO A MAESTROS DEL NIVEL SECUNDARIA ÁREA DE CTA
UGEL CHICLAYO - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PONENTEUNPRG : M. Sc.Ing. WILIAM ENRIQUEESCRIBANO S.
FACILITADORAUGEL CHICLAYO:Mg. ROSA ESTHER GUZMANL.
DOCENTE: M .Sc . ANA ELIZABETH MELÉNDEZ ANGULO
MARZO 2015
INFORME DE PRÁCTICA Nº 03
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
“PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO
DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA: 2015-03-15
INFORME DE PRÁCTICADE LABORATORIO
SESIÓN 03
NOMENCLATURAQUÍMICAINORGÁNICA
Aprendizaje esperado:
 Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para
asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la
naturaleza.
 Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos
metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus
fórmulas y nomenclatura.
 Analiza los aspectos principales de la terminología química y nomenclatura tradicional,
Stock y IUPAC.
I. Generalidades
1. Nomenclatura. Para nombrar a los compuestos químicos se puede utilizar 3 clases de
nomenclatura:
Tradicional, Stock, y IUPAC
El organismo responsable en establecer las normas que rigen la nomenclatura es IUPAC
(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) cuya cede está en Ginebra y cuyas
resoluciones tienen carácter de ley.
a. Nomenclatura IUPAC
Prefijo de cantidad Función Química Nombre del elemento
b. Nomenclatura Stock:
Función
Química
Nombre del metal elemento Valencia en romanos y entre
paréntesis
c. Nomenclatura tradicional:
Función Química Prefijo Nombre del elemento Sufijo
.
II. MATERIALES, EQUIPOS Y REATIVOS
a. Materiales:
- 04 cápsulas de porcelana
-01 centrífuga
- 04 vasos de precipitación de 100 ml
- 10 pipetas graduadas de 10 ml
- 20 tubos de ensayo y 4 picetas
- 04 gradillas
- 02 frascos de agua destilada y goteros
- 04 bombillas de succión
b. Reactivos
- Solución FeCl3 0,1 M
- Solución NaOH 0,1 M
- Solución NaOH 40% M
- Solución de CaCl2 0,1 M
- CaO sólido
- ZnO sólido
- Agua destilada
- Fenolftaleína
- Anaranjado de metilo
- Solución de HCl concentrado
- Solución jabonosa
- Solución de té
- Papel tornasol
- Solución de úrea
-
II. PROCEDIMIENTO Y Resultados
EXPERIENCIA Nº 01 : CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar
3. Adicionar una o dos gotas de fenolftaleína
Anota sus observaciones
- Al agregar agua al CaO se obtuvo una solución lechosa y al agregar fenolftaleína vira a
una coloración rojo grosella.
- CaO + H2O Ca(OH)2
- Ca(OH)2 + fenolftaleína rojo grosella
Se concluye:
- Esta coloración , nos indica que el óxido de calcio al reaccionar con el agua ha formado un
hidróxido, ya que las bases reaccionan con la fenolftaleína dando una coloración rojo
grosella.
Experiencia 1.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
- Al agregar agua al ZnO forma una mezcla heterogénea ( hay presencia de un precipitado
blanco) y al agregar la fenolftaleína no cambia al color rojo grosella como se esperaba,
esto nos indica que no es un óxido básico, sino un óxido anfótero.
ZnO + H2O H2O no reacciona pp
Se concluye :
- Que no todos los metales forman óxidos básicos, algunos se comportan como anfóteros,
quiere decir que en algún momento se comportan como óxidos básicos y en otras como
óxidos ácidos, entre ellos tenemos al ZnO.
- Los óxidos anfóteros no reaccionan con la fenolftaleína dando el color característico rojo
grosella.
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución
de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido
remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
- El FeCl3 es transparente y al adicionar gota a gota la solución de NaOH que es
transparente, se observa que se forma un precipitado marrón anaranjado.
- Luego se llevó a la centrífuga por 5 minutos y al sacarlo se observó dos fases, eliminando
la parte líquida y al precipitado se agrega 2ml de agua destilada para lavar , lo que se
formó es Fe(OH) 3
- FeCl3 (ac) + NaOH(ac) NaCl(soluble) + Fe(OH)3 (PP)
- Se concluye:
- Esta reacción es de doble desplazamiento.
- Hay una solubilidad incompleta , ya que las cantidades son estequiométricos , por eso no
sale debe ser exacto .
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de
NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido
remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
- Al adicionar gota a gota el NaOH al CaCl2 se observa un precipitado ( blanco lechoso) .
- Se lleva a la centrífuga y se separa en dos fases, desechamos el sobrenadante.
- Al precipitado se agrega 2ml de agua destilada, agitamos observando poca solubilidad.
- Se elimina el líquido remanente y se adiciona NaOH.
CaCl2 + NaOH NaCl(ac) + Ca(OH)2pp
- Se concluye:
- Esta reacción es de doble desplazamiento.
- Hay una solubilidad , pero no es total.
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA
Experiencia 3.1.
1. Encada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl,
solución de NaOH, solución de urea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
Anote sus observaciones
Tubo 1 2 3 4
Muestra Agua
jabonosa
HCl NaOH Úrea
Color Blanco transparente transparente transparente
Fenolftaleína + 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas
Color Rojo
grosella
No cambia Rojo grosella No cambia
lechoso
Después de agregar la fenolftaleína
Agua jabonosa HCl NaOH Urea
Se concluye:
- Que el agua jabonosa y el hidróxido d sodio son bases, porque al agregar la fenolftaleína
a las muestras dan el color característico rojo grosella.
- El ácido clorhídrico no cambia de color con la fenolftaleína porque es un ácido.
- La urea no reacciona con la fenolftaleína porque es una carbodiamida, tiene un aspecto
lechoso, lo que nos indica que no es una base.
- La fenolftaleína solo reacciona con las bases dando una coloración rojo grosella, en
cambio con los ácidos es incoloro.
Papel tornasol:
Experiencia:
NaOH + papel tornasol roja azul
El papel tornasol rojo en medios básicos vira al color azul
IV. CONCLUSIONES
Las bases; tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol de rojo a azul, el
anaranjado de metilo de anaranjado a amarillo y la fenolftaleína de incolora a rosada
fucsia, son jabonosas al tacto., son buenas conductoras de electricidad en disoluciones
acuosas, son corrosivos, reaccionan con los ácidos formando una sal y agua.
Los ácidos; tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja, cambian
el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo
y deja incolora a la fenolftaleína, son corrosivos, producen quemaduras de la piel, son
buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas, reaccionan con metales
activos formando una sal e hidrogeno, reacciona con bases para formar una sal mas
agua., reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua
V. CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
La diferencia es que un óxido básico reacciona con el agua formando hidróxidos ,
generalmente son los metales del grupo IA. ( Li, Na, K, Rb y Cs) y IIA ( Ca, Mg, Sr y BA);
en cambio los óxidos neutros son aquellos que no reaccionan con el agua para formar
hidróxidos ejemplo: CuO, PbO.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos básicos y en otros como
óxidos ácidos, entre los principales tenemos : Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, ,etc.
3. ¿Porqué son importantes los hidróxidos?
Son importantes:
- Por su carácter alcalino.
- Son la base para formar sales
. En la saponificación al combinar un éster con una base origina una sal orgánica y un
alcohol, el cual se usa para la fabricación de jabones, al combinar las grasas con la
sosa cáustica (NaOH) .
En la medicina se utilizan como antiácidos, hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o aluminio
(Al(OH)3).
Los hidróxidos más usados son:
Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica): Se usa para convertir grasa en jabón, o para subir el
PH de una solución
Hidróxido de Potasio (Potasa Cáustica): Se usa para hacer jabón de potasio. Es un jabón
cremoso usado como lubricante, por ejemplo, para tubos de oxígeno.
Hidróxido de Calcio (Cal): Se usa en construcción junto con el cemento.
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
- Álcali: son sustancias cáusticas que se disuelven en agua formando soluciones con un
PH (potencial de hidrógeno) determinado de 8 a 14. El ph se mide de1 a 14, de 1 a 6 es
ácido, y de 8 a 14 es básico (alcalino), cuando vale 7 la sustancia es neutra.
- Bases fuertes: Se le llama base fuerte a aquella que se disocia de forma completa
cuando se disuelve en agua, aportando la máxima cantidad de iones OH- posibles, en
condiciones de temperatura y presión constantes.
- Bases débiles: son aquellas que al disolverse en agua también aporta iones OH- al
medio, pero en menor medida, ya que la forma disociada de encuentra en equilibrio con la
forma no disociada de la sustancia, según su constante de disociación.
Una base fuerte es aquella que se disocia completamente en solución acuosa.
Por ejemplo: NaOH ----> Na+ + OH-
Así la concentración de OH- es igual a la concentración de NaOH.
Y una base débil es aquella que en solución acuosa no se disocia completamente, sino
que alcanza un equilibrio entre los reactivos y los productos. Por ejemplo:
NH3 + H2O <----> NH4+ + OH-
5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría
Bases: Hidróxido de litio, hidróxido de rubidio, hidróxido de estroncio, hidróxido de bario.
Ácidos: ácido acético, ácido sulfúrico..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaBuap
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosjonathan HC
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoNoelia Centurion
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosKathy Amalia Gonzales Cruz
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaMariela Chale Bardales
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosDiego Bernal
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaLeslie Mendoza
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesSistemadeEstudiosMed
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedadesDiego Guzmán
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadDAVIS MERA
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesJoseph Fretel Arteaga
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaRositha Cueto
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teoricoWalter Rojas
 
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOSCAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOSLaura_Viquez
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teorico
 
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOSCAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Experimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburosExperimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburos
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 

Similar a 03 informe de laboratorio nomenclatura

Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
InformedenomenclaturaJacky Pmt
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaGloria Jimenez
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docwanip1
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonasAlexJoelRamreznonaju
 
Praxis 4 ácidos y bases
Praxis 4 ácidos y basesPraxis 4 ácidos y bases
Praxis 4 ácidos y basesRoland Malón
 
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02Roland Malón
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.Miguel_60
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMiguel_60
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaCarlos Medina
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 

Similar a 03 informe de laboratorio nomenclatura (20)

Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Informe 9 quimica
Informe 9 quimicaInforme 9 quimica
Informe 9 quimica
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Praxis 4 ácidos y bases
Praxis 4 ácidos y basesPraxis 4 ácidos y bases
Praxis 4 ácidos y bases
 
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
 
Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALMGUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

03 informe de laboratorio nomenclatura

  • 1. "PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA" - 2015 CAPACITACIÓN: DIRIGIDO A MAESTROS DEL NIVEL SECUNDARIA ÁREA DE CTA UGEL CHICLAYO - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO PONENTEUNPRG : M. Sc.Ing. WILIAM ENRIQUEESCRIBANO S. FACILITADORAUGEL CHICLAYO:Mg. ROSA ESTHER GUZMANL. DOCENTE: M .Sc . ANA ELIZABETH MELÉNDEZ ANGULO MARZO 2015 INFORME DE PRÁCTICA Nº 03 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
  • 2. “PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA: 2015-03-15 INFORME DE PRÁCTICADE LABORATORIO SESIÓN 03 NOMENCLATURAQUÍMICAINORGÁNICA Aprendizaje esperado:  Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.  Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.  Analiza los aspectos principales de la terminología química y nomenclatura tradicional, Stock y IUPAC. I. Generalidades 1. Nomenclatura. Para nombrar a los compuestos químicos se puede utilizar 3 clases de nomenclatura: Tradicional, Stock, y IUPAC El organismo responsable en establecer las normas que rigen la nomenclatura es IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) cuya cede está en Ginebra y cuyas resoluciones tienen carácter de ley. a. Nomenclatura IUPAC Prefijo de cantidad Función Química Nombre del elemento b. Nomenclatura Stock:
  • 3. Función Química Nombre del metal elemento Valencia en romanos y entre paréntesis c. Nomenclatura tradicional: Función Química Prefijo Nombre del elemento Sufijo . II. MATERIALES, EQUIPOS Y REATIVOS a. Materiales: - 04 cápsulas de porcelana -01 centrífuga - 04 vasos de precipitación de 100 ml - 10 pipetas graduadas de 10 ml - 20 tubos de ensayo y 4 picetas - 04 gradillas - 02 frascos de agua destilada y goteros - 04 bombillas de succión b. Reactivos - Solución FeCl3 0,1 M - Solución NaOH 0,1 M - Solución NaOH 40% M - Solución de CaCl2 0,1 M - CaO sólido - ZnO sólido - Agua destilada - Fenolftaleína - Anaranjado de metilo - Solución de HCl concentrado - Solución jabonosa - Solución de té - Papel tornasol - Solución de úrea - II. PROCEDIMIENTO Y Resultados
  • 4. EXPERIENCIA Nº 01 : CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar 3. Adicionar una o dos gotas de fenolftaleína Anota sus observaciones - Al agregar agua al CaO se obtuvo una solución lechosa y al agregar fenolftaleína vira a una coloración rojo grosella. - CaO + H2O Ca(OH)2 - Ca(OH)2 + fenolftaleína rojo grosella Se concluye: - Esta coloración , nos indica que el óxido de calcio al reaccionar con el agua ha formado un hidróxido, ya que las bases reaccionan con la fenolftaleína dando una coloración rojo grosella. Experiencia 1.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones - Al agregar agua al ZnO forma una mezcla heterogénea ( hay presencia de un precipitado blanco) y al agregar la fenolftaleína no cambia al color rojo grosella como se esperaba, esto nos indica que no es un óxido básico, sino un óxido anfótero. ZnO + H2O H2O no reacciona pp Se concluye :
  • 5. - Que no todos los metales forman óxidos básicos, algunos se comportan como anfóteros, quiere decir que en algún momento se comportan como óxidos básicos y en otras como óxidos ácidos, entre ellos tenemos al ZnO. - Los óxidos anfóteros no reaccionan con la fenolftaleína dando el color característico rojo grosella. EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones - El FeCl3 es transparente y al adicionar gota a gota la solución de NaOH que es transparente, se observa que se forma un precipitado marrón anaranjado. - Luego se llevó a la centrífuga por 5 minutos y al sacarlo se observó dos fases, eliminando la parte líquida y al precipitado se agrega 2ml de agua destilada para lavar , lo que se formó es Fe(OH) 3 - FeCl3 (ac) + NaOH(ac) NaCl(soluble) + Fe(OH)3 (PP) - Se concluye: - Esta reacción es de doble desplazamiento. - Hay una solubilidad incompleta , ya que las cantidades son estequiométricos , por eso no sale debe ser exacto . Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones
  • 6. - Al adicionar gota a gota el NaOH al CaCl2 se observa un precipitado ( blanco lechoso) . - Se lleva a la centrífuga y se separa en dos fases, desechamos el sobrenadante. - Al precipitado se agrega 2ml de agua destilada, agitamos observando poca solubilidad. - Se elimina el líquido remanente y se adiciona NaOH. CaCl2 + NaOH NaCl(ac) + Ca(OH)2pp - Se concluye: - Esta reacción es de doble desplazamiento. - Hay una solubilidad , pero no es total. EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 3.1. 1. Encada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. Anote sus observaciones Tubo 1 2 3 4 Muestra Agua jabonosa HCl NaOH Úrea Color Blanco transparente transparente transparente Fenolftaleína + 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas Color Rojo grosella No cambia Rojo grosella No cambia lechoso Después de agregar la fenolftaleína Agua jabonosa HCl NaOH Urea
  • 7. Se concluye: - Que el agua jabonosa y el hidróxido d sodio son bases, porque al agregar la fenolftaleína a las muestras dan el color característico rojo grosella. - El ácido clorhídrico no cambia de color con la fenolftaleína porque es un ácido. - La urea no reacciona con la fenolftaleína porque es una carbodiamida, tiene un aspecto lechoso, lo que nos indica que no es una base. - La fenolftaleína solo reacciona con las bases dando una coloración rojo grosella, en cambio con los ácidos es incoloro. Papel tornasol: Experiencia: NaOH + papel tornasol roja azul El papel tornasol rojo en medios básicos vira al color azul IV. CONCLUSIONES Las bases; tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol de rojo a azul, el anaranjado de metilo de anaranjado a amarillo y la fenolftaleína de incolora a rosada fucsia, son jabonosas al tacto., son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas, son corrosivos, reaccionan con los ácidos formando una sal y agua. Los ácidos; tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja, cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína, son corrosivos, producen quemaduras de la piel, son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas, reaccionan con metales
  • 8. activos formando una sal e hidrogeno, reacciona con bases para formar una sal mas agua., reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua V. CUESTIONARIO 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? La diferencia es que un óxido básico reacciona con el agua formando hidróxidos , generalmente son los metales del grupo IA. ( Li, Na, K, Rb y Cs) y IIA ( Ca, Mg, Sr y BA); en cambio los óxidos neutros son aquellos que no reaccionan con el agua para formar hidróxidos ejemplo: CuO, PbO. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales tenemos : Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, ,etc. 3. ¿Porqué son importantes los hidróxidos? Son importantes: - Por su carácter alcalino. - Son la base para formar sales . En la saponificación al combinar un éster con una base origina una sal orgánica y un alcohol, el cual se usa para la fabricación de jabones, al combinar las grasas con la sosa cáustica (NaOH) . En la medicina se utilizan como antiácidos, hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o aluminio (Al(OH)3). Los hidróxidos más usados son: Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica): Se usa para convertir grasa en jabón, o para subir el PH de una solución Hidróxido de Potasio (Potasa Cáustica): Se usa para hacer jabón de potasio. Es un jabón cremoso usado como lubricante, por ejemplo, para tubos de oxígeno. Hidróxido de Calcio (Cal): Se usa en construcción junto con el cemento. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? - Álcali: son sustancias cáusticas que se disuelven en agua formando soluciones con un PH (potencial de hidrógeno) determinado de 8 a 14. El ph se mide de1 a 14, de 1 a 6 es ácido, y de 8 a 14 es básico (alcalino), cuando vale 7 la sustancia es neutra. - Bases fuertes: Se le llama base fuerte a aquella que se disocia de forma completa cuando se disuelve en agua, aportando la máxima cantidad de iones OH- posibles, en condiciones de temperatura y presión constantes. - Bases débiles: son aquellas que al disolverse en agua también aporta iones OH- al medio, pero en menor medida, ya que la forma disociada de encuentra en equilibrio con la forma no disociada de la sustancia, según su constante de disociación. Una base fuerte es aquella que se disocia completamente en solución acuosa.
  • 9. Por ejemplo: NaOH ----> Na+ + OH- Así la concentración de OH- es igual a la concentración de NaOH. Y una base débil es aquella que en solución acuosa no se disocia completamente, sino que alcanza un equilibrio entre los reactivos y los productos. Por ejemplo: NH3 + H2O <----> NH4+ + OH- 5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría Bases: Hidróxido de litio, hidróxido de rubidio, hidróxido de estroncio, hidróxido de bario. Ácidos: ácido acético, ácido sulfúrico..