SlideShare una empresa de Scribd logo
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
LAS BIBILIOTECAS UNIVERSITARIAS. CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS.
SITUACIÓN EN ESPAÑA. REBIUN.
I. INTRODUCCIÓN
El origen y desarrollo de las bibliotecas universitarias es paralelo al de las universidades
mismas, cuyo nacimiento en Europa data del siglo XIII. A pesar de sus raíces remotas, la forma
en que se conciben hoy en día no es sino fruto de las transformaciones vividas desde la
segunda mitad del siglo XX, periodo en el que tuvo lugar su afianzamiento definitivo. Su gran
evolución se ha visto potenciada por la creciente especialización y demanda de estudios de
una población cada vez más culta y, sobre todo, por la aparición de la denominada Sociedad
del Conocimiento, en la que los medios de información, tanto tradicionales como tecnológicos,
que la biblioteca universitaria es capaz de proporcionar la han convertido en el corazón de la
propia universidad.
Las bibliotecas universitarias se enfrentan hoy a un nuevo reto, el de la adaptación al Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES), concretado en la Declaración de Bolonia. Este
proceso de cambio, impulsado por la UE, supone para ellas la adopción de un papel más activo
y participativo, especialmente en relación con la alfabetización digital, así como la ampliación
de su concepto, funciones y servicios. Por todo ello, hoy se habla ya de la biblioteca
universitaria como un Centro Integral de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
(CRAI) y no únicamente como un centro de apoyo a la docencia.
II. CONCEPTO
Grosso modo, la biblioteca universitaria podría definirse como aquella que satisface las
necesidades académicas y de investigación de los miembros que integran la institución
universitaria. Sus fondos son de carácter general, pero sus usuarios son concretos y
especializados (alumnos, profesores, personal e investigadores).
La ALA (American Library Association) la concibe como una combinación orgánica de
personas, colecciones y edificios cuyo propósito es ayudar a los usuarios en el proceso de
transformar la información en conocimiento.
Para teóricos como Manuel Carrión, la biblioteca universitaria es aquella que ha de reunir,
organizar y difundir la documentación precisa para las tareas docentes, discentes e
investigadoras de la comunidad universitaria, ofreciendo unos servicios que proporcionen la
cobertura documental indispensable a todo trabajo de investigación, además de prolongar y
completar las enseñanzas en las aulas.
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
En definitiva, los aspectos que diferencian a las bibliotecas universitarias del resto de
bibliotecas son eminentemente tres:
• Forman parte de una institución de enseñanza superior, la universidad.
• Sus objetivos fundamentales son, junto con la información, la enseñanza e investigación.
• Constituyen una unidad funcional donde confluyen todos los fondos pertenecientes a
la universidad, cualquiera que sea el lugar en el que se custodien.
De este último punto se deduce que la biblioteca universitaria, como organismo, puede estar
integrada por uno o más edificios, según se opte por un modelo centralizado de biblioteca
única o por uno descentralizado de biblioteca múltiple. El descentralizado está coordinado de
tal manera que una biblioteca general concentra todos los servicios y procesos técnicos clave,
sin perjuicio de que las distintas facultades puedan contar con sedes propias.
III. FUNCIONES Y SERVICIOS
Algunas de las FUNCIONES prioritarias de la biblioteca universitaria son:
Proporcionar textos y fuentes de consulta suficientes con relación a los
programas impartidos en las aulas, lo cual significa adecuar los fondos a los planes
de estudios vigentes en cada caso.
Facilitar medios y métodos básicos de investigación, tanto a profesores como a
alumnos.
Formar a los estudiantes en el uso de la propia biblioteca y de sus materiales.
Difundir productos documentales propios, muy útiles de cara a sus servicios de
información y referencia.
Posibilitar la consulta de fuentes informativas externas (repertorios, bases de datos,
catálogos de otras bibliotecas...).
Favorecer el acceso a la cultura mediante colecciones diversas y actividades de
difusión de la ciencia y el conocimiento.
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
La pertinencia de la colección es también uno de los objetivos esenciales de la biblioteca
universitaria, que, tras realizar los estudios de usuarios correspondientes, deberá reunir al
menos:
Una colección accesible, actualizada y básica de introducción al conocimiento
científico.
Una colección de fuentes referencia en todo tipo de soportes, que sirva tanto de
base informativa como de medio didáctico.
Una colección documental especializada.
Para lograr los cometidos fijados, será muy importante también planificar actividades de
evaluación y control, que tengan en cuenta el presupuesto, espacio, instalaciones, etc.
disponibles en los centros.
Respecto a la prestación de SERVICIOS, la primera condición que toda biblioteca universitaria
debe cumplir es la flexibilidad y amplitud de horario, según convenga. Como mínimo, deberá
cubrirse la totalidad del horario docente, siendo también recomendable la apertura durante
ciertos fines de semana y la ampliación de las franjas horarias en época de exámenes.
Sobre esta base, los principales servicios ofertados se adscribirán dentro de tres grandes
grupos:
1. INFORMACIÓN Y REFERENCIA
Servicio orientado a resolver las dudas informativas de los usuarios. El bibliotecario deberá
responder, de forma presencial o remota, a cuestiones de muy variada tipología, ya sean de
índole interna o externa, como:
- Información general sobre la propia biblioteca o la universidad.
- Demandas de respuesta rápida, referentes a fechas, siglas…
- Información bibliográfica, para lo que acudirá a bases de datos, bibliografías…
- Información no bibliográfica, como consultas sobre países o entidades.
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
En la medida de lo posible, el bibliotecario se esforzará por:
- Hacer llegar alertas informativas, sirviéndose de las herramientas apropiadas, como
boletines de adquisiciones o de sumarios.
- Atender servicios de Difusión Selectiva de la Información (DSI), enviando, por
correo-e y de forma periódica, información requerida por los usuarios, en función de
sus perfiles de interés.
- Proporcionar información útil sobre otras bibliotecas.
- Elaborar documentos informativos como:
o Boletines de novedades.
o Guías de lectura.
o Folletos sobre el reglamento, funciones, servicios, etc. de la biblioteca.
o Dossiers de prensa.
o Respuestas a las FAQ (Frequently Asked Questions), es decir, a preguntas
habituales planteadas por los usuarios.
o Selección de páginas web con recursos de interés.
La mayoría de estos productos documentales, nacidos en formato electrónico o convertidos a
él, se difunden hoy a través de Internet, por las indudables ventajas que ello conlleva. Así pues,
gracias a las NTIC, los usuarios pueden ser asistidos e informados directamente o en línea,
mediante correos-e, formularios web, chats e incluso videoconferencias.
2. FORMACIÓN DE USUARIOS
Debe adaptarse a todos los niveles demandados y materializarse en diversas iniciativas, como
charlas en las aulas, visitas guiadas a la biblioteca, sesiones informativas sobre el uso del
OPAC o sobre el desarrollo de estrategias apropiadas de búsqueda, distribución de folletos
explicativos y de cartas de servicios, etc. Todas estas actividades lograrán, en última
instancia, optimizar la experiencia de los usuarios en las bibliotecas universitarias.
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
3. ACCESO AL DOCUMENTO, con dos vertientes:
a) Acceso a las colecciones propias, mediante la CONSULTA EN SALA y el PRÉSTAMO
DOMICILIARIO, ambos servicios tradicionales en todo tipo de bibliotecas, regidos por
una normativa específica.
b) Acceso a colecciones externas, a través de la Red y del PRÉSTAMO
INTERBIBLIOTECARIO. De esta manera, la biblioteca universitaria consigue, de la web
social o de otros centros, materiales solicitados que no se encuentran entre sus fondos.
Para la gestión y coordinación del préstamo interbibliotecario, muchas universidades
utilizan el programa informático SOD (Servicio de Obtención de Documentos).
En definitiva, el impacto de Internet y el concepto actual de biblioteca universitaria como CRAI
han ayudado a la convergencia de muy diferentes servicios: bibliotecarios, informáticos,
formativos, etc. Tal hecho ha contribuido, a su vez, a mejorar la calidad de los recursos, a
contar con un personal más accesible y a ofrecer un entorno dinámico para el aprendizaje
continuo.
IV. SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
Desde que proliferaran durante el siglo XIX, como resultado de las desamortizaciones de
Mendizábal, las bibliotecas universitarias españolas han experimentado una enorme
transformación. Su espectacular avance se ha observado especialmente durante las dos
últimas décadas, llegando a situarse a la vanguardia de las bibliotecas españolas, en cuanto
a automatización y adaptación a las exigencias de la Sociedad de la Información. No sólo han
sabido integrar con éxito las NTIC, gracias a iniciativas nacionales como RedIRIS, sino que han
evolucionado en cuestión de instalaciones, capacitación profesional y, sobre todo,
relaciones de cooperación. Sin estos progresos, hoy sería imposible completar muchas de las
misiones y servicios anteriormente citados.
Pero aún son varios los retos que tienen encomendados, entre ellos la referida adaptación a la
convergencia europea en cuanto a planes y sistemas de estudio. Con tal fin, han comenzado
a habilitarse espacios nuevos, diseñados para desarrollar un aprendizaje más práctico,
caracterizado por un mayor trabajo en grupo, y un mayor uso de instrumentos tecnológicos e
informativos, y una menor carga de memorización individual.
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
Dado el carácter autónomo de la mayoría de universidades españolas, otorgado por la LRU de
1983, en nuestro país no existe una política bibliotecaria universitaria común. Casi todas las
bibliotecas universitarias se rigen por sus propios reglamentos internos, que determinan su
funcionamiento.
A pesar de su autonomía, las bibliotecas universitarias no habrían podido ser pioneras en
tantos aspectos como lo han sido sin la COOPERACIÓN, favorecida por la adopción española
de estándares internacionales, como las ISBD, los formatos MARC, el protocolo TCP/IP o el
Z39.50.
En el entorno universitario actual, el modelo de cooperación bibliotecaria por excelencia
suele basarse en REDES o CONSORCIOS, emanados de acuerdos formales para compartir
recursos y ahorrar costes. Hoy por hoy, una de las prioridades absolutas de las redes y
consorcios es la negociación de licencias para acceder a recursos electrónicos, sin olvidar,
por supuesto, el préstamo interbibliotecario, la catalogación automatizada o la conservación
cooperativa.
La extinguida red RUEDO (Red Universitaria Española Dobis/Libis) fue una de las primeras
manifestaciones de cooperación universitaria en nuestro país, a la que siguieron muchas otras,
agrupadas según:
- el tema de especialización, como DOCUMAT (matemáticas), MECANO (ingeniería).
- el sistema de automatización, como RUECA (Red Universitaria Española de
Catálogos Absys).
- el ámbito geográfico de aplicación, como MADROÑO (Consorcio de Universidades
de la Comunidad Autónoma de Madrid y de la UNED para la cooperación bibliotecaria).
Pero, sin duda alguna, los esfuerzos cooperativos más encomiables en España han venido de
la mano de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias).
V. REBIUN
REBIUN constituye la principal organización de coordinación y representación de las
bibliotecas universitarias y científicas españolas. Fue fundada en 1988, con la participación
inicial de 9 miembros. En la actualidad cuenta con más de 60.
Ley de Reforma Universitaria
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
Esta organización ha dinamizado de forma sorprendente el panorama de la cooperación en el
ámbito de las bibliotecas universitarias españolas, a las que define como centros de
recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el
funcionamiento y la gestión de la Universidad / Institución en su conjunto.
Durante algunos años, sus trabajos caminaron de forma paralela a los de CODIBUCE
(Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas), nacida en
1993 e integrada en la propia REBIUN en 1996.
A esta red se debe, igualmente, la publicación de las Normas y directrices para bibliotecas
universitarias y científicas de 1997, referente absoluto para armonizar la gestión de sus
colecciones, sus servicios, infraestructuras, financiación, personal, etc.
REBIUN pertenece, además, desde 1998, a la CRUE (Conferencia de Rectores de
Universidades Españolas) como Comisión Sectorial.
Desde sus inicios, una de sus grandes prioridades ha sido la elaboración, mantenimiento y
distribución de un catálogo colectivo con los fondos de las bibliotecas participantes, capaz de
facilitar la localización de documentos, mejorar el préstamo interbibliotecario, incrementar la
catalogación por copia, elevar el nivel de los servicios ofertados, ahorrar costes, etc. Dicho
catálogo, editado durante varios años en CD-ROM, está disponible en línea desde el año
2000. Hoy cuenta, además, con la potente tecnología AbsysNET.
Tras llevar a cabo su Plan Estratégico 2003-2006, de adecuación a las nuevas exigencias de
la Sociedad de la Información, la red REBIUN se encuentra ahora inmersa en el desarrollo de
su PLAN ESTRATÉGICO 2007-2010, con las siguientes áreas de actuación:
Línea estratégica 1: REBIUN en el ámbito del APRENDIZAJE.
Línea estratégica 2: REBIUN en el ámbito de la INVESTIGACIÓN.
Línea estratégica 3: REBIUN y CALIDAD.
Línea estratégica 4: REBIUN como ORGANIZACIÓN.
Revisar
BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4
2077 palabras
VI. CONCLUSIÓN
El fin último de la biblioteca universitaria es el mismo que el de la universidad como tal: ayudar
al desarrollo de la enseñanza e investigación y a la transmisión de la cultura. Por eso, es
vital la implicación de todos los miembros de la comunidad universitaria en su gestión y la
cooperación entre universidades nacionales e internacionales, ya que juntas serán más fuertes.
Tema 1.4
PUNTOS TRATADOS EN EL TEMA
LAS BIBILIOTECAS UNIVERSITARIAS. CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS.
SITUACIÓN EN ESPAÑA. REBIUN.
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO
III. FUNCIONES Y SERVICIOS
1. INFORMACIÓN Y REFERENCIA
2. FORMACIÓN DE USUARIOS
3. ACCESO AL DOCUMENTO
IV. SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
V. REBIUN
VI. CONCLUSIÓN
Tema 1.4
I. INTRODUCCIÓN
• Nacimiento siglo XIII / Transformación desde 2ª ½ s. XX / Biblioteca universitaria = corazón universidad.
• Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) / Biblioteca universitaria como CRAI.
II. CONCEPTO
• Def. genérica.
• Def. ALA.
• Def. Manuel Carrión.
• 3 aspectos principales en los que las bibliotecas universitarias difieren de las demás.
• Modelo centralizado de biblioteca única vs modelo descentralizado de biblioteca múltiple.
III. FUNCIONES Y SERVICIOS
• 6 FUNCIONES principales.
• Pertinencia de la colección (al menos 3 tipos de colecciones).
• Tareas de supervisión y control.
• Prestación de servicios flexibilidad y amplitud de horario.
• Servicios fundamentales encuadrados en 3 grandes grupos:
1. INFORMACIÓN Y REFERENCIA
• Servicio orientado a resolver las dudas informativas de los usuarios. Tipos de cuestiones
(citar).
• El bibliotecario se esforzará por… (RSS, DSI, información del exterior, docs de elaboración
propia).
• Mayoría de documentos informativos se difunden hoy a través de Internet. Posibilidad de atender
en línea.
2. FORMACIÓN DE USUARIOS
• Servicio adaptado a todos los niveles requeridos y materializado en múltiples actividades
(citar). Optimiza.
3. ACCESO AL DOCUMENTO
• Acceso a colecciones internas, mediante la CONSULTA EN SALA y el PRÉSTAMO
DOMICILIARIO.
• Acceso a colecciones externas, a través de la RED y el PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO.
SOD.
• Beneficios impacto de Internet y concepción moderna de biblioteca como CRAI: convergencia
servicios, etc.
IV. SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
• Enorme evolución desde su proliferación s. XIX / A la vanguardia btecas españolas / NTIC,
instalaciones…
• Autonomía (RLU) ≠ política bibliotecaria universitaria común, sino reglamentos internos propios.
• COOPERACIÓN.
• Entorno universitario actual, modelo de cooperación bibliotecaria por excelencia: REDES y
CONSORCIOS.
• Extinguida red RUEDO – formación redes y consorcios según diferentes parámetros.
• Esfuerzos cooperativos más encomiables en España hasta la fecha de la mano de REBIUN.
LAS BIBILIOTECAS UNIVERSITARIAS. CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS.
SITUACIÓN EN ESPAÑA. REBIUN.
Tema 1.4
V. REBIUN
• Ppal organización de cooperación y representación bibliotecas universitarias y científicas / Fundada
en 1988 / Miembros.
• Dinamización bibliotecas universitarias (definición de las mismas).
• CODIBUCE (Conferencia fundada en 1993 e integrada en REBIUN en 1996).
• Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas de 1997.
• Pertenece desde 1998 a la CRUE, como Comisión Sectorial.
• Catálogo colectivo (en línea desde el año 2000 – potente tecnología AbsysNet).
• PLAN ESTRATÉGICO 2007-2010. Líneas estratégicas: APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN, CALIDAD,
ORGANIZACIÓN.
VI. CONCLUSIÓN
• Fin último btecas universitarias = fin universidad como tal: fomento enseñanza e investigación +
difusión cultura / Vital implicación toda la comunidad universitaria en su gestión + cooperación
entre universidades nacionales e internacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buz digital cooperacion tabla
Buz digital cooperacion tablaBuz digital cooperacion tabla
Buz digital cooperacion tabla
Biblioteca de la Universidad de Zaragoza
 
La biblioteca del 2010
La biblioteca del 2010La biblioteca del 2010
La biblioteca del 2010
joruel
 
Digitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela Palafox
Digitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela PalafoxDigitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela Palafox
Digitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela Palafox
SEDIC
 
Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...
Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...
Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...
Jordi Prats
 
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
UPAEP
 
Tarea 2 fundamentos cidba
Tarea 2 fundamentos cidbaTarea 2 fundamentos cidba
Tarea 2 fundamentos cidba
Diana Anyeli Perdomo
 
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
ColegioSanJuan
 
Bibliotecas digitales
Bibliotecas digitalesBibliotecas digitales
Bibliotecas digitales
quetzal_acatlan
 
Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM
Jay Omar Soto-Vélez
 
Presentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Presentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro TomásPresentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Presentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Sonia Jimenez
 
Biblioteca publica
Biblioteca publica Biblioteca publica
Biblioteca publica
Ferderly
 
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria
XabiLorud
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
karen de la hoz
 
Biblioteconomía de la semana 1 a la 6
Biblioteconomía de la semana 1 a la 6Biblioteconomía de la semana 1 a la 6
Biblioteconomía de la semana 1 a la 6
Anais Silva
 
Inducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitariaInducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitaria
CristinaGrim
 
Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales
Natalia montenegro
 
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Andres Romero
 
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y EspecializadasAspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Leidy Carolina Trujillo Gomez
 

La actualidad más candente (19)

Buz digital cooperacion tabla
Buz digital cooperacion tablaBuz digital cooperacion tabla
Buz digital cooperacion tabla
 
La biblioteca del 2010
La biblioteca del 2010La biblioteca del 2010
La biblioteca del 2010
 
Digitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela Palafox
Digitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela PalafoxDigitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela Palafox
Digitaliza2. Presentación de diapositivas de Manuela Palafox
 
Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...
Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...
Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto...
 
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
 
Tarea 2 fundamentos cidba
Tarea 2 fundamentos cidbaTarea 2 fundamentos cidba
Tarea 2 fundamentos cidba
 
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
 
Bibliotecas digitales
Bibliotecas digitalesBibliotecas digitales
Bibliotecas digitales
 
Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM
 
Presentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Presentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro TomásPresentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Presentacion Apertura Biblioteca Tomás Navarro Tomás
 
Biblioteca publica
Biblioteca publica Biblioteca publica
Biblioteca publica
 
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
 
La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
Biblioteconomía de la semana 1 a la 6
Biblioteconomía de la semana 1 a la 6Biblioteconomía de la semana 1 a la 6
Biblioteconomía de la semana 1 a la 6
 
Inducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitariaInducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitaria
 
Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales
 
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
Como funciona una biblioteca y como esta organizad1 (1)
 
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y EspecializadasAspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
 

Similar a 04 bibliotecas universitarias

Biblioteca poncio universidad de santander
Biblioteca poncio universidad de santanderBiblioteca poncio universidad de santander
Biblioteca poncio universidad de santander
esperanzarojas
 
Unidades De InformacióN
Unidades De InformacióNUnidades De InformacióN
Unidades De InformacióN
mrsnorris
 
Las bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_en
Las bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_enLas bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_en
Las bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_en
Ramiro Nava
 
El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...
El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...
El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...
Luis Mujica L
 
Cientifico Medica
Cientifico MedicaCientifico Medica
Cientifico Medica
juliojim
 
Biblioteca Virtual
Biblioteca VirtualBiblioteca Virtual
Biblioteca Virtual
esther yolanda lizana puelles
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
Celena Montenegro Rosales
 
Informe Gestión Biblioteca UCO 2015 Diciembre
Informe Gestión Biblioteca UCO 2015 DiciembreInforme Gestión Biblioteca UCO 2015 Diciembre
Informe Gestión Biblioteca UCO 2015 Diciembre
ANGELA MARIA SANTA GAVIRIA
 
Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1
Esperanza Cardozo
 
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la InvestigaciónCentros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
JR Arce
 
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolarAprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
alfinred
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
xyme04
 
La bibliotecología en Colombia
La bibliotecología en ColombiaLa bibliotecología en Colombia
La bibliotecología en Colombia
astu1230
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
NMSK9999
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
NMSK9999
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
NMSK9999
 
Rgid0202220479 a
Rgid0202220479 aRgid0202220479 a
Rgid0202220479 a
CAROLINA CABRERA
 
Christian Jose
Christian JoseChristian Jose
Christian Jose
Leonardo Barrionuevo
 
La colección, adecuación y política de expurgo en la BECREA
La colección, adecuación y política de expurgo en la BECREALa colección, adecuación y política de expurgo en la BECREA
La colección, adecuación y política de expurgo en la BECREA
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 

Similar a 04 bibliotecas universitarias (20)

Biblioteca poncio universidad de santander
Biblioteca poncio universidad de santanderBiblioteca poncio universidad de santander
Biblioteca poncio universidad de santander
 
Unidades De InformacióN
Unidades De InformacióNUnidades De InformacióN
Unidades De InformacióN
 
Las bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_en
Las bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_enLas bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_en
Las bibliotecas universitarias_en_un_entorno_de_en
 
El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...
El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...
El%20 servicio%20bibliotecario%20de%20referencia%20%28jos%c3%a9%20a.%20merlo%...
 
Cientifico Medica
Cientifico MedicaCientifico Medica
Cientifico Medica
 
Biblioteca Virtual
Biblioteca VirtualBiblioteca Virtual
Biblioteca Virtual
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
Informe Gestión Biblioteca UCO 2015 Diciembre
Informe Gestión Biblioteca UCO 2015 DiciembreInforme Gestión Biblioteca UCO 2015 Diciembre
Informe Gestión Biblioteca UCO 2015 Diciembre
 
Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1Bibliotecologia en colombia 1
Bibliotecologia en colombia 1
 
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la InvestigaciónCentros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación
 
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolarAprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
La bibliotecología en Colombia
La bibliotecología en ColombiaLa bibliotecología en Colombia
La bibliotecología en Colombia
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
Rgid0202220479 a
Rgid0202220479 aRgid0202220479 a
Rgid0202220479 a
 
Christian Jose
Christian JoseChristian Jose
Christian Jose
 
La colección, adecuación y política de expurgo en la BECREA
La colección, adecuación y política de expurgo en la BECREALa colección, adecuación y política de expurgo en la BECREA
La colección, adecuación y política de expurgo en la BECREA
 
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

04 bibliotecas universitarias

  • 1. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras LAS BIBILIOTECAS UNIVERSITARIAS. CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACIÓN EN ESPAÑA. REBIUN. I. INTRODUCCIÓN El origen y desarrollo de las bibliotecas universitarias es paralelo al de las universidades mismas, cuyo nacimiento en Europa data del siglo XIII. A pesar de sus raíces remotas, la forma en que se conciben hoy en día no es sino fruto de las transformaciones vividas desde la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que tuvo lugar su afianzamiento definitivo. Su gran evolución se ha visto potenciada por la creciente especialización y demanda de estudios de una población cada vez más culta y, sobre todo, por la aparición de la denominada Sociedad del Conocimiento, en la que los medios de información, tanto tradicionales como tecnológicos, que la biblioteca universitaria es capaz de proporcionar la han convertido en el corazón de la propia universidad. Las bibliotecas universitarias se enfrentan hoy a un nuevo reto, el de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), concretado en la Declaración de Bolonia. Este proceso de cambio, impulsado por la UE, supone para ellas la adopción de un papel más activo y participativo, especialmente en relación con la alfabetización digital, así como la ampliación de su concepto, funciones y servicios. Por todo ello, hoy se habla ya de la biblioteca universitaria como un Centro Integral de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) y no únicamente como un centro de apoyo a la docencia. II. CONCEPTO Grosso modo, la biblioteca universitaria podría definirse como aquella que satisface las necesidades académicas y de investigación de los miembros que integran la institución universitaria. Sus fondos son de carácter general, pero sus usuarios son concretos y especializados (alumnos, profesores, personal e investigadores). La ALA (American Library Association) la concibe como una combinación orgánica de personas, colecciones y edificios cuyo propósito es ayudar a los usuarios en el proceso de transformar la información en conocimiento. Para teóricos como Manuel Carrión, la biblioteca universitaria es aquella que ha de reunir, organizar y difundir la documentación precisa para las tareas docentes, discentes e investigadoras de la comunidad universitaria, ofreciendo unos servicios que proporcionen la cobertura documental indispensable a todo trabajo de investigación, además de prolongar y completar las enseñanzas en las aulas.
  • 2. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras En definitiva, los aspectos que diferencian a las bibliotecas universitarias del resto de bibliotecas son eminentemente tres: • Forman parte de una institución de enseñanza superior, la universidad. • Sus objetivos fundamentales son, junto con la información, la enseñanza e investigación. • Constituyen una unidad funcional donde confluyen todos los fondos pertenecientes a la universidad, cualquiera que sea el lugar en el que se custodien. De este último punto se deduce que la biblioteca universitaria, como organismo, puede estar integrada por uno o más edificios, según se opte por un modelo centralizado de biblioteca única o por uno descentralizado de biblioteca múltiple. El descentralizado está coordinado de tal manera que una biblioteca general concentra todos los servicios y procesos técnicos clave, sin perjuicio de que las distintas facultades puedan contar con sedes propias. III. FUNCIONES Y SERVICIOS Algunas de las FUNCIONES prioritarias de la biblioteca universitaria son: Proporcionar textos y fuentes de consulta suficientes con relación a los programas impartidos en las aulas, lo cual significa adecuar los fondos a los planes de estudios vigentes en cada caso. Facilitar medios y métodos básicos de investigación, tanto a profesores como a alumnos. Formar a los estudiantes en el uso de la propia biblioteca y de sus materiales. Difundir productos documentales propios, muy útiles de cara a sus servicios de información y referencia. Posibilitar la consulta de fuentes informativas externas (repertorios, bases de datos, catálogos de otras bibliotecas...). Favorecer el acceso a la cultura mediante colecciones diversas y actividades de difusión de la ciencia y el conocimiento.
  • 3. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras La pertinencia de la colección es también uno de los objetivos esenciales de la biblioteca universitaria, que, tras realizar los estudios de usuarios correspondientes, deberá reunir al menos: Una colección accesible, actualizada y básica de introducción al conocimiento científico. Una colección de fuentes referencia en todo tipo de soportes, que sirva tanto de base informativa como de medio didáctico. Una colección documental especializada. Para lograr los cometidos fijados, será muy importante también planificar actividades de evaluación y control, que tengan en cuenta el presupuesto, espacio, instalaciones, etc. disponibles en los centros. Respecto a la prestación de SERVICIOS, la primera condición que toda biblioteca universitaria debe cumplir es la flexibilidad y amplitud de horario, según convenga. Como mínimo, deberá cubrirse la totalidad del horario docente, siendo también recomendable la apertura durante ciertos fines de semana y la ampliación de las franjas horarias en época de exámenes. Sobre esta base, los principales servicios ofertados se adscribirán dentro de tres grandes grupos: 1. INFORMACIÓN Y REFERENCIA Servicio orientado a resolver las dudas informativas de los usuarios. El bibliotecario deberá responder, de forma presencial o remota, a cuestiones de muy variada tipología, ya sean de índole interna o externa, como: - Información general sobre la propia biblioteca o la universidad. - Demandas de respuesta rápida, referentes a fechas, siglas… - Información bibliográfica, para lo que acudirá a bases de datos, bibliografías… - Información no bibliográfica, como consultas sobre países o entidades.
  • 4. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras En la medida de lo posible, el bibliotecario se esforzará por: - Hacer llegar alertas informativas, sirviéndose de las herramientas apropiadas, como boletines de adquisiciones o de sumarios. - Atender servicios de Difusión Selectiva de la Información (DSI), enviando, por correo-e y de forma periódica, información requerida por los usuarios, en función de sus perfiles de interés. - Proporcionar información útil sobre otras bibliotecas. - Elaborar documentos informativos como: o Boletines de novedades. o Guías de lectura. o Folletos sobre el reglamento, funciones, servicios, etc. de la biblioteca. o Dossiers de prensa. o Respuestas a las FAQ (Frequently Asked Questions), es decir, a preguntas habituales planteadas por los usuarios. o Selección de páginas web con recursos de interés. La mayoría de estos productos documentales, nacidos en formato electrónico o convertidos a él, se difunden hoy a través de Internet, por las indudables ventajas que ello conlleva. Así pues, gracias a las NTIC, los usuarios pueden ser asistidos e informados directamente o en línea, mediante correos-e, formularios web, chats e incluso videoconferencias. 2. FORMACIÓN DE USUARIOS Debe adaptarse a todos los niveles demandados y materializarse en diversas iniciativas, como charlas en las aulas, visitas guiadas a la biblioteca, sesiones informativas sobre el uso del OPAC o sobre el desarrollo de estrategias apropiadas de búsqueda, distribución de folletos explicativos y de cartas de servicios, etc. Todas estas actividades lograrán, en última instancia, optimizar la experiencia de los usuarios en las bibliotecas universitarias.
  • 5. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras 3. ACCESO AL DOCUMENTO, con dos vertientes: a) Acceso a las colecciones propias, mediante la CONSULTA EN SALA y el PRÉSTAMO DOMICILIARIO, ambos servicios tradicionales en todo tipo de bibliotecas, regidos por una normativa específica. b) Acceso a colecciones externas, a través de la Red y del PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO. De esta manera, la biblioteca universitaria consigue, de la web social o de otros centros, materiales solicitados que no se encuentran entre sus fondos. Para la gestión y coordinación del préstamo interbibliotecario, muchas universidades utilizan el programa informático SOD (Servicio de Obtención de Documentos). En definitiva, el impacto de Internet y el concepto actual de biblioteca universitaria como CRAI han ayudado a la convergencia de muy diferentes servicios: bibliotecarios, informáticos, formativos, etc. Tal hecho ha contribuido, a su vez, a mejorar la calidad de los recursos, a contar con un personal más accesible y a ofrecer un entorno dinámico para el aprendizaje continuo. IV. SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA Desde que proliferaran durante el siglo XIX, como resultado de las desamortizaciones de Mendizábal, las bibliotecas universitarias españolas han experimentado una enorme transformación. Su espectacular avance se ha observado especialmente durante las dos últimas décadas, llegando a situarse a la vanguardia de las bibliotecas españolas, en cuanto a automatización y adaptación a las exigencias de la Sociedad de la Información. No sólo han sabido integrar con éxito las NTIC, gracias a iniciativas nacionales como RedIRIS, sino que han evolucionado en cuestión de instalaciones, capacitación profesional y, sobre todo, relaciones de cooperación. Sin estos progresos, hoy sería imposible completar muchas de las misiones y servicios anteriormente citados. Pero aún son varios los retos que tienen encomendados, entre ellos la referida adaptación a la convergencia europea en cuanto a planes y sistemas de estudio. Con tal fin, han comenzado a habilitarse espacios nuevos, diseñados para desarrollar un aprendizaje más práctico, caracterizado por un mayor trabajo en grupo, y un mayor uso de instrumentos tecnológicos e informativos, y una menor carga de memorización individual.
  • 6. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras Dado el carácter autónomo de la mayoría de universidades españolas, otorgado por la LRU de 1983, en nuestro país no existe una política bibliotecaria universitaria común. Casi todas las bibliotecas universitarias se rigen por sus propios reglamentos internos, que determinan su funcionamiento. A pesar de su autonomía, las bibliotecas universitarias no habrían podido ser pioneras en tantos aspectos como lo han sido sin la COOPERACIÓN, favorecida por la adopción española de estándares internacionales, como las ISBD, los formatos MARC, el protocolo TCP/IP o el Z39.50. En el entorno universitario actual, el modelo de cooperación bibliotecaria por excelencia suele basarse en REDES o CONSORCIOS, emanados de acuerdos formales para compartir recursos y ahorrar costes. Hoy por hoy, una de las prioridades absolutas de las redes y consorcios es la negociación de licencias para acceder a recursos electrónicos, sin olvidar, por supuesto, el préstamo interbibliotecario, la catalogación automatizada o la conservación cooperativa. La extinguida red RUEDO (Red Universitaria Española Dobis/Libis) fue una de las primeras manifestaciones de cooperación universitaria en nuestro país, a la que siguieron muchas otras, agrupadas según: - el tema de especialización, como DOCUMAT (matemáticas), MECANO (ingeniería). - el sistema de automatización, como RUECA (Red Universitaria Española de Catálogos Absys). - el ámbito geográfico de aplicación, como MADROÑO (Consorcio de Universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de la UNED para la cooperación bibliotecaria). Pero, sin duda alguna, los esfuerzos cooperativos más encomiables en España han venido de la mano de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias). V. REBIUN REBIUN constituye la principal organización de coordinación y representación de las bibliotecas universitarias y científicas españolas. Fue fundada en 1988, con la participación inicial de 9 miembros. En la actualidad cuenta con más de 60. Ley de Reforma Universitaria
  • 7. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras Esta organización ha dinamizado de forma sorprendente el panorama de la cooperación en el ámbito de las bibliotecas universitarias españolas, a las que define como centros de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad / Institución en su conjunto. Durante algunos años, sus trabajos caminaron de forma paralela a los de CODIBUCE (Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas), nacida en 1993 e integrada en la propia REBIUN en 1996. A esta red se debe, igualmente, la publicación de las Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas de 1997, referente absoluto para armonizar la gestión de sus colecciones, sus servicios, infraestructuras, financiación, personal, etc. REBIUN pertenece, además, desde 1998, a la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) como Comisión Sectorial. Desde sus inicios, una de sus grandes prioridades ha sido la elaboración, mantenimiento y distribución de un catálogo colectivo con los fondos de las bibliotecas participantes, capaz de facilitar la localización de documentos, mejorar el préstamo interbibliotecario, incrementar la catalogación por copia, elevar el nivel de los servicios ofertados, ahorrar costes, etc. Dicho catálogo, editado durante varios años en CD-ROM, está disponible en línea desde el año 2000. Hoy cuenta, además, con la potente tecnología AbsysNET. Tras llevar a cabo su Plan Estratégico 2003-2006, de adecuación a las nuevas exigencias de la Sociedad de la Información, la red REBIUN se encuentra ahora inmersa en el desarrollo de su PLAN ESTRATÉGICO 2007-2010, con las siguientes áreas de actuación: Línea estratégica 1: REBIUN en el ámbito del APRENDIZAJE. Línea estratégica 2: REBIUN en el ámbito de la INVESTIGACIÓN. Línea estratégica 3: REBIUN y CALIDAD. Línea estratégica 4: REBIUN como ORGANIZACIÓN. Revisar
  • 8. BIBLIOTECONOMÍA. Tema 1.4 2077 palabras VI. CONCLUSIÓN El fin último de la biblioteca universitaria es el mismo que el de la universidad como tal: ayudar al desarrollo de la enseñanza e investigación y a la transmisión de la cultura. Por eso, es vital la implicación de todos los miembros de la comunidad universitaria en su gestión y la cooperación entre universidades nacionales e internacionales, ya que juntas serán más fuertes.
  • 9. Tema 1.4 PUNTOS TRATADOS EN EL TEMA LAS BIBILIOTECAS UNIVERSITARIAS. CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACIÓN EN ESPAÑA. REBIUN. I. INTRODUCCIÓN II. CONCEPTO III. FUNCIONES Y SERVICIOS 1. INFORMACIÓN Y REFERENCIA 2. FORMACIÓN DE USUARIOS 3. ACCESO AL DOCUMENTO IV. SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA V. REBIUN VI. CONCLUSIÓN
  • 10. Tema 1.4 I. INTRODUCCIÓN • Nacimiento siglo XIII / Transformación desde 2ª ½ s. XX / Biblioteca universitaria = corazón universidad. • Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) / Biblioteca universitaria como CRAI. II. CONCEPTO • Def. genérica. • Def. ALA. • Def. Manuel Carrión. • 3 aspectos principales en los que las bibliotecas universitarias difieren de las demás. • Modelo centralizado de biblioteca única vs modelo descentralizado de biblioteca múltiple. III. FUNCIONES Y SERVICIOS • 6 FUNCIONES principales. • Pertinencia de la colección (al menos 3 tipos de colecciones). • Tareas de supervisión y control. • Prestación de servicios flexibilidad y amplitud de horario. • Servicios fundamentales encuadrados en 3 grandes grupos: 1. INFORMACIÓN Y REFERENCIA • Servicio orientado a resolver las dudas informativas de los usuarios. Tipos de cuestiones (citar). • El bibliotecario se esforzará por… (RSS, DSI, información del exterior, docs de elaboración propia). • Mayoría de documentos informativos se difunden hoy a través de Internet. Posibilidad de atender en línea. 2. FORMACIÓN DE USUARIOS • Servicio adaptado a todos los niveles requeridos y materializado en múltiples actividades (citar). Optimiza. 3. ACCESO AL DOCUMENTO • Acceso a colecciones internas, mediante la CONSULTA EN SALA y el PRÉSTAMO DOMICILIARIO. • Acceso a colecciones externas, a través de la RED y el PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO. SOD. • Beneficios impacto de Internet y concepción moderna de biblioteca como CRAI: convergencia servicios, etc. IV. SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA • Enorme evolución desde su proliferación s. XIX / A la vanguardia btecas españolas / NTIC, instalaciones… • Autonomía (RLU) ≠ política bibliotecaria universitaria común, sino reglamentos internos propios. • COOPERACIÓN. • Entorno universitario actual, modelo de cooperación bibliotecaria por excelencia: REDES y CONSORCIOS. • Extinguida red RUEDO – formación redes y consorcios según diferentes parámetros. • Esfuerzos cooperativos más encomiables en España hasta la fecha de la mano de REBIUN. LAS BIBILIOTECAS UNIVERSITARIAS. CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACIÓN EN ESPAÑA. REBIUN.
  • 11. Tema 1.4 V. REBIUN • Ppal organización de cooperación y representación bibliotecas universitarias y científicas / Fundada en 1988 / Miembros. • Dinamización bibliotecas universitarias (definición de las mismas). • CODIBUCE (Conferencia fundada en 1993 e integrada en REBIUN en 1996). • Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas de 1997. • Pertenece desde 1998 a la CRUE, como Comisión Sectorial. • Catálogo colectivo (en línea desde el año 2000 – potente tecnología AbsysNet). • PLAN ESTRATÉGICO 2007-2010. Líneas estratégicas: APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN, CALIDAD, ORGANIZACIÓN. VI. CONCLUSIÓN • Fin último btecas universitarias = fin universidad como tal: fomento enseñanza e investigación + difusión cultura / Vital implicación toda la comunidad universitaria en su gestión + cooperación entre universidades nacionales e internacionales.