SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al
Marcado      de
productos sanitarios




                                                   Rev. 201101
        © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
             www.tecno-med.es                                            0
Resumen
 Introducción marcado CE
 I t d    ió       d

  1. Intro.
       • Legislación aplicable
       • Proceso obtención marcado CE
  2.   Clasificación
  3.   Documentación Técnica – TF
  4.   Sistema de Calidad
  5.   Gestion de riesgos
  6.   Validacion procesos y caso SI
  7.
  7    Comercialización. Licencias,
       Comercialización Licencias
       notificaciones
                     © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                          www.tecno-med.es                                            1
Gestión de
los Riesgos
l   Ri




Definición:
D fi i ió

–“Aplicación sistemática de las
  Aplicación
 políticas, los procedimientos y las
 practicas d gestión a l
      ti    de     tió   las tareas d
                              t               de
 análisis, evaluación, control y
         ,             ,
 seguimiento del riesgo” [ISO 14971:2009, 2.22]
                     © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                          www.tecno-med.es                                            2
¿Qué
¿Qué es? actores
                      Paciente /
                      operador

       DAÑO
                                                           PELIGRO
       AGRAVAMIENTO                                        CONTAMINACIÓN
       ESTADO SALUD                                        (PRODUCTO INVASIVO)




                                                                         MEDIDAS
                                                                               S
                                                                         CONTROL             HOSPITAL



                                                                                       FABRICANTE
RIESGO                  PROBABILIDAD                         SEVERIDAD
DE INFECCION
                  =     IMPROBABLE, BAJA, ..
                                                       x     LEVE (FEBRICULA) , ...
                                                             ALTA (MUERTE)




                               © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                    www.tecno-med.es                                            3
que haremos?


1- análisis
2- valoración

3- Control de los riesgos
                      g

4- Evaluación aceptabilidad
  de i
  d riesgos globales
              l b l

5-
5 Informe de GR

6
6- Información
   producción y
  postproducción
                            © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                 www.tecno-med.es                                            4
1- Identificación peligros: AMFE
Cuando el análisis es complejo utilizaremos herramientas de
  confiabilidad como el AMFE
Para la realización de este análisis debemos tener detalle
  constructivo del mismo y de todas sus partes.
Es una técnica realizada por un equipo multidisciplinario que
  puede cubrir los aspectos de diseño producción y uso del
                                    diseño,
  producto contestando a preguntas del tipo “¿qué pasaría si...?”
Se sistematiza el análisis en base a modos de fallo establecidos




                                                       ÚTIL EN
                                                     FABRICACIÓN



                                                           IEC 60812:2007 – UNE 20812:95
                              © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                   www.tecno-med.es                                            5
Peligros, ejemplos
• Energía     (Electricidad, calor, fuerza mecánica, radiación
 ionizante, ...)
• Biológicos       (biocontaminación, biocompatibilidad,
 toxicidad, ...)
• A bi t l
  Ambientales        (EMC, suministro inadecuado, contaminación
 ambiental, ...)
• Salida incorrecta energía y substancias
 (electricidad, presión, gases, anestesia, ...)
• Utilización   (
                (inadecuación de: etiquetado, instrucciones de
                                      q     ,
 uso, plan mantenimiento, personal, ...)
• Interfaz usuario inapropiado                      (deslices, errores,
 abreviación d i t
  b   i ió de instrucciones, ...)
                      i         )
• Fallo funcional, mantenimiento y
  envejecimiento (mantenimiento inadecuado, pérdida
                                inadecuado
 integridad eléctrica / mecánica, determinación inadecuada fin
 vida útil, reutilización, ...)
                              © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                   www.tecno-med.es                                            6
2
2- evaluación riesgos
 • Daremos a cada peligro una probabilidad y
   una severidad, basándonos en nuestra
   e pe e c a
   experiencia o datos b b og á cos y/o
                       bibliográficos
   clínicos


                                         39



                                                                    Zona aceptable
                                                                    pero de riesgo
                                                                    residual a
                                                                    investigar su
                                                                    posible reducción



                     © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                          www.tecno-med.es                                            7
Situación peligrosa
                                                                  Ejemplo:
                                                                  Peligro: electricidad 220V
Secuencia de eventos
                   s


                       PELIGRO
                                   Exposición
                                                                  Secuencia eventos:
                                                                      Perdida aislamiento del
                       SITUACIÓN
                                                                      transformador
                       PELIGROSA                                      Equipo con parte aplicada
                                                                  Situación peligrosa:
                                                                      Tensión de red en parte
                                                                      aplicada
                         DAÑO
                                                                  Daño: quemadura, fibrilación

                                                PROBABILIDAD
                       SEVERIDAD                OCURRENCIA
                       DEL DAÑO
                                                                                       RIESGO
                                                DEL DAÑO




                                                  © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                                       www.tecno-med.es                                            8
3
3- Modos de control

• Modos de control:
  1. DIRECTOS -SEGURIDAD INHERENTE POR DISEÑO
  2. INDIRECTOS - MEDIDAS EN PRODUCTO O PROCESO FABR.
  3. DESCRIPTIVOS - INFORMACIÓN AL USUARIO
  a aplicar en este orden

  – ejemplo:
     Peligro=PERDIDA ESTERILIDAD
     M.DIRECTO : DOBLE ENVASE
     M.INDIRECTO : ENSAYO ESTANQUEIDAD EN PROCESO
     M.DESCRIPTIVO:
     M DESCRIPTIVO AVISO ETIQUETADO “NO USAR SI EL ENVASE
       NO ESTA INTEGRO”

                          © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                               www.tecno-med.es                                            9
4- aceptabilidad (después de las medidas de control)
                     P-5
                     P5                                                             P-5
                                                                                    P5
                                                                                                      inaceptable
                                       1
             lidad


                                             39




                                                                             idad
                     P-4                                                            P-4




                                                                     Probabili
      Probabil




                     P-3               4                                            P-3                 1

                                 5             3                                                5       4    39




                                                                     P
                     P2
                     P-2                                                            P-2
                                                                                    P2


                     P1                                                             P1                        3
                           S-1   S-2   S-3   S-4   S-5                                    S-1   S-2    S-3   S-4   S-5

                                   Severidad                                                      Severidad
•   No
    N puede quedar ningún riesgo en l zona INACEPTABLE ( j )
           d      d     i ú i          la                  (roja)
•   Los de la zona amarilla (ALARP) riesgos residuales, se
    corresponden generalmente con medidas de control: indirectas
    y descriptivas (1 y 4)
•   Los de la zona ACEPTABLE no serán objeto de revisión
    sistemática salvo datos que lo justifiquen (5 y 3)
                                                         © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                                             www.tecno-med.es                                            10
5- informe Gestión de Riesgos
1. Informe Gestión de Riesgos Producto
        Debe i l i los pasos realizados según
        D b incluir l              li d       ú
        el procedimiento
        No tiene porque incluir trazabilidad a
        todos los riesgos (esta información
        puede estar en el AGR)
            d    t       l

forma parte del Archivo Gestión de Riesgos
       Plan
       Informes ensayos
       Trazabilidad de requisitos
       Formación/ cualificación equipo GR
                       © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                           www.tecno-med.es                                            11
6- información producción
 y postproducción

• Debemos sistematizar la revisión de
  los pasos previos
     Auditoria producto anual


forma parte del Archivo Gestión de
   Riesgos




                       © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                           www.tecno-med.es                                            12
AUDITORIA DE PRODUCTO
• Para poder mantener el archivo de gestión de riesgos
  un método habitual es la realización de auditorias de
  producto.

• Contenido Auditoria de producto:
   –   No conformidades acaecidas relativas al producto
   –   Reclamaciones / quejas acaecidas relativas al producto
   –   Prestaciones / ensayos funcionales ( rutina en lotes)
   –   Servicio posventa / reparaciones en garantía
   –   Incidentes en el mercado productos similares
   –   Cambios: componentes / proveedores / manuales
   –   Nueva normativa

   salida: Análisis de riesgos actualizado

                            © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias
                                www.tecno-med.es                                            13

Más contenido relacionado

Similar a 05 marcado-ce gestion-de_riesgos

Guantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSSGuantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSS
Michael Castillo
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
FreddyCondoriMenende
 
IPERC.pptx
IPERC.pptxIPERC.pptx
IPERC.pptx
LUGUENSI
 
Gestion de riesgos1
Gestion de riesgos1Gestion de riesgos1
Gestion de riesgos1
sena
 
MATRIZ 1.pdf
MATRIZ 1.pdfMATRIZ 1.pdf
MATRIZ 1.pdf
JuliethTordecilla
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
ZoeRamirez19
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
gomez522788
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
14 guias fopae
14 guias fopae14 guias fopae
14 guias fopae
Edgardo Enrique Mercado
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2
oscarreyesnova
 
27 8-1-o-01-dela osa
27 8-1-o-01-dela osa27 8-1-o-01-dela osa
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria OcupacionalEvaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
FARMACON GLOBAL
 
Bioseguridad Marie
Bioseguridad MarieBioseguridad Marie
Bioseguridad Marie
mariela.mayara
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
1 intro-alarmas
1 intro-alarmas1 intro-alarmas
1 intro-alarmas
artorius1968
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
Henry Carrasco
 
Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012
johanbeltran
 
Conferencia[1] Arp
Conferencia[1] ArpConferencia[1] Arp
Conferencia[1] Arp
guest1b1400
 
NS Consultora Seguridad&Ergonomía
NS Consultora Seguridad&ErgonomíaNS Consultora Seguridad&Ergonomía
NS Consultora Seguridad&Ergonomía
Marisa Alejandra
 
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).pptNESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
CARLOS MEDINA VILLACORTA
 

Similar a 05 marcado-ce gestion-de_riesgos (20)

Guantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSSGuantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSS
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
IPERC.pptx
IPERC.pptxIPERC.pptx
IPERC.pptx
 
Gestion de riesgos1
Gestion de riesgos1Gestion de riesgos1
Gestion de riesgos1
 
MATRIZ 1.pdf
MATRIZ 1.pdfMATRIZ 1.pdf
MATRIZ 1.pdf
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
14 guias fopae
14 guias fopae14 guias fopae
14 guias fopae
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2
 
27 8-1-o-01-dela osa
27 8-1-o-01-dela osa27 8-1-o-01-dela osa
27 8-1-o-01-dela osa
 
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria OcupacionalEvaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
 
Bioseguridad Marie
Bioseguridad MarieBioseguridad Marie
Bioseguridad Marie
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
1 intro-alarmas
1 intro-alarmas1 intro-alarmas
1 intro-alarmas
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012
 
Conferencia[1] Arp
Conferencia[1] ArpConferencia[1] Arp
Conferencia[1] Arp
 
NS Consultora Seguridad&Ergonomía
NS Consultora Seguridad&ErgonomíaNS Consultora Seguridad&Ergonomía
NS Consultora Seguridad&Ergonomía
 
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).pptNESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
 

Más de SEEIC Sociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clinica

07 marcado-ce licencias-notificaciones
07 marcado-ce licencias-notificaciones07 marcado-ce licencias-notificaciones
06 marcado-ce validacion-procesos
06 marcado-ce validacion-procesos06 marcado-ce validacion-procesos
04 marcado-ce sistema-de_calidad-iso13485
04 marcado-ce sistema-de_calidad-iso1348504 marcado-ce sistema-de_calidad-iso13485
04 marcado-ce sistema-de_calidad-iso13485
SEEIC Sociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clinica
 
03 marcado-ce documentacion-technical-file
03 marcado-ce documentacion-technical-file03 marcado-ce documentacion-technical-file
03 marcado-ce documentacion-technical-file
SEEIC Sociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clinica
 
02 marcado-ce clasificacion
02 marcado-ce clasificacion02 marcado-ce clasificacion
01 ponentes
01 ponentes01 ponentes
01 marcado-ce introduccion
01 marcado-ce introduccion01 marcado-ce introduccion
Presentacion Tecno-med Ingenieros
Presentacion Tecno-med IngenierosPresentacion Tecno-med Ingenieros

Más de SEEIC Sociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clinica (8)

07 marcado-ce licencias-notificaciones
07 marcado-ce licencias-notificaciones07 marcado-ce licencias-notificaciones
07 marcado-ce licencias-notificaciones
 
06 marcado-ce validacion-procesos
06 marcado-ce validacion-procesos06 marcado-ce validacion-procesos
06 marcado-ce validacion-procesos
 
04 marcado-ce sistema-de_calidad-iso13485
04 marcado-ce sistema-de_calidad-iso1348504 marcado-ce sistema-de_calidad-iso13485
04 marcado-ce sistema-de_calidad-iso13485
 
03 marcado-ce documentacion-technical-file
03 marcado-ce documentacion-technical-file03 marcado-ce documentacion-technical-file
03 marcado-ce documentacion-technical-file
 
02 marcado-ce clasificacion
02 marcado-ce clasificacion02 marcado-ce clasificacion
02 marcado-ce clasificacion
 
01 ponentes
01 ponentes01 ponentes
01 ponentes
 
01 marcado-ce introduccion
01 marcado-ce introduccion01 marcado-ce introduccion
01 marcado-ce introduccion
 
Presentacion Tecno-med Ingenieros
Presentacion Tecno-med IngenierosPresentacion Tecno-med Ingenieros
Presentacion Tecno-med Ingenieros
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 

05 marcado-ce gestion-de_riesgos

  • 1. Introducción al Marcado de productos sanitarios Rev. 201101 © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 0
  • 2. Resumen Introducción marcado CE I t d ió d 1. Intro. • Legislación aplicable • Proceso obtención marcado CE 2. Clasificación 3. Documentación Técnica – TF 4. Sistema de Calidad 5. Gestion de riesgos 6. Validacion procesos y caso SI 7. 7 Comercialización. Licencias, Comercialización Licencias notificaciones © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 1
  • 3. Gestión de los Riesgos l Ri Definición: D fi i ió –“Aplicación sistemática de las Aplicación políticas, los procedimientos y las practicas d gestión a l ti de tió las tareas d t de análisis, evaluación, control y , , seguimiento del riesgo” [ISO 14971:2009, 2.22] © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 2
  • 4. ¿Qué ¿Qué es? actores Paciente / operador DAÑO PELIGRO AGRAVAMIENTO CONTAMINACIÓN ESTADO SALUD (PRODUCTO INVASIVO) MEDIDAS S CONTROL HOSPITAL FABRICANTE RIESGO PROBABILIDAD SEVERIDAD DE INFECCION = IMPROBABLE, BAJA, .. x LEVE (FEBRICULA) , ... ALTA (MUERTE) © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 3
  • 5. que haremos? 1- análisis 2- valoración 3- Control de los riesgos g 4- Evaluación aceptabilidad de i d riesgos globales l b l 5- 5 Informe de GR 6 6- Información producción y postproducción © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 4
  • 6. 1- Identificación peligros: AMFE Cuando el análisis es complejo utilizaremos herramientas de confiabilidad como el AMFE Para la realización de este análisis debemos tener detalle constructivo del mismo y de todas sus partes. Es una técnica realizada por un equipo multidisciplinario que puede cubrir los aspectos de diseño producción y uso del diseño, producto contestando a preguntas del tipo “¿qué pasaría si...?” Se sistematiza el análisis en base a modos de fallo establecidos ÚTIL EN FABRICACIÓN IEC 60812:2007 – UNE 20812:95 © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 5
  • 7. Peligros, ejemplos • Energía (Electricidad, calor, fuerza mecánica, radiación ionizante, ...) • Biológicos (biocontaminación, biocompatibilidad, toxicidad, ...) • A bi t l Ambientales (EMC, suministro inadecuado, contaminación ambiental, ...) • Salida incorrecta energía y substancias (electricidad, presión, gases, anestesia, ...) • Utilización ( (inadecuación de: etiquetado, instrucciones de q , uso, plan mantenimiento, personal, ...) • Interfaz usuario inapropiado (deslices, errores, abreviación d i t b i ió de instrucciones, ...) i ) • Fallo funcional, mantenimiento y envejecimiento (mantenimiento inadecuado, pérdida inadecuado integridad eléctrica / mecánica, determinación inadecuada fin vida útil, reutilización, ...) © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 6
  • 8. 2 2- evaluación riesgos • Daremos a cada peligro una probabilidad y una severidad, basándonos en nuestra e pe e c a experiencia o datos b b og á cos y/o bibliográficos clínicos 39 Zona aceptable pero de riesgo residual a investigar su posible reducción © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 7
  • 9. Situación peligrosa Ejemplo: Peligro: electricidad 220V Secuencia de eventos s PELIGRO Exposición Secuencia eventos: Perdida aislamiento del SITUACIÓN transformador PELIGROSA Equipo con parte aplicada Situación peligrosa: Tensión de red en parte aplicada DAÑO Daño: quemadura, fibrilación PROBABILIDAD SEVERIDAD OCURRENCIA DEL DAÑO RIESGO DEL DAÑO © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 8
  • 10. 3 3- Modos de control • Modos de control: 1. DIRECTOS -SEGURIDAD INHERENTE POR DISEÑO 2. INDIRECTOS - MEDIDAS EN PRODUCTO O PROCESO FABR. 3. DESCRIPTIVOS - INFORMACIÓN AL USUARIO a aplicar en este orden – ejemplo: Peligro=PERDIDA ESTERILIDAD M.DIRECTO : DOBLE ENVASE M.INDIRECTO : ENSAYO ESTANQUEIDAD EN PROCESO M.DESCRIPTIVO: M DESCRIPTIVO AVISO ETIQUETADO “NO USAR SI EL ENVASE NO ESTA INTEGRO” © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 9
  • 11. 4- aceptabilidad (después de las medidas de control) P-5 P5 P-5 P5 inaceptable 1 lidad 39 idad P-4 P-4 Probabili Probabil P-3 4 P-3 1 5 3 5 4 39 P P2 P-2 P-2 P2 P1 P1 3 S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 Severidad Severidad • No N puede quedar ningún riesgo en l zona INACEPTABLE ( j ) d d i ú i la (roja) • Los de la zona amarilla (ALARP) riesgos residuales, se corresponden generalmente con medidas de control: indirectas y descriptivas (1 y 4) • Los de la zona ACEPTABLE no serán objeto de revisión sistemática salvo datos que lo justifiquen (5 y 3) © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 10
  • 12. 5- informe Gestión de Riesgos 1. Informe Gestión de Riesgos Producto Debe i l i los pasos realizados según D b incluir l li d ú el procedimiento No tiene porque incluir trazabilidad a todos los riesgos (esta información puede estar en el AGR) d t l forma parte del Archivo Gestión de Riesgos Plan Informes ensayos Trazabilidad de requisitos Formación/ cualificación equipo GR © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 11
  • 13. 6- información producción y postproducción • Debemos sistematizar la revisión de los pasos previos Auditoria producto anual forma parte del Archivo Gestión de Riesgos © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 12
  • 14. AUDITORIA DE PRODUCTO • Para poder mantener el archivo de gestión de riesgos un método habitual es la realización de auditorias de producto. • Contenido Auditoria de producto: – No conformidades acaecidas relativas al producto – Reclamaciones / quejas acaecidas relativas al producto – Prestaciones / ensayos funcionales ( rutina en lotes) – Servicio posventa / reparaciones en garantía – Incidentes en el mercado productos similares – Cambios: componentes / proveedores / manuales – Nueva normativa salida: Análisis de riesgos actualizado © 2011, Tecno-med Ingenieros® - Consultores Tecnologías Sanitarias www.tecno-med.es 13