SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller
“Evaluación y Calificación de
Enfermedades Profesionales
       Respiratorias”
                   SUNASA Nov 2012


             José Torres Sales             MD MBA

                       Neumólogo
  Consultor en Enfermedades Respiratorias Ocupacionales




                     www.torressales.com
Evaluación de Enfermedad
     Respiratoria Ocupacional

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN YCALIFICACIÓN
DE LA INVALIDEZ LABORAL (ECI'L).

ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL
RESIDUAL (CFR)
Consideraciones de evidencia de
          Enfermedad

• Historia Personal. Antecedentes de enfermedades
  comunes ocupacionales y accidentes. Lugar de residencia
  habitual, lugares visitados antes del inicio de la
  enfermedad, uso o abuso de alcohol y tabaco, consumo
  habitual de medicamentos, uso de sustancias químicas en
  el hogar y fuera del mismo.
  Historia Familiar. Por cada uno de los padres y
  hermanos, edad, sexo, estado de salud, si fallecieron
  investigar la causa y edad de fallecimiento, antecedentes
  de enfermedades crónicas u ocupacionales.
Consideraciones de evidencia de
         Enfermedad
Historia ocupacional. Incluye puestos de trabajo, tipo
de trabajo (lista completa de tareas), duración de cada
trabajo, fechas de trabajo y edad del trabajador en cada
período, lugar de trabajo (localización
geográfica),productos o servicios producidos, condición de
uso o no de equipos de protección personal, frecuencia y
tiempo de uso, riesgos presentes en' el trabajo o
entorno, así como la naturaleza de los agentes o
sustancias a los cuales el trabajador ha estado expuesto.
Examen físico.- Orientado a la detección de efectos
adversos específicos del agente sobre órganos blanco.
Consideraciones de evidencia de
         Enfermedad
Examen general de órganos y sistemas, poniendo especial
énfasis en la búsqueda de efectos adversos sobre órganos
o sistemas blanco (target o clibaje) de los agentes de
riesgo, validación de resultados de evaluacionesmédicas
anteriores.

Pruebas de apoyo al diagnóstico.- Evaluación de
resultados de pruebas básicas (orina, sangre, bioquímica),
funcionales (espirometría, audiometría,otras), especiales
(radiografía para neumoconiosis, pruebas dérmicas,dosaje
de anticuerpos) o toxicológicos, pasados y actuales.
Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Ocupaciones relacionadas a Silicosis


  Minería y canteras.
  Pulido de piedra y piedras de esmeril
  Fabricación de ladrillos.
  Detergente tipo pulitón.
  Preparación y extracción de camisas
  refractarias para hornos
  Limpieza con chorro de arena.
  Fabricación de cerámicas, porcelana,
  esmalte.
  Uso de arena como abrasivo.
Evidencia de Exposición
Identificación del puesto de trabajo.
Identificación de las sustancias o agentes manipulados
directamente enel puesto de trabajo o en áreas de
operaciones circundantes.
Información disponible de estudios de hígíene industrial,
por ejemplo muestreos de aire, que indiquen la magnitud
de la exposición deltrabajador en el puesto de trabajo o
trabajos similares.
Evidencia de Exposición
Vía de ingreso: vía dérmica o digestiva.

   Riesgo potencial de contacto por la piel, uso de sistemas cerrados, uso de
   equipos de protección personal inadecuados, falta de ropa de trabajo
   adecuada, no existencia de duchas y vestuarios.

   Riesgo potencial de ingestión. Existencia de comedores sin condiciones de
   salubridad adecuadas para el lavado de manos.

   Evaluación de la exposición; la mejor evidencia para confirmar laexposición
   son las mediciones pasadas y presentes del agente, en e lpuesto de
   trabajo, situación a ser considerada cuando existan mediciones previas
   realizadas por un ente oficial o acreditado.

   Es necesario considerar los siguientes aspectos: Número de muestras. Lugar donde se
   toma las muestras. Métodos de muestreo. Análisis de laboratorio.
Puestos de Trabajo en la Industria Minera y Siderúrgica según
exposición a Polvo de Sílice Libre
EXPOSICIÓN SIGNIFICATIVA                                EXPOSICIÓN LEVE O NULA
Lampero                                                 Reactivista
Perforista (ayudante, oficial o maestro)                Timbrero
Motorista                                               Winchero
Enmaderador                                             Electricista
Carrilano                                               Muestrero
Shutero                                                 Soldador
Relleno hidráulico                                      Herramentero
Tubero                                                  Analista laboratorio
Operador máquina pesada (Scooptramp, Dumper)            Mecánico
Otros relacionados con la extracción del mineral        Almacenero
                                                        Supervisor
EXPOSICIÓN MODERADA                                     Seguridad (vigilante o sección)
Planta concentradora : chancador, molinero              Tractorista
   flotador.                                            Ingeniero mina
Fundición: Únicamente los que limpian hornos (moldes)   Carpintero
                                                        Albañil
                                                        Oficinista
Asma Ocupacional
                          Factores Laborales de Riesgo

Asma Ocupacional                                        Ejemplos
Inducida por sensibilizantes
                               CHEST 2008; 134:1S–41S

Industria                                               Cuidado de Salud (Latex, glutar y formaldehído)
                                                        Autoclaves(Disocianatos)
Titulo del Trabajo                                      Peluquero ( persulfatos)
Tarea realizada                                         Lavandería, Transferencia Industrial Líquidos
Ambiente Mixto                                          Trabajadores de Metal, Industria Textil,
                                                        agricultura
Factores Mitigantes                                     Respiradores, sistema de ventilación
Inducido por irritantes
Incidentes                                              Reporte con gran Nivel de exposición.
Agente
Ocupación                                               Bombero, actor, lavandero
Industria                                               Molino, producción química.
Actividades Relacionadas
ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD
      FUNCIONAL RESIDUAL (CFR)
Valoración de la Capacidad
        Funcional Residual
Diagnóstico del proceso (Precisar secuelas y alteraciones
anatómicas y funcionales de manera objetiva).

Alcance del proceso (clases funcionales).

Apreciar si la lesión (secuela, etc.) permitirá la vuelta al trabajo.

Establecer si el daño observado es compatible con el
mantenimiento del puesto de trabajo.
Guía para Evaluación
Historia Clínica y Ocupacional.
Diagnóstico (s).
Exámenes confirmatorios de acuerdo a protocolo.
Clase Funcional.
Calificador de Enfermedades
  Respiratorias Ocupacionales
Las enfermedades profesionales que afectan el sistema
respiratorio y que aún no se configuran como de naturaleza
permanente, debido a que el asegurado aún continúa con un
tratamiento, sea este de tipo médico o quirúrgico se deberá
determinar el pronóstico para configurar el tiempo de la
invalidez temporal.

Para determinar una invalidez como de naturaleza permanente
se hará sobre la base de las lesiones evolutivas sin tratamiento
y de las secuelas consideradas como irreversibles.
Escala de Disnea

Grado I:   Normal (coherente con la actividad desplegada).
Grado II: El paciente puede caminar al paso de las personas sanas de
acuerdo a personas de su edad y constitución en terreno llano; pero
no puede hacerlo en cuestas o escaleras.

Grado III: El paciente no puede caminar al mismo paso de las personas
sanas de su edad y constitución pero puede caminar varias cuadras a
su propia velocidad.

Grado IV: El paciente es incapaz de caminar más de una cuadra sin
detenerse debido a la disnea

Grado V: El paciente tiene disnea de reposo.



                    1
Diagnostico por Imagénes
Clasificación internacional de Radiografías de Neumoconiosis.
Revisión 2000

  GEMO-008/Guías de Evaluación Médico Ocupacional

  Copias de imágenes digitalizadas.


 * Set completo: 22 radiografías estandar. 550 Euros.
 * Guidelines: para el uso de la clasificación editado en
   2002. 6,50 Euros.

   www.ilo.org/pubins /www.ilo.org/safework
   e-mail: pubvent@ilo.org




                         Clinica Internacional / Julio 2011
Recomendaciones para Lectura de Placas
Radiográficas/OIT 2000
 Los negatoscopios para observar las radiografías que se desea clasificar y
 las radiografías estándar se situarán a unos 250 mm de distancia.

 El número mínimo de espacios de observación es de dos, lo que permite
 comparar la radiografía del sujeto y las radiografías estándar.

 La sala dispondrá de una iluminación general tenue, sin luz de día directa,
 y será silenciosa, cómoda y sin distracciones.

 Para un estudio en particular. Cuando el número de radiografías por
 clasificar sea muy grande, será muy útil contar con personal auxiliar que
 ayude a registrar los resultados.
Recomendaciones para Lectura de Placas
Radiográficas/OIT 2000

  El número de radiografías que es posible clasificar por unidad de
  tiempo varía mucho.
  Se han constatado variaciones considerables entre las lecturas
  múltiples de algunas radiografías, (variación entre
  observadores), (variación intra-observador). Se recomienda que
  en los estudios Epidemiológicos haya al menos dos lectores (o
  más, de ser posible) que clasifiquen de forma independiente
  todas las radiografías.
  Cuando se vayan a leer muchas radiografías, la variación intra-
  observador (la variación en lecturas repetidas de una misma
  radiografía por un mismo lector) debería ser registrada
1/2Clinica Internacional / co 2011
     p/q; ax; Julio
ADOPTAN PARA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA NEUMOCONIOSIS
LOS LINEAMIENTOS DE LA CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
INTERNACIONAL DE LA OIT
Resolucion Suprema Nº 014-93-TR
23 de agosto de 1993




DIAGNOSTICO DE NEUMOCONIOSIS

     Sin          Sospecha de         Con Neumoconiosis
                 Neumoconiosis
Neumoconiosis

      0/0               1/0       1/1 1/2   2/1 2/2 2/3   3/2   3/3 4A-4B=4C
                                                          3/+


     Cero              Cero         Uno        Dos          Tres    Cuatro
Claves para el diagnostico de
Neumoconiosis

 1. Historia laboral en puesto de trabajo con exposición al
    riesgo de inhalación de polvo de sílice libre, durante un
    mínimo de 10 años. (OSHA 15-20 años).
 2. No existe enfermedad ocupacional sin exposición al riesgo.
 3. Imágenes radiográficas pulmonares de fibrosis pulmonar
    micronodular, codificadas según la Clasificación
    Internacional de la OIT, 2000.
 4. La profusión de imágenes aumenta con el tiempo, aún
    después de haber cesado la exposición al polvo de sílice
    libre.
Claves para el diagnostico de
Neumoconiosis
 5. La evolución de la neumoconiosis es progresiva e
    irreversible. No existe neumoconiosis estable en el tiempo.
 6. No existe una correlación lineal entre las imágenes
    radiográficas, el deterioro funcional respiratorio y los
    síntomas y signos clínicos.
 7. Para la determinación del grado de incapacidad ,la
    presencia de clínica y función pulmonar deteriorada
    representa un plus.
 8. Existe una disposición particular de cada individuo, por lo
    que no todos los expuestos presentan neumoconiosis .
Evaluación Funcional Respiratoria
Espirometría

  CVF (Capacidad Vital Forzada)
Volumen máximo de aire el cual puede ser exhalado
rápida y forzozamente como sea posible luego de
una ispiración máxima
  VEF1 (Volumen Espiratorio Forzado 1 seg).
Volumen de aire que puede ser forzozamente
expirado durante el primer segundo de la maniobra
espiratoria forzada
                                              25
                                                    27
Espirometría volumen-tiempo
Curvas volumen-tiempo:
Aporta los valores del FEV1
y FVC. Permite controlar si
fue correcta la prolongación
del esfuerzo para el cálculo
de la capacidad vital.
Espirometría
Patrones Espirométricos




                          29
Pulsoximetro
Asma relacionada al trabajo
                       Definiciones

  Asma agravada por el trabajo
  Asma preexistente , el cual su inicio coincide con el
  inicio del trabajo o es empeorada por el lugar de
  trabajo.
  Asma ocupacional inducida por hipersensibilidad
   Caracterizada por latencia entre la primera exposición
a la sustancia en el trabajo y el desarrollo de síntomas.
  Asma ocupacional inducida por irritantes
  Ocurre prontamente luego de una gran exposición a
  gases irritantes, humos o vapores en el trabajo.
                                      Occup Environ Med 2005;62:290–299.
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalJessika Larrotta
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copiaIndependiente
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboralExpo psicolaboral
Expo psicolaboral92051453311
 
Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]oscarreyesnova
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
belkarol35
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
carolina0730
 
Gatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiaGatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiatonocal
 
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014
Luis Miguel Miranda
 
Ergonomia factores inherentes al trabajo
Ergonomia factores inherentes al trabajoErgonomia factores inherentes al trabajo
Ergonomia factores inherentes al trabajo
carolina2005
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
An sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogas
An sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogasAn sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogas
An sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogas
Professional Logic Colombia Ltda
 
seguridad en el trabajo enfermeria
seguridad en el trabajo enfermeriaseguridad en el trabajo enfermeria
seguridad en el trabajo enfermeria
ENFERMERO
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacionaljohan sebastian
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
rosalio
 
Personajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacionalPersonajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacional
Rosy Vanegas
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn
 
Presentación sobre el estres laboral
Presentación sobre el estres laboralPresentación sobre el estres laboral
Presentación sobre el estres laboral
Yuly Andrea Orozco Pulgarin
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosJesus Hc
 

La actualidad más candente (20)

Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copia
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboralExpo psicolaboral
Expo psicolaboral
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 
Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]Gatiso generalidades 2010[1]
Gatiso generalidades 2010[1]
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
 
Gatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiaGatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusia
 
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014
 
Ergonomia factores inherentes al trabajo
Ergonomia factores inherentes al trabajoErgonomia factores inherentes al trabajo
Ergonomia factores inherentes al trabajo
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
An sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogas
An sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogasAn sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogas
An sst-02 politica de no consumo de alcohol, tabaco y drogas
 
seguridad en el trabajo enfermeria
seguridad en el trabajo enfermeriaseguridad en el trabajo enfermeria
seguridad en el trabajo enfermeria
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacional
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
 
Personajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacionalPersonajes salud ocupacional
Personajes salud ocupacional
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Presentación sobre el estres laboral
Presentación sobre el estres laboralPresentación sobre el estres laboral
Presentación sobre el estres laboral
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 

Destacado

Evaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos CrónicaEvaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos Crónica
FARMACON GLOBAL
 
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
FARMACON GLOBAL
 
Impacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del AsmaImpacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del AsmaFARMACON GLOBAL
 
Como evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisComo evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisFARMACON GLOBAL
 
Presentación del Diplomado Investigación v1
Presentación del Diplomado Investigación v1Presentación del Diplomado Investigación v1
Presentación del Diplomado Investigación v1FARMACON GLOBAL
 
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasInvestigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasFARMACON GLOBAL
 
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y GestiónCentros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
FARMACON GLOBAL
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitFARMACON GLOBAL
 
Como diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar NeumoconiosisComo diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar NeumoconiosisFARMACON GLOBAL
 

Destacado (12)

Evaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos CrónicaEvaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos Crónica
 
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
 
Impacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del AsmaImpacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del Asma
 
Como evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisComo evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosis
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
 
Presentación del Diplomado Investigación v1
Presentación del Diplomado Investigación v1Presentación del Diplomado Investigación v1
Presentación del Diplomado Investigación v1
 
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasInvestigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
 
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y GestiónCentros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oit
 
Como diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar NeumoconiosisComo diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar Neumoconiosis
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 

Similar a Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional

PPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptxPPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptx
ssuserfa578f
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
JORGE ORTEGA QUINTANA
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Diana Carolina Gomez Vera
 
Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...
Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...
Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...
LuisPalomino83
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimicolitho
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartitaModulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartita
Juan Beletti
 
Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012johanbeltran
 
Curso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuctCurso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuct
wilmermondragonmera
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Henry Pulgarin
 
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacionalJornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacionalMichael Castillo
 
Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)RUBEBA2677
 
Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339
Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339
Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339
JUBERTHARLEYPEANIO
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
Nelson zeravla
 

Similar a Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional (20)

PPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptxPPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptx
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
 
Bioseguridad Marie
Bioseguridad MarieBioseguridad Marie
Bioseguridad Marie
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...
Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...
Higiene industrial y monitoreos ocupacionales en industria manufacturera (1) ...
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimico
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Modulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartitaModulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartita
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012Capacitacion de induccion soma 2012
Capacitacion de induccion soma 2012
 
Curso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuctCurso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuct
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacionalJornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)
 
Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339
Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339
Factores de riesgo o peligros laborales Juberth Peña 114339
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
 
Contam quimicos-lab
Contam quimicos-labContam quimicos-lab
Contam quimicos-lab
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
 

Más de FARMACON GLOBAL

Innovación en Salud.pptx
Innovación en Salud.pptxInnovación en Salud.pptx
Innovación en Salud.pptx
FARMACON GLOBAL
 
Calidad en Salud
Calidad en Salud Calidad en Salud
Calidad en Salud
FARMACON GLOBAL
 
Manejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVID
Manejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVIDManejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVID
Manejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVID
FARMACON GLOBAL
 
Covid 19 Desconfinamiento en Panamá
Covid 19   Desconfinamiento en PanamáCovid 19   Desconfinamiento en Panamá
Covid 19 Desconfinamiento en Panamá
FARMACON GLOBAL
 
SMO Investigación Clínica Perú - BRCR Global
SMO Investigación Clínica Perú - BRCR GlobalSMO Investigación Clínica Perú - BRCR Global
SMO Investigación Clínica Perú - BRCR GlobalFARMACON GLOBAL
 

Más de FARMACON GLOBAL (6)

Innovación en Salud.pptx
Innovación en Salud.pptxInnovación en Salud.pptx
Innovación en Salud.pptx
 
Calidad en Salud
Calidad en Salud Calidad en Salud
Calidad en Salud
 
Manejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVID
Manejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVIDManejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVID
Manejo del Riesgo en nuestro emprendimiento en tiempo de COVID
 
Covid 19 Desconfinamiento en Panamá
Covid 19   Desconfinamiento en PanamáCovid 19   Desconfinamiento en Panamá
Covid 19 Desconfinamiento en Panamá
 
Epoc mi - 2013
Epoc   mi - 2013Epoc   mi - 2013
Epoc mi - 2013
 
SMO Investigación Clínica Perú - BRCR Global
SMO Investigación Clínica Perú - BRCR GlobalSMO Investigación Clínica Perú - BRCR Global
SMO Investigación Clínica Perú - BRCR Global
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional

  • 1. Taller “Evaluación y Calificación de Enfermedades Profesionales Respiratorias” SUNASA Nov 2012 José Torres Sales MD MBA Neumólogo Consultor en Enfermedades Respiratorias Ocupacionales www.torressales.com
  • 2. Evaluación de Enfermedad Respiratoria Ocupacional ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN YCALIFICACIÓN DE LA INVALIDEZ LABORAL (ECI'L). ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL (CFR)
  • 3. Consideraciones de evidencia de Enfermedad • Historia Personal. Antecedentes de enfermedades comunes ocupacionales y accidentes. Lugar de residencia habitual, lugares visitados antes del inicio de la enfermedad, uso o abuso de alcohol y tabaco, consumo habitual de medicamentos, uso de sustancias químicas en el hogar y fuera del mismo. Historia Familiar. Por cada uno de los padres y hermanos, edad, sexo, estado de salud, si fallecieron investigar la causa y edad de fallecimiento, antecedentes de enfermedades crónicas u ocupacionales.
  • 4. Consideraciones de evidencia de Enfermedad Historia ocupacional. Incluye puestos de trabajo, tipo de trabajo (lista completa de tareas), duración de cada trabajo, fechas de trabajo y edad del trabajador en cada período, lugar de trabajo (localización geográfica),productos o servicios producidos, condición de uso o no de equipos de protección personal, frecuencia y tiempo de uso, riesgos presentes en' el trabajo o entorno, así como la naturaleza de los agentes o sustancias a los cuales el trabajador ha estado expuesto. Examen físico.- Orientado a la detección de efectos adversos específicos del agente sobre órganos blanco.
  • 5. Consideraciones de evidencia de Enfermedad Examen general de órganos y sistemas, poniendo especial énfasis en la búsqueda de efectos adversos sobre órganos o sistemas blanco (target o clibaje) de los agentes de riesgo, validación de resultados de evaluacionesmédicas anteriores. Pruebas de apoyo al diagnóstico.- Evaluación de resultados de pruebas básicas (orina, sangre, bioquímica), funcionales (espirometría, audiometría,otras), especiales (radiografía para neumoconiosis, pruebas dérmicas,dosaje de anticuerpos) o toxicológicos, pasados y actuales.
  • 7. Ocupaciones relacionadas a Silicosis Minería y canteras. Pulido de piedra y piedras de esmeril Fabricación de ladrillos. Detergente tipo pulitón. Preparación y extracción de camisas refractarias para hornos Limpieza con chorro de arena. Fabricación de cerámicas, porcelana, esmalte. Uso de arena como abrasivo.
  • 8. Evidencia de Exposición Identificación del puesto de trabajo. Identificación de las sustancias o agentes manipulados directamente enel puesto de trabajo o en áreas de operaciones circundantes. Información disponible de estudios de hígíene industrial, por ejemplo muestreos de aire, que indiquen la magnitud de la exposición deltrabajador en el puesto de trabajo o trabajos similares.
  • 9. Evidencia de Exposición Vía de ingreso: vía dérmica o digestiva. Riesgo potencial de contacto por la piel, uso de sistemas cerrados, uso de equipos de protección personal inadecuados, falta de ropa de trabajo adecuada, no existencia de duchas y vestuarios. Riesgo potencial de ingestión. Existencia de comedores sin condiciones de salubridad adecuadas para el lavado de manos. Evaluación de la exposición; la mejor evidencia para confirmar laexposición son las mediciones pasadas y presentes del agente, en e lpuesto de trabajo, situación a ser considerada cuando existan mediciones previas realizadas por un ente oficial o acreditado. Es necesario considerar los siguientes aspectos: Número de muestras. Lugar donde se toma las muestras. Métodos de muestreo. Análisis de laboratorio.
  • 10. Puestos de Trabajo en la Industria Minera y Siderúrgica según exposición a Polvo de Sílice Libre EXPOSICIÓN SIGNIFICATIVA EXPOSICIÓN LEVE O NULA Lampero Reactivista Perforista (ayudante, oficial o maestro) Timbrero Motorista Winchero Enmaderador Electricista Carrilano Muestrero Shutero Soldador Relleno hidráulico Herramentero Tubero Analista laboratorio Operador máquina pesada (Scooptramp, Dumper) Mecánico Otros relacionados con la extracción del mineral Almacenero Supervisor EXPOSICIÓN MODERADA Seguridad (vigilante o sección) Planta concentradora : chancador, molinero Tractorista flotador. Ingeniero mina Fundición: Únicamente los que limpian hornos (moldes) Carpintero Albañil Oficinista
  • 11. Asma Ocupacional Factores Laborales de Riesgo Asma Ocupacional Ejemplos Inducida por sensibilizantes CHEST 2008; 134:1S–41S Industria Cuidado de Salud (Latex, glutar y formaldehído) Autoclaves(Disocianatos) Titulo del Trabajo Peluquero ( persulfatos) Tarea realizada Lavandería, Transferencia Industrial Líquidos Ambiente Mixto Trabajadores de Metal, Industria Textil, agricultura Factores Mitigantes Respiradores, sistema de ventilación Inducido por irritantes Incidentes Reporte con gran Nivel de exposición. Agente Ocupación Bombero, actor, lavandero Industria Molino, producción química.
  • 13. ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL (CFR)
  • 14. Valoración de la Capacidad Funcional Residual Diagnóstico del proceso (Precisar secuelas y alteraciones anatómicas y funcionales de manera objetiva). Alcance del proceso (clases funcionales). Apreciar si la lesión (secuela, etc.) permitirá la vuelta al trabajo. Establecer si el daño observado es compatible con el mantenimiento del puesto de trabajo.
  • 15. Guía para Evaluación Historia Clínica y Ocupacional. Diagnóstico (s). Exámenes confirmatorios de acuerdo a protocolo. Clase Funcional.
  • 16. Calificador de Enfermedades Respiratorias Ocupacionales Las enfermedades profesionales que afectan el sistema respiratorio y que aún no se configuran como de naturaleza permanente, debido a que el asegurado aún continúa con un tratamiento, sea este de tipo médico o quirúrgico se deberá determinar el pronóstico para configurar el tiempo de la invalidez temporal. Para determinar una invalidez como de naturaleza permanente se hará sobre la base de las lesiones evolutivas sin tratamiento y de las secuelas consideradas como irreversibles.
  • 17. Escala de Disnea Grado I: Normal (coherente con la actividad desplegada). Grado II: El paciente puede caminar al paso de las personas sanas de acuerdo a personas de su edad y constitución en terreno llano; pero no puede hacerlo en cuestas o escaleras. Grado III: El paciente no puede caminar al mismo paso de las personas sanas de su edad y constitución pero puede caminar varias cuadras a su propia velocidad. Grado IV: El paciente es incapaz de caminar más de una cuadra sin detenerse debido a la disnea Grado V: El paciente tiene disnea de reposo. 1
  • 18. Diagnostico por Imagénes Clasificación internacional de Radiografías de Neumoconiosis. Revisión 2000 GEMO-008/Guías de Evaluación Médico Ocupacional Copias de imágenes digitalizadas. * Set completo: 22 radiografías estandar. 550 Euros. * Guidelines: para el uso de la clasificación editado en 2002. 6,50 Euros. www.ilo.org/pubins /www.ilo.org/safework e-mail: pubvent@ilo.org Clinica Internacional / Julio 2011
  • 19. Recomendaciones para Lectura de Placas Radiográficas/OIT 2000 Los negatoscopios para observar las radiografías que se desea clasificar y las radiografías estándar se situarán a unos 250 mm de distancia. El número mínimo de espacios de observación es de dos, lo que permite comparar la radiografía del sujeto y las radiografías estándar. La sala dispondrá de una iluminación general tenue, sin luz de día directa, y será silenciosa, cómoda y sin distracciones. Para un estudio en particular. Cuando el número de radiografías por clasificar sea muy grande, será muy útil contar con personal auxiliar que ayude a registrar los resultados.
  • 20. Recomendaciones para Lectura de Placas Radiográficas/OIT 2000 El número de radiografías que es posible clasificar por unidad de tiempo varía mucho. Se han constatado variaciones considerables entre las lecturas múltiples de algunas radiografías, (variación entre observadores), (variación intra-observador). Se recomienda que en los estudios Epidemiológicos haya al menos dos lectores (o más, de ser posible) que clasifiquen de forma independiente todas las radiografías. Cuando se vayan a leer muchas radiografías, la variación intra- observador (la variación en lecturas repetidas de una misma radiografía por un mismo lector) debería ser registrada
  • 21.
  • 22. 1/2Clinica Internacional / co 2011 p/q; ax; Julio
  • 23. ADOPTAN PARA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA NEUMOCONIOSIS LOS LINEAMIENTOS DE LA CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA INTERNACIONAL DE LA OIT Resolucion Suprema Nº 014-93-TR 23 de agosto de 1993 DIAGNOSTICO DE NEUMOCONIOSIS Sin Sospecha de Con Neumoconiosis Neumoconiosis Neumoconiosis 0/0 1/0 1/1 1/2 2/1 2/2 2/3 3/2 3/3 4A-4B=4C 3/+ Cero Cero Uno Dos Tres Cuatro
  • 24. Claves para el diagnostico de Neumoconiosis 1. Historia laboral en puesto de trabajo con exposición al riesgo de inhalación de polvo de sílice libre, durante un mínimo de 10 años. (OSHA 15-20 años). 2. No existe enfermedad ocupacional sin exposición al riesgo. 3. Imágenes radiográficas pulmonares de fibrosis pulmonar micronodular, codificadas según la Clasificación Internacional de la OIT, 2000. 4. La profusión de imágenes aumenta con el tiempo, aún después de haber cesado la exposición al polvo de sílice libre.
  • 25. Claves para el diagnostico de Neumoconiosis 5. La evolución de la neumoconiosis es progresiva e irreversible. No existe neumoconiosis estable en el tiempo. 6. No existe una correlación lineal entre las imágenes radiográficas, el deterioro funcional respiratorio y los síntomas y signos clínicos. 7. Para la determinación del grado de incapacidad ,la presencia de clínica y función pulmonar deteriorada representa un plus. 8. Existe una disposición particular de cada individuo, por lo que no todos los expuestos presentan neumoconiosis .
  • 27. Espirometría CVF (Capacidad Vital Forzada) Volumen máximo de aire el cual puede ser exhalado rápida y forzozamente como sea posible luego de una ispiración máxima VEF1 (Volumen Espiratorio Forzado 1 seg). Volumen de aire que puede ser forzozamente expirado durante el primer segundo de la maniobra espiratoria forzada 25 27
  • 28. Espirometría volumen-tiempo Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital.
  • 31.
  • 32. Asma relacionada al trabajo Definiciones Asma agravada por el trabajo Asma preexistente , el cual su inicio coincide con el inicio del trabajo o es empeorada por el lugar de trabajo. Asma ocupacional inducida por hipersensibilidad Caracterizada por latencia entre la primera exposición a la sustancia en el trabajo y el desarrollo de síntomas. Asma ocupacional inducida por irritantes Ocurre prontamente luego de una gran exposición a gases irritantes, humos o vapores en el trabajo. Occup Environ Med 2005;62:290–299.