SlideShare una empresa de Scribd logo
GLUCOLISIS Y CATABOLISMO DE LAS HEXOSAS
Principales vías de utilización de la glucosa en células de
animales y plantas superiores
• Glucólisis: vía central del catabolismo de la glucosa. Es casi
universal
• La glucosa se degrada en una serie de reacciones catalizadas
enzimáticamente. Productos finales: 2 piruvatos y 2 ATPs
En aerobios: D-glucosa CO2 y H2O ∆G°’= -2,840 kJ/mol
oxidación
• Células animales que utilizan glucólisis como única fuente de energía:
eritrocitos, espermatozoides, cerebro
• Algunas plantas acuáticas y tejidos vegetales (tubérculos) que
derivan su energía exclusivamente de glucólisis
• Algunos organismos anaerobios son enteramente dependientes de
glucólisis
GLUCOLISIS Y CATABOLISMO DE LAS HEXOSAS
•Fermentación: degradación anaeróbica de glucosa u
otros nutrientes orgánicos para obtener energía en
forma de ATP
•Secuencia de reacciones se ha conservado durante la
evolución de fermentación a glucólisis
•Diferencias en la glucólisis entre especies: regulación,
destino del piruvato formado
Sigue……
Glucólisis: Fase preparatoria
Hexoquinasa/
glucoquinasa
*Fosfofructoquinasa
- 2ATP
Glucólisis: fase de beneficios
Piruvatoquinasa
4 ATP
2 NADH
Conteo final:
2ATP y 2 NADH
Transformaciones químicas durante la glucólisis:
1. Degradación del esqueleto carbonado de la
glucosa a piruvato
2. Fosforilación de ADP a ATP
3. Transferencia de H+ (electrones) al NAD+
NADH
ACARREADORES DE ELECTRONES
IMPORTANTES EN EL METABOLISMO
• NAD: nicotinamida adenin dinucleótido
• NADP: nicotinamida adenin dinucleótido fosfato.
Ambos acarrean H y electrones en reacciones de
oxido-reducción. Contienen niacina.
• FAD: flavin adenin dinucleótido. Coenzima de
algunas enzimas de oxidación-reducción. Contiene
riboflavina (vitamina B2)
Posibles destinos catabólicos del piruvato formado en la glucólisis
Destino del Piruvato
Catabolismo:
1. Los electrones de las oxidaciones pasan al O2 a través de una
cadena de acarreadores en la mitocondria,dando como productos
finales la formación de H2O y síntesis de ATP
2. Reducción a lactato: formación de ATP en condiciones anaeróbicas
(hipoxia en músculo en contracción vigorosa) o aeróbicas (retina,
cerebro, eritrocitos)
3. Fermentación alcohólica: En algunos tejidos vegetales, invertebrados,
protistas y otros microorganismos anaerobios. Productos finales son
etanol y CO2
Anabolismo:
Provee esqueleto de C para diversas reacciones de síntesis
Datos energéticos:
•Formación de ATP acoplada a glucólisis
(1) Glucosa + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 NADH + 2 H+
(2) 2 ADP + 2Pi 2 ATP + 2 H2O
•Energía que permanece en piruvato:
Oxidación completa Glu CO2 y H2O
Glucólisis: Glu 2 piruvato
∆G°’= -2, 840 kJ/mol
∆G°’= -146 kJ/mol
5.2% energía total liberada
∆G°’= -146 kJ/mol
∆G°’= 2(30.5)=61 kJ/mol
∆G°’total= -85 kJ/mol
94.8% energía permanece en
piruvato
Importancia de los intermediarios fosforilados
1. Los grupos fosfato se ionizan a pH 7, adquiriendo una carga
negativa que les impide atravesar libremente la membrana
plasmática. No se requiere entonces mayor gasto energético
para retenerlos dentro de la célula
2. Los grupos fosforilo son componentes esenciales en la
conservación enzimática de la energía metabólica.
3. La energía de enlace que resulta de la unión de grupos
fosfato al sitio activo de una enzima provoca la disminución de
la barrera de de activación e incrrementa la especificidad de las
reacciones enzimáticas.
Los intermediarios son canalizados entre enzimas glicolíticas
Destino del piruvato bajo condiciones aeróbias y anaerobias
NAD+ es aceptor de electrones, sin él no puede continuar la oxidación
En condiciones aerobias el NAD+ se regenera durante la
fosforilación oxidativa
En condiciones anaerobias: el NADH transfiere sus electrones a otros
aceptores y se producen productos finales reducidos como lactato y etanol
Piruvato: aceptor final de electrones en
la fermentación láctica
Glucosa
2 Piruvato 2
Lactato
2 NAD+
2 NADH
Aplicaciones: producción de queso o yogourt
Microorganismos fermentadores: lactobacilos y estreptococos
Ciclo de Cori:
En condiciones de
hipoxia
Etanol es el producto reducido en la fermentación alcohólica
*En microorganismos fermentadores (ej: levadura)
*
TTP (tiamin pirofosfato): Coenzima derivada de vitamina B1
QUE BACTERIA FERMENTA
ALMIDON PARA FORMAR
BUTANOL Y ACETONA?
Cuantos ATPs en total se ganan
en la fermentación láctica y
alcohólica?
Otras vías que alimentan la glucólisis
Glucógeno y almidón son degradados por fosforólisis
Degradación de glucógeno por
enzimas desramificantes
Continúa…
Glucosa 1-
fosfato
Glucosa 6-
fosfatoFosfoglucomutasa
Otros monosacáridos entran la vía glicolítica en varios puntos
Fructosa: fosforilada por hexoquinasa en intestino delgado de vertebrados.
Via principal de entrada a glucólisis en músculos y riñón.
Fructosa en hígado: fosforilada por fructoquinasa, seguido por ruptura
enzimática a gliceraldehído y dihidroxiacetona fosfato
Galactosa
Su deficiencia es la causa de la
galactosemia humana
Los polisacáridos y disacáridos de la dieta son hidrolizados a monosacáridos
•Digestion de almidón: en boca (a-amilasa), luego en intestino delgado
(amilasa pancreatica) que produce principalmente maltosa y dextrinas.
•Digestión de glicógeno: misma vía.
•En intestino delgado: microvellosidades que aumentan la superficie de
absorción, contienen enzimas que degradan maltosa y dextrinas.
•Disacáridos deben ser hidrolizados a monosacáridos por enzimas ligadas
a las células epiteliales del intestino antes de poder entrar a ellas
Lactosa D-galactosa D-glucosa+
Lactasa
La glucólisis está sujeta a una regulación estricta
•Efecto Pasteur: el consumo de glucosa bajo condiciones anaerobias es
mucho mas alto que en condiciones aerobias
•Explicación bioquímica: la cantidad de ATP producida en la glucólisis
bajo condiciones anaerobias (2 moléculas de ATP/glucosa) es mucho
menor que la cantidad de ATP producida bajo condiciones aerobias (30 o
32 moléculas de ATP/glucosa). Por ello, se deben consumir alrededor de
18 veces mas de glucosa bajo anaerobiosis para obtener la misma
cantidad de ATP
•Objetivo de la regulación del paso de glucosa hacia la glucólisis:
mantener los niveles de ATP constantes, así como el de los
intermediarios glicolíticos que sirven como precursores biosintéticos.
En glucólisis se regula por medio de dos enzimas alostéricas: PFK-1 y
piruvato quinasa.
Cambios fisiológicos:
actividad muscular
Cambio de
patrones
metabólicos
Cambio del flujo
de carbohidratos
(reservas o
fuentes
externas) a la
glucólisis
[ATP ]
constante
Como?
Regulación de enzimas
clave (músculo e
hígado)
Disponibilidad de O2
Ingesta de carbohidratos
*Flujo de glucosa hacia
glucólisis es regulado
segundo a segundo por
modificación alostérica de
enzimas glicolíticas clave
La glucólisis
está sujeta a una
regulación
estricta
Señales: fluctuaciones
en las concentraciones
de metabolitos clave
que reflejan el balance
celular entre la
producción de ATP y su
consumo.
Hexoquinasa/
glucoquinasa
*Fosfofructoquinasa
Piruvatoquinasa
Glucógeno fosforilasa
Principios generales de la regulación de vías metabólicas
Enzimas reguladoras: funcionan
como válvulas, por lo que la velocidad
de la vía depende de su actividad
Características
•Catalizan la reacción
limitante de la vía
•Reacciones limitantes son
exergónicas (irreversibles)
•Blanco de la regulación
metabólica
•Localizadas en puntos críticos
de la vía metabólica
•Regulación de enzimas
alostéricas es el nivel
primario de regulación del
metabolismo celular
La regulación de
las enzimas
alostéricas está
dado por
moduladores
alostéricos o por
hormonas
Regulación en vías comunes de anabolismo y catabolismo
A
B
C
D
Catabolism
o
Anabolismo
Reacción reversible,
común a ambas
vías
En vías pareadas anabólicas-catabólicas
•Hay enzimas comunes (reacciones reversibles)
•Estrategia de control: se emplea al menos una reacción
catabólica diferente a la usada en el paso homólogo en la vía
anabólica. Este paso es catalizado por enzimas diferentes:
Puntos de regulacion en donde la reacción es enzima-limitante
e irreversible
Ventaja:
Se produce una regulación separada del flujo de la vía en cada
dirección, evitando los ”ciclos futiles”
El mismo metabolito que
enciende una via, apaga la
otra simultaneamente!!!!
Ejemplo: glucólisis y gluconeogénesis
Para evitar ciclos futiles, hay un control alostérico
recíproco
Fructosa 2,6-bifosfato Fructosa
2,6-bifosfato
Glucagón: hormona liberada por el páncreas
para dar la señal de glucosa sanguínea baja
Niveles de fructosa 2,6 bifosfato en hígado glucólisis
gluconeogéne
sisLiberación de
glucosa a la sangre
El mismo metabolito
que enciende una
via, apaga la otra
simultaneamente!!!!
La fosfofructoquinasa-1 está bajo una regulación alostérica compleja
La hexoquinasa es inhibida alostéricamente por su producto
Isozimas: proteínas diferentes que catalizan la misma reacción
Hexoquinasa (en hígado): glucoquinasa
Hexoquinasa músculo : 1/2 saturación = 0.1mM
Glucoquinasa es inhibida por fructosa 6-fosfato!!!!
Glucoquinasa hígado: 1/2 saturación =10 mM
Cuál será la principal
consecuencia biológica de
la diferencia de afinidad de
las isozimas por el
sustrato?
Explíquelo utilizando el
ejemplo de hexoquinasa y
glucoquinasa
La piruvato quinasa es inhibida por ATP
ATP, acetil CoA, acidos grasos de cadena
larga
La glucógeno fosforilasa es regulada alostérica y hormonalmente
Glucógeno fosforilasa
funciona como un sensor de
glucosa en el hígado
glucagón
epinefrina
Regulación del metabolismo de la glucosa: diferente en el músculo
y en el hígado
Objetivos:
Músculo: producción de ATP
Hígado:
Mantener nivel de glucosa sanguínea constante
Producir y exportar glucosa a tejidos, dependiendo de la demanda
Importar y almacenar glucosa cuando hay exceso en la
dieta
La diabetes es un defecto en la producción de la insulina o en su acción
Diabetes mellitus:
Formas clínicas más comunes:
•Diabetes mellitus insulino-dependiente (tipo I) o
juvenil
•Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II) o del
adulto
•Causada por una deficiencia en la secreción o en la acción de la insulina.
•Grupo de enfermedades en las que la actividad reguladora de la insulina es
defectuosa.
Diabetes mellitus insulino-dependiente (tipo I):
•Aparece en edad temprana y se vuelve severa
•Requiere terapia de insulina para mantener el balance entre ingesta de
glucosa y su utilización
Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II):
•Se desarrolla mas tarde en la vida. No es tan severa, se desarrolla
gradualmente y a veces puede pasar desapercibida
•Puede controlarse con la dieta
•Pacientes obesos, con diabetes moderada, tienen una tolerancia a la glucosa
casi normal, pero se alcanza a costa de secretar niveles de insulina muy altos.
La secreción de insulina es tardía en comparación con individuos normales
•El número de receptores para la insulina en las membranas de las células
de personas obesas con intolerancia a la glucosa es bajo. Por ello son
refractarios a la acción de la insulina
Receptor de la insulina
VIA DE LA PENTOSA FOSFATO Ó VIA DEL FOSFOGLUCONATO
Reacciones
oxidativas
Productos finales:
•Acarreador químico de poder reductor, usado casi universalmente
como reductor en las vías anabólicas. Sirve para reducir enlaces
dobles y grupos carbonilos en los intermediarios de los procesos
sintéticos.
•En mamíferos es especialmente importante en tejidos que sintetizan
activamente ácidos grasos y esteroides (glándula mamaria, corteza
adrenal, hígado y tejido adiposo). Tejidos que no sintetizan ácidos
grasos (ej: tejido muscular) usualmente no tienen la vía de la pentosa
fosfato
1. NADPH:
2. Pentosas (especialmente D-ribosa-5-fosfato):
•Biosíntesis de ácidos nucléicos (acelerado en tejidos en crecimiento o
regeneración, tumores)
VIA DE LA PENTOSA FOSFATO Ó VIA DEL FOSFOGLUCONATO
Reacciones no
oxidativas
Producto final: convertir 6 pentosas (5C) en 5 hexosas (6C),
producción de NADPH en tejidos que no requieren ribosa- 5 fosfato
•En eritrocitos el NADPH producido en la vía oxidativa es esencial para
proteger a las células del daño oxidativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
GluconeogenesisYochi Cun
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
GilbertoManuelCarras
 
Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
Oscar Romo Flores
 
2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica
Yender999
 
Enfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von GierkeEnfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von Gierke
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
Guillermo Calderon
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
Grupos de Estudio de Medicina
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
OrnellaPortilloGarci
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 
glucogenolisis
glucogenolisisglucogenolisis
glucogenolisis
bioquimicalinet
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegioMetabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
daniel zuñiga nunez
 

La actualidad más candente (20)

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 
Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
 
2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
 
Degradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidosDegradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidos
 
Enfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von GierkeEnfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von Gierke
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
glucogenolisis
glucogenolisisglucogenolisis
glucogenolisis
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegioMetabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
 

Destacado

glucólisis
 glucólisis glucólisis
glucólisis
karina2260
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
Vanessa
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Oxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosaOxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosaMaribelCarmen
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
VICTOR M. VITORIA
 
Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...
Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...
Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...egien
 
Funciones de relación 2-1
Funciones de relación 2-1Funciones de relación 2-1
Funciones de relación 2-1javierlana
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
David Poleo
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratosRamón Ramírez
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
Asuncion Anco Rosales
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicasAlicia
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Fernando Azmitia
 
Rutas del piruvato
Rutas del piruvatoRutas del piruvato
Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros
yaz_712
 
Etapas de la glucolisis
Etapas de la glucolisisEtapas de la glucolisis
Etapas de la glucolisis
jimena senzano
 

Destacado (20)

glucólisis
 glucólisis glucólisis
glucólisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Oxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosaOxidación de la glucosa
Oxidación de la glucosa
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...
Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...
Esquema de medidas constitucionales de protección de los derechos y libertade...
 
Funciones de relación 2-1
Funciones de relación 2-1Funciones de relación 2-1
Funciones de relación 2-1
 
glucolisis-bioquimica
glucolisis-bioquimicaglucolisis-bioquimica
glucolisis-bioquimica
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Glucolisis
Glucolisis  Glucolisis
Glucolisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Rutas del piruvato
Rutas del piruvatoRutas del piruvato
Rutas del piruvato
 
Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros
 
Etapas de la glucolisis
Etapas de la glucolisisEtapas de la glucolisis
Etapas de la glucolisis
 

Similar a Glucolisis

gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
LuisCastillo673275
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
Keli Quispe Pariona
 
Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
relokis
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
FABIANAMARIELPACHECO
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesisjpabon1985
 
glucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdfglucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdf
LuccasMtto
 
Transportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosaTransportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosa
Miguel Landeo Huaman
 
GLICOLISIS
GLICOLISISGLICOLISIS
8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióNapaulinamv
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
HectorGuzmanSantiago
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
HectorGuzmanSantiago
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
BrunoFreire61
 
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidosMetabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisisberny
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
berny
 
G:\glucolisis
G:\glucolisisG:\glucolisis
G:\glucolisisberny
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
JessMendoza71
 

Similar a Glucolisis (20)

gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
 
Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
glucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdfglucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdf
 
Transportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosaTransportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosa
 
GLICOLISIS
GLICOLISISGLICOLISIS
GLICOLISIS
 
8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidosMetabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
G:\glucolisis
G:\glucolisisG:\glucolisis
G:\glucolisis
 
GLUCOLISIS
GLUCOLISISGLUCOLISIS
GLUCOLISIS
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
 

Glucolisis

  • 1. GLUCOLISIS Y CATABOLISMO DE LAS HEXOSAS Principales vías de utilización de la glucosa en células de animales y plantas superiores
  • 2. • Glucólisis: vía central del catabolismo de la glucosa. Es casi universal • La glucosa se degrada en una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente. Productos finales: 2 piruvatos y 2 ATPs En aerobios: D-glucosa CO2 y H2O ∆G°’= -2,840 kJ/mol oxidación • Células animales que utilizan glucólisis como única fuente de energía: eritrocitos, espermatozoides, cerebro • Algunas plantas acuáticas y tejidos vegetales (tubérculos) que derivan su energía exclusivamente de glucólisis • Algunos organismos anaerobios son enteramente dependientes de glucólisis GLUCOLISIS Y CATABOLISMO DE LAS HEXOSAS
  • 3. •Fermentación: degradación anaeróbica de glucosa u otros nutrientes orgánicos para obtener energía en forma de ATP •Secuencia de reacciones se ha conservado durante la evolución de fermentación a glucólisis •Diferencias en la glucólisis entre especies: regulación, destino del piruvato formado Sigue……
  • 5. Glucólisis: fase de beneficios Piruvatoquinasa 4 ATP 2 NADH Conteo final: 2ATP y 2 NADH
  • 6. Transformaciones químicas durante la glucólisis: 1. Degradación del esqueleto carbonado de la glucosa a piruvato 2. Fosforilación de ADP a ATP 3. Transferencia de H+ (electrones) al NAD+ NADH
  • 7. ACARREADORES DE ELECTRONES IMPORTANTES EN EL METABOLISMO • NAD: nicotinamida adenin dinucleótido • NADP: nicotinamida adenin dinucleótido fosfato. Ambos acarrean H y electrones en reacciones de oxido-reducción. Contienen niacina. • FAD: flavin adenin dinucleótido. Coenzima de algunas enzimas de oxidación-reducción. Contiene riboflavina (vitamina B2)
  • 8. Posibles destinos catabólicos del piruvato formado en la glucólisis
  • 9. Destino del Piruvato Catabolismo: 1. Los electrones de las oxidaciones pasan al O2 a través de una cadena de acarreadores en la mitocondria,dando como productos finales la formación de H2O y síntesis de ATP 2. Reducción a lactato: formación de ATP en condiciones anaeróbicas (hipoxia en músculo en contracción vigorosa) o aeróbicas (retina, cerebro, eritrocitos) 3. Fermentación alcohólica: En algunos tejidos vegetales, invertebrados, protistas y otros microorganismos anaerobios. Productos finales son etanol y CO2 Anabolismo: Provee esqueleto de C para diversas reacciones de síntesis
  • 10. Datos energéticos: •Formación de ATP acoplada a glucólisis (1) Glucosa + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 NADH + 2 H+ (2) 2 ADP + 2Pi 2 ATP + 2 H2O •Energía que permanece en piruvato: Oxidación completa Glu CO2 y H2O Glucólisis: Glu 2 piruvato ∆G°’= -2, 840 kJ/mol ∆G°’= -146 kJ/mol 5.2% energía total liberada ∆G°’= -146 kJ/mol ∆G°’= 2(30.5)=61 kJ/mol ∆G°’total= -85 kJ/mol 94.8% energía permanece en piruvato
  • 11. Importancia de los intermediarios fosforilados 1. Los grupos fosfato se ionizan a pH 7, adquiriendo una carga negativa que les impide atravesar libremente la membrana plasmática. No se requiere entonces mayor gasto energético para retenerlos dentro de la célula 2. Los grupos fosforilo son componentes esenciales en la conservación enzimática de la energía metabólica. 3. La energía de enlace que resulta de la unión de grupos fosfato al sitio activo de una enzima provoca la disminución de la barrera de de activación e incrrementa la especificidad de las reacciones enzimáticas.
  • 12. Los intermediarios son canalizados entre enzimas glicolíticas
  • 13. Destino del piruvato bajo condiciones aeróbias y anaerobias NAD+ es aceptor de electrones, sin él no puede continuar la oxidación En condiciones aerobias el NAD+ se regenera durante la fosforilación oxidativa
  • 14. En condiciones anaerobias: el NADH transfiere sus electrones a otros aceptores y se producen productos finales reducidos como lactato y etanol Piruvato: aceptor final de electrones en la fermentación láctica Glucosa 2 Piruvato 2 Lactato 2 NAD+ 2 NADH Aplicaciones: producción de queso o yogourt Microorganismos fermentadores: lactobacilos y estreptococos
  • 15. Ciclo de Cori: En condiciones de hipoxia
  • 16. Etanol es el producto reducido en la fermentación alcohólica *En microorganismos fermentadores (ej: levadura) *
  • 17. TTP (tiamin pirofosfato): Coenzima derivada de vitamina B1
  • 18. QUE BACTERIA FERMENTA ALMIDON PARA FORMAR BUTANOL Y ACETONA?
  • 19. Cuantos ATPs en total se ganan en la fermentación láctica y alcohólica?
  • 20. Otras vías que alimentan la glucólisis
  • 21. Glucógeno y almidón son degradados por fosforólisis
  • 22. Degradación de glucógeno por enzimas desramificantes Continúa… Glucosa 1- fosfato Glucosa 6- fosfatoFosfoglucomutasa
  • 23. Otros monosacáridos entran la vía glicolítica en varios puntos Fructosa: fosforilada por hexoquinasa en intestino delgado de vertebrados. Via principal de entrada a glucólisis en músculos y riñón. Fructosa en hígado: fosforilada por fructoquinasa, seguido por ruptura enzimática a gliceraldehído y dihidroxiacetona fosfato
  • 24. Galactosa Su deficiencia es la causa de la galactosemia humana
  • 25. Los polisacáridos y disacáridos de la dieta son hidrolizados a monosacáridos •Digestion de almidón: en boca (a-amilasa), luego en intestino delgado (amilasa pancreatica) que produce principalmente maltosa y dextrinas. •Digestión de glicógeno: misma vía. •En intestino delgado: microvellosidades que aumentan la superficie de absorción, contienen enzimas que degradan maltosa y dextrinas. •Disacáridos deben ser hidrolizados a monosacáridos por enzimas ligadas a las células epiteliales del intestino antes de poder entrar a ellas Lactosa D-galactosa D-glucosa+ Lactasa
  • 26. La glucólisis está sujeta a una regulación estricta •Efecto Pasteur: el consumo de glucosa bajo condiciones anaerobias es mucho mas alto que en condiciones aerobias •Explicación bioquímica: la cantidad de ATP producida en la glucólisis bajo condiciones anaerobias (2 moléculas de ATP/glucosa) es mucho menor que la cantidad de ATP producida bajo condiciones aerobias (30 o 32 moléculas de ATP/glucosa). Por ello, se deben consumir alrededor de 18 veces mas de glucosa bajo anaerobiosis para obtener la misma cantidad de ATP •Objetivo de la regulación del paso de glucosa hacia la glucólisis: mantener los niveles de ATP constantes, así como el de los intermediarios glicolíticos que sirven como precursores biosintéticos. En glucólisis se regula por medio de dos enzimas alostéricas: PFK-1 y piruvato quinasa.
  • 27. Cambios fisiológicos: actividad muscular Cambio de patrones metabólicos Cambio del flujo de carbohidratos (reservas o fuentes externas) a la glucólisis [ATP ] constante Como? Regulación de enzimas clave (músculo e hígado) Disponibilidad de O2 Ingesta de carbohidratos
  • 28. *Flujo de glucosa hacia glucólisis es regulado segundo a segundo por modificación alostérica de enzimas glicolíticas clave La glucólisis está sujeta a una regulación estricta Señales: fluctuaciones en las concentraciones de metabolitos clave que reflejan el balance celular entre la producción de ATP y su consumo. Hexoquinasa/ glucoquinasa *Fosfofructoquinasa Piruvatoquinasa Glucógeno fosforilasa
  • 29. Principios generales de la regulación de vías metabólicas Enzimas reguladoras: funcionan como válvulas, por lo que la velocidad de la vía depende de su actividad Características •Catalizan la reacción limitante de la vía •Reacciones limitantes son exergónicas (irreversibles) •Blanco de la regulación metabólica •Localizadas en puntos críticos de la vía metabólica •Regulación de enzimas alostéricas es el nivel primario de regulación del metabolismo celular La regulación de las enzimas alostéricas está dado por moduladores alostéricos o por hormonas
  • 30. Regulación en vías comunes de anabolismo y catabolismo A B C D Catabolism o Anabolismo Reacción reversible, común a ambas vías En vías pareadas anabólicas-catabólicas •Hay enzimas comunes (reacciones reversibles) •Estrategia de control: se emplea al menos una reacción catabólica diferente a la usada en el paso homólogo en la vía anabólica. Este paso es catalizado por enzimas diferentes: Puntos de regulacion en donde la reacción es enzima-limitante e irreversible Ventaja: Se produce una regulación separada del flujo de la vía en cada dirección, evitando los ”ciclos futiles” El mismo metabolito que enciende una via, apaga la otra simultaneamente!!!!
  • 31. Ejemplo: glucólisis y gluconeogénesis Para evitar ciclos futiles, hay un control alostérico recíproco Fructosa 2,6-bifosfato Fructosa 2,6-bifosfato Glucagón: hormona liberada por el páncreas para dar la señal de glucosa sanguínea baja Niveles de fructosa 2,6 bifosfato en hígado glucólisis gluconeogéne sisLiberación de glucosa a la sangre El mismo metabolito que enciende una via, apaga la otra simultaneamente!!!!
  • 32. La fosfofructoquinasa-1 está bajo una regulación alostérica compleja
  • 33. La hexoquinasa es inhibida alostéricamente por su producto Isozimas: proteínas diferentes que catalizan la misma reacción Hexoquinasa (en hígado): glucoquinasa Hexoquinasa músculo : 1/2 saturación = 0.1mM Glucoquinasa es inhibida por fructosa 6-fosfato!!!! Glucoquinasa hígado: 1/2 saturación =10 mM
  • 34. Cuál será la principal consecuencia biológica de la diferencia de afinidad de las isozimas por el sustrato? Explíquelo utilizando el ejemplo de hexoquinasa y glucoquinasa
  • 35. La piruvato quinasa es inhibida por ATP ATP, acetil CoA, acidos grasos de cadena larga
  • 36. La glucógeno fosforilasa es regulada alostérica y hormonalmente Glucógeno fosforilasa funciona como un sensor de glucosa en el hígado glucagón epinefrina
  • 37. Regulación del metabolismo de la glucosa: diferente en el músculo y en el hígado Objetivos: Músculo: producción de ATP Hígado: Mantener nivel de glucosa sanguínea constante Producir y exportar glucosa a tejidos, dependiendo de la demanda Importar y almacenar glucosa cuando hay exceso en la dieta
  • 38. La diabetes es un defecto en la producción de la insulina o en su acción Diabetes mellitus: Formas clínicas más comunes: •Diabetes mellitus insulino-dependiente (tipo I) o juvenil •Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II) o del adulto •Causada por una deficiencia en la secreción o en la acción de la insulina. •Grupo de enfermedades en las que la actividad reguladora de la insulina es defectuosa.
  • 39. Diabetes mellitus insulino-dependiente (tipo I): •Aparece en edad temprana y se vuelve severa •Requiere terapia de insulina para mantener el balance entre ingesta de glucosa y su utilización Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II): •Se desarrolla mas tarde en la vida. No es tan severa, se desarrolla gradualmente y a veces puede pasar desapercibida •Puede controlarse con la dieta •Pacientes obesos, con diabetes moderada, tienen una tolerancia a la glucosa casi normal, pero se alcanza a costa de secretar niveles de insulina muy altos. La secreción de insulina es tardía en comparación con individuos normales •El número de receptores para la insulina en las membranas de las células de personas obesas con intolerancia a la glucosa es bajo. Por ello son refractarios a la acción de la insulina
  • 40. Receptor de la insulina
  • 41. VIA DE LA PENTOSA FOSFATO Ó VIA DEL FOSFOGLUCONATO Reacciones oxidativas
  • 42. Productos finales: •Acarreador químico de poder reductor, usado casi universalmente como reductor en las vías anabólicas. Sirve para reducir enlaces dobles y grupos carbonilos en los intermediarios de los procesos sintéticos. •En mamíferos es especialmente importante en tejidos que sintetizan activamente ácidos grasos y esteroides (glándula mamaria, corteza adrenal, hígado y tejido adiposo). Tejidos que no sintetizan ácidos grasos (ej: tejido muscular) usualmente no tienen la vía de la pentosa fosfato 1. NADPH: 2. Pentosas (especialmente D-ribosa-5-fosfato): •Biosíntesis de ácidos nucléicos (acelerado en tejidos en crecimiento o regeneración, tumores)
  • 43. VIA DE LA PENTOSA FOSFATO Ó VIA DEL FOSFOGLUCONATO Reacciones no oxidativas Producto final: convertir 6 pentosas (5C) en 5 hexosas (6C), producción de NADPH en tejidos que no requieren ribosa- 5 fosfato •En eritrocitos el NADPH producido en la vía oxidativa es esencial para proteger a las células del daño oxidativo