SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA –INAP-
UNIVERSIDAD GALILEO
CURSO: Marco Teórico para el análisis de Políticas Públicas
DOCENTE: Antonio Aguilar
LA DEMOCRACIA Y EL PODER INVISIBLE
NORBERTO BOBBIO
ESTUDIANTE
HILDA AYDEE CASTRO LEMUS
CARNE
14010482
CHIQUIMULA, ABRIL 2015
0.7 LA DEMOCRACIA Y EL PODER INVISIBLE
NORBERTO BOBBIO
RESUMEN
Loa que estiman que la democracia es el ideal del «buen gobierno», en el sentido
clásico de la palabra, que consigue realizar el bien común, aquí está de nuevo el
tema ya clásico de la teoría de las élites y el aún más clásico de la diferencia que
existe entre democracia formal y democracia sustancial. Y tenemos, finalmente, el
tema de la ingobernabilidad, que ha emergido en estos últimos años.
El gobierno de la democracia puede definirse como el gobierno del poder público
en público. Uno de los conceptos que mejor la definen, es la del Catechismo
republicano de MicheleNatale (el obispo de Vico, ajusticiado en Nápoles el 20 de
agosto de 1799): “¿No hay nada secreto en el Gobierno Democrático? Todas las
operaciones de los gobernantes deben ser conocidas por el Pueblo Soberano,
excepto algunas medidas de seguridad pública, que se deben dar a conocer cuando
haya pasado el peligro”. Este fragmento es ejemplar, porque enuncia en pocos rasgos
uno de los principios fundamentales del Estado constitucional: la publicidad es la
regla; el secreto, la excepción.
En un Estado democrático, el nexo entre principio de representación y publicidad
del poder, es entender la representación como una manera de presentar, de hacer
presente, de hacer visible lo que, de otra forma, quedaría escondido.La teoría del
gobierno democrático ha desarrollado otro tema estrechamente relacionado con el del
poder visible: el tema de la descentralización como revalorización de la importancia
política de la periferia respecto al centro. Se puede interpretar el ideal del gobierno
local como un ideal inspirado en el principio según el cual el poder es tanto más
visible cuanto más cerca se halla.
Mientras que el poder autocrático no sólo se esconde para que no se sepa quién
es ni dónde está, sino que tiende también a esconder sus intenciones reales en el
momento en que sus decisiones deben hacerse públicas. Es algo similar a la relación
esclavo – amo: El esclavo no ve a nadie y sabe que lo están vigilando, mientras que el
amo ve a todos y a él no puede verlo nadie. Sin embargo, el poder invisible se
combate con un poder igualmente invisible, del contraespionaje y, más en general, de
los servicios secretos.No hay Estado, autocrático o democrático, que haya renun-
ciado al mismo. Y no ha renunciado hasta ahora a él ningún Estado porque no hay
mejor modo de saber las acciones ajenas que el de tratar de conocerlas sin hacerse
conocer y reconocer. El propio Kant reconoce el poder invisible al expresar: entre los
artículos preliminares para la paz perpetua interestatal la prohibición absoluta del
recurso a los espías,aduciendo, entre otras cosas, el argumento de que el empleo de
los espías en la guerraacabaría por extenderse también al estado de paz.
El tema más interesante —mediante el cual se puede realmente poner a prueba la
capacidad del poder para derrotar al poder invisible— es el de la publicidad de las
acciones del poder, que, como se ha visto, representa el momento propiamente dicho
del cambio de dirección en la transformación del Estado moderno de Estado
absolutista a Estado de derecho.
COMENTARIO
En la democracia ideal, las acciones que los representantes del pueblo realizan
no deben ser secretas, porque de lo contario, carecen de la legitimidad y
representación necesaria para ser un verdadero sistema democrático.
En la actualidad, a los gobernantes que el pueblo elige cada cuatro años, se le
atribuye un equivocado poder absoluto, que lo utilizan para imponer su voluntad y
decidir a su antojo sobre lo que se debe o no realizar, dejando a un lado las
necesidades sentidas de la población, incrementando la deuda externa y
asegurando el futuro de la cúpula de gobierno, lo que hace al país más pobre cada
vez más.
Vale la pena analizar detenidamente el concepto de poder “invisible” y proponer
acciones concretas, que permitan a la población tener más participación en los
asuntos de país y juntos poder construir un país en verdadera democracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política y ciudadanía
Política y ciudadaníaPolítica y ciudadanía
Política y ciudadanía
jose.antonio.paredes
 
Teorías de la democracia
Teorías de la democraciaTeorías de la democracia
Teorías de la democracia
Rotse Estrada
 
Norberto bobbio
Norberto bobbioNorberto bobbio
Norberto bobbio
Gus Gómez Naranjo
 
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
carlalimon
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
sapino
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
Emma Salazar
 
La libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernosLa libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernos
Jorge Ikeda
 
Liberalismo y democracia
Liberalismo y democraciaLiberalismo y democracia
Liberalismo y democracia
Caricaturas Opus
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
Emma Salazar
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
ElLuijiaxgy282jeiruh
 
resumen Cp Alonso Martínez
resumen Cp Alonso Martínezresumen Cp Alonso Martínez
resumen Cp Alonso Martínez
CpUANL
 
La Res Pública
La Res PúblicaLa Res Pública
La Res Pública
Particular
 
Sociedad civil y derechos ciudadanos
Sociedad civil y derechos ciudadanosSociedad civil y derechos ciudadanos
Sociedad civil y derechos ciudadanos
Particular
 
Política
PolíticaPolítica
Política
Rafael Rincón
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
Lourdes Eddy Flores Bordais
 
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbioDemocracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
Jessica Gabriel
 
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
La clase política de Mosca
La clase política  de MoscaLa clase política  de Mosca
La clase política de Mosca
Integridad Política
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
Julieta Kind
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
Vanesa
 

La actualidad más candente (20)

Política y ciudadanía
Política y ciudadaníaPolítica y ciudadanía
Política y ciudadanía
 
Teorías de la democracia
Teorías de la democraciaTeorías de la democracia
Teorías de la democracia
 
Norberto bobbio
Norberto bobbioNorberto bobbio
Norberto bobbio
 
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
La libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernosLa libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernos
 
Liberalismo y democracia
Liberalismo y democraciaLiberalismo y democracia
Liberalismo y democracia
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
 
resumen Cp Alonso Martínez
resumen Cp Alonso Martínezresumen Cp Alonso Martínez
resumen Cp Alonso Martínez
 
La Res Pública
La Res PúblicaLa Res Pública
La Res Pública
 
Sociedad civil y derechos ciudadanos
Sociedad civil y derechos ciudadanosSociedad civil y derechos ciudadanos
Sociedad civil y derechos ciudadanos
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
 
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbioDemocracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
 
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
 
La clase política de Mosca
La clase política  de MoscaLa clase política  de Mosca
La clase política de Mosca
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 

Similar a 07 la democracia y el poder invisible

ANALISIS POLITICO
ANALISIS POLITICOANALISIS POLITICO
ANALISIS POLITICO
Enrique Raigosa Chávez
 
Manifiesto ciudadano
Manifiesto ciudadanoManifiesto ciudadano
Manifiesto ciudadano
Tonny Lopez
 
Manifiesto Ciudadano
Manifiesto CiudadanoManifiesto Ciudadano
Manifiesto Ciudadano
Tonny Lopez
 
mediacion.pptx
mediacion.pptxmediacion.pptx
mediacion.pptx
ValentinaMestraSoto
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
raulmendez63
 
Grace freire 1
Grace freire 1Grace freire 1
Grace freire 1
Grace Edith Freire Silva
 
O6 crisis democracia
O6 crisis democraciaO6 crisis democracia
O6 crisis democracia
Hilda Castro
 
Poder PolíTico Oculto
Poder PolíTico OcultoPoder PolíTico Oculto
Poder PolíTico Oculto
guestc3b7603
 
Democracia007
Democracia007Democracia007
Democracia007
erikamj01
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
erikamj01
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
Alejandro Rubio Pellón
 
Resumen Cp GEORGINA
Resumen Cp GEORGINAResumen Cp GEORGINA
Resumen Cp GEORGINA
CpUANL
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
Faride Barrios
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
DemocraciaDemocracia
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins woodEstado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Catherine Gomez Chaverra
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
Hector Urrutia Ortega
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
aleksja
 
Realismo politico 1 11-2010 - Aurora Cubías
Realismo politico 1 11-2010 - Aurora CubíasRealismo politico 1 11-2010 - Aurora Cubías
Realismo politico 1 11-2010 - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 

Similar a 07 la democracia y el poder invisible (20)

ANALISIS POLITICO
ANALISIS POLITICOANALISIS POLITICO
ANALISIS POLITICO
 
Manifiesto ciudadano
Manifiesto ciudadanoManifiesto ciudadano
Manifiesto ciudadano
 
Manifiesto Ciudadano
Manifiesto CiudadanoManifiesto Ciudadano
Manifiesto Ciudadano
 
mediacion.pptx
mediacion.pptxmediacion.pptx
mediacion.pptx
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
Grace freire 1
Grace freire 1Grace freire 1
Grace freire 1
 
O6 crisis democracia
O6 crisis democraciaO6 crisis democracia
O6 crisis democracia
 
Poder PolíTico Oculto
Poder PolíTico OcultoPoder PolíTico Oculto
Poder PolíTico Oculto
 
Democracia007
Democracia007Democracia007
Democracia007
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
 
Resumen Cp GEORGINA
Resumen Cp GEORGINAResumen Cp GEORGINA
Resumen Cp GEORGINA
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins woodEstado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
Realismo politico 1 11-2010 - Aurora Cubías
Realismo politico 1 11-2010 - Aurora CubíasRealismo politico 1 11-2010 - Aurora Cubías
Realismo politico 1 11-2010 - Aurora Cubías
 

Más de Hilda Castro

20 exclusion, poder y relaciones sociales
20 exclusion, poder y relaciones sociales20 exclusion, poder y relaciones sociales
20 exclusion, poder y relaciones sociales
Hilda Castro
 
019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n
Hilda Castro
 
018 planificaci+ôn participativa
018  planificaci+ôn participativa018  planificaci+ôn participativa
018 planificaci+ôn participativa
Hilda Castro
 
017 habermas debate sobre liberalismo politico
017 habermas debate sobre liberalismo politico017 habermas debate sobre liberalismo politico
017 habermas debate sobre liberalismo politico
Hilda Castro
 
016 reglameto consejos de desarrollo
016 reglameto consejos de desarrollo016 reglameto consejos de desarrollo
016 reglameto consejos de desarrollo
Hilda Castro
 
15.ley de consejos de desarrollo
15.ley de consejos de desarrollo15.ley de consejos de desarrollo
15.ley de consejos de desarrollo
Hilda Castro
 
14.ley de desarrollo social
14.ley  de desarrollo social14.ley  de desarrollo social
14.ley de desarrollo social
Hilda Castro
 
13.ley de descentralizaci+¦n
13.ley  de  descentralizaci+¦n13.ley  de  descentralizaci+¦n
13.ley de descentralizaci+¦n
Hilda Castro
 
12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal
Hilda Castro
 
011.pol+¡tica guatemala dinorah azpuru
011.pol+¡tica guatemala   dinorah  azpuru011.pol+¡tica guatemala   dinorah  azpuru
011.pol+¡tica guatemala dinorah azpuru
Hilda Castro
 
10 estado democr+ítico en alc
10 estado democr+ítico  en alc10 estado democr+ítico  en alc
10 estado democr+ítico en alc
Hilda Castro
 
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
Hilda Castro
 
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
Hilda Castro
 
05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina
Hilda Castro
 
05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina
Hilda Castro
 
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
Hilda Castro
 
02 la democracia como valor universal
02 la democracia como valor universal02 la democracia como valor universal
02 la democracia como valor universal
Hilda Castro
 
01 la paz perpetua (1)
01 la paz perpetua (1)01 la paz perpetua (1)
01 la paz perpetua (1)
Hilda Castro
 
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
Hilda Castro
 

Más de Hilda Castro (19)

20 exclusion, poder y relaciones sociales
20 exclusion, poder y relaciones sociales20 exclusion, poder y relaciones sociales
20 exclusion, poder y relaciones sociales
 
019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n
 
018 planificaci+ôn participativa
018  planificaci+ôn participativa018  planificaci+ôn participativa
018 planificaci+ôn participativa
 
017 habermas debate sobre liberalismo politico
017 habermas debate sobre liberalismo politico017 habermas debate sobre liberalismo politico
017 habermas debate sobre liberalismo politico
 
016 reglameto consejos de desarrollo
016 reglameto consejos de desarrollo016 reglameto consejos de desarrollo
016 reglameto consejos de desarrollo
 
15.ley de consejos de desarrollo
15.ley de consejos de desarrollo15.ley de consejos de desarrollo
15.ley de consejos de desarrollo
 
14.ley de desarrollo social
14.ley  de desarrollo social14.ley  de desarrollo social
14.ley de desarrollo social
 
13.ley de descentralizaci+¦n
13.ley  de  descentralizaci+¦n13.ley  de  descentralizaci+¦n
13.ley de descentralizaci+¦n
 
12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal
 
011.pol+¡tica guatemala dinorah azpuru
011.pol+¡tica guatemala   dinorah  azpuru011.pol+¡tica guatemala   dinorah  azpuru
011.pol+¡tica guatemala dinorah azpuru
 
10 estado democr+ítico en alc
10 estado democr+ítico  en alc10 estado democr+ítico  en alc
10 estado democr+ítico en alc
 
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
 
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
 
05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina
 
05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina
 
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
 
02 la democracia como valor universal
02 la democracia como valor universal02 la democracia como valor universal
02 la democracia como valor universal
 
01 la paz perpetua (1)
01 la paz perpetua (1)01 la paz perpetua (1)
01 la paz perpetua (1)
 
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

07 la democracia y el poder invisible

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA –INAP- UNIVERSIDAD GALILEO CURSO: Marco Teórico para el análisis de Políticas Públicas DOCENTE: Antonio Aguilar LA DEMOCRACIA Y EL PODER INVISIBLE NORBERTO BOBBIO ESTUDIANTE HILDA AYDEE CASTRO LEMUS CARNE 14010482 CHIQUIMULA, ABRIL 2015
  • 2. 0.7 LA DEMOCRACIA Y EL PODER INVISIBLE NORBERTO BOBBIO RESUMEN Loa que estiman que la democracia es el ideal del «buen gobierno», en el sentido clásico de la palabra, que consigue realizar el bien común, aquí está de nuevo el tema ya clásico de la teoría de las élites y el aún más clásico de la diferencia que existe entre democracia formal y democracia sustancial. Y tenemos, finalmente, el tema de la ingobernabilidad, que ha emergido en estos últimos años. El gobierno de la democracia puede definirse como el gobierno del poder público en público. Uno de los conceptos que mejor la definen, es la del Catechismo republicano de MicheleNatale (el obispo de Vico, ajusticiado en Nápoles el 20 de agosto de 1799): “¿No hay nada secreto en el Gobierno Democrático? Todas las operaciones de los gobernantes deben ser conocidas por el Pueblo Soberano, excepto algunas medidas de seguridad pública, que se deben dar a conocer cuando haya pasado el peligro”. Este fragmento es ejemplar, porque enuncia en pocos rasgos uno de los principios fundamentales del Estado constitucional: la publicidad es la regla; el secreto, la excepción. En un Estado democrático, el nexo entre principio de representación y publicidad del poder, es entender la representación como una manera de presentar, de hacer presente, de hacer visible lo que, de otra forma, quedaría escondido.La teoría del gobierno democrático ha desarrollado otro tema estrechamente relacionado con el del poder visible: el tema de la descentralización como revalorización de la importancia política de la periferia respecto al centro. Se puede interpretar el ideal del gobierno local como un ideal inspirado en el principio según el cual el poder es tanto más visible cuanto más cerca se halla. Mientras que el poder autocrático no sólo se esconde para que no se sepa quién es ni dónde está, sino que tiende también a esconder sus intenciones reales en el momento en que sus decisiones deben hacerse públicas. Es algo similar a la relación esclavo – amo: El esclavo no ve a nadie y sabe que lo están vigilando, mientras que el amo ve a todos y a él no puede verlo nadie. Sin embargo, el poder invisible se combate con un poder igualmente invisible, del contraespionaje y, más en general, de los servicios secretos.No hay Estado, autocrático o democrático, que haya renun- ciado al mismo. Y no ha renunciado hasta ahora a él ningún Estado porque no hay mejor modo de saber las acciones ajenas que el de tratar de conocerlas sin hacerse conocer y reconocer. El propio Kant reconoce el poder invisible al expresar: entre los artículos preliminares para la paz perpetua interestatal la prohibición absoluta del recurso a los espías,aduciendo, entre otras cosas, el argumento de que el empleo de los espías en la guerraacabaría por extenderse también al estado de paz. El tema más interesante —mediante el cual se puede realmente poner a prueba la capacidad del poder para derrotar al poder invisible— es el de la publicidad de las acciones del poder, que, como se ha visto, representa el momento propiamente dicho del cambio de dirección en la transformación del Estado moderno de Estado absolutista a Estado de derecho.
  • 3. COMENTARIO En la democracia ideal, las acciones que los representantes del pueblo realizan no deben ser secretas, porque de lo contario, carecen de la legitimidad y representación necesaria para ser un verdadero sistema democrático. En la actualidad, a los gobernantes que el pueblo elige cada cuatro años, se le atribuye un equivocado poder absoluto, que lo utilizan para imponer su voluntad y decidir a su antojo sobre lo que se debe o no realizar, dejando a un lado las necesidades sentidas de la población, incrementando la deuda externa y asegurando el futuro de la cúpula de gobierno, lo que hace al país más pobre cada vez más. Vale la pena analizar detenidamente el concepto de poder “invisible” y proponer acciones concretas, que permitan a la población tener más participación en los asuntos de país y juntos poder construir un país en verdadera democracia.