SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VALORACION DE INSTRUMENTOSVALORACION DE INSTRUMENTOS
FINANCIEROS Y SU
REGISTRO CONTABLE BAJO NIIFREGISTRO CONTABLE BAJO NIIF
Fernando Romero Morán
15 de agosto de 2013
09h30 a 13h00
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
CONSIDERACIONES EN CASO DE EMERGENCIA:
2
En caso de un incendio o sismo, por favor tomar en cuenta las siguientes
reglas:
S li l• Salir en calma.
• Mujeres embarazadas y colaboradores discapacitados tendrán
prioridad en la salida.prioridad en la salida.
• Coordinar con un compañero el apoyo necesario.
• De ser posible mujeres no utilizar tacos para evacuar.
• No lleve consigo ningún material ni objeto.
• Salir en calma con los brazos sobre la cabeza.
• Evacuación en filas cruzadas, no empujarse.
• Salir por la puerta hasta punto de encuentro, enumerarse.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
CV Instructor
Curriculum Académico
Ingeniero en Finanzas - Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
M.Sc. Economía - Universidad de Guayaquil
Diploma en NIIF - Instituto Tecnológico Superior de Monterrey
3
Cursos Realizados
Curso de Valoración de Empresas - IDE Business School
Curso de Evaluación de Proyectos - ICHE-ESPOL
Curso de Formulación de Proyectos - CORPEI-ONU
Reconocimientos AcadémicosReconocimientos Académicos
UTEG 2005: Mejor graduado de la especialidad Finanzas
U. Guayaquil 2009: Mejor tesis de grado, recomendada su publicación
Logros Académicos destacados
Instructor de la Superintendencia de Compañías del Ecuadorp p
Co-autor del Manual de Obligaciones Tributarias (Hansen-Holm & Co.)
Profesor de Tributación a nivel de postgrado en varias universidades del país
Profesor invitado de Valoración de Empresas en maestría de U. ESAN (Perú)
Curriculum Profesional
2005 - CONSULTOR FINANCIERO INDEPENDIENTE
2011 - 2012 Hansen-Holm Partners: Gerente de Consultoría
2010 - 2011 CORPEI: Administrador de Inversiones FDE
2009 - Roadmak Solutions: Consultor
2008 - 2010 CORPEI: Coordinador de Inversiones FDE
2008 Constructora Conalba: Consultor reestructurador2008 Constructora Conalba: Consultor reestructurador
2005 - Hansen-Holm & Co.: Consultor asociado, coautor MOT
2005 - 2007 CORPEI: Miembro de la red de consultores de inversión
2003 - 2004 Romero & Asociados: Auditor
Actividades Actuales
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Consultor Financiero especializado en Valoración de Empresas
Profesor universitario a nivel de postgrado
Investigador académico especializado en Costo de Capital
Autor de textos y papers académicos
Contenido
4
1. Valoración de Instrumentos Financieros de Renta Fija
1. Valoración de Instrumentos Tipo I, II y III
C2. Contabilización a Valor Razonable
3. Contabilización a Costo Amortizado
2. Valoración de Instrumentos Financieros de Renta Variable
1. Valoración de Acciones con dividendos iguales, crecientes y desiguales
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Ubicación en el mapa de las NIIF
5
• NIC 32: IF Presentación
I t t • NIC 39: IF Reconocimiento y Medición
• NIIF 7: IF Información a Revelar
Instrumentos
Financieros
de Renta Fija
• NIIF 9: Instrumentos Financieros
de Renta Fija
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Ubicación en el mapa de las NIIF
6
Instrumentos Financieros de Renta Variable
N i C j t
Instrumento de
Inversión
Instrumento de
Influencia
Instrumento de
Control
Negocio Conjunto
Significativa
NIC 32 IF P t ió NIC 28 I i
NIIF 3: Combinaciones de
Negocios
NIC 32: IF Presentación
NIC 39: IF Medición
NIIF 7: IF Inf. a revelar
NIIF 9: IF
NIC 28: Inversiones en
Asociadas y Negocios
Conjuntos
egoc os
NIIF 10: Estados Financieros
Consolidados
NIC 28: Inversiones en
Asociadas y Negocios
Conjuntos
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
% de control
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
7
% de control
0% 20% 50% 100%
Sin
influencia
Influencia
significativa
Controlada S
E
Control conjunto
S 11 y 12 Sección 14 Sección 9
C
C
I
Ó
Sección 15
S. 11 y 12 Sección 14 Sección 9 Ó
N
19
V. Razonable
Costo
Costo, o VPP, o
V. Razonable
Consolidación
Costo, o VPP, o V. Razonable
Cortesía: Luis A. Chávez
Subsidiaria
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
8
El inversionista tiene
“control”
(Secciones 9 y 19)
Asociada
El inversionista tiene
“influencia significativa”g
(Sección 14)
Joint venture
(“ i j t ”)(“negocio conjunto”)
El inversionista
tiene “control conjunto”
Otras: El inversionista no tiene
ninguno de los poderes
mencionados
(S i 11 12)(Secciones 11 y 12)
Cortesía: Luis A. Chávez
Clasificación de Instrumentos Financieros
9
• La NIIF para Pymes hace una única excepción para los instrumentos
financieros, es así que permite la aplicación de la sección correspondiente
(Sección 11) o la aplicación de las normas full.( ) p
• Bajo NIIF completas inicialmente se reguló el tema de los instrumentos
financieros bajo la NIC 39 para efectos de reconocimiento y valoraciónfinancieros bajo la NIC 39 para efectos de reconocimiento y valoración
posterior.
• No obstante, esta norma fue revisada y posteriormente se emitió la nueva
NIIF 9.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Clasificación de Instrumentos Financieros
10
Clasificación bajo NIC 39 (2011):
1 Instrumentos Financieros mantenidos hasta su
1 vencimiento
Instrumentos Financieros con pagos fijos o vencimiento
determinado, y la entidad que los posee tiene la intención
efectiva y la capacidad de conservarlos hasta su vencimiento
Instrumentos
Financieros
2 Instrumentos Financieros disponibles para la venta
Instrumentos Financieros que en un momento posterior a su
adquisición u origen fueron designados para la venta
3 Instrumentos Financieros a Valor Razonable con
cambios en Resultados
adquisición u origen, fueron designados para la venta
Instrumentos Financieros que son mantenidos para negociar, o que
desde el reconocimiento inicial, han sido designados por la entidad
para ser contabilizados al valor razonable con cambios en resultados.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Clasificación de Instrumentos Financieros
11
Clasificación bajo NIIF 9:
1
AL VALOR RAZONABLE CON
1 CAMBIOS EN RESULTADOS
Instrumentos
Financieros
2 A COSTO AMORTIZADO2 A COSTO AMORTIZADO
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Clasificación de Instrumentos Financieros
12
NIC 39 NIIF 9
Equivalencias entre clasificación según NIC 39 (2008) y NIIF 9
• Instrumentos Financieros
disponibles para la venta • Instrumentos Financieros
a Valor Razonable con
• Instrumentos Financieros
a Valor Razonable con
cambios en Resultados
a Valor Razonable con
cambios en Resultados
• Instrumentos Financieros
• Instrumentos Financieros
a Costo Amortizado
cambios en Resultados
mantenidos hasta su
vencimiento
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valor Razonable
13
«Valor razonable es el importe por el cual puede ser
Según NIIF 9
«Valor razonable es el importe por el cual puede ser
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre
un comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, que realizan una transacción libre»
Según NIIF 13
«Valor Razonable es el precio que sería recibido por
vender un activo o pagado por transferir un pasivo enp g p p
una transacción ordenada entre participantes del
mercado en la fecha de la medición»
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Costo amortizado
14
«Costo amortizado de un activo o pasivo financiero
es la medida inicial de dicho activo o pasivo menos
los reembolsos del principal, más o menos la
ti ió l d l l d lamortización acumulada —calculada con el
método de la tasa de interés efectiva— de
cualquier diferencia entre el importe inicial y el valorcualquier diferencia entre el importe inicial y el valor
de reembolso en el vencimiento, y menos cualquier
disminución por deterioro del valor op
incobrabilidad»
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Tasa de interés efectiva
15
«La tasa de interés efectiva es la tasa de
descuento que iguala exactamente los flujos dedescuento que iguala exactamente los flujos de
efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo
de la vida esperada del instrumento financiero conde la vida esperada del instrumento financiero con
el importe neto en libros del activo o pasivo
financiero»
En otras palabras, es laEn otras palabras, es la
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Clasificación de Activos Financieros
16
Un activo financiero deberá medirse a valor razonable
si no cumple las condiciones para ser medido al costo
amortizado
En otras palabras, se contabilizan los activos financieros siempre
que se busque obtener un rendimiento adicional a través de laque se busque obtener un rendimiento adicional a través de la
venta de los mismos, teniendo de antemano un plan de venta de
los mismos.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Clasificación de Activos Financieros
17
Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se
cumplen las dos condiciones siguientes:
• (a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo
objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de
efectivo contractuales.
• (b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan
lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que song , p , j q
únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo I (con tasa de interés)
18
Tipo I (con tasa de interés)
Se compra una PA del Banco de Guayaquil con las siguientes características:
V l N i l US$ 10 000 00• Valor Nominal: US$ 10.000,00
• Fecha de emisión: 25 de junio de 2012
• Fecha de vencimiento: 23 de septiembre de 2012p
• Plazo: 90 días
• Tasa: 5%
• Comisión bancaria: US$ 50,00
• Determinar: Valor de la PA al vencimiento y su registro contableDeterminar: Valor de la PA al vencimiento y su registro contable
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo I (con tasa de interés)
19
Tipo I (con tasa de interés)
Monto
(M)
i=5%
A Valor Razonable…
90 días
i=5%
23/sept/2012
25/jun/2012
US$ 10.000,00
  
Cuentas Debe Haber
Inversiones Temporales 10.000
  Ti1VNM 
  360
90%51000.10M 
Inversiones Temporales 10.000
Gasto Comisión 50
Bancos 10.050
Bancos 10 125  360
%
00,125.10M 
Bancos 10.125
Inversiones Temporales 10.000
Ingresos 125
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo I (con tasa de interés)
20
Tipo I (con tasa de interés)
US$ 10.125,00
i=?%
A Costo Amortizado…
90 días
i=?%
23/sept/2012
25/jun/2012
US$ 10.050,00
  
Cuentas Debe Haber
Inversiones Temporales 10.050
Bancos 10 050
  Ti1VNM 
  360
90i1050.10125.10 
Bancos 10.050
Bancos 10.125
Gasto Comisión 50
I i T l 10 050
  360
%9851,2iTIR 
Inversiones Temporales 10.050
Ingresos 125
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo I (con tasa de descuento)
21
Se compra una ACP con las siguientes características:
V l N i l US$ 200 000 00
Tipo I (con tasa de descuento)
• Valor Nominal: US$ 200.000,00
• Fecha de emisión: 16 de mayo de 2012
• Fecha de vencimiento: 14 de agosto de 2012g
• Plazo: 90 días
• Tasa: 8%
• Comisión: 800,00
• Determinar: valor de la ACP al momento de la compra y su registro contableDeterminar: valor de la ACP al momento de la compra y su registro contable
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo I (con tasa de descuento)
22
Tipo I (con tasa de descuento)
US$ 200.000,00
d=8%
A Valor Razonable…
90 días
d=8%
14/ago/2012
16/mayo/2012
Capital
(C)
Cuentas Debe Haber
Inversiones Temporales 200.000
Gasto Comisión 800
  Td1VNC 
  90%81000200C 
Bancos 196.800
Ingreso Diferido 4.000
Bancos 200.000
  360
%81000.200C 
00,000.196C 
Ingreso Diferido 4.000
Inversiones Temporales 200.000
Ingresos 4.000
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo I (con tasa de descuento)
23
Tipo I (con tasa de descuento)
US$ 200.000,00
d=?%
A Costo Amortizado…
90 días
d=?%
14/ago/2012
16/mayo/2012
US$ 196.800,00
  
Cuentas Debe Haber
Inversiones Temporales 200.000
Bancos 196.800
  Td1VNC 
  360
90d1000.200800.196 
Ingreso Diferido 3.200
Bancos 200.000
Ingreso Diferido 3.200
  360
d1000.200800.196
%50,6dTIR 
Gasto Comisión 800
Inversiones Temporales 200.000
Ingresos 4.000
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II
24
Tipo II
Se compra un Bono del Estado con las siguientes características:
M US$ 12 000 00• Monto: US$ 12.000,00
• Tasa de cupones: 8%
• Plazo: 12 meses
• Pagos de capital: mensual, iguales
• Pagos de interés: mensual
• Comisión: US$ 180,00
• Rendimiento esperado: 10%
• Determinar: Valor del bono al vencimiento y su registro contable
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Activo Financiero)
25
Tipo II (Activo Financiero)
Monto 12.000
Tasa Cupón 8%
Fecha Emisión 16-mayo-2013
Fecha Vencimiento 16-mayo-2014
P C it l M l I l
A Valor Razonable…
Pagos Capital Mensual, Iguales
Pagos Interés Mensual
Periodo Saldo por
C I i i V i i t C it l I t é T t l A ti
Fechas Pagos
Cupones Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar
0 16-may-2013 12.000
1 16-may-2013 16-jun-2013 1.000 80 1.080 11.000
2 16-jun-2013 16-jul-2013 1.000 73 1.073 10.000
3 16-jul-2013 16-ago-2013 1.000 67 1.067 9.000
4 16 ago 2013 16 sep 2013 1 000 60 1 060 8 0004 16-ago-2013 16-sep-2013 1.000 60 1.060 8.000
5 16-sep-2013 16-oct-2013 1.000 53 1.053 7.000
6 16-oct-2013 16-nov-2013 1.000 47 1.047 6.000
7 16-nov-2013 16-dic-2013 1.000 40 1.040 5.000
8 16-dic-2013 16-ene-2014 1.000 33 1.033 4.000
9 16 ene 2014 16 feb 2014 1 000 27 1 027 3 0009 16-ene-2014 16-feb-2014 1.000 27 1.027 3.000
10 16-feb-2014 16-mar-2014 1.000 20 1.020 2.000
11 16-mar-2014 16-abr-2014 1.000 13 1.013 1.000
12 16-abr-2014 16-may-2014 1.000 7 1.007 -
Total 12.000 520 12.520
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Activo Financiero)
26
Tipo II (Activo Financiero)
A Valor Razonable…
Cuentas Debe Haber
Inversiones Temporales 12 000Capital Interés Total
Pagos
Inversiones Temporales 12.000
Gasto Comisión 180
Bancos 12.180
Bancos 1 080
p
1.000 80 1.080
1.000 73 1.073
1 000 67 1 067 Bancos 1.080
Inversiones Temporales 1.000
Ingresos 80
1.000 67 1.067
1.000 60 1.060
1.000 53 1.053
1.000 47 1.047
Bancos 1.073
Inversiones Temporales 1.000
Ingresos 73
1.000 40 1.040
1.000 33 1.033
1.000 27 1.027
1.000 20 1.020
Bancos 1.067
Inversiones Temporales 1.000
Ingresos 67
000 0 0 0
1.000 13 1.013
1.000 7 1.007
12.000 520 12.520
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Activo Financiero)
27
Tipo II (Activo Financiero)
A Costo Amortizado…
Primero: Calcule la Tasa de Interés Efectiva (TIR)
Monto 12.000
Comisión 180
Inversión Total 12.180
Tasa Cupón 8%
Fecha Emisión 16-mayo-2013Fecha Emisión 16 mayo 2013
Fecha Vencimiento 16-mayo-2014
Pagos Capital Mensual, Iguales
Pagos Interés Mensual
Periodo Saldo por Flujos bajo Tasa Interna
Cupones Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR
0 16-may-2013 12.000 (12.180) 5,17%
1 16-may-2013 16-jun-2013 1.000 80 1.080 11.000 1.080
2 16-jun-2013 16-jul-2013 1.000 73 1.073 10.000 1.073
3 16-jul-2013 16-ago-2013 1 000 67 1 067 9 000 1 067
Fechas Pagos
3 16 jul 2013 16 ago 2013 1.000 67 1.067 9.000 1.067
4 16-ago-2013 16-sep-2013 1.000 60 1.060 8.000 1.060
5 16-sep-2013 16-oct-2013 1.000 53 1.053 7.000 1.053
6 16-oct-2013 16-nov-2013 1.000 47 1.047 6.000 1.047
7 16-nov-2013 16-dic-2013 1.000 40 1.040 5.000 1.040
8 16-dic-2013 16-ene-2014 1.000 33 1.033 4.000 1.033
9 16-ene-2014 16-feb-2014 1.000 27 1.027 3.000 1.027
10 16-feb-2014 16-mar-2014 1.000 20 1.020 2.000 1.020
11 16-mar-2014 16-abr-2014 1.000 13 1.013 1.000 1.013
12 16-abr-2014 16-may-2014 1.000 7 1.007 - 1.007
Total 12.000 520 12.520
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Activo Financiero)
28
Tipo II (Activo Financiero)
A Costo Amortizado…
Segundo: Con la TIR, recalcule la tabla de pagos del bono
Monto 12.000
Comisión 180
Inversión Total 12.180
Tasa Cupón 5,17%
Fecha Emisión 16-mayo-2013Fecha Emisión 16 mayo 2013
Fecha Vencimiento 16-mayo-2014
Pagos Capital Mensual, Iguales
Pagos Interés Mensual
Periodo Saldo por Flujos bajo Tasa Interna
Cupones Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR
0 16-may-2013 12.180 (12.180) 5,17%
1 16-may-2013 16-jun-2013 1.015 53 1.068 11.165 1.068
2 16-jun-2013 16-jul-2013 1.015 48 1.063 10.150 1.063
3 16-jul-2013 16-ago-2013 1 015 44 1 059 9 135 1 059
Fechas Pagos
3 16 jul 2013 16 ago 2013 1.015 44 1.059 9.135 1.059
4 16-ago-2013 16-sep-2013 1.015 39 1.054 8.120 1.054
5 16-sep-2013 16-oct-2013 1.015 35 1.050 7.105 1.050
6 16-oct-2013 16-nov-2013 1.015 31 1.046 6.090 1.046
7 16-nov-2013 16-dic-2013 1.015 26 1.041 5.075 1.041
8 16-dic-2013 16-ene-2014 1.015 22 1.037 4.060 1.037
9 16-ene-2014 16-feb-2014 1.015 18 1.033 3.045 1.033
10 16-feb-2014 16-mar-2014 1.015 13 1.028 2.030 1.028
11 16-mar-2014 16-abr-2014 1.015 9 1.024 1.015 1.024
12 16-abr-2014 16-may-2014 1.015 4 1.019 - 1.019
Total 12.180 341 12.520
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Activo Financiero)
29
Tipo II (Activo Financiero)
A Costo Amortizado…
Cuentas Debe Haber
Inversiones Temporales 12.180
Bancos 12.180
Bancos 1.080
Gasto Amortizado 15
Inversiones Temporales 1.015
Primera Tabla (Tasa Cupón)
Bancos 1.073
Gasto Amortizado 15
Ingresos 80 Primera Tabla (Tasa Cupón)
Inversiones Temporales 1.015
Ingresos 73
Bancos 1.067
Segunda Tabla (TIR)
Dif i d P d C it l t
Gasto Amortizado 15
Inversiones Temporales 1.015
Ingresos 67
Diferencia de Pago de Capital entre
1ra y 2da tablas (1.015 – 1.000)
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Clasificación de Pasivos Financieros
30
U tid d l ifi á t d l i fi iUna entidad clasificará todos los pasivos financieros como
medidos posteriormente al costo amortizado utilizando el
método de interés efectivo, excepto por:p p
• (a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor
razonable con cambios en resultados. Estos pasivos,
incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán con
posterioridad al valor razonableposterioridad al valor razonable.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Pasivo Financiero)
31
Tipo II (Pasivo Financiero)
Se solicita un crédito al Banco Bolivariano con las siguientes características:
M US$ 150 000 00• Monto: US$ 150.000,00
• Tasa: 12%
• Plazo: 12 meses
• Pagos de capital: mensuales
• Pagos de interés: mensuales
• Sistema de amortización: francés
• Comisión: US$ 1.000,00
• Determinar: Valor del crédito al vencimiento y su registro contable
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Pasivo Financiero)
32
Tipo II (Pasivo Financiero)
A Costo Amortizado…
Primero: Calcule la Tasa de Interés Efectiva (TIR)
Monto 150.000
Comisión 1.000
Monto a recibir 149.000
Tasa Cupón 12%
Fecha Emisión 25-junio-2013j
Fecha Vencimiento 25-junio-2014
Pagos Capital Mensual
Pagos Interés Mensual
Sistema Amortización Francés
Periodos de Saldo por Flujos bajo Tasa Interna
Pago Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR
0 25-jun-2013 150.000 (149.000) 13,27%
1 25-jun-2013 25-jul-2013 11.827 1.500 13.327 138.173 13.327
2 25-jul-2013 25-ago-2013 11.946 1.382 13.327 126.227 13.327
Fechas Pagos
3 25-ago-2013 25-sep-2013 12.065 1.262 13.327 114.162 13.327
4 25-sep-2013 25-oct-2013 12.186 1.142 13.327 101.976 13.327
5 25-oct-2013 25-nov-2013 12.308 1.020 13.327 89.669 13.327
6 25-nov-2013 25-dic-2013 12.431 897 13.327 77.238 13.327
7 25-dic-2013 25-ene-2014 12.555 772 13.327 64.683 13.327
8 25-ene-2014 25-feb-2014 12.680 647 13.327 52.003 13.327
9 25-feb-2014 25-mar-2014 12.807 520 13.327 39.195 13.327
10 25-mar-2014 25-abr-2014 12.935 392 13.327 26.260 13.327
11 25-abr-2014 25-may-2014 13.065 263 13.327 13.195 13.327
12 25-may-2014 25-jun-2014 13.195 132 13.327 0 13.327
Total 150.000 9.928 159.928
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Pasivo Financiero)
33
Tipo II (Pasivo Financiero)
A Costo Amortizado…
Segundo: Con la TIR, recalcule la tabla de pagos del crédito
Monto 150.000
Comisión 1.000
Monto a recibir 149.000
Tasa Cupón 13,27%
Fecha Emisión 25-junio-2013j
Fecha Vencimiento 25-junio-2014
Pagos Capital Mensual
Pagos Interés Mensual
Sistema Amortización Francés
Periodos de Saldo por Flujos bajo Tasa Interna
Pago Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR
0 25-jun-2013 149.000 (149.000) 13,27%
1 25-jun-2013 25-jul-2013 11.679 1.648 13.327 137.321 13.327
2 25-jul-2013 25-ago-2013 11.809 1.519 13.327 125.512 13.327
Fechas Pagos
3 25-ago-2013 25-sep-2013 11.939 1.388 13.327 113.573 13.327
4 25-sep-2013 25-oct-2013 12.071 1.256 13.327 101.502 13.327
5 25-oct-2013 25-nov-2013 12.205 1.123 13.327 89.297 13.327
6 25-nov-2013 25-dic-2013 12.340 988 13.327 76.958 13.327
7 25-dic-2013 25-ene-2014 12.476 851 13.327 64.481 13.327
8 25-ene-2014 25-feb-2014 12.614 713 13.327 51.867 13.327
9 25-feb-2014 25-mar-2014 12.754 574 13.327 39.114 13.327
10 25-mar-2014 25-abr-2014 12.895 433 13.327 26.219 13.327
11 25-abr-2014 25-may-2014 13.037 290 13.327 13.182 13.327
12 25-may-2014 25-jun-2014 13.182 146 13.327 0 13.327
Total 149.000 10.928 159.928
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Pasivo Financiero)
34
Tipo II (Pasivo Financiero)
A Costo Amortizado…
Cuentas Debe Haber
Bancos 149.000
Deudas LP 149.000
Deudas LP 11.679
Gasto Financiero 1.500
Gasto Comisión 148
Segunda Tabla (TIR)
Deudas LP 11.809
Gasto Financiero 1.382
Bancos 13.327 Primera Tabla (Tasa del Pagaré)
Primera Tabla (Tasa del Pagaré)
Gasto Comisión 137
Bancos 13.327
Deudas LP 11.939
Gasto Financiero 1.262
Gasto Comisión 126
Bancos 13.327
Diferencia de Pago de Capital entre
1ra y 2da tablas
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Instrumentos Financieros
Tipo II (Pasivo Financiero)
35
Tipo II (Pasivo Financiero)
Periodos de
Pago 1ra Tabla 2da Tabla Diferencia
Diferencia de Pagos de Capital
1 11.827 11.679 148
2 11.946 11.809 137
3 12.065 11.939 126
4 12.186 12.071 115
5 12.308 12.205 103
6 12.431 12.340 91
7 12.555 12.476 79
8 12 680 12 614 668 12.680 12.614 66
9 12.807 12.754 54
10 12.935 12.895 41
11 13.065 13.037 27
12 13.195 13.182 14
Total 150.000 149.000 1.000
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Reconocimiento inicial
36
5 1 1 En el reconocimiento inicial una entidad5.1.1 En el reconocimiento inicial una entidad
medirá un activo financiero o pasivo financiero a su
valor razonable, más o menos, en el caso de un, ,
activo financiero o un pasivo financiero que NO se
contabilice al valor razonable con cambios en
resultados, los costos de transacción que sean
directamente atribuibles a la adquisición o emisión
del activo financiero o pasivo financierodel activo financiero o pasivo financiero.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Medición posterior
37
5.2.1 Después del reconocimiento inicial, unap ,
entidad medirá un activo financiero a valor
razonable o costo amortizado
5.3.1 Después del reconocimiento inicial, unap ,
entidad medirá un pasivo financiero al costo
amortizado, a menos que lo haya registrado
inicialmente al valor razonable.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Tasas implícitas en una operación del mercado de
valores
38
Tasa de Interés o
Tasa Cupón
Tasa de Interés del título
valores
La TEA es la tasa de interés que paga el emisor del título a los
tenedores de los mismos. Se dice que tal tasa es Efectiva Anual cuando
corresponde a los intereses generados en el transcurso de 1 año.
Rendimiento (Rend) o
T Ef ti A l (TEA)
Costo de Capital
El Rendimiento es la rentabilidad que busca ganar un inversionista al
momento de la compra o venta de un título valor.
Tasa Efectiva Anual (TEA)
p
momento de la compra o venta de un título valor.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Acciones
39
Principal Supuesto de la Valoración de Acciones:
VALORACION VALORACIONVALORACION
DE =
VALORACION
DE
ACCIONES EMPRESAS
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Acciones
40
Principales supuestos en la Valoración de Empresas
• Supuesto 1:
ACTIVOS
DEUDA
ACTIVOS = +
PATRIMONIO
• Por lo que:
PATRIMONIO
PATRIMONIO = Activos - Deuda
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Acciones
41
Principales supuestos en la Valoración de Empresas
• Supuesto 2: La Partida Doble se cumple para todos los niveles de la
estructura financiera de capitalestructura financiera de capital
1) Activos = Deuda + Patrimonio
2) FCA = FCD + FCP
3) VP (FCA) = VP (FCD) + VP (FCP)
• Por tanto:
4) V = D+ P
Valor de la Empresa = Deuda +Valor de la Empresa = Deuda + PatrimonioPatrimonioVRVR
ValorValor de la Empresade la Empresa -- DeudaDeuda == PatrimonioPatrimonioVRVR
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
42
Principales supuestos en la Valoración de Empresas
• Supuesto 3: En IF de renta variable se puede ganar de dos formas:
1) Vía incremento en el valor de las acciones
y/o
2) Vía pago de dividendos
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
43
Incremento en el valor de la acción
• El rendimiento alcanzado por las acciones en un periodo de tiempo, será
igual a la variación porcentual de sus cotizaciones (precio en caso de cotizarigual a la variación porcentual de sus cotizaciones (precio en caso de cotizar
en Bolsa de Valores; o Valor en caso de ser determinado mediante
Valoración), al inicio y al final de dicho periodo.
AnteriorecioPr
AnteriorecioPrActualecioPr
ndRe


1
A t iiP
ActualecioPr
ndRe 
AnteriorecioPr
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
44
Valoración por el Ratio PER o P/G
• El P/G indica el número de veces que un inversionista está dispuesto a
pagar por las utilidades de una empresapagar por las utilidades de una empresa.
• El ratio se lo obtiene de la siguiente forma:
AcciónecioPr
G
• Por despeje, el Precio de una Acción será:
AcciónporUtilidad
AcciónecioPr
GP:PER 
Por despeje, el Precio de una Acción será:
/G
  AcciónporUtilidadGPecioPr 
• El P/G a utilizarse será el PER de empresas similares
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
45
Pago de dividendos
Los dividendos provienen de las utilidades netas de la empresa. Tales
utilidades pertenecen a los accionistas quienes podrán darle cualquiera de losutilidades pertenecen a los accionistas quienes podrán darle cualquiera de los
siguientes destinos:
Utilidades a Repartir Dividendos
UtilidadesUtilidades
Utilidades a Reinvertir
Reservas
Utilidades a Reinvertir
Resultados acumulados
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
46
Pago de dividendos
• Para el cálculo de los flujos de caja del patrimonio, se debe considerar los
siguientes aspectos:siguientes aspectos:
• Aspecto 1: El flujo de caja de patrimonio estará compuesto por:
Dividendos
+ Retiros de Capital
f
+ Retiros de Capital
- Aportes de Capital
• En ausencia de movimientos en los capitales, el flujo de caja del patrimonio
estará compuesto únicamente por los dividendos
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
47
Pago de dividendos
• Para el cálculo de los flujos de caja del patrimonio, se debe considerar los
siguientes aspectos:siguientes aspectos:
• Aspecto 2: Los dividendos se derivan de las utilidades, los cuales a su vez
d d d f t ó i d i i t ti fi idependen de factores económicos, administrativos y financieros.
1. Si la empresa NO tiene variaciones en sus inversiones (NOF y ANC) los
resultados serán constantes y los dividendos también los serán.
2 Si l li i i (NOF ANC) d i i2. Si la empresa realiza inversiones (NOF y ANC) a una tasa de crecimiento
constante, los resultados crecerán de forma constante y sus dividendos
crecerán de forma igual
3 Si la empresa SÍ tiene variaciones en sus inversiones (NOF y ANC) los3. Si la empresa SÍ tiene variaciones en sus inversiones (NOF y ANC) los
resultados serán variables y los dividendos también los serán.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
48
Caso 1: Cuando los dividendos son constantes
• En base a información histórica de la empresa, e información financiera del
sector industrial el analista podría determinar la rentabilidad mínimasector industrial, el analista podría determinar la rentabilidad mínima
esperada de la acción:
Dividendo
EsperadoientodimnRe 
D
K 
• Despejando, se tendría que el valor de las acciones sería igual a:
Accionesde)Valor(ecioPr
EsperadoientodimnRe 
V
K 
Despejando, se tendría que el valor de las acciones sería igual a:
K
D
VAcciones  Perpetuidad
• Donde ‘K’ sería la rentabilidad mínima exigida por el accionista en base al
modelo CAPM
)RR(uβRKu fmnfn 
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
49
Caso 2: Cuando los dividendos crecen de forma constante
• El crecimiento (g) afecta a la rentabilidad exigida, al reducir tal exigencia en
la medida en que crece la rentabilidad Por tanto:la medida en que crece la rentabilidad. Por tanto:
gK
D
V n
Acciones


• Si adicionalmente se considera que el siguiente dividendo a recibir será igual
al dividendo del periodo actual más su respectivo crecimiento, entonces el
valor de las acciones sería igual a:
g
g
 
gK
g1D
V n
Acciones



• El numerador Dn(1+g) es apropiado por cuanto todo valor presente, siempre
se ubica un periodo antes de los flujos de fondos.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
50
Caso 3: Cuando los dividendos son variables
• Se procede a actualizar (descontar) cada dividendo uno por uno a la
correspondiente tasa de descuento (rentabilidad mínima exigida):correspondiente tasa de descuento (rentabilidad mínima exigida):
         n
n
n
n
3
3
2
2
1
1
Acciones
KDDDDD
V  
• Este resulta ser el caso más complejo de valoración por cuanto V depende
         nn321Acciones
K1K1K1K1K1 
• Este resulta ser el caso más complejo de valoración, por cuanto V depende
de K y, en presencia de una estructura de capital donde existen recursos
ajenos (deudas), K dependerá de V
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
51
• Por excelencia, el mejor método de valoración patrimonial es el método del
Valor Actual Neto (VAN)
• El VAN es fácil de usar y sencillo de calcular cuando se tiene los dos• El VAN es fácil de usar y sencillo de calcular cuando se tiene los dos
elementos básicos que deben utilizarse en el VAN:
1 El Fl j d F d i d
Elementos para
calcular el VAN
1 El Flujo de Fondos apropiado
calcular el VAN
2 La Tasa de Descuento apropiada
• No obstante, encontrar estos dos elementos para calcular el VAN no es nada
sencillo.
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
El Costo de Capital Accionario a partir de Flujos de
Fondos
52
AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO F1 F2 F3 F4 F5
TASA K
Fondos
Ñ
         5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
K1
F
K1
F
K1
F
K1
F
K1
F
VP










AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO F1 F2 F3 F4 F5
V4 =
V3 =
V2 =
V1 =
V0 =
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
El Costo de Capital Accionario a partir de Flujos de
Fondos
53
• De lo expuesto anteriormente se puede concluir que:
VF
V

Fondos
 K1
VF
V nn
1n



• Despejado el factor Flujo
  FVK1V   nn1n FVK1V 
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Origen de los flujos de fondos
54
NOF
Deuda a
Corto Plazo
Flujos Efectivo
Act. Operación
Flujo de DCP
Flujo de
Activo Fijo
Deuda a
Largo Plazo
Flujo de DLP
Flujos Efectivo
Deudas
j
Neto Recursos
Propios Flujo de Patrimonio
Flujos Efectivo
Act. Inversión
Activo = Deuda + Patrimonio
NOF + AFN DCP + DLP + PTNOF + AFN = DCP + DLP + PT
FAO + FAI = FDCP + FDLP + FPT
Flujo del Activo = Flujo de Deuda + Flujo del Patrimonio
Por el lado del flujo del activo, este flujo se divide en dos:
Flujo de Caja Libre + Flujo del Escudo Fiscal
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Origen de los flujos de fondos
55
NOF
Deuda a
Corto Plazo
Flujos Efectivo
Act. Operación
Flujo de DCP
Flujo de
Activo Fijo
Deuda a
Largo Plazo
Flujo de DLP
Flujos Efectivo
Deudas
j
Neto Recursos
Propios Flujo de Patrimonio
Flujos Efectivo
Act. Inversión
Activo = Deuda + Patrimonio
NOF + AFN DCP + DLP + PTNOF + AFN = DCP + DLP + PT
FAO + FAI = FDCP + FDLP + FPT
Capital Cash Flow = Cash Flow to Debt + Equity Cash Flow
CCF = CFD + ECF
El Capital Cash Flow se divide en dos Flujos:
Free Cash Flow + Tax Shield Flow
FCF + TS
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
El Costo de Capital Accionario a partir de Flujos de
Fondos
56
Fondos
• Aplicando la ecuación anterior a los diferentes flujos de fondos:
1)1)
2)
3)3)
4)
• Igualando y Despejando Ke, se obtiene:
TS
1n1n V
)ψKu(
D
)KdKu(KuKe 
 L
1n
nnL
1n
nnnn
E
)ψKu(
E
)KdKu(KuKe


Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de acciones
57
• Con este costo de capital, se descuentan los flujos de efectivo adecuados,
dando como resultado el Valor Razonable del Activo. Por tanto:
Valor Razonable del Activo = Valor de la EmpresaValor Razonable del Activo = Valor de la Empresa
Valor de la Empresa = Deuda +Valor de la Empresa = Deuda + PatrimonioPatrimonioVRVR
• Una vez obtenido el valor del Patrimonio a Valor Razonable el valor de las
ValorValor de la Empresade la Empresa -- DeudaDeuda == PatrimonioPatrimonioVRVR
• Una vez obtenido el valor del Patrimonio a Valor Razonable, el valor de las
acciones será igual a:
Patrimonio
nCirculacióenAcciones.No
Patrimonio
AcciónporValor VR

Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Acciones
58
Valoración de Patrimonio por Descuento de Flujos Futuros
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tasa de Descuento WACCBTtrad (Ψ = Ku) 11 88%Tasa de Descuento WACCBTtrad (Ψ Ku) 11,88%
Capital Cash Flow 42.320,18 42.977,35 46.617,20 50.003,90 53.258,17
Valor de la Empresa 167.763,47
- Saldo de Deudas en Balance 94.108,22
Valor del Patrimonio 73.655,25
No Acciones en Circulación 800 00
BT
No. Acciones en Circulación 800,00
Valor de la Acción 92,07
n
BT
n KuWACC 
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
Valoración de Acciones
59
Valoración del Patrimonio por Descuento de Dividendos Futuros
Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Costo Desapalancado Ku (CAPM) 11,88% 11,88% 11,88% 11,88% 11,88%
Tasa de Descuento Ke (Ψ = Ku) 15,55% 15,80% 16,33% 18,41% 509,82%
Equity Cash Flow (con CFD Finito) 23.621,77 24.278,94 27.918,79 31.305,48 1.667,18
Valor del Patrimonio 73.655,25 61.487,59 46.923,52 26.669,28 273,39
No. Acciones en Circulación 800,00
1nD
)KdKu(KuKe 

Valor de la Acción 92,07
L
1n
nnnn
E
)KdKu(KuKe


Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec
60
VALORACION DE INSTRUMENTOSVALORACION DE INSTRUMENTOS
FINANCIEROS Y SU
REGISTRO CONTABLE BAJO NIIFREGISTRO CONTABLE BAJO NIIF
Fernando Romero Morán
15 de agosto de 2013
09h30 a 13h00
Fernando Romero M.
fernando.romero@idepro.edu.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivorrvn73
 
Mapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacionalMapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacionalJoseRamirez9238
 
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance GeneralNic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance GeneralMaria Sonia Barrientos Estrada
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1personal
 
Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)claydersi
 
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informaHechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informaSTEFFANYPAOLASANCHEZ
 
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completasPrincipales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completasSergioPerez701543
 

La actualidad más candente (20)

Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
 
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
 
Mapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacionalMapa mental de la auditoria operacional
Mapa mental de la auditoria operacional
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance GeneralNic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
 
La NiC 10
La NiC 10La NiC 10
La NiC 10
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
NIC 10
NIC 10 NIC 10
NIC 10
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
 
NIF C2
NIF C2NIF C2
NIF C2
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Niif 9
 
Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)
 
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informaHechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
 
Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
 
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completasPrincipales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
 

Similar a Valoración financiera de instrumentos financieros de renta fija y variable y su reconocimiento contable bajo NIIF

Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosContabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosFernando Romero
 
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFinanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFernando Romero
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Germán Lynch Navarro
 
5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros5. instrumentos financieros
5. instrumentos financierosloxquendo78
 
Contabilidad Avanzada 3 - Impuestos Diferidos
Contabilidad Avanzada 3 - Impuestos DiferidosContabilidad Avanzada 3 - Impuestos Diferidos
Contabilidad Avanzada 3 - Impuestos DiferidosFernando Romero
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraFernando Romero
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosGermán Lynch Navarro
 
Curso-Instrumentos-financieros.pdf
Curso-Instrumentos-financieros.pdfCurso-Instrumentos-financieros.pdf
Curso-Instrumentos-financieros.pdfADRIANANOEMIGARCIAAL
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financieranega2014
 
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARmaria escalante
 
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...Germán Lynch Navarro
 
Finanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o RazonableFinanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o RazonableFernando Romero
 
2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf
2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf
2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdfVioletitaLinduraShat
 
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFContabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFFernando Romero
 

Similar a Valoración financiera de instrumentos financieros de renta fija y variable y su reconocimiento contable bajo NIIF (20)

Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosContabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
 
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFinanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
 
5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros
 
Contabilidad Avanzada 3 - Impuestos Diferidos
Contabilidad Avanzada 3 - Impuestos DiferidosContabilidad Avanzada 3 - Impuestos Diferidos
Contabilidad Avanzada 3 - Impuestos Diferidos
 
Conceptos financieros
Conceptos financierosConceptos financieros
Conceptos financieros
 
JAUDITAG - NIIF 9-convertido.pptx
JAUDITAG - NIIF 9-convertido.pptxJAUDITAG - NIIF 9-convertido.pptx
JAUDITAG - NIIF 9-convertido.pptx
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
 
Curso-Instrumentos-financieros.pdf
Curso-Instrumentos-financieros.pdfCurso-Instrumentos-financieros.pdf
Curso-Instrumentos-financieros.pdf
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
 
JAUDITAG - NIIF 9.pdf
JAUDITAG - NIIF 9.pdfJAUDITAG - NIIF 9.pdf
JAUDITAG - NIIF 9.pdf
 
Valoración de Empresas
Valoración de EmpresasValoración de Empresas
Valoración de Empresas
 
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
Alternativas de Inversión y Financiamiento tradicionales y no tradicionales p...
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
capitulo 1
 
Ratio
RatioRatio
Ratio
 
Finanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o RazonableFinanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o Razonable
 
2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf
2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf
2 Riesgos de Mercado - Fernando Rodriguez (1).pdf
 
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFContabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
 

Más de Germán Lynch Navarro

Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Germán Lynch Navarro
 
IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)
IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)
IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)Germán Lynch Navarro
 
Charla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance ScorecardCharla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance ScorecardGermán Lynch Navarro
 
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadCharla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadGermán Lynch Navarro
 
Taller sobre los Elementos del Servicio al Cliente
Taller sobre los Elementos del Servicio al ClienteTaller sobre los Elementos del Servicio al Cliente
Taller sobre los Elementos del Servicio al ClienteGermán Lynch Navarro
 
Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?
Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?
Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?Germán Lynch Navarro
 
Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013
Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013
Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013Germán Lynch Navarro
 
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresaAmbiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresaGermán Lynch Navarro
 
Charla Informativa: Habilidades Directivas
Charla Informativa: Habilidades DirectivasCharla Informativa: Habilidades Directivas
Charla Informativa: Habilidades DirectivasGermán Lynch Navarro
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y ManufacturaGermán Lynch Navarro
 
Factoring: Liquidez inmediata para crecer
Factoring: Liquidez inmediata para crecerFactoring: Liquidez inmediata para crecer
Factoring: Liquidez inmediata para crecerGermán Lynch Navarro
 
La CFN: Impulsando la reforestación en el país
La CFN: Impulsando la reforestación en el paísLa CFN: Impulsando la reforestación en el país
La CFN: Impulsando la reforestación en el paísGermán Lynch Navarro
 

Más de Germán Lynch Navarro (20)

Eventos IDEPRO 2015
Eventos IDEPRO 2015Eventos IDEPRO 2015
Eventos IDEPRO 2015
 
IDEPRO - Programación 2014
IDEPRO - Programación 2014IDEPRO - Programación 2014
IDEPRO - Programación 2014
 
Programación Académica 2014
Programación Académica 2014Programación Académica 2014
Programación Académica 2014
 
Ejemplo uso del formato ppt
Ejemplo uso del formato pptEjemplo uso del formato ppt
Ejemplo uso del formato ppt
 
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
 
Código Orgánico Integral Penal
Código Orgánico Integral PenalCódigo Orgánico Integral Penal
Código Orgánico Integral Penal
 
IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)
IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)
IDEPRO - Programación 2014 (Semestre 1)
 
Charla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance ScorecardCharla Informativa: Balance Scorecard
Charla Informativa: Balance Scorecard
 
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadCharla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
 
Taller sobre los Elementos del Servicio al Cliente
Taller sobre los Elementos del Servicio al ClienteTaller sobre los Elementos del Servicio al Cliente
Taller sobre los Elementos del Servicio al Cliente
 
Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?
Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?
Taller: ¿Cómo crear más valor en tu propuesta para vender más?
 
Defensa al Consumidor
Defensa al ConsumidorDefensa al Consumidor
Defensa al Consumidor
 
Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013
Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013
Agenda IDEPRO de Eventos Académicos de noviembre 2013
 
Técnicas de Negociación
Técnicas de NegociaciónTécnicas de Negociación
Técnicas de Negociación
 
Taller de Liderazgo en las Ventas
Taller de Liderazgo en las VentasTaller de Liderazgo en las Ventas
Taller de Liderazgo en las Ventas
 
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresaAmbiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
 
Charla Informativa: Habilidades Directivas
Charla Informativa: Habilidades DirectivasCharla Informativa: Habilidades Directivas
Charla Informativa: Habilidades Directivas
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
 
Factoring: Liquidez inmediata para crecer
Factoring: Liquidez inmediata para crecerFactoring: Liquidez inmediata para crecer
Factoring: Liquidez inmediata para crecer
 
La CFN: Impulsando la reforestación en el país
La CFN: Impulsando la reforestación en el paísLa CFN: Impulsando la reforestación en el país
La CFN: Impulsando la reforestación en el país
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Valoración financiera de instrumentos financieros de renta fija y variable y su reconocimiento contable bajo NIIF

  • 1. 1 VALORACION DE INSTRUMENTOSVALORACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y SU REGISTRO CONTABLE BAJO NIIFREGISTRO CONTABLE BAJO NIIF Fernando Romero Morán 15 de agosto de 2013 09h30 a 13h00 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 2. CONSIDERACIONES EN CASO DE EMERGENCIA: 2 En caso de un incendio o sismo, por favor tomar en cuenta las siguientes reglas: S li l• Salir en calma. • Mujeres embarazadas y colaboradores discapacitados tendrán prioridad en la salida.prioridad en la salida. • Coordinar con un compañero el apoyo necesario. • De ser posible mujeres no utilizar tacos para evacuar. • No lleve consigo ningún material ni objeto. • Salir en calma con los brazos sobre la cabeza. • Evacuación en filas cruzadas, no empujarse. • Salir por la puerta hasta punto de encuentro, enumerarse. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 3. CV Instructor Curriculum Académico Ingeniero en Finanzas - Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil M.Sc. Economía - Universidad de Guayaquil Diploma en NIIF - Instituto Tecnológico Superior de Monterrey 3 Cursos Realizados Curso de Valoración de Empresas - IDE Business School Curso de Evaluación de Proyectos - ICHE-ESPOL Curso de Formulación de Proyectos - CORPEI-ONU Reconocimientos AcadémicosReconocimientos Académicos UTEG 2005: Mejor graduado de la especialidad Finanzas U. Guayaquil 2009: Mejor tesis de grado, recomendada su publicación Logros Académicos destacados Instructor de la Superintendencia de Compañías del Ecuadorp p Co-autor del Manual de Obligaciones Tributarias (Hansen-Holm & Co.) Profesor de Tributación a nivel de postgrado en varias universidades del país Profesor invitado de Valoración de Empresas en maestría de U. ESAN (Perú) Curriculum Profesional 2005 - CONSULTOR FINANCIERO INDEPENDIENTE 2011 - 2012 Hansen-Holm Partners: Gerente de Consultoría 2010 - 2011 CORPEI: Administrador de Inversiones FDE 2009 - Roadmak Solutions: Consultor 2008 - 2010 CORPEI: Coordinador de Inversiones FDE 2008 Constructora Conalba: Consultor reestructurador2008 Constructora Conalba: Consultor reestructurador 2005 - Hansen-Holm & Co.: Consultor asociado, coautor MOT 2005 - 2007 CORPEI: Miembro de la red de consultores de inversión 2003 - 2004 Romero & Asociados: Auditor Actividades Actuales Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec Consultor Financiero especializado en Valoración de Empresas Profesor universitario a nivel de postgrado Investigador académico especializado en Costo de Capital Autor de textos y papers académicos
  • 4. Contenido 4 1. Valoración de Instrumentos Financieros de Renta Fija 1. Valoración de Instrumentos Tipo I, II y III C2. Contabilización a Valor Razonable 3. Contabilización a Costo Amortizado 2. Valoración de Instrumentos Financieros de Renta Variable 1. Valoración de Acciones con dividendos iguales, crecientes y desiguales Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 5. Ubicación en el mapa de las NIIF 5 • NIC 32: IF Presentación I t t • NIC 39: IF Reconocimiento y Medición • NIIF 7: IF Información a Revelar Instrumentos Financieros de Renta Fija • NIIF 9: Instrumentos Financieros de Renta Fija Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 6. Ubicación en el mapa de las NIIF 6 Instrumentos Financieros de Renta Variable N i C j t Instrumento de Inversión Instrumento de Influencia Instrumento de Control Negocio Conjunto Significativa NIC 32 IF P t ió NIC 28 I i NIIF 3: Combinaciones de Negocios NIC 32: IF Presentación NIC 39: IF Medición NIIF 7: IF Inf. a revelar NIIF 9: IF NIC 28: Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos egoc os NIIF 10: Estados Financieros Consolidados NIC 28: Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 7. % de control NIIF para PYMESNIIF para PYMES 7 % de control 0% 20% 50% 100% Sin influencia Influencia significativa Controlada S E Control conjunto S 11 y 12 Sección 14 Sección 9 C C I Ó Sección 15 S. 11 y 12 Sección 14 Sección 9 Ó N 19 V. Razonable Costo Costo, o VPP, o V. Razonable Consolidación Costo, o VPP, o V. Razonable Cortesía: Luis A. Chávez
  • 8. Subsidiaria NIIF para PYMESNIIF para PYMES 8 El inversionista tiene “control” (Secciones 9 y 19) Asociada El inversionista tiene “influencia significativa”g (Sección 14) Joint venture (“ i j t ”)(“negocio conjunto”) El inversionista tiene “control conjunto” Otras: El inversionista no tiene ninguno de los poderes mencionados (S i 11 12)(Secciones 11 y 12) Cortesía: Luis A. Chávez
  • 9. Clasificación de Instrumentos Financieros 9 • La NIIF para Pymes hace una única excepción para los instrumentos financieros, es así que permite la aplicación de la sección correspondiente (Sección 11) o la aplicación de las normas full.( ) p • Bajo NIIF completas inicialmente se reguló el tema de los instrumentos financieros bajo la NIC 39 para efectos de reconocimiento y valoraciónfinancieros bajo la NIC 39 para efectos de reconocimiento y valoración posterior. • No obstante, esta norma fue revisada y posteriormente se emitió la nueva NIIF 9. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 10. Clasificación de Instrumentos Financieros 10 Clasificación bajo NIC 39 (2011): 1 Instrumentos Financieros mantenidos hasta su 1 vencimiento Instrumentos Financieros con pagos fijos o vencimiento determinado, y la entidad que los posee tiene la intención efectiva y la capacidad de conservarlos hasta su vencimiento Instrumentos Financieros 2 Instrumentos Financieros disponibles para la venta Instrumentos Financieros que en un momento posterior a su adquisición u origen fueron designados para la venta 3 Instrumentos Financieros a Valor Razonable con cambios en Resultados adquisición u origen, fueron designados para la venta Instrumentos Financieros que son mantenidos para negociar, o que desde el reconocimiento inicial, han sido designados por la entidad para ser contabilizados al valor razonable con cambios en resultados. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 11. Clasificación de Instrumentos Financieros 11 Clasificación bajo NIIF 9: 1 AL VALOR RAZONABLE CON 1 CAMBIOS EN RESULTADOS Instrumentos Financieros 2 A COSTO AMORTIZADO2 A COSTO AMORTIZADO Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 12. Clasificación de Instrumentos Financieros 12 NIC 39 NIIF 9 Equivalencias entre clasificación según NIC 39 (2008) y NIIF 9 • Instrumentos Financieros disponibles para la venta • Instrumentos Financieros a Valor Razonable con • Instrumentos Financieros a Valor Razonable con cambios en Resultados a Valor Razonable con cambios en Resultados • Instrumentos Financieros • Instrumentos Financieros a Costo Amortizado cambios en Resultados mantenidos hasta su vencimiento Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 13. Valor Razonable 13 «Valor razonable es el importe por el cual puede ser Según NIIF 9 «Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre» Según NIIF 13 «Valor Razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo enp g p p una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición» Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 14. Costo amortizado 14 «Costo amortizado de un activo o pasivo financiero es la medida inicial de dicho activo o pasivo menos los reembolsos del principal, más o menos la ti ió l d l l d lamortización acumulada —calculada con el método de la tasa de interés efectiva— de cualquier diferencia entre el importe inicial y el valorcualquier diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor op incobrabilidad» Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 15. Tasa de interés efectiva 15 «La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos dedescuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero conde la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros del activo o pasivo financiero» En otras palabras, es laEn otras palabras, es la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 16. Clasificación de Activos Financieros 16 Un activo financiero deberá medirse a valor razonable si no cumple las condiciones para ser medido al costo amortizado En otras palabras, se contabilizan los activos financieros siempre que se busque obtener un rendimiento adicional a través de laque se busque obtener un rendimiento adicional a través de la venta de los mismos, teniendo de antemano un plan de venta de los mismos. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 17. Clasificación de Activos Financieros 17 Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: • (a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales. • (b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que song , p , j q únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 18. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo I (con tasa de interés) 18 Tipo I (con tasa de interés) Se compra una PA del Banco de Guayaquil con las siguientes características: V l N i l US$ 10 000 00• Valor Nominal: US$ 10.000,00 • Fecha de emisión: 25 de junio de 2012 • Fecha de vencimiento: 23 de septiembre de 2012p • Plazo: 90 días • Tasa: 5% • Comisión bancaria: US$ 50,00 • Determinar: Valor de la PA al vencimiento y su registro contableDeterminar: Valor de la PA al vencimiento y su registro contable Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 19. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo I (con tasa de interés) 19 Tipo I (con tasa de interés) Monto (M) i=5% A Valor Razonable… 90 días i=5% 23/sept/2012 25/jun/2012 US$ 10.000,00    Cuentas Debe Haber Inversiones Temporales 10.000   Ti1VNM    360 90%51000.10M  Inversiones Temporales 10.000 Gasto Comisión 50 Bancos 10.050 Bancos 10 125  360 % 00,125.10M  Bancos 10.125 Inversiones Temporales 10.000 Ingresos 125 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 20. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo I (con tasa de interés) 20 Tipo I (con tasa de interés) US$ 10.125,00 i=?% A Costo Amortizado… 90 días i=?% 23/sept/2012 25/jun/2012 US$ 10.050,00    Cuentas Debe Haber Inversiones Temporales 10.050 Bancos 10 050   Ti1VNM    360 90i1050.10125.10  Bancos 10.050 Bancos 10.125 Gasto Comisión 50 I i T l 10 050   360 %9851,2iTIR  Inversiones Temporales 10.050 Ingresos 125 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 21. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo I (con tasa de descuento) 21 Se compra una ACP con las siguientes características: V l N i l US$ 200 000 00 Tipo I (con tasa de descuento) • Valor Nominal: US$ 200.000,00 • Fecha de emisión: 16 de mayo de 2012 • Fecha de vencimiento: 14 de agosto de 2012g • Plazo: 90 días • Tasa: 8% • Comisión: 800,00 • Determinar: valor de la ACP al momento de la compra y su registro contableDeterminar: valor de la ACP al momento de la compra y su registro contable Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 22. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo I (con tasa de descuento) 22 Tipo I (con tasa de descuento) US$ 200.000,00 d=8% A Valor Razonable… 90 días d=8% 14/ago/2012 16/mayo/2012 Capital (C) Cuentas Debe Haber Inversiones Temporales 200.000 Gasto Comisión 800   Td1VNC    90%81000200C  Bancos 196.800 Ingreso Diferido 4.000 Bancos 200.000   360 %81000.200C  00,000.196C  Ingreso Diferido 4.000 Inversiones Temporales 200.000 Ingresos 4.000 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 23. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo I (con tasa de descuento) 23 Tipo I (con tasa de descuento) US$ 200.000,00 d=?% A Costo Amortizado… 90 días d=?% 14/ago/2012 16/mayo/2012 US$ 196.800,00    Cuentas Debe Haber Inversiones Temporales 200.000 Bancos 196.800   Td1VNC    360 90d1000.200800.196  Ingreso Diferido 3.200 Bancos 200.000 Ingreso Diferido 3.200   360 d1000.200800.196 %50,6dTIR  Gasto Comisión 800 Inversiones Temporales 200.000 Ingresos 4.000 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 24. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II 24 Tipo II Se compra un Bono del Estado con las siguientes características: M US$ 12 000 00• Monto: US$ 12.000,00 • Tasa de cupones: 8% • Plazo: 12 meses • Pagos de capital: mensual, iguales • Pagos de interés: mensual • Comisión: US$ 180,00 • Rendimiento esperado: 10% • Determinar: Valor del bono al vencimiento y su registro contable Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 25. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Activo Financiero) 25 Tipo II (Activo Financiero) Monto 12.000 Tasa Cupón 8% Fecha Emisión 16-mayo-2013 Fecha Vencimiento 16-mayo-2014 P C it l M l I l A Valor Razonable… Pagos Capital Mensual, Iguales Pagos Interés Mensual Periodo Saldo por C I i i V i i t C it l I t é T t l A ti Fechas Pagos Cupones Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar 0 16-may-2013 12.000 1 16-may-2013 16-jun-2013 1.000 80 1.080 11.000 2 16-jun-2013 16-jul-2013 1.000 73 1.073 10.000 3 16-jul-2013 16-ago-2013 1.000 67 1.067 9.000 4 16 ago 2013 16 sep 2013 1 000 60 1 060 8 0004 16-ago-2013 16-sep-2013 1.000 60 1.060 8.000 5 16-sep-2013 16-oct-2013 1.000 53 1.053 7.000 6 16-oct-2013 16-nov-2013 1.000 47 1.047 6.000 7 16-nov-2013 16-dic-2013 1.000 40 1.040 5.000 8 16-dic-2013 16-ene-2014 1.000 33 1.033 4.000 9 16 ene 2014 16 feb 2014 1 000 27 1 027 3 0009 16-ene-2014 16-feb-2014 1.000 27 1.027 3.000 10 16-feb-2014 16-mar-2014 1.000 20 1.020 2.000 11 16-mar-2014 16-abr-2014 1.000 13 1.013 1.000 12 16-abr-2014 16-may-2014 1.000 7 1.007 - Total 12.000 520 12.520 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 26. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Activo Financiero) 26 Tipo II (Activo Financiero) A Valor Razonable… Cuentas Debe Haber Inversiones Temporales 12 000Capital Interés Total Pagos Inversiones Temporales 12.000 Gasto Comisión 180 Bancos 12.180 Bancos 1 080 p 1.000 80 1.080 1.000 73 1.073 1 000 67 1 067 Bancos 1.080 Inversiones Temporales 1.000 Ingresos 80 1.000 67 1.067 1.000 60 1.060 1.000 53 1.053 1.000 47 1.047 Bancos 1.073 Inversiones Temporales 1.000 Ingresos 73 1.000 40 1.040 1.000 33 1.033 1.000 27 1.027 1.000 20 1.020 Bancos 1.067 Inversiones Temporales 1.000 Ingresos 67 000 0 0 0 1.000 13 1.013 1.000 7 1.007 12.000 520 12.520 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 27. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Activo Financiero) 27 Tipo II (Activo Financiero) A Costo Amortizado… Primero: Calcule la Tasa de Interés Efectiva (TIR) Monto 12.000 Comisión 180 Inversión Total 12.180 Tasa Cupón 8% Fecha Emisión 16-mayo-2013Fecha Emisión 16 mayo 2013 Fecha Vencimiento 16-mayo-2014 Pagos Capital Mensual, Iguales Pagos Interés Mensual Periodo Saldo por Flujos bajo Tasa Interna Cupones Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR 0 16-may-2013 12.000 (12.180) 5,17% 1 16-may-2013 16-jun-2013 1.000 80 1.080 11.000 1.080 2 16-jun-2013 16-jul-2013 1.000 73 1.073 10.000 1.073 3 16-jul-2013 16-ago-2013 1 000 67 1 067 9 000 1 067 Fechas Pagos 3 16 jul 2013 16 ago 2013 1.000 67 1.067 9.000 1.067 4 16-ago-2013 16-sep-2013 1.000 60 1.060 8.000 1.060 5 16-sep-2013 16-oct-2013 1.000 53 1.053 7.000 1.053 6 16-oct-2013 16-nov-2013 1.000 47 1.047 6.000 1.047 7 16-nov-2013 16-dic-2013 1.000 40 1.040 5.000 1.040 8 16-dic-2013 16-ene-2014 1.000 33 1.033 4.000 1.033 9 16-ene-2014 16-feb-2014 1.000 27 1.027 3.000 1.027 10 16-feb-2014 16-mar-2014 1.000 20 1.020 2.000 1.020 11 16-mar-2014 16-abr-2014 1.000 13 1.013 1.000 1.013 12 16-abr-2014 16-may-2014 1.000 7 1.007 - 1.007 Total 12.000 520 12.520 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 28. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Activo Financiero) 28 Tipo II (Activo Financiero) A Costo Amortizado… Segundo: Con la TIR, recalcule la tabla de pagos del bono Monto 12.000 Comisión 180 Inversión Total 12.180 Tasa Cupón 5,17% Fecha Emisión 16-mayo-2013Fecha Emisión 16 mayo 2013 Fecha Vencimiento 16-mayo-2014 Pagos Capital Mensual, Iguales Pagos Interés Mensual Periodo Saldo por Flujos bajo Tasa Interna Cupones Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR 0 16-may-2013 12.180 (12.180) 5,17% 1 16-may-2013 16-jun-2013 1.015 53 1.068 11.165 1.068 2 16-jun-2013 16-jul-2013 1.015 48 1.063 10.150 1.063 3 16-jul-2013 16-ago-2013 1 015 44 1 059 9 135 1 059 Fechas Pagos 3 16 jul 2013 16 ago 2013 1.015 44 1.059 9.135 1.059 4 16-ago-2013 16-sep-2013 1.015 39 1.054 8.120 1.054 5 16-sep-2013 16-oct-2013 1.015 35 1.050 7.105 1.050 6 16-oct-2013 16-nov-2013 1.015 31 1.046 6.090 1.046 7 16-nov-2013 16-dic-2013 1.015 26 1.041 5.075 1.041 8 16-dic-2013 16-ene-2014 1.015 22 1.037 4.060 1.037 9 16-ene-2014 16-feb-2014 1.015 18 1.033 3.045 1.033 10 16-feb-2014 16-mar-2014 1.015 13 1.028 2.030 1.028 11 16-mar-2014 16-abr-2014 1.015 9 1.024 1.015 1.024 12 16-abr-2014 16-may-2014 1.015 4 1.019 - 1.019 Total 12.180 341 12.520 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 29. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Activo Financiero) 29 Tipo II (Activo Financiero) A Costo Amortizado… Cuentas Debe Haber Inversiones Temporales 12.180 Bancos 12.180 Bancos 1.080 Gasto Amortizado 15 Inversiones Temporales 1.015 Primera Tabla (Tasa Cupón) Bancos 1.073 Gasto Amortizado 15 Ingresos 80 Primera Tabla (Tasa Cupón) Inversiones Temporales 1.015 Ingresos 73 Bancos 1.067 Segunda Tabla (TIR) Dif i d P d C it l t Gasto Amortizado 15 Inversiones Temporales 1.015 Ingresos 67 Diferencia de Pago de Capital entre 1ra y 2da tablas (1.015 – 1.000) Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 30. Clasificación de Pasivos Financieros 30 U tid d l ifi á t d l i fi iUna entidad clasificará todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto por:p p • (a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Estos pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán con posterioridad al valor razonableposterioridad al valor razonable. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 31. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Pasivo Financiero) 31 Tipo II (Pasivo Financiero) Se solicita un crédito al Banco Bolivariano con las siguientes características: M US$ 150 000 00• Monto: US$ 150.000,00 • Tasa: 12% • Plazo: 12 meses • Pagos de capital: mensuales • Pagos de interés: mensuales • Sistema de amortización: francés • Comisión: US$ 1.000,00 • Determinar: Valor del crédito al vencimiento y su registro contable Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 32. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Pasivo Financiero) 32 Tipo II (Pasivo Financiero) A Costo Amortizado… Primero: Calcule la Tasa de Interés Efectiva (TIR) Monto 150.000 Comisión 1.000 Monto a recibir 149.000 Tasa Cupón 12% Fecha Emisión 25-junio-2013j Fecha Vencimiento 25-junio-2014 Pagos Capital Mensual Pagos Interés Mensual Sistema Amortización Francés Periodos de Saldo por Flujos bajo Tasa Interna Pago Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR 0 25-jun-2013 150.000 (149.000) 13,27% 1 25-jun-2013 25-jul-2013 11.827 1.500 13.327 138.173 13.327 2 25-jul-2013 25-ago-2013 11.946 1.382 13.327 126.227 13.327 Fechas Pagos 3 25-ago-2013 25-sep-2013 12.065 1.262 13.327 114.162 13.327 4 25-sep-2013 25-oct-2013 12.186 1.142 13.327 101.976 13.327 5 25-oct-2013 25-nov-2013 12.308 1.020 13.327 89.669 13.327 6 25-nov-2013 25-dic-2013 12.431 897 13.327 77.238 13.327 7 25-dic-2013 25-ene-2014 12.555 772 13.327 64.683 13.327 8 25-ene-2014 25-feb-2014 12.680 647 13.327 52.003 13.327 9 25-feb-2014 25-mar-2014 12.807 520 13.327 39.195 13.327 10 25-mar-2014 25-abr-2014 12.935 392 13.327 26.260 13.327 11 25-abr-2014 25-may-2014 13.065 263 13.327 13.195 13.327 12 25-may-2014 25-jun-2014 13.195 132 13.327 0 13.327 Total 150.000 9.928 159.928 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 33. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Pasivo Financiero) 33 Tipo II (Pasivo Financiero) A Costo Amortizado… Segundo: Con la TIR, recalcule la tabla de pagos del crédito Monto 150.000 Comisión 1.000 Monto a recibir 149.000 Tasa Cupón 13,27% Fecha Emisión 25-junio-2013j Fecha Vencimiento 25-junio-2014 Pagos Capital Mensual Pagos Interés Mensual Sistema Amortización Francés Periodos de Saldo por Flujos bajo Tasa Interna Pago Inicio Vencimiento Capital Interés Total Amortizar NIIF Retorno TIR 0 25-jun-2013 149.000 (149.000) 13,27% 1 25-jun-2013 25-jul-2013 11.679 1.648 13.327 137.321 13.327 2 25-jul-2013 25-ago-2013 11.809 1.519 13.327 125.512 13.327 Fechas Pagos 3 25-ago-2013 25-sep-2013 11.939 1.388 13.327 113.573 13.327 4 25-sep-2013 25-oct-2013 12.071 1.256 13.327 101.502 13.327 5 25-oct-2013 25-nov-2013 12.205 1.123 13.327 89.297 13.327 6 25-nov-2013 25-dic-2013 12.340 988 13.327 76.958 13.327 7 25-dic-2013 25-ene-2014 12.476 851 13.327 64.481 13.327 8 25-ene-2014 25-feb-2014 12.614 713 13.327 51.867 13.327 9 25-feb-2014 25-mar-2014 12.754 574 13.327 39.114 13.327 10 25-mar-2014 25-abr-2014 12.895 433 13.327 26.219 13.327 11 25-abr-2014 25-may-2014 13.037 290 13.327 13.182 13.327 12 25-may-2014 25-jun-2014 13.182 146 13.327 0 13.327 Total 149.000 10.928 159.928 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 34. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Pasivo Financiero) 34 Tipo II (Pasivo Financiero) A Costo Amortizado… Cuentas Debe Haber Bancos 149.000 Deudas LP 149.000 Deudas LP 11.679 Gasto Financiero 1.500 Gasto Comisión 148 Segunda Tabla (TIR) Deudas LP 11.809 Gasto Financiero 1.382 Bancos 13.327 Primera Tabla (Tasa del Pagaré) Primera Tabla (Tasa del Pagaré) Gasto Comisión 137 Bancos 13.327 Deudas LP 11.939 Gasto Financiero 1.262 Gasto Comisión 126 Bancos 13.327 Diferencia de Pago de Capital entre 1ra y 2da tablas Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 35. Valoración de Instrumentos Financieros Tipo II (Pasivo Financiero) 35 Tipo II (Pasivo Financiero) Periodos de Pago 1ra Tabla 2da Tabla Diferencia Diferencia de Pagos de Capital 1 11.827 11.679 148 2 11.946 11.809 137 3 12.065 11.939 126 4 12.186 12.071 115 5 12.308 12.205 103 6 12.431 12.340 91 7 12.555 12.476 79 8 12 680 12 614 668 12.680 12.614 66 9 12.807 12.754 54 10 12.935 12.895 41 11 13.065 13.037 27 12 13.195 13.182 14 Total 150.000 149.000 1.000 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 36. Reconocimiento inicial 36 5 1 1 En el reconocimiento inicial una entidad5.1.1 En el reconocimiento inicial una entidad medirá un activo financiero o pasivo financiero a su valor razonable, más o menos, en el caso de un, , activo financiero o un pasivo financiero que NO se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión del activo financiero o pasivo financierodel activo financiero o pasivo financiero. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 37. Medición posterior 37 5.2.1 Después del reconocimiento inicial, unap , entidad medirá un activo financiero a valor razonable o costo amortizado 5.3.1 Después del reconocimiento inicial, unap , entidad medirá un pasivo financiero al costo amortizado, a menos que lo haya registrado inicialmente al valor razonable. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 38. Tasas implícitas en una operación del mercado de valores 38 Tasa de Interés o Tasa Cupón Tasa de Interés del título valores La TEA es la tasa de interés que paga el emisor del título a los tenedores de los mismos. Se dice que tal tasa es Efectiva Anual cuando corresponde a los intereses generados en el transcurso de 1 año. Rendimiento (Rend) o T Ef ti A l (TEA) Costo de Capital El Rendimiento es la rentabilidad que busca ganar un inversionista al momento de la compra o venta de un título valor. Tasa Efectiva Anual (TEA) p momento de la compra o venta de un título valor. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 39. Valoración de Acciones 39 Principal Supuesto de la Valoración de Acciones: VALORACION VALORACIONVALORACION DE = VALORACION DE ACCIONES EMPRESAS Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 40. Valoración de Acciones 40 Principales supuestos en la Valoración de Empresas • Supuesto 1: ACTIVOS DEUDA ACTIVOS = + PATRIMONIO • Por lo que: PATRIMONIO PATRIMONIO = Activos - Deuda Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 41. Valoración de Acciones 41 Principales supuestos en la Valoración de Empresas • Supuesto 2: La Partida Doble se cumple para todos los niveles de la estructura financiera de capitalestructura financiera de capital 1) Activos = Deuda + Patrimonio 2) FCA = FCD + FCP 3) VP (FCA) = VP (FCD) + VP (FCP) • Por tanto: 4) V = D+ P Valor de la Empresa = Deuda +Valor de la Empresa = Deuda + PatrimonioPatrimonioVRVR ValorValor de la Empresade la Empresa -- DeudaDeuda == PatrimonioPatrimonioVRVR Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 42. Valoración de acciones 42 Principales supuestos en la Valoración de Empresas • Supuesto 3: En IF de renta variable se puede ganar de dos formas: 1) Vía incremento en el valor de las acciones y/o 2) Vía pago de dividendos Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 43. Valoración de acciones 43 Incremento en el valor de la acción • El rendimiento alcanzado por las acciones en un periodo de tiempo, será igual a la variación porcentual de sus cotizaciones (precio en caso de cotizarigual a la variación porcentual de sus cotizaciones (precio en caso de cotizar en Bolsa de Valores; o Valor en caso de ser determinado mediante Valoración), al inicio y al final de dicho periodo. AnteriorecioPr AnteriorecioPrActualecioPr ndRe   1 A t iiP ActualecioPr ndRe  AnteriorecioPr Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 44. Valoración de acciones 44 Valoración por el Ratio PER o P/G • El P/G indica el número de veces que un inversionista está dispuesto a pagar por las utilidades de una empresapagar por las utilidades de una empresa. • El ratio se lo obtiene de la siguiente forma: AcciónecioPr G • Por despeje, el Precio de una Acción será: AcciónporUtilidad AcciónecioPr GP:PER  Por despeje, el Precio de una Acción será: /G   AcciónporUtilidadGPecioPr  • El P/G a utilizarse será el PER de empresas similares Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 45. Valoración de acciones 45 Pago de dividendos Los dividendos provienen de las utilidades netas de la empresa. Tales utilidades pertenecen a los accionistas quienes podrán darle cualquiera de losutilidades pertenecen a los accionistas quienes podrán darle cualquiera de los siguientes destinos: Utilidades a Repartir Dividendos UtilidadesUtilidades Utilidades a Reinvertir Reservas Utilidades a Reinvertir Resultados acumulados Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 46. Valoración de acciones 46 Pago de dividendos • Para el cálculo de los flujos de caja del patrimonio, se debe considerar los siguientes aspectos:siguientes aspectos: • Aspecto 1: El flujo de caja de patrimonio estará compuesto por: Dividendos + Retiros de Capital f + Retiros de Capital - Aportes de Capital • En ausencia de movimientos en los capitales, el flujo de caja del patrimonio estará compuesto únicamente por los dividendos Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 47. Valoración de acciones 47 Pago de dividendos • Para el cálculo de los flujos de caja del patrimonio, se debe considerar los siguientes aspectos:siguientes aspectos: • Aspecto 2: Los dividendos se derivan de las utilidades, los cuales a su vez d d d f t ó i d i i t ti fi idependen de factores económicos, administrativos y financieros. 1. Si la empresa NO tiene variaciones en sus inversiones (NOF y ANC) los resultados serán constantes y los dividendos también los serán. 2 Si l li i i (NOF ANC) d i i2. Si la empresa realiza inversiones (NOF y ANC) a una tasa de crecimiento constante, los resultados crecerán de forma constante y sus dividendos crecerán de forma igual 3 Si la empresa SÍ tiene variaciones en sus inversiones (NOF y ANC) los3. Si la empresa SÍ tiene variaciones en sus inversiones (NOF y ANC) los resultados serán variables y los dividendos también los serán. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 48. Valoración de acciones 48 Caso 1: Cuando los dividendos son constantes • En base a información histórica de la empresa, e información financiera del sector industrial el analista podría determinar la rentabilidad mínimasector industrial, el analista podría determinar la rentabilidad mínima esperada de la acción: Dividendo EsperadoientodimnRe  D K  • Despejando, se tendría que el valor de las acciones sería igual a: Accionesde)Valor(ecioPr EsperadoientodimnRe  V K  Despejando, se tendría que el valor de las acciones sería igual a: K D VAcciones  Perpetuidad • Donde ‘K’ sería la rentabilidad mínima exigida por el accionista en base al modelo CAPM )RR(uβRKu fmnfn  Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 49. Valoración de acciones 49 Caso 2: Cuando los dividendos crecen de forma constante • El crecimiento (g) afecta a la rentabilidad exigida, al reducir tal exigencia en la medida en que crece la rentabilidad Por tanto:la medida en que crece la rentabilidad. Por tanto: gK D V n Acciones   • Si adicionalmente se considera que el siguiente dividendo a recibir será igual al dividendo del periodo actual más su respectivo crecimiento, entonces el valor de las acciones sería igual a: g g   gK g1D V n Acciones    • El numerador Dn(1+g) es apropiado por cuanto todo valor presente, siempre se ubica un periodo antes de los flujos de fondos. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 50. Valoración de acciones 50 Caso 3: Cuando los dividendos son variables • Se procede a actualizar (descontar) cada dividendo uno por uno a la correspondiente tasa de descuento (rentabilidad mínima exigida):correspondiente tasa de descuento (rentabilidad mínima exigida):          n n n n 3 3 2 2 1 1 Acciones KDDDDD V   • Este resulta ser el caso más complejo de valoración por cuanto V depende          nn321Acciones K1K1K1K1K1  • Este resulta ser el caso más complejo de valoración, por cuanto V depende de K y, en presencia de una estructura de capital donde existen recursos ajenos (deudas), K dependerá de V Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 51. Valoración de acciones 51 • Por excelencia, el mejor método de valoración patrimonial es el método del Valor Actual Neto (VAN) • El VAN es fácil de usar y sencillo de calcular cuando se tiene los dos• El VAN es fácil de usar y sencillo de calcular cuando se tiene los dos elementos básicos que deben utilizarse en el VAN: 1 El Fl j d F d i d Elementos para calcular el VAN 1 El Flujo de Fondos apropiado calcular el VAN 2 La Tasa de Descuento apropiada • No obstante, encontrar estos dos elementos para calcular el VAN no es nada sencillo. Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 52. El Costo de Capital Accionario a partir de Flujos de Fondos 52 AÑO 0 1 2 3 4 5 FLUJO F1 F2 F3 F4 F5 TASA K Fondos Ñ          5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 K1 F K1 F K1 F K1 F K1 F VP           AÑO 0 1 2 3 4 5 FLUJO F1 F2 F3 F4 F5 V4 = V3 = V2 = V1 = V0 = Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 53. El Costo de Capital Accionario a partir de Flujos de Fondos 53 • De lo expuesto anteriormente se puede concluir que: VF V  Fondos  K1 VF V nn 1n    • Despejado el factor Flujo   FVK1V   nn1n FVK1V  Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 54. Origen de los flujos de fondos 54 NOF Deuda a Corto Plazo Flujos Efectivo Act. Operación Flujo de DCP Flujo de Activo Fijo Deuda a Largo Plazo Flujo de DLP Flujos Efectivo Deudas j Neto Recursos Propios Flujo de Patrimonio Flujos Efectivo Act. Inversión Activo = Deuda + Patrimonio NOF + AFN DCP + DLP + PTNOF + AFN = DCP + DLP + PT FAO + FAI = FDCP + FDLP + FPT Flujo del Activo = Flujo de Deuda + Flujo del Patrimonio Por el lado del flujo del activo, este flujo se divide en dos: Flujo de Caja Libre + Flujo del Escudo Fiscal Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 55. Origen de los flujos de fondos 55 NOF Deuda a Corto Plazo Flujos Efectivo Act. Operación Flujo de DCP Flujo de Activo Fijo Deuda a Largo Plazo Flujo de DLP Flujos Efectivo Deudas j Neto Recursos Propios Flujo de Patrimonio Flujos Efectivo Act. Inversión Activo = Deuda + Patrimonio NOF + AFN DCP + DLP + PTNOF + AFN = DCP + DLP + PT FAO + FAI = FDCP + FDLP + FPT Capital Cash Flow = Cash Flow to Debt + Equity Cash Flow CCF = CFD + ECF El Capital Cash Flow se divide en dos Flujos: Free Cash Flow + Tax Shield Flow FCF + TS Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 56. El Costo de Capital Accionario a partir de Flujos de Fondos 56 Fondos • Aplicando la ecuación anterior a los diferentes flujos de fondos: 1)1) 2) 3)3) 4) • Igualando y Despejando Ke, se obtiene: TS 1n1n V )ψKu( D )KdKu(KuKe   L 1n nnL 1n nnnn E )ψKu( E )KdKu(KuKe   Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 57. Valoración de acciones 57 • Con este costo de capital, se descuentan los flujos de efectivo adecuados, dando como resultado el Valor Razonable del Activo. Por tanto: Valor Razonable del Activo = Valor de la EmpresaValor Razonable del Activo = Valor de la Empresa Valor de la Empresa = Deuda +Valor de la Empresa = Deuda + PatrimonioPatrimonioVRVR • Una vez obtenido el valor del Patrimonio a Valor Razonable el valor de las ValorValor de la Empresade la Empresa -- DeudaDeuda == PatrimonioPatrimonioVRVR • Una vez obtenido el valor del Patrimonio a Valor Razonable, el valor de las acciones será igual a: Patrimonio nCirculacióenAcciones.No Patrimonio AcciónporValor VR  Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 58. Valoración de Acciones 58 Valoración de Patrimonio por Descuento de Flujos Futuros Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Tasa de Descuento WACCBTtrad (Ψ = Ku) 11 88%Tasa de Descuento WACCBTtrad (Ψ Ku) 11,88% Capital Cash Flow 42.320,18 42.977,35 46.617,20 50.003,90 53.258,17 Valor de la Empresa 167.763,47 - Saldo de Deudas en Balance 94.108,22 Valor del Patrimonio 73.655,25 No Acciones en Circulación 800 00 BT No. Acciones en Circulación 800,00 Valor de la Acción 92,07 n BT n KuWACC  Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 59. Valoración de Acciones 59 Valoración del Patrimonio por Descuento de Dividendos Futuros Periodo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Costo Desapalancado Ku (CAPM) 11,88% 11,88% 11,88% 11,88% 11,88% Tasa de Descuento Ke (Ψ = Ku) 15,55% 15,80% 16,33% 18,41% 509,82% Equity Cash Flow (con CFD Finito) 23.621,77 24.278,94 27.918,79 31.305,48 1.667,18 Valor del Patrimonio 73.655,25 61.487,59 46.923,52 26.669,28 273,39 No. Acciones en Circulación 800,00 1nD )KdKu(KuKe   Valor de la Acción 92,07 L 1n nnnn E )KdKu(KuKe   Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec
  • 60. 60 VALORACION DE INSTRUMENTOSVALORACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y SU REGISTRO CONTABLE BAJO NIIFREGISTRO CONTABLE BAJO NIIF Fernando Romero Morán 15 de agosto de 2013 09h30 a 13h00 Fernando Romero M. fernando.romero@idepro.edu.ec