SlideShare una empresa de Scribd logo
Absceso Cerebral
Michel Mondragón Soto – Neurocirugía
Dr. Ricardo Cázares Mejía – Neurocirugía
• Gran mayoría de los pacientes
tienen factores predisponentes
• Historia de tratamiento con
medicamentos
inmunosupresores.
• Infección por VIH
• Disrrupción de la barrera
hematoencefálica(cirugía,
trauma, mastoiditis, sinusitis,
infección dentral)
• Infección sistémica (encocarditis,
bacteremia)
Brouwer, M. et al. N Engl J Med 371;5 July 31, 2014
Brouwer, M. et al. N Engl J Med 371;5 July 31, 2014
Fases clínicas
• 4 fases
• Cerebritis temprana
• Cerebritis tardía
• Formación de cápsula temprana
• Formación de cápsula
Diagnóstico
• Dependen de la localización del
absceso.
• Triada clásica:
• Fiebre
• Cefalea
• Déficit neurológico focal.
• Depender altamente de estudios
de gabinete
• Resonancia magnética
• TAC
• Punción lumbar
Resonancia magnética
Diagnóstico diferencial
Empiema epidural y subdural
Trombosis séptica de senos durales
Aneurismas micóticos cerebrales
Encefalitis necrotizantes focales aguda
Tumores cerebrales priamriso o metastásicos
Meningitis piogénica.
Medicamento Dosis
Ceftriaxona 2 g cada 12 horas
Cefotaxima 2 g cada 4 – 6 horas
Metronidazol 500 mg cada 6 – 8 horas
Meropenem 2 g cada 8 horas
Vancomicina 15 mg/kg cada 8-12 horas
Mantener 15-20 mcg/ml
Penicilina G 2-4mill U cada 4 horas
O infusión contínua 12-24
mil U por día
Ampicilina 2 g cada 4 horas
TMP-SMX 10-20/50-100mg/día
Dividir en 4 dosis
Ceftazidima 2 g cada 8 horas
Voriconazol 4 mg/kg c/12 horas
Amfotericina B 0.6-1mg/kg/24 horas
Brouwer, M. et al. N Engl J Med 371;5 July 31, 2014
Complicaciones
• Absceso cerebral con ruptura
intraventricular – 85% de
mortalidad
• Hidrocefalia
• Crisis epilépticas y Status
epiléptico
• Déficit focal
• Mortalidad disminuyó de 40% en
los 60s a 15% en la última
década.
• 70% de los abscesos tienen buen
desenlace
Serie de casos
Instituto Nacional de Neurología y neurocirugía
Tesis
• Analiza la presentación, tratamiento y evolución
de los pacientes con Dx de absceso cerebral en el
periodo de 2000 a 2006 en el INNNMVS
• Identificar factores pronósticos.
Absceso cerebral se definió con al
menos 2 de los siguientes criterios
• Cuadro clínico
• Imagen por TAC o IRM
• Hallazgos quirúrgicos
• Aislamiento de gérmen
• Reporte histopatológico de pared de absceso
• Buena respuesta a antibióticoterapia
Variables
• Tiempo de evolución
• Antibióticos y su duración
• Tipo de cirugía
• Volumen de la colección
• Seguimiento
Variables
Se valoró el seguimiento con
la escala de Outcome de
Glasgow al egreso, 6, 12, 24,
36 meses
1 Defunción
2 Estado vegetativo
persistente
3 Déficit severo
dependiente
4 Déficit moderado
independiente
5 Sin déficit, regresa a
su actividad previa
Material y Métodos
• Selección de casos
• Bases NCx, libreta de quirófano, microbiología
• Epidemiología: codigo infección del SNC y sus cubiertas
• Revisaron 230 expedientes clínicos
• Cultivos
Métodos
• CRITERIOS DE
INCLUSIÓN
-Dx absceso cerebral
-Expediente completo
-Seguimiento mínimo ≥ 6
meses
• CRITERIOS DE
EXCLUSIÓN
- Infección por VIH
- Secundarios a trauma
- Absceso cerebral
postoperatorio
Análisis Estadístico
• Descriptivo
• Prueba t de student para comparar medias
• Prueba de Kruskal-Wallis para variables no
parametricas
• Análisis de regresión logística multinominal
(multivariado)
Resultados 82 Casos
Demografía
Género
53 H (64%)
29 M (35%)
Edad 40 a (16-77)
HAS 9 (11%)
Endocarditis 8 (9.8%)
DM 7 (8.5%)
Inmunosupresión 2 (2.4%)
LES y AR 2 (2.4%)
DM + CHAN 1 (1.2%)
Resultados:
Características Clínicas
Cefalea 72 87%
HIC 58 70%
Déficit Motor 55 66%
Fiebre 34 41%
Alt. Conductuales 32 40%
Crisis
Convulsivas 20 37%
Nervios
Craneales 26 35%
Afasia 21 26%
SxMeningeo 21 25%
Alt. sensitivas 14 17%
Deficit Visual 13 15%
Diabetes Ins. 3 4%
Fase del Absceso por Imagen
2% 7%
17%
74%
Cerebritis Temprana Cerebritis Tardia
Capsular Temprana Capsular Tardia
Resultados:
Origen de la infección
No identificado 25.6%
Sinusitis 14.6%
Otogeno 18.3%
Cardiogénico 17.1%
Odontogénico 15.9%
Inmunosupresión 4.0%
Pulmonar 3.0%
33%
Cardiopatía
congénita y
Endocarditis
39
14
12
4
4
Múltiples
Profundos
6
3
Resultados:
Mínimo Máximo Media D. Std.
Tiempo de evolución 4 60 18.7 10.8
Tiempo estancia 5 63 23.3 11.9
Tiempo inicio antibiótico 0 12 0.8 1.8
Glucemia 69 415 148 64.5
Leucocitos 2100 44050 12145 6085
Plaquetas 27400 670000 243000 127000
Volumen material purulento 3 80 23 13.7
Antibiótico IV 8 35 18 7.5
Resultados de Cultivos
Microorganismo No pacientes (%)
Estreptococos 16 (20) intermedius (11)
constellatus (2)
especies (3)
Anaerobios 13 (16) Bacteroides spp (6)
Bifidobacterium spp (3)
Bacteroides fragilis (2)
Fusobacterium spp (2)
Estafilococos 7 (9) S. Coagulasa neg (6)
S. Aureus (1)
Otros 7 (9) Nocardia spp. (4)
Propionibacterium spp (2)
Enterococo spp. (1)
Enterobacteriaceas 5 (6) Klebsiella spp. (4)
Serratia marcescens (1)
Polimicrobianos 7 (9)
Sin desarrollo 27 (33) Antibiótico previo, no enviada,
muestra perdida.
MANEJO QUIRÚRGICO CON
CRANIECTOMIA
73,10%
25,60%
Sin Craniectomia Con Craniectomia
Resección 22 días
Punción 25 días
Procedimiento Estancia
TRATAMIENTO QUIRURGICO
43,70%
55%
1,25%
Punción Resección Ventriculostomía
Mortalidad 5 pacientes (6%)
Complicación de estado séptico (Neumonía, CID, FOM) 3 (2:
cardiopatía cianógena grave, 1 pte. coagulopatía, 1 pte.
absceso irrupción ventrícular. 1 Pte. 77 años, hematoma
epidural, reop. neumonía FOM )
• Deterioro rostrocaudal por infarto extenso en ACM 1
• 68 años DM+ CHAN. Perforación de víscera hueca post
gastrostomía 1
Resultado funcional (EOG)
EOG Egreso 18 meses
(n 77)
36 meses
(n 31)
1 Defunción 5 - -
2 Estado vegetativo
persistente
5 5 -
3 Déficit severo
dependiente
20 14 2
4 Déficit moderado
independiente
35 21 8
5 Sin déficit, regresa a
su actividad previa
17 (21%) 37 (48%) 21(68%)
Antibióticos en absceso cerebral
Tratamiento empírico basado en la posible fuente
Carpenter J, Stapleton S, Holliman R. Retrospective analysis of 49 cases of brain abscess and review of the literature. Eur
J Clin Microbiol Infect Dis. Jan 2007;26(1):1-11. Lu CH, Chang WN, Lui CC. Strategies for the management of bacterial
brain abscess. J Clin Neurosci. Dec 2006;13(10):979-85. Mathisen GE, Johnson JP. Brain abscess. Clin Infect Dis. Oct
1997;25(4):763-79;
Extensión SPN, Odontogeno,
Mastoiditis
Penicilina G + Metronidazol + Cefalosporina 3ª
Gen (Ceftriaxona)
Hematogenos, Trauma
penetrante
Dicloxacilina + Metronidazol + Cefalosporina 3ª
Gen (Ceftriaxona)
Postoperatorio: Vancomicina (SARM) + Ceftazidima o
Cefepime (Pseudomonas)
Sin factor predisponente: Metronidazol + Vancomicina + Cefalosporina 3ª
Gen (Ceftriaxona)
Meropenem: amplio espectro si toxicidad o alergia obliga agente alternativo
Tratamiento orientado: hongos, protozoarios en pacientes inmunocomprometidos
Discusión
• Mayor incidencia de absceso cerebral en 3ª y 4ª décadas.
• Origen sinusal u otomastoideo mayor a otros reportes
• En 68% se aislaron patógenos similar a otras series
• Mayor frecuencia de estreptococos y anaerobios en relación
con focos 1arios
• No diferencias entre punción y resección con seguimiento
cuidadoso clínico e imagen hasta la resolución completa del
proceso
Discusión
• Mayor frecuencia de craniectomía descompresiva que la
reportada en la literatura. Reduce la mortalidad
• Mortalidad 6% en rangos bajo en relación a otros reportes
• Combinación de ceftriaxona y metronidazol es la más
empleada y duración IV más corta
• Continuamos manejo antibiótico oral hasta gliosis en área
de absceso (2-3 meses)
Conclusiones
eguntas
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso CentralOncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
José Rodriguez
 
XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008
abian37
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
Jim Cook
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
Juliana Maggioni
 
Prevalencia y seroconversion aVJC EM
Prevalencia y seroconversion aVJC EMPrevalencia y seroconversion aVJC EM
Prevalencia y seroconversion aVJC EM
Sociedad Castellano Manchega de Neurología
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
abian37
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Vane Mora Palacios
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Eliana Castañeda marin
 
Fibrinolisis ictus HGUCR
Fibrinolisis ictus HGUCRFibrinolisis ictus HGUCR
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro CognitivoDiagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
comfortably
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
nachirc
 
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversibleSindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Juan Edison Raymundo López
 
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNTCEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
NEUROCONSULTAS
 
Caso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiformeCaso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiforme
Juan Edison Raymundo López
 
Diagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMTDiagnostico molecular CMT
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12
nachirc
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
abian37
 
Vasoconstricción cerebral reversible
Vasoconstricción cerebral reversibleVasoconstricción cerebral reversible
Vasoconstricción cerebral reversible
Juan Edison Raymundo López
 
Neurocisticercosis tema
Neurocisticercosis temaNeurocisticercosis tema
Neurocisticercosis tema
Residentes1hun
 
2244079
22440792244079
2244079
sergio92ross
 

La actualidad más candente (20)

Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso CentralOncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
 
XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Prevalencia y seroconversion aVJC EM
Prevalencia y seroconversion aVJC EMPrevalencia y seroconversion aVJC EM
Prevalencia y seroconversion aVJC EM
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Fibrinolisis ictus HGUCR
Fibrinolisis ictus HGUCRFibrinolisis ictus HGUCR
Fibrinolisis ictus HGUCR
 
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro CognitivoDiagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversibleSindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
 
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNTCEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
 
Caso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiformeCaso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiforme
 
Diagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMTDiagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMT
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
 
Vasoconstricción cerebral reversible
Vasoconstricción cerebral reversibleVasoconstricción cerebral reversible
Vasoconstricción cerebral reversible
 
Neurocisticercosis tema
Neurocisticercosis temaNeurocisticercosis tema
Neurocisticercosis tema
 
2244079
22440792244079
2244079
 

Similar a Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía

08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptxAbsceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Izalvarez
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
Heydi Sanz
 
Absceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptxAbsceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptx
Izalvarez
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Laura Garcia
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
RicciAlonsoChafloque
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Mi rincón de Medicina
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Fredy RS Gutierrez
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Tatii Calde
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
Francisco Nome
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Present atipica endocard
Present atipica endocardPresent atipica endocard
Present atipica endocard
congresosamig
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
GabrielaDiaz893468
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
xelaleph
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos
 

Similar a Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía (20)

08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
 
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptxAbsceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
 
Absceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptxAbsceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptx
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Present atipica endocard
Present atipica endocardPresent atipica endocard
Present atipica endocard
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 

Más de RicardoCazaresMejia

Neuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Curriculum vitae Dr Ricardo Cázares Mejía
Curriculum vitae  Dr Ricardo Cázares MejíaCurriculum vitae  Dr Ricardo Cázares Mejía
Curriculum vitae Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Primera Guerra Mundial Dr Ricardo Cázares Mejía
Primera Guerra Mundial   Dr Ricardo Cázares MejíaPrimera Guerra Mundial   Dr Ricardo Cázares Mejía
Primera Guerra Mundial Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neurocirugía Tesis Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Tesis  Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Tesis  Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Tesis Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neurocirugía revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía   revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía   revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
RicardoCazaresMejia
 
Neurocirugía Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía  Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía  Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Neuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 

Más de RicardoCazaresMejia (13)

Neuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía de Unión Craneocervical - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Nervios Perifericos - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Cirugía de columna vertebral - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Curriculum vitae Dr Ricardo Cázares Mejía
Curriculum vitae  Dr Ricardo Cázares MejíaCurriculum vitae  Dr Ricardo Cázares Mejía
Curriculum vitae Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Primera Guerra Mundial Dr Ricardo Cázares Mejía
Primera Guerra Mundial   Dr Ricardo Cázares MejíaPrimera Guerra Mundial   Dr Ricardo Cázares Mejía
Primera Guerra Mundial Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neurocirugía Tesis Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Tesis  Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Tesis  Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Tesis Adenomas Hipofisiarios - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neurocirugía revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía   revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía   revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía revisión tumores cerebrales - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
 
Neurocirugía Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía  Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía  Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Abordaje Retrosigmoideo - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Neuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares MejíaNeuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares Mejía
Neuroanatomía Hipotálamo Dr Ricardo Cázares Mejía
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía

  • 1. Absceso Cerebral Michel Mondragón Soto – Neurocirugía Dr. Ricardo Cázares Mejía – Neurocirugía
  • 2.
  • 3. • Gran mayoría de los pacientes tienen factores predisponentes • Historia de tratamiento con medicamentos inmunosupresores. • Infección por VIH • Disrrupción de la barrera hematoencefálica(cirugía, trauma, mastoiditis, sinusitis, infección dentral) • Infección sistémica (encocarditis, bacteremia) Brouwer, M. et al. N Engl J Med 371;5 July 31, 2014
  • 4. Brouwer, M. et al. N Engl J Med 371;5 July 31, 2014
  • 5. Fases clínicas • 4 fases • Cerebritis temprana • Cerebritis tardía • Formación de cápsula temprana • Formación de cápsula
  • 6.
  • 7. Diagnóstico • Dependen de la localización del absceso. • Triada clásica: • Fiebre • Cefalea • Déficit neurológico focal. • Depender altamente de estudios de gabinete • Resonancia magnética • TAC • Punción lumbar
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Diagnóstico diferencial Empiema epidural y subdural Trombosis séptica de senos durales Aneurismas micóticos cerebrales Encefalitis necrotizantes focales aguda Tumores cerebrales priamriso o metastásicos Meningitis piogénica.
  • 13.
  • 14. Medicamento Dosis Ceftriaxona 2 g cada 12 horas Cefotaxima 2 g cada 4 – 6 horas Metronidazol 500 mg cada 6 – 8 horas Meropenem 2 g cada 8 horas Vancomicina 15 mg/kg cada 8-12 horas Mantener 15-20 mcg/ml Penicilina G 2-4mill U cada 4 horas O infusión contínua 12-24 mil U por día Ampicilina 2 g cada 4 horas TMP-SMX 10-20/50-100mg/día Dividir en 4 dosis Ceftazidima 2 g cada 8 horas Voriconazol 4 mg/kg c/12 horas Amfotericina B 0.6-1mg/kg/24 horas Brouwer, M. et al. N Engl J Med 371;5 July 31, 2014
  • 15. Complicaciones • Absceso cerebral con ruptura intraventricular – 85% de mortalidad • Hidrocefalia • Crisis epilépticas y Status epiléptico • Déficit focal • Mortalidad disminuyó de 40% en los 60s a 15% en la última década. • 70% de los abscesos tienen buen desenlace
  • 16. Serie de casos Instituto Nacional de Neurología y neurocirugía
  • 17. Tesis • Analiza la presentación, tratamiento y evolución de los pacientes con Dx de absceso cerebral en el periodo de 2000 a 2006 en el INNNMVS • Identificar factores pronósticos.
  • 18. Absceso cerebral se definió con al menos 2 de los siguientes criterios • Cuadro clínico • Imagen por TAC o IRM • Hallazgos quirúrgicos • Aislamiento de gérmen • Reporte histopatológico de pared de absceso • Buena respuesta a antibióticoterapia
  • 19. Variables • Tiempo de evolución • Antibióticos y su duración • Tipo de cirugía • Volumen de la colección • Seguimiento
  • 20. Variables Se valoró el seguimiento con la escala de Outcome de Glasgow al egreso, 6, 12, 24, 36 meses 1 Defunción 2 Estado vegetativo persistente 3 Déficit severo dependiente 4 Déficit moderado independiente 5 Sin déficit, regresa a su actividad previa
  • 21. Material y Métodos • Selección de casos • Bases NCx, libreta de quirófano, microbiología • Epidemiología: codigo infección del SNC y sus cubiertas • Revisaron 230 expedientes clínicos • Cultivos
  • 22. Métodos • CRITERIOS DE INCLUSIÓN -Dx absceso cerebral -Expediente completo -Seguimiento mínimo ≥ 6 meses • CRITERIOS DE EXCLUSIÓN - Infección por VIH - Secundarios a trauma - Absceso cerebral postoperatorio
  • 23. Análisis Estadístico • Descriptivo • Prueba t de student para comparar medias • Prueba de Kruskal-Wallis para variables no parametricas • Análisis de regresión logística multinominal (multivariado)
  • 24. Resultados 82 Casos Demografía Género 53 H (64%) 29 M (35%) Edad 40 a (16-77) HAS 9 (11%) Endocarditis 8 (9.8%) DM 7 (8.5%) Inmunosupresión 2 (2.4%) LES y AR 2 (2.4%) DM + CHAN 1 (1.2%)
  • 25. Resultados: Características Clínicas Cefalea 72 87% HIC 58 70% Déficit Motor 55 66% Fiebre 34 41% Alt. Conductuales 32 40% Crisis Convulsivas 20 37% Nervios Craneales 26 35% Afasia 21 26% SxMeningeo 21 25% Alt. sensitivas 14 17% Deficit Visual 13 15% Diabetes Ins. 3 4%
  • 26. Fase del Absceso por Imagen 2% 7% 17% 74% Cerebritis Temprana Cerebritis Tardia Capsular Temprana Capsular Tardia
  • 27. Resultados: Origen de la infección No identificado 25.6% Sinusitis 14.6% Otogeno 18.3% Cardiogénico 17.1% Odontogénico 15.9% Inmunosupresión 4.0% Pulmonar 3.0% 33% Cardiopatía congénita y Endocarditis
  • 29. Resultados: Mínimo Máximo Media D. Std. Tiempo de evolución 4 60 18.7 10.8 Tiempo estancia 5 63 23.3 11.9 Tiempo inicio antibiótico 0 12 0.8 1.8 Glucemia 69 415 148 64.5 Leucocitos 2100 44050 12145 6085 Plaquetas 27400 670000 243000 127000 Volumen material purulento 3 80 23 13.7 Antibiótico IV 8 35 18 7.5
  • 30. Resultados de Cultivos Microorganismo No pacientes (%) Estreptococos 16 (20) intermedius (11) constellatus (2) especies (3) Anaerobios 13 (16) Bacteroides spp (6) Bifidobacterium spp (3) Bacteroides fragilis (2) Fusobacterium spp (2) Estafilococos 7 (9) S. Coagulasa neg (6) S. Aureus (1) Otros 7 (9) Nocardia spp. (4) Propionibacterium spp (2) Enterococo spp. (1) Enterobacteriaceas 5 (6) Klebsiella spp. (4) Serratia marcescens (1) Polimicrobianos 7 (9) Sin desarrollo 27 (33) Antibiótico previo, no enviada, muestra perdida.
  • 31. MANEJO QUIRÚRGICO CON CRANIECTOMIA 73,10% 25,60% Sin Craniectomia Con Craniectomia Resección 22 días Punción 25 días Procedimiento Estancia TRATAMIENTO QUIRURGICO 43,70% 55% 1,25% Punción Resección Ventriculostomía
  • 32. Mortalidad 5 pacientes (6%) Complicación de estado séptico (Neumonía, CID, FOM) 3 (2: cardiopatía cianógena grave, 1 pte. coagulopatía, 1 pte. absceso irrupción ventrícular. 1 Pte. 77 años, hematoma epidural, reop. neumonía FOM ) • Deterioro rostrocaudal por infarto extenso en ACM 1 • 68 años DM+ CHAN. Perforación de víscera hueca post gastrostomía 1
  • 33. Resultado funcional (EOG) EOG Egreso 18 meses (n 77) 36 meses (n 31) 1 Defunción 5 - - 2 Estado vegetativo persistente 5 5 - 3 Déficit severo dependiente 20 14 2 4 Déficit moderado independiente 35 21 8 5 Sin déficit, regresa a su actividad previa 17 (21%) 37 (48%) 21(68%)
  • 34. Antibióticos en absceso cerebral Tratamiento empírico basado en la posible fuente Carpenter J, Stapleton S, Holliman R. Retrospective analysis of 49 cases of brain abscess and review of the literature. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. Jan 2007;26(1):1-11. Lu CH, Chang WN, Lui CC. Strategies for the management of bacterial brain abscess. J Clin Neurosci. Dec 2006;13(10):979-85. Mathisen GE, Johnson JP. Brain abscess. Clin Infect Dis. Oct 1997;25(4):763-79; Extensión SPN, Odontogeno, Mastoiditis Penicilina G + Metronidazol + Cefalosporina 3ª Gen (Ceftriaxona) Hematogenos, Trauma penetrante Dicloxacilina + Metronidazol + Cefalosporina 3ª Gen (Ceftriaxona) Postoperatorio: Vancomicina (SARM) + Ceftazidima o Cefepime (Pseudomonas) Sin factor predisponente: Metronidazol + Vancomicina + Cefalosporina 3ª Gen (Ceftriaxona) Meropenem: amplio espectro si toxicidad o alergia obliga agente alternativo Tratamiento orientado: hongos, protozoarios en pacientes inmunocomprometidos
  • 35. Discusión • Mayor incidencia de absceso cerebral en 3ª y 4ª décadas. • Origen sinusal u otomastoideo mayor a otros reportes • En 68% se aislaron patógenos similar a otras series • Mayor frecuencia de estreptococos y anaerobios en relación con focos 1arios • No diferencias entre punción y resección con seguimiento cuidadoso clínico e imagen hasta la resolución completa del proceso
  • 36. Discusión • Mayor frecuencia de craniectomía descompresiva que la reportada en la literatura. Reduce la mortalidad • Mortalidad 6% en rangos bajo en relación a otros reportes • Combinación de ceftriaxona y metronidazol es la más empleada y duración IV más corta • Continuamos manejo antibiótico oral hasta gliosis en área de absceso (2-3 meses)

Notas del editor

  1. Colección focal en el parénquima cerebral que inicia como un área de cerebritis y que evoluciona a una colección de pus rodeada de una cápsula vascularizada la cual puede salir de una serie de complicaciones de una variedad de infecciones, trauma o cirugía. A pesar d los avances de las técnicas de imagen, laboratorios diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, tratamiento antimicrobiano, el absceso cerebral permanece un reto clínico con una tasa de fatalidad substancial. Los abscesos cerebrales pueden ser causados por bacterias, micobacterias, hongos o parásitos, ya sean helmintos o protozoarios. La incidencia de casos va desde 0.4 a 0.9 casos por cada 100 mil habitantes . La tasa de incidencia se encuentra elevada en pacientes inmunosuprimidos.
  2. Los mecanismos patogénicos de infección dependen de las condiciones predisponentes. Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede llevar a cabo la invasión de bacterias. 1 por dispersión hematógena, otra por diseminación directa. La diseminación directa comprende casi 20 al 60 % de todos los casos, En la diseminación directa, los organismos provienen de un sitio contiguo y usualmente causa un solo absceso cerebral. Las infecciones directas que pueden llegar a la corteza cerebral incluyen: Otitis media subaguda y crónica, y mastoiditis(se extienden al lúbulo temporal y al cerebelo. De los senos etmoidal y frontal que se diseminan al lóbulo frontal Infección dentral la cual usualmente se disemina a los lóbulos frontales.
  3. En las cerebritis, el partrón inflamatorio ajuste a este momenta.
  4. Solamente el 68% de los cultivos fue postivo, el resto sin poder encontrar una patología responsable. De ellos, el 33% fue monomicroniano mientras que el 23% fue polimicrobiano. De los organismos encontrados, el más frecuente fueron las especies de stereptococo species., seguido por stafilococo. Dentro de los organismos gram negativos entéricos, el predominante fue proteuos, seguido por Klebsiela, E. coli y luego enterobateria. Detnro de los tipos más raros, encontramos los actinomicetos, las especies de ehmophilus, peptoestrectococo y los bateroides. Los parásitos se encuentran en un 0.1 por ciento y los homgos en un 1%.
  5. Pueden ser desde muy indolentes hasta fulminantes, dependiendo de la localización de la lesión La triada clínica se llega a observar en menor del 50% de los pacientes. La TAC se realiza
  6. De primera forma, en las imágenes de T1 la càpsula del absceso frecuentemente se ve como un anillo discreto que es isointenso a ligeramente hiperintenso
  7. Tras la administración del medio de contraste con gadolinio, la càpsula realza, delimitándola claramente en forma de anillo, con un absceso central y diferenciándolo del edema cerebral.
  8. En las imágenes en T2, la zona de edema que rodea al absceso tiene una hiperintensidad marcada en la cual la cápsula aparece como una hipointensidad mal definida en anillo alrededor del absceso. En la difusión, existe una restricción de señal apareciendo como una imagen hiperintensa que puede distinguir entre un absceso y una neoplasia necrótica. La difusión tiene una sensibilidad ddel 96%, con una especificidad del 96%, un valor predictivo positivo de 98% y un valor predictivo negativo de 92% para distinguir entre un absceso.y cáncer
  9. En la espectroscopía, se pueden observr diversas imágenes que pueden aumentar el accuracy diagnóstico de una resonancia convencional. También el tenso de difusión puede aydar a aumentar la especificidad del diagnóstico de las lesiones en anillo que realzan.
  10. La dosis de agentes antimicrobianos en adultos sin comorbilidades. Cefotaxima 2 g cada 4 a 6 horas Ceftriaxona 2 g cada 12 horas Metronidazol 500 mg cada 6 a 8 horas Mero 2 g cada 8 horas Vanco
  11. El adminsitrar medicamentos anticomiciales no se asocia con la disminución de la tasa de convulsiones. El tratamiento concomitante con glucocorticoides puede reducir el edema cerebral. Solo limitar su uso a pacietes con edema profundo que tienen riesgo de herniación cerebral. Los pacientes tienen un desenlace con déficit focal mínimo o nulo hasta en 70% de los pacientes. No hay estudios en los cuales se demuestre el deterioro cognitivo o con evidencia de alteraciones neuropsicológicas.
  12. Comparando con al literatura, encontramos en el INNN un porcentaje mucho más bajo de pacientes con Streptococcus. Así como un porcentaje mucho más bajo de estafilococo y más alto de anaerobios. Lo que fue comparable con la literatura fue la presencia de un porcentaje muy elevado, cerca del 30%, sin desarrollo en los medios de cultivo.