SlideShare una empresa de Scribd logo
Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General
EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA
PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES 2013
PRESENTACIÓN
Este documento contiene sugerencias para estudiar y ejemplos de preguntas para
preparar la rendición de exámenes de certificación de estudios en el sector de
Ciencias Sociales. Su objetivo es entregar orientaciones para los estudiantes y
explicar los contenidos y habilidades que serán evaluadas.
¿QUÉ CONTENIDOS Y APRENDIZAJES SE EVALÚAN EN CIENCIAS SOCIALES?
La evaluación en el sector de Ciencias Sociales para el Primer Ciclo de Educación
Media se organiza en 3 ejes de contenidos, derivados del análisis del Decreto
Supremo de Educación Nº 211 de 2009. Este decreto fue elaborado por el Ministerio
de Educación, y tiene como fin establecer los Objetivos y Contenidos vigentes para
las personas que certifican Educación Básica y Media, a través de la Modalidad
Flexible de Nivelación de Estudios o mediante el proceso de Validación de Estudios.
EJES DE CONTENIDOS
VISIÓN
HISTÓRICA
Corresponde a Historia de Chile. Su objetivo de aprendizaje es
conocer las diferentes formas de organización política,
económica y social que se han dado en la historia de Chile.
DEMOCRACIA
Y
CIUDADANÍA
Corresponde a Educación Cívica. Sus objetivos de aprendizaje
son reconocer los rasgos políticos y administrativos de Chile,
conocer los principales aspectos de la Constitución Política de
Chile, e identificar las principales características de la legislación
laboral vigente en Chile.
TERRITORIO
Y
POBLACIÓN
Corresponde a Geografía Física, Humana y Económica de Chile.
Su objetivo de aprendizaje es reconocer los rasgos geográficos,
económicos, sociales y culturales característicos de la región,
vinculándolos con los recursos económicos del país y su
implicancia en la economía nacional y en la evolución de la
población chilena.
¿QUÉ HABILIDADES SE EVALÚAN EN CIENCIAS SOCIALES?
En Ciencias Sociales se evalúan habilidades asociadas a los siguientes niveles
cognitivos: conocimiento, comprensión y aplicación (ubicación temporal y ubicación
espacial).
NIVEL
COGNITIVO
DESCRIPCIÓN HABILIDADES
CONOCIMIENTO
Corresponde a la habilidad de reconocer o
identificar, hechos, fenómenos, datos y procesos.
Conocer un concepto o hecho, no solo implica
memorizar información, sino también darle sentido
e insertarlo en un contexto determinado
Definir
Describir
Identificar
Reconocer
COMPRENSIÓN
Corresponde a un nivel superior al conocimiento de
un concepto. Comprender significa ser capaz de
aplicar un concepto a diferentes situaciones,
explicar causas de algún fenómeno o establecer
relaciones entre ellos.
Explicar
Ejemplificar
Interpretar
Asociar
Distinguir
Diferenciar
Caracterizar
UBICACIÓN
TEMPORAL
Corresponde a la capacidad de ubicar, ordenar y
esquematizar acontecimientos y procesos en el
tiempo (línea de tiempo).
Periodificar
Relacionar
Esquematizar
Ordenar
Secuenciar
UBICACIÓN
ESPACIAL
Corresponde a la capacidad de localizar hitos y
lugares geográficos utilizando planos, mapas,
globos terráqueos y la simbología asociada a ellos.
Ubicar
Situar
Localizar
Emplazar
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES?
La prueba de Ciencias Sociales es una prueba objetiva (preguntas cerradas) con
ítems de opción múltiple. Se compone de 25 preguntas que consisten en un
enunciado para el cual se proponen 4 opciones de respuesta. Se debe contestar
seleccionado solo una de las opciones. Las preguntas que componen la prueba de
Ciencias Sociales se dividen en dos tipos:
a) preguntas independientes que se pueden contestar a partir de los
conocimientos y habilidades del estudiante, sin necesidad de información
adicional.
b) preguntas asociadas a textos (definiciones, extractos de discursos, noticias,
opiniones, testimonios, etc.) e imágenes (líneas de tiempo, mapas, gráficos,
fotos, etc.), que se deben contestar a partir de la información entregada en
ellas, puesto que plantean datos o condiciones para proponer una pregunta.
SUGERENCIAS PARA ESTUDIAR
Para preparar la rendición de la prueba de Ciencias Sociales hay que considerar las
siguientes situaciones:
 Es necesario leer harto. Se recomienda buscar un lugar tranquilo y destinar
tiempo exclusivamente para ello.
 Para optimizar la lectura, se recomienda subrayar los conceptos e ideas más
importantes y tomar apuntes de sus definiciones y descripciones.
 Cuando hay palabras desconocidas, es recomendable encerrarlas en un
círculo y buscar su significado o definición, tanto en un diccionario como en
Internet.
 Resulta útil sintetizar la información en cuadros resúmenes, los que se
pueden organizar en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
 Ordene los hechos más importantes en líneas de tiempo, en donde puede
secuenciar los hitos destacados y ubicarlos en relación a los grandes
períodos de la Historia de Chile.
 Tenga a la vista un mapa de Chile y un planisferio para localizar la ubicación
de los lugares mencionados y descritos en los contenidos.
 Revise el temario de contenidos en el sitio web www.normalizacion.mineduc.cl
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
A continuación se muestran 10 ejemplos de preguntas que forman parte de la
prueba de Ciencias Sociales en Primer Ciclo de Educación Media. Se estructuran de
la siguiente manera:
En primer lugar se presenta la pregunta junto a las opciones de respuesta. Luego, se
señala la respuesta correcta y se identifica a qué eje de contenidos, unidad temática,
contenido y nivel cognitivo está asociada la pregunta. Posteriormente, se entrega
una explicación respecto a la respuesta correcta, a partir del contenido y la habilidad
que se deben manejar para responder correctamente.
1. De los siguientes pueblos originarios de Chile, ¿cuál de ellos se caracterizó por
ser nómade?
a. Changos.
b. Diaguitas.
c. Mapuches.
d. Atacameños.
Respuesta correcta a.
Eje Visión Histórica.
Unidad Construcción de una identidad mestiza.
Contenido Pueblos originarios de Chile.
Nivel cognitivo Conocimiento.
Para responder a esta pregunta hay que identificar los modos de vida de los
pueblos originarios de Chile. Se debe distinguir entre los pueblos nómades,
quienes se dedicaban a la caza, a la pesca y a la recolección para subsistir,
y los pueblos sedentarios, quienes practicaron la agricultura como principal
actividad económica. Por ello, la opción correcta es la “a”, pues los changos
se caracterizaron por vivir de la pesca y recorrer en balsas de cuero de lobo
inflado, las costas del Norte Grande y del Norte Chico de Chile.
2. ¿Qué personaje histórico es considerado el principal ideólogo de la Constitución
Política de 1833?
a. Manuel Bulnes.
b. Diego Portales.
c. Manuel Montt.
d. José J. Prieto.
Respuesta correcta b.
Eje Visión Histórica.
Unidad La creación de una nación.
Contenido La organización republicana de Chile.
Nivel cognitivo Conocimiento.
Para responder correctamente es necesario reconocer a los personajes
políticos más relevantes del período denominado República Conservadora
(1831 a 1861), el que se caracteriza por la promulgación de la Constitución
Política de 1833, de la cual Diego Portales fue su principal ideólogo, y la
existencia de 3 gobiernos de 10 años de duración, en los cuales José. J.
Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt ejercieron el cargo de Presidentes.
3. Observe con atención el siguiente esquema y responda:
¿Qué modelo económico se aplicaba en Chile durante la Guerra Civil que acabó con
el gobierno de José M. Balmaceda?
a. Industrializador.
b. Exportador.
c. Importador.
d. Neoliberal.
Respuesta correcta b.
Eje Visión Histórica.
Unidad La sociedad a fines del siglo XIX.
Contenido La guerra civil de 1891.
Nivel cognitivo Ubicación Temporal.
Para responder hay que ordenar en una línea de tiempo los principales
hechos políticos de la Historia de Chile y relacionarlos con la evolución de la
economía chilena en los siglos XIX y XX. La respuesta es la opción “b” porque
el gobierno de Balmaceda acabó con la Guerra Civil de 1891, iniciando el
período conocido como Parlamentarismo (1891 a 1925), el cual se desarrolla
en medio de la aplicación del modelo exportador basado en la industria del
salitre, la que experimentó un gran crecimiento después de la Guerra del
Pacífico (1879 a 1883).
4. A inicios del siglo XX en Chile, el concepto “cuestión social” hace mención a las:
a. organizaciones de obreros que surgieron en Chile.
b. migraciones de campesinos a las grandes ciudades.
c. luchas de los obreros para promover la legislación laboral.
d. malas condiciones de vida de los obreros en las ciudades.
Respuesta correcta d.
Eje Visión Histórica.
Unidad La sociedad a fines del siglo XIX.
Contenido La “cuestión social”.
Nivel cognitivo Comprensión.
Para contestar correctamente se requiere asociar el concepto “cuestión
social” a las pésimas condiciones de vivienda e higiene que
caracterizaron la vida de las obreras y los obreros que migraron masivamente
a las ciudades, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Se debe
diferenciar la “cuestión social” de las luchas que los obreros desarrollaron
para lograr una legislación laboral, a través de diversas organizaciones
obreras como sindicatos, mancomunales, así como de las migraciones
campo-ciudad que llevaron a miles de personas a abandonar el campo para
vivir en la ciudad.
5. Respecto a la economía chilena, a mediados del siglo XX, ¿qué objetivo persiguió
la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI)?
a. Aumentar la dependencia de los mercados externos.
b. Disminuir la dependencia de los mercados externos.
c. Aumentar la producción del sector exportador.
d. Disminuir la producción del sector industrial.
Respuesta correcta b.
Eje Visión Histórica.
Unidad
El siglo XX, la búsqueda del desarrollo económico y la
justicia social.
Contenido El desarrollo hacia adentro.
Nivel cognitivo Comprensión.
Para responder correctamente hay que interpretar que la implementación del
modelo ISI, a mediados del siglo XX, tuvo como fin principal reducir la
dependencia de la economía chilena de los mercados externos y de las
exportaciones de materias primas. Se debe reconocer que la sustitución de
importaciones, va en desmedro del sector exportador y favorece el desarrollo
de la industria nacional.
6. Entre las décadas de 1980 y 1990, en Chile se privatizaron una serie de empresas
que eran propiedad del Estado. ¿A qué sistema económico se pueden asociar
estas medidas?
a. Socialismo.
b. Liberalismo.
c. Neoliberalismo.
d. Proteccionismo.
Respuesta correcta c.
Eje Visión Histórica.
Unidad
El siglo XX, la búsqueda del desarrollo económico y la
justicia social.
Contenido
Transformaciones políticas, sociales, económicas y
culturales a partir de la década del ’70.
Nivel cognitivo Conocimiento.
Para responder correctamente se requiere identificar los principales rasgos del
neoliberalismo, sistema económico que promueve la privatización de las
empresas estatales y la mercantilización de los servicios básicos (educación,
salud, vivienda, transporte, etc.). Se debe, además, reconocer que el
socialismo pretende la estatización de las empresas y los servicios básicos;
por otro lado, es necesario entender que el liberalismo es un sistema
económico que quedó obsoleto tras la Gran Depresión de 1929-1933, y que el
proteccionismo se opone al libre comercio, uno de los principios del
neoliberalismo.
7. De las siguientes situaciones, ¿cuál se puede considerar una característica de la
sociedad chilena en el contexto de la Globalización?
a. Alza en el acceso a Internet.
b. Baja participación en redes sociales.
c. Reducción del número de inmigrantes.
d. Crecimiento del número de matrimonios.
Respuesta correcta a.
Eje Visión Histórica.
Unidad
El siglo XX, la búsqueda del desarrollo económico y la
justicia social.
Contenido La sociedad chilena en la globalización.
Nivel cognitivo Comprensión.
Para contestar correctamente es necesario caracterizar los cambios
experimentados por la sociedad chilena al ingresar al mundo globalizado. Se
debe relacionar la inserción de Chile en la Globalización, con un alza
sostenida en el acceso a Internet y la posibilidad adquirir computadores y
celulares; por ello, la opción correcta es la alternativa “a”, situación que se
relaciona directamente con una alta participación en redes sociales (Facebook
y Twitter). Por el contrario, en la última década han disminuido los matrimonios
en Chile, mientras existe una creciente inmigración de ciudadanos extranjeros.
8. Según la Constitución vigente, ¿cada cuántos años se realizan elecciones
presidenciales en Chile?
a. 4 años.
b. 5 años.
c. 6 años.
d. 8 años.
Respuesta correcta a.
Eje Democracia y Ciudadanía.
Unidad La institucionalidad política.
Contenido Chile, un Estado republicano.
Nivel cognitivo Conocimiento.
Para contestar correctamente esta pregunta es necesario reconocer que en la
Constitución vigente, se establece que en Chile cada 4 años se deben realizar
elecciones presidenciales. A la vez, se debe recordar que solamente los
senadores son elegidos en sus cargos por 8 años, en contraste con diputados,
alcaldes y concejales quienes son electos por 4 años, al igual que los
Presidentes.
Observe la siguiente imagen y responda la pregunta 9:
PERFIL DEL RELIEVE CHILENO
9. ¿A qué unidad del relieve chileno corresponde el área señalada con el número 2?
a. Planicies Litorales.
b. Cordillera de la Costa.
c. Depresión Intermedia.
d. Cordillera de los Andes.
Respuesta correcta b.
Eje Territorio y Población.
Unidad El entorno natural y la comunidad regional.
Contenido El territorio de Chile.
Nivel cognitivo Ubicación Espacial.
Para responder correctamente a esta pregunta se requiere localizar en la
imagen las 4 unidades de relieve que componen el territorio chileno: las
Planicies Litorales (1), la Cordillera de la Costa (2), la Depresión
Intermedia (3) y la Cordillera de los Andes (4). Se debe, además, ordenar
espacialmente la distribución de las unidades del relieve chileno y reconocer
cómo se relacionan entre ellas. Por ello, la respuesta correcta es la alternativa
“b”, pues la Cordillera de la Costa se ubica entre las Planicies Litorales y la
Depresión Intermedia.
10. Lea el siguiente texto y responda:
“Es el proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los
recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por
medio de un contrato”.
¿A qué situación, característica del mercado laboral actual en Chile, se refiere la
anterior definición?
a. Subcontratación.
b. Sindicalización.
c. Flexibilización.
d. Innovación.
Respuesta correcta a.
Eje Territorio y Población.
Unidad El sistema económico nacional.
Contenido Economía y trabajo.
Nivel cognitivo Conocimiento.
Para responder correctamente a esta pregunta hay que identificar las
características del mercado laboral en Chile en el contexto de la
Globalización. La opción correcta es la alternativa “a”, porque la
subcontratación implica que una empresa contrate servicios externos para
desarrollar sus procesos productivos, situación predominante durante las
últimas dos décadas. La sindicalización está en declive en Chile, porque un
bajo porcentaje de trabajadores participan en sindicatos; la flexibilización
atañe a la eliminación de trabas y regulaciones para contratar y despedir
trabajadores, mientras la innovación se refiere al mejoramiento de la
productividad al introducir nuevos elementos y procesos en la industria y los
servicios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Lalo Vásquez Machicao
 
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMAPRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
cruzmunozclaudiaazucena
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluaciónSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Abraham Carbajal Carrillo
 
Programa a latina2011
Programa a latina2011Programa a latina2011
Programa a latina2011
Colegio de la UNLPam
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corte
Sergio Gómez Atta
 
Planificación realidad nacional 2012
Planificación realidad nacional 2012Planificación realidad nacional 2012
Planificación realidad nacional 2012
ivansanfrisco
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Rafael Verde)
 
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Oscar Machorro
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
Catalina Cortés
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
gabrielagutierrezsuarez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Camilo Reyes
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
manueloyarzun
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
plan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia iplan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia i
brelurp
 
1480 f
1480 f1480 f
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Williams Marin Chavez
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
Rojo Guerra
 
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 bSergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio Gómez Atta
 
HISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADOHISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADO
Juan Martinez
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
martinhernandezr
 

La actualidad más candente (20)

Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
 
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMAPRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
PRODUCTO 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluaciónSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
 
Programa a latina2011
Programa a latina2011Programa a latina2011
Programa a latina2011
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corte
 
Planificación realidad nacional 2012
Planificación realidad nacional 2012Planificación realidad nacional 2012
Planificación realidad nacional 2012
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
 
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
 
plan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia iplan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia i
 
1480 f
1480 f1480 f
1480 f
 
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 bSergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
 
HISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADOHISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADO
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 

Destacado

Absolutely Psychic Network
Absolutely Psychic NetworkAbsolutely Psychic Network
Absolutely Psychic Network
Absolutely PsychicNetwork
 
Vedic management fa qs
Vedic management fa qsVedic management fa qs
Vedic management fa qs
U Mahesh Prabhu
 
Breve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en CastellanoBreve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en Castellano
Esperanza Sosa Meza
 
Descarga de Videos Por Internet y el Streaming
Descarga de Videos Por Internet y el StreamingDescarga de Videos Por Internet y el Streaming
Descarga de Videos Por Internet y el Streaming
Julio César Ramírez
 
Modulo A - Radioprotezione per Odontoiatri
Modulo A - Radioprotezione per OdontoiatriModulo A - Radioprotezione per Odontoiatri
Modulo A - Radioprotezione per Odontoiatri
accademiatn
 
Artesanas de La Arena: Cultura Viva
Artesanas de La Arena: Cultura Viva Artesanas de La Arena: Cultura Viva
Artesanas de La Arena: Cultura Viva
CulturaVivaPeru
 
1 chronicles 15 commentary
1 chronicles 15 commentary1 chronicles 15 commentary
1 chronicles 15 commentary
GLENN PEASE
 
Журнал о металлоснабжении Сибирское металлоснабжение №3 (1172) 2017
Журнал о металлоснабжении  Сибирское металлоснабжение  №3 (1172) 2017Журнал о металлоснабжении  Сибирское металлоснабжение  №3 (1172) 2017
Журнал о металлоснабжении Сибирское металлоснабжение №3 (1172) 2017
Журнал о металлопрокате «Сибирское металлоснабжение»
 
Tema 15
Tema 15 Tema 15
Tema 15
Cesar morales
 
Capturas trabajo quandary
Capturas trabajo quandaryCapturas trabajo quandary
Capturas trabajo quandary
Nahuel Audisio
 
imagenes antropologia
imagenes antropologiaimagenes antropologia
imagenes antropologia
rodrigo sandoval
 
Nnn
NnnNnn
История СНО кафедры
История СНО кафедрыИстория СНО кафедры
История СНО кафедры
nizhgma.ru
 
historia de redes celulares
historia de redes celulareshistoria de redes celulares
historia de redes celulares
karenmenorah
 
Guia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custos
Guia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custosGuia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custos
Guia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custos
MaiaFerrari
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
monica mina
 

Destacado (16)

Absolutely Psychic Network
Absolutely Psychic NetworkAbsolutely Psychic Network
Absolutely Psychic Network
 
Vedic management fa qs
Vedic management fa qsVedic management fa qs
Vedic management fa qs
 
Breve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en CastellanoBreve Antología Poética en Castellano
Breve Antología Poética en Castellano
 
Descarga de Videos Por Internet y el Streaming
Descarga de Videos Por Internet y el StreamingDescarga de Videos Por Internet y el Streaming
Descarga de Videos Por Internet y el Streaming
 
Modulo A - Radioprotezione per Odontoiatri
Modulo A - Radioprotezione per OdontoiatriModulo A - Radioprotezione per Odontoiatri
Modulo A - Radioprotezione per Odontoiatri
 
Artesanas de La Arena: Cultura Viva
Artesanas de La Arena: Cultura Viva Artesanas de La Arena: Cultura Viva
Artesanas de La Arena: Cultura Viva
 
1 chronicles 15 commentary
1 chronicles 15 commentary1 chronicles 15 commentary
1 chronicles 15 commentary
 
Журнал о металлоснабжении Сибирское металлоснабжение №3 (1172) 2017
Журнал о металлоснабжении  Сибирское металлоснабжение  №3 (1172) 2017Журнал о металлоснабжении  Сибирское металлоснабжение  №3 (1172) 2017
Журнал о металлоснабжении Сибирское металлоснабжение №3 (1172) 2017
 
Tema 15
Tema 15 Tema 15
Tema 15
 
Capturas trabajo quandary
Capturas trabajo quandaryCapturas trabajo quandary
Capturas trabajo quandary
 
imagenes antropologia
imagenes antropologiaimagenes antropologia
imagenes antropologia
 
Nnn
NnnNnn
Nnn
 
История СНО кафедры
История СНО кафедрыИстория СНО кафедры
История СНО кафедры
 
historia de redes celulares
historia de redes celulareshistoria de redes celulares
historia de redes celulares
 
Guia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custos
Guia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custosGuia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custos
Guia de Finanças Empresariais: 5 dicas infalíveis para controlar os custos
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 

Similar a 1 cm cssociales

Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedo
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedoTaller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedo
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedo
trabajosalumnostic
 
Análisis curricular de la propuesta didáctica
Análisis curricular de la propuesta didácticaAnálisis curricular de la propuesta didáctica
Análisis curricular de la propuesta didáctica
Andrea Roco
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Horacio Rene Armas
 
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Samuel Moncion
 
Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015
Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015
Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015
Inmaculada Concepción
 
Prueba de diagnostico
Prueba de diagnosticoPrueba de diagnostico
Prueba de diagnostico
Alberich de Megres
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
MoisesDiaz107160
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
Guía del docente
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
romerogeh
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
romerogeh
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2
zorello
 
Plan de asig de ciencias sociales 9°act
Plan de asig de ciencias sociales 9°actPlan de asig de ciencias sociales 9°act
Plan de asig de ciencias sociales 9°act
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Agustín Huaranca
 
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
AndresMontesCadena
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
FaviolaAlarcnCornejo
 
CNB En el aula
 CNB En el aula CNB En el aula
CNB En el aula
Ivone Serrano
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
Ivone Serrano
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
Ivone Serrano
 

Similar a 1 cm cssociales (20)

Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedo
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedoTaller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedo
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Cecilia acevedo
 
Análisis curricular de la propuesta didáctica
Análisis curricular de la propuesta didácticaAnálisis curricular de la propuesta didáctica
Análisis curricular de la propuesta didáctica
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01
 
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
 
Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015
Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015
Prueba de avance Sociales 2 Bto. 2015
 
Prueba de diagnostico
Prueba de diagnosticoPrueba de diagnostico
Prueba de diagnostico
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2
 
Plan de asig de ciencias sociales 9°act
Plan de asig de ciencias sociales 9°actPlan de asig de ciencias sociales 9°act
Plan de asig de ciencias sociales 9°act
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
 
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
 
CNB En el aula
 CNB En el aula CNB En el aula
CNB En el aula
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

1 cm cssociales

  • 1. Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES 2013 PRESENTACIÓN Este documento contiene sugerencias para estudiar y ejemplos de preguntas para preparar la rendición de exámenes de certificación de estudios en el sector de Ciencias Sociales. Su objetivo es entregar orientaciones para los estudiantes y explicar los contenidos y habilidades que serán evaluadas. ¿QUÉ CONTENIDOS Y APRENDIZAJES SE EVALÚAN EN CIENCIAS SOCIALES? La evaluación en el sector de Ciencias Sociales para el Primer Ciclo de Educación Media se organiza en 3 ejes de contenidos, derivados del análisis del Decreto Supremo de Educación Nº 211 de 2009. Este decreto fue elaborado por el Ministerio de Educación, y tiene como fin establecer los Objetivos y Contenidos vigentes para las personas que certifican Educación Básica y Media, a través de la Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios o mediante el proceso de Validación de Estudios. EJES DE CONTENIDOS VISIÓN HISTÓRICA Corresponde a Historia de Chile. Su objetivo de aprendizaje es conocer las diferentes formas de organización política, económica y social que se han dado en la historia de Chile. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA Corresponde a Educación Cívica. Sus objetivos de aprendizaje son reconocer los rasgos políticos y administrativos de Chile, conocer los principales aspectos de la Constitución Política de Chile, e identificar las principales características de la legislación laboral vigente en Chile. TERRITORIO Y POBLACIÓN Corresponde a Geografía Física, Humana y Económica de Chile. Su objetivo de aprendizaje es reconocer los rasgos geográficos, económicos, sociales y culturales característicos de la región, vinculándolos con los recursos económicos del país y su implicancia en la economía nacional y en la evolución de la población chilena.
  • 2. ¿QUÉ HABILIDADES SE EVALÚAN EN CIENCIAS SOCIALES? En Ciencias Sociales se evalúan habilidades asociadas a los siguientes niveles cognitivos: conocimiento, comprensión y aplicación (ubicación temporal y ubicación espacial). NIVEL COGNITIVO DESCRIPCIÓN HABILIDADES CONOCIMIENTO Corresponde a la habilidad de reconocer o identificar, hechos, fenómenos, datos y procesos. Conocer un concepto o hecho, no solo implica memorizar información, sino también darle sentido e insertarlo en un contexto determinado Definir Describir Identificar Reconocer COMPRENSIÓN Corresponde a un nivel superior al conocimiento de un concepto. Comprender significa ser capaz de aplicar un concepto a diferentes situaciones, explicar causas de algún fenómeno o establecer relaciones entre ellos. Explicar Ejemplificar Interpretar Asociar Distinguir Diferenciar Caracterizar UBICACIÓN TEMPORAL Corresponde a la capacidad de ubicar, ordenar y esquematizar acontecimientos y procesos en el tiempo (línea de tiempo). Periodificar Relacionar Esquematizar Ordenar Secuenciar UBICACIÓN ESPACIAL Corresponde a la capacidad de localizar hitos y lugares geográficos utilizando planos, mapas, globos terráqueos y la simbología asociada a ellos. Ubicar Situar Localizar Emplazar
  • 3. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES? La prueba de Ciencias Sociales es una prueba objetiva (preguntas cerradas) con ítems de opción múltiple. Se compone de 25 preguntas que consisten en un enunciado para el cual se proponen 4 opciones de respuesta. Se debe contestar seleccionado solo una de las opciones. Las preguntas que componen la prueba de Ciencias Sociales se dividen en dos tipos: a) preguntas independientes que se pueden contestar a partir de los conocimientos y habilidades del estudiante, sin necesidad de información adicional. b) preguntas asociadas a textos (definiciones, extractos de discursos, noticias, opiniones, testimonios, etc.) e imágenes (líneas de tiempo, mapas, gráficos, fotos, etc.), que se deben contestar a partir de la información entregada en ellas, puesto que plantean datos o condiciones para proponer una pregunta. SUGERENCIAS PARA ESTUDIAR Para preparar la rendición de la prueba de Ciencias Sociales hay que considerar las siguientes situaciones:  Es necesario leer harto. Se recomienda buscar un lugar tranquilo y destinar tiempo exclusivamente para ello.  Para optimizar la lectura, se recomienda subrayar los conceptos e ideas más importantes y tomar apuntes de sus definiciones y descripciones.  Cuando hay palabras desconocidas, es recomendable encerrarlas en un círculo y buscar su significado o definición, tanto en un diccionario como en Internet.  Resulta útil sintetizar la información en cuadros resúmenes, los que se pueden organizar en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
  • 4.  Ordene los hechos más importantes en líneas de tiempo, en donde puede secuenciar los hitos destacados y ubicarlos en relación a los grandes períodos de la Historia de Chile.  Tenga a la vista un mapa de Chile y un planisferio para localizar la ubicación de los lugares mencionados y descritos en los contenidos.  Revise el temario de contenidos en el sitio web www.normalizacion.mineduc.cl
  • 5. EJEMPLOS DE PREGUNTAS A continuación se muestran 10 ejemplos de preguntas que forman parte de la prueba de Ciencias Sociales en Primer Ciclo de Educación Media. Se estructuran de la siguiente manera: En primer lugar se presenta la pregunta junto a las opciones de respuesta. Luego, se señala la respuesta correcta y se identifica a qué eje de contenidos, unidad temática, contenido y nivel cognitivo está asociada la pregunta. Posteriormente, se entrega una explicación respecto a la respuesta correcta, a partir del contenido y la habilidad que se deben manejar para responder correctamente. 1. De los siguientes pueblos originarios de Chile, ¿cuál de ellos se caracterizó por ser nómade? a. Changos. b. Diaguitas. c. Mapuches. d. Atacameños. Respuesta correcta a. Eje Visión Histórica. Unidad Construcción de una identidad mestiza. Contenido Pueblos originarios de Chile. Nivel cognitivo Conocimiento. Para responder a esta pregunta hay que identificar los modos de vida de los pueblos originarios de Chile. Se debe distinguir entre los pueblos nómades, quienes se dedicaban a la caza, a la pesca y a la recolección para subsistir, y los pueblos sedentarios, quienes practicaron la agricultura como principal actividad económica. Por ello, la opción correcta es la “a”, pues los changos se caracterizaron por vivir de la pesca y recorrer en balsas de cuero de lobo inflado, las costas del Norte Grande y del Norte Chico de Chile.
  • 6. 2. ¿Qué personaje histórico es considerado el principal ideólogo de la Constitución Política de 1833? a. Manuel Bulnes. b. Diego Portales. c. Manuel Montt. d. José J. Prieto. Respuesta correcta b. Eje Visión Histórica. Unidad La creación de una nación. Contenido La organización republicana de Chile. Nivel cognitivo Conocimiento. Para responder correctamente es necesario reconocer a los personajes políticos más relevantes del período denominado República Conservadora (1831 a 1861), el que se caracteriza por la promulgación de la Constitución Política de 1833, de la cual Diego Portales fue su principal ideólogo, y la existencia de 3 gobiernos de 10 años de duración, en los cuales José. J. Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt ejercieron el cargo de Presidentes.
  • 7. 3. Observe con atención el siguiente esquema y responda: ¿Qué modelo económico se aplicaba en Chile durante la Guerra Civil que acabó con el gobierno de José M. Balmaceda? a. Industrializador. b. Exportador. c. Importador. d. Neoliberal. Respuesta correcta b. Eje Visión Histórica. Unidad La sociedad a fines del siglo XIX. Contenido La guerra civil de 1891. Nivel cognitivo Ubicación Temporal. Para responder hay que ordenar en una línea de tiempo los principales hechos políticos de la Historia de Chile y relacionarlos con la evolución de la economía chilena en los siglos XIX y XX. La respuesta es la opción “b” porque el gobierno de Balmaceda acabó con la Guerra Civil de 1891, iniciando el período conocido como Parlamentarismo (1891 a 1925), el cual se desarrolla en medio de la aplicación del modelo exportador basado en la industria del salitre, la que experimentó un gran crecimiento después de la Guerra del Pacífico (1879 a 1883).
  • 8. 4. A inicios del siglo XX en Chile, el concepto “cuestión social” hace mención a las: a. organizaciones de obreros que surgieron en Chile. b. migraciones de campesinos a las grandes ciudades. c. luchas de los obreros para promover la legislación laboral. d. malas condiciones de vida de los obreros en las ciudades. Respuesta correcta d. Eje Visión Histórica. Unidad La sociedad a fines del siglo XIX. Contenido La “cuestión social”. Nivel cognitivo Comprensión. Para contestar correctamente se requiere asociar el concepto “cuestión social” a las pésimas condiciones de vivienda e higiene que caracterizaron la vida de las obreras y los obreros que migraron masivamente a las ciudades, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Se debe diferenciar la “cuestión social” de las luchas que los obreros desarrollaron para lograr una legislación laboral, a través de diversas organizaciones obreras como sindicatos, mancomunales, así como de las migraciones campo-ciudad que llevaron a miles de personas a abandonar el campo para vivir en la ciudad.
  • 9. 5. Respecto a la economía chilena, a mediados del siglo XX, ¿qué objetivo persiguió la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)? a. Aumentar la dependencia de los mercados externos. b. Disminuir la dependencia de los mercados externos. c. Aumentar la producción del sector exportador. d. Disminuir la producción del sector industrial. Respuesta correcta b. Eje Visión Histórica. Unidad El siglo XX, la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Contenido El desarrollo hacia adentro. Nivel cognitivo Comprensión. Para responder correctamente hay que interpretar que la implementación del modelo ISI, a mediados del siglo XX, tuvo como fin principal reducir la dependencia de la economía chilena de los mercados externos y de las exportaciones de materias primas. Se debe reconocer que la sustitución de importaciones, va en desmedro del sector exportador y favorece el desarrollo de la industria nacional.
  • 10. 6. Entre las décadas de 1980 y 1990, en Chile se privatizaron una serie de empresas que eran propiedad del Estado. ¿A qué sistema económico se pueden asociar estas medidas? a. Socialismo. b. Liberalismo. c. Neoliberalismo. d. Proteccionismo. Respuesta correcta c. Eje Visión Histórica. Unidad El siglo XX, la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Contenido Transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales a partir de la década del ’70. Nivel cognitivo Conocimiento. Para responder correctamente se requiere identificar los principales rasgos del neoliberalismo, sistema económico que promueve la privatización de las empresas estatales y la mercantilización de los servicios básicos (educación, salud, vivienda, transporte, etc.). Se debe, además, reconocer que el socialismo pretende la estatización de las empresas y los servicios básicos; por otro lado, es necesario entender que el liberalismo es un sistema económico que quedó obsoleto tras la Gran Depresión de 1929-1933, y que el proteccionismo se opone al libre comercio, uno de los principios del neoliberalismo.
  • 11. 7. De las siguientes situaciones, ¿cuál se puede considerar una característica de la sociedad chilena en el contexto de la Globalización? a. Alza en el acceso a Internet. b. Baja participación en redes sociales. c. Reducción del número de inmigrantes. d. Crecimiento del número de matrimonios. Respuesta correcta a. Eje Visión Histórica. Unidad El siglo XX, la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Contenido La sociedad chilena en la globalización. Nivel cognitivo Comprensión. Para contestar correctamente es necesario caracterizar los cambios experimentados por la sociedad chilena al ingresar al mundo globalizado. Se debe relacionar la inserción de Chile en la Globalización, con un alza sostenida en el acceso a Internet y la posibilidad adquirir computadores y celulares; por ello, la opción correcta es la alternativa “a”, situación que se relaciona directamente con una alta participación en redes sociales (Facebook y Twitter). Por el contrario, en la última década han disminuido los matrimonios en Chile, mientras existe una creciente inmigración de ciudadanos extranjeros.
  • 12. 8. Según la Constitución vigente, ¿cada cuántos años se realizan elecciones presidenciales en Chile? a. 4 años. b. 5 años. c. 6 años. d. 8 años. Respuesta correcta a. Eje Democracia y Ciudadanía. Unidad La institucionalidad política. Contenido Chile, un Estado republicano. Nivel cognitivo Conocimiento. Para contestar correctamente esta pregunta es necesario reconocer que en la Constitución vigente, se establece que en Chile cada 4 años se deben realizar elecciones presidenciales. A la vez, se debe recordar que solamente los senadores son elegidos en sus cargos por 8 años, en contraste con diputados, alcaldes y concejales quienes son electos por 4 años, al igual que los Presidentes.
  • 13. Observe la siguiente imagen y responda la pregunta 9: PERFIL DEL RELIEVE CHILENO 9. ¿A qué unidad del relieve chileno corresponde el área señalada con el número 2? a. Planicies Litorales. b. Cordillera de la Costa. c. Depresión Intermedia. d. Cordillera de los Andes. Respuesta correcta b. Eje Territorio y Población. Unidad El entorno natural y la comunidad regional. Contenido El territorio de Chile. Nivel cognitivo Ubicación Espacial. Para responder correctamente a esta pregunta se requiere localizar en la imagen las 4 unidades de relieve que componen el territorio chileno: las Planicies Litorales (1), la Cordillera de la Costa (2), la Depresión Intermedia (3) y la Cordillera de los Andes (4). Se debe, además, ordenar espacialmente la distribución de las unidades del relieve chileno y reconocer cómo se relacionan entre ellas. Por ello, la respuesta correcta es la alternativa “b”, pues la Cordillera de la Costa se ubica entre las Planicies Litorales y la Depresión Intermedia.
  • 14. 10. Lea el siguiente texto y responda: “Es el proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato”. ¿A qué situación, característica del mercado laboral actual en Chile, se refiere la anterior definición? a. Subcontratación. b. Sindicalización. c. Flexibilización. d. Innovación. Respuesta correcta a. Eje Territorio y Población. Unidad El sistema económico nacional. Contenido Economía y trabajo. Nivel cognitivo Conocimiento. Para responder correctamente a esta pregunta hay que identificar las características del mercado laboral en Chile en el contexto de la Globalización. La opción correcta es la alternativa “a”, porque la subcontratación implica que una empresa contrate servicios externos para desarrollar sus procesos productivos, situación predominante durante las últimas dos décadas. La sindicalización está en declive en Chile, porque un bajo porcentaje de trabajadores participan en sindicatos; la flexibilización atañe a la eliminación de trabas y regulaciones para contratar y despedir trabajadores, mientras la innovación se refiere al mejoramiento de la productividad al introducir nuevos elementos y procesos en la industria y los servicios.