SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2007- 2011
CONVENIO UNSA – MED
ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES ASESORES EN EL PROCESO
DE INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PUBLICA
MAGISTERIAL
TEMA : PLAN DE ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO
ESPECIALISTA : Dr. ARNALDO RAMIREZ CANO
DOCENTE : VICTOR MORENO CHAVEZ
Mayo 2011
Arequipa - peru
I. DATOS GENERALES
1.1. GRE : Arequipa
1.2. UGEL : Sur
1.3. Institución educativa : CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”
1.4. Nivel : Secundaria
1.5. Modalidad : CEBA
1.6. Período de supervisión : 2011
II PRESENTACION
La educación en nuestro país en las últimas décadas atraviesa por una grave crisis educativa, que nos
ubica en los últimos lugares en las evaluaciones académicas internacionales, además los peruanos
reconocemos que los dos problemas más serios que tenemos son la pobreza y la seguridad
ciudadana, problemas que solo podemos enfrentar con una educación de alto nivel que provea de
herramientas y valores al educando para enfrentar los desafíos que la sociedad le impone.
Considerando que la asesoría y acompañamiento son servicios para mejorar las capacidades y
actitudes de los docentes en pro de la calidad educativa es que elaboramos el presente plan de
Asesoría y acompañamiento para Docentes en el proceso de Inserción a la Carrera Pública
Magisterial del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara” con el objetivo de mejorar el
desempeño profesional y lograr mejores resultados en los aprendizajes de sus estudiantes.
El CEBA está ubicado en la Av. Jesús 300 en el distrito de Mariano Melgar Brinda servicio
educativo a cerca de 150 alumnos en el turno nocturno en 08 aulas, dos secciones por grado.
Tiene un área aproximada de 1500 metros cuadrados, cuenta con moderna infraestructura de materia
noble.
Ante la necesidad de ir mejorando el nivel educativo de nuestra niñez elaboramos el presente plan, el
cual se ejecutara en presente año 2011 y tiene como propósito contribuir al mejoramiento del
desempeño docente para elevar la calidad educativa mediante el desarrollo de programas de
asesoramiento y acompañamiento pedagógico de manera planificada y sistematizada, dirigida a los
profesores que se insertan a la C.P. M. lo que permitirá contar con un educador autónomo, reflexivo
y comprometido con los procesos de innovación en bien del CEBA.
El cambio en nuestra educación depende en gran medida del docente pues es el principal actor, para
ello, el maestro debe lograr nuevas actitudes y competencias a fin de conducir con solvencia
académica el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. Por medio de la planificación, desarrollo y
evaluación de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.
III FUNDAMENTACIÓN
Ley de la Carrera Publica Magisterial Nº 29062 contempla la inserción docente como una primera
etapa en el servicio y tiene como propósito desarrollar la autonomía profesional y otras
capacidades y competencias para que pueda cumplir plenamente las funciones de docencia,
investigación y gestión educativa.
A través de la asesoría acompañamiento y monitoreo del docente en periodo de inserción se busca
la acción sistemática que oriente y asesore a los docentes en el aula, de manera oportuna,
personalizada y sostenida. Centrado en el desarrollo de capacidades del docente para que su
desempeño se traduzca en mejores logros de aprendizaje de sus estudiantes.
La finalidad de la supervisión es el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación
mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo. Tiene por
finalidad.
- Constituirse en un instrumento de cambio para perfeccionar continuamente el sistema
educativo, lo cual se logrará mediante cambios, posibilitados por la acción de la supervisión
que se pretende aplicar en forma eficiente, eficaz e innovadora.
- Contribuir al perfeccionamiento profesional de los responsables del proceso educativo
reconociendo el rol protagónico del maestro, fundamentalmente como dinamizador del
proceso educativo, por tanto la supervisión debe brindar preferente atención para su mejor
desempeño.
- Facilitar la organización de las actividades de asesoramiento, orientadas a superar las
limitaciones técnico pedagógicas e institucional detectadas a través de la acción supervisora.
IV OBJETIVOS.
4.1OBJETIVO GENERAL
- Apoyar el trabajo docente, su rol profesional y social, para la formación integral del
educando del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Brindar asistencia técnica al docente respecto a los problemas encontrados para superarlos y
lograr así mayor productividad en la enseñanza-aprendizaje.
- Determinar los procesos de planificación, organización y evaluación de la gestión del
currículo del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”.
- Determinar las fortalezas y debilidades en la labor pedagógica del docente del CEBA
Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”.
V BENEFICIARIO.
Docentes en proceso de Inserción a la Carrera Publica Magisterial.
VI ESTRATEGIAS / LINEAS DE ACCION
Se utilizaran diversas estrategias, de acuerdo al modelo de competencias y efectividad
organizacional.
Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
6.1 Asesoría y acompañamiento
6.1.1 EVALUACION DIAGNOSTICA: Mediante Análisis documentario (PIE) Visitas de
Observación y Entrevistas.
- Se realizaran 4 visitas al CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”.
Perfil de los alumnos
Perfil de los Docentes
Perfil de los Padres de Familia
6.1.2 ORIENTACIÓN Y APOYO PEDAGOGICO
Se brindara a través de la asesoría, monitoreo y acompañamiento pedagógico:
La asesoría concebida como un medio al servicio de la individualización de la enseñanza como un
medio para responder a los problemas en periodo de inserción a la CPM.
Se establecerá con el docente asesorado una relación horizontal e interactiva, haciendo un papel
mediador para poner en manos del profesor asesorado un determinado conocimiento que ayude a
saltar obstáculos de tal manera que lo analicen en su contexto concreto y busquen ellos la solución
práctica.
Para una asesoría exitosa se investigara la trayectoria personal y profesional del asesorado, se
diseñara un plan de asesoría en el contexto de su aula y CEBA, se reflexionara con el asesorado
sobre su práctica docente y se promoverá la participación de la Dirección.
Se aplicara el monitoreo pedagógico pues se hará el seguimiento sistemático para comprobar la
eficiencia y eficacia del trabajo pedagógico.
En cuanto al acompañamiento pedagógico se basara en el intercambio de experiencias entre el asesor
y el asesorado sin distinción de niveles con la disposición de establecer compromisos que los ayuden
a crecer profesionalmente.
6.1.3 CONSEJERIA PERSONAL
Se brindara consejería personal mediante la técnica del Coaching, para que desarrolle
potencialidades, de manera que el pupilo libere todo su potencial para incrementar al máximo su
desempeño.
Lógicamente no se concibe que le digamos como debe hacer el pupilo para resolver sus
problemas.las soluciones las tiene él, solo le vamos a ayudar a que esas respuestas afloren.
Aplicaremos la Rueda de la Vida, para detectar sus puntos más flacos y mediante la aplicación de la
escucha activa en nuestras entrevistas le ayudaremos.
6.1.4 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Se trabajara en equipo, e profesor asesor, el asesorado y la directora del CEBA, para ello se harán las
coordinaciones para que se brinde las facilidades para el asesoramiento, monitoreo y
acompañamiento, de manera que se asegure el éxito del trabajo.
6.2 MONITOREO Y EVALUACIÓN
- Se ejecutara a través de las visitas de observación del desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.
- Análisis documentario: PEI portafolio docente.
- Entrevista.
VII CRONOGRAMA DE ACCIONES
Tareas meses
M A M J J A S O N D
1. Elaboración del plan y cronograma x
2. Aprobación del plan x
3. Reuniones de coordinación x x x x x x x x x
4. Ejecución de acciones x x x x x x x x
5. Acciones de asesoramiento x x x x x x x x x
6. Evaluación del proceso x x x
7. Elaboración del informe x
RECURSOS.
a. Humanos:
- Director
- Supervisor
- Jefatura de administración
- Secretaria docente
- Personal administrativo
b. Materiales:
- Útiles de escritorio: papel bond, lapiceros
- Fotocopias de Guías de observación
c. Financieros:
- Recursos propios de la institución
MATRIZ DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
DIMENSIONES ASPECTOS INDICADORES INSTRUMENTOS
PERSONAL - Habilidades
sociales
- Valores
- Liderazgo
- Clima
Organizacional
- Muestran serenidad y
confianza en toma de
decisiones para
solucionar problemas
directivos y padres de
familia.
- Demuestra respeto a las
opiniones y puntos de
vista de sus colegas
durante las reuniones de
coordinación y/o trabajo.
- Cuestionario
abierto.
- Lista de
cotejos
PROFESIONAL - Elaboración y uso
de Portafolio
docente.
- Elaboración y
manejo de
instrumentos de
gestión.
- Planifica su trabajo
docente, a través de sus
programaciones de largo
y corto alcance, sus
sesiones de aprendizaje
debidamente
contextualizados en su
diversificación curricular.
- Usa recursos y materiales
educativos pertinentes
durante el proceso
enseñanza aprendizaje
-
- Ficha de
observación.
- Ficha de
entrevista.
- Ficha de
monitoreo.
INSTITUCIONAL - Cultura
organizacional.
- Participación del
docente en los
proyectos del
CEBA
- El docente identifica
problemas relevantes de
carácter pedagógico y de
gestión para la
formulación de proyectos
de innovación
pedagógica en el CEBA
- Ficha de
entrevista.
- Lista de
cotejos.
- Ficha de
observación
- Instrumentos de Evaluación Diagnostica.
- Portafolio docente.
- Plan de Superación personal.
- Plan de Superación profesional.
- Otros Instrumentos de asesoría y Acompañamiento.
2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
2.1. BASE LEGAL:
2.2. OBJETIVOS:
2.3. POBLACIÓN:
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
2.5. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:
PROFESOR ASIG.
CRONOGRAMA RESPONSA
BLE
RESPONSA
BLEM A M J J A S O N D















Ficha de Supervisión Interna General
I. DATOS INFORMATIVOS:
Profesor:______________________________________________
Grado de Estudios: _______ Sección:______________________
Alumnos: Matriculados________ Varones:_______ Mujeres:________
Asistentes: ________ Varones:_______ Mujeres:________
II. EDUCANDO – EDUCADOR:
a) Alumno:
 Perfil del estudiante
 Organización estudiantil
 Relación docente alumno
b) Profesor:
 Apariencia personal
 Lenguaje
 Relación profesor – alumno
 Preparación científica
 Preparación pedagógica
 Actitudes
III. TECNOLOGIA EDUCATIVA:
a) Normatividad:
 Reglamento del nivel y modalidad
 Normas del año escolar
 Reglamento interno de la IE. y del aula
b) Desarrollo de las acciones educativas y avances de los programas:
 Carpeta pedagógica
 Programación y ejecución curricular
 Actividades formativas
c) Métodos y procedimientos de aprendizaje:
 Técnicas de estudio
 Distribución de tiempo
 Coordinación interseccional
 Metodología docente
d) Material Educativo:
 Producción, uso y conservación
 Uso de útiles escolares
 Uso de potencial educativo extra – escolar
e) Evaluación del educando:
 Criterios
 Procedimientos
 Instrumentos
 Documentos
 Archivo
IV. ACCIONES DE PROMOCION COMUNAL:
 Conocimiento de la realidad
 Comité de OBE
 Trabajo con los padres de familia
 Actividades de promoción comunal
V. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
 Ambientación del aula
 Uso y conservación de la infraestructura escolar
 Mobiliario
VI. LOGROS______________________________________
_____________________________________________________
VII. DIFICULTADES_______________________________
_________________________________________________
VIII. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES
Supervisado Supervisor
Ficha de supervisión pedagógica
Institución Educativa:
Nombre del director:
Nombre del Docente:
Grado:
Nº de Alumnos:
Área:
A Carpeta pedagógica SI NO
1 Plan de trabajo del aula
2 Planificación a corto y mediano plazo
3 Programación curricular del grado
4 Organigrama de aula
5 Reglamento de convivencia
6 Cuadro de responsabilidades
7 Acta de organización del comité de aula
8 Registro de asistencia y evaluación (oficial y auxiliar)
9 Nomina de los alumnos
10 Padrón de Padres de Familia
11 Inventario del aula
12 Cuadro de distribución del tiempo
13 Calendario cívico escolar
B Desempeño Docente 4 3 2 1 0
1 Presentación personal
2 Trato horizontal, Igualitario, cordial y amigable
3 Es puntual y responsable
4 Fomenta hábitos de higiene y orden en el aula
5 Crea y mantiene un ambiente de trabajo estimulante
6 Eleva la autoestima de los alumnos
7 Suscita el interés por el tema o la actividad.
8 Plantea con claridad el tema o la actividad
9 Recoge los conocimientos previos de los alumnos
10 Promueve un aprendizaje significativo en los alumnos
11 Lleva al descubrimiento de sus propios aprendizajes
12 El proceso de aprendizaje es secuencial
13 Globaliza e interrelaciona los conocimientos con otras áreas.
14 Emplea estrategias metodológicas variadas
15 Usa una metodología activa – participativa
16 Dosifica el tiempo
17 Considera la equidad de genero
18 Propicia la creatividad de los alumnos
19 Los alumnos sistematizan sus conocimientos
20 Se socializan los conocimientos adquiridos
21 Se evalúa con los alumnos el proceso
22 La evaluación es integral
23 Calidad del producto
24 Calidad y uso oportuno del material
25 Se realizan actividades de extensión del aprendizaje
PUNTAJE PARCIAL
TOTAL
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA
Institución Educativa: Código Modular de la I.E. Lugar:
Distrito: UGEL: Arequipa Norte
Provincia: Arequipa GRE: Arequipa Región: Arequipa
Grado: Sección: N º de estudiantes:
Tipo de I.E. : Polidocente completo
Zona de ubicación: Urbana
Nombre del docente:
Area a su Cargo: Fecha:
Marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia
siguiente:
ESCALA EQUIVALENCIA
0 No presenta
1 Tiene pero no cumple con el indicador.
2 Cumple con el indicador
PLANIFICACION CURRICULAR
VARIABLE
INDICADORES ESCALA DE
VALORACIÓN
0 1 2
La programación curricular está diversificada y
contextualizada
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje cuenta
con la programación anual actualizada
Cuenta con la unidad didáctica correspondiente a la fecha
En las unidades didácticas se consideran estrategias de
enseñanza y aprendizaje
Se evidencia el desarrollo de las actividades propuestas en
la unidad didáctica
Las actividades de aprendizaje integran áreas del currículo.
Las unidades didácticas prevén actividades de evaluación de
aprendizajes
En las unidades didácticas se consideran el uso de
materiales educativos y los textos de la biblioteca de aula.
En las unidades didácticas se prevén indicadores de logro,
en coherencia a las capacidades seleccionadas.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN
0 1 2
Organizacióndelaula
Las normas de convivencia favorecen la práctica de valores
y el aprendizaje.
La biblioteca de aula está organizado al alcance de los niños
y niñas.
Los sectores están organizados para el desarrollo de
capacidades y aprendizajes
Los espacios permiten la exposición adecuada de las
producciones de los estudiantes.
Los materiales educativos están al alcance de los niños y
niñas
La organización del mobiliario está de acuerdo al desarrollo
de la actividad de aprendizaje.
La ambientación del aula es actualizada y refleja el
desarrollo de la unidad didáctica.
La organización de los niños y niñas para el aprendizaje
(grupos, pares o individual) responde a la actividad
desarrollada y/o al ritmo de aprendizaje de los mismos.
Los espacios del aula evidencian la práctica del aseo y
limpieza.
Evaluacióndelosaprendizajes
La evaluación durante el desarrollo de la sesión de
aprendizaje corresponde a los indicadores previstos.
Revisa y retroalimenta las actividades solicitadas a los
estudiantes (cuadernos de trabajo, investigaciones, informes
grupales, etc )
Utiliza diversas técnicas e instrumentos de evaluación
durante los procesos de enseñanza aprendizaje.
Lleva un control de los avances de los estudiantes
adecuadamente (registro auxiliar y oficial)
Promueve la autoevaluación y coevaluación , como proceso
de retroalimentación para el aprendizaje
Brinda apoyo inmediato a los estudiantes que muestran
dificultad en sus aprendizajes.
Cuenta con un portafolio (fólder u otro material para registrar
y analizar los productos de los estudiantes)
Estrategiasmetodológicas
Demuestra dominio de las capacidades y contenidos que
imparte
Desarrolla las actividades de aprendizaje de manera
entretenida e interesante.
Estimula a los estudiantes para que puedan expresar sus
conocimientos previos.
Organiza adecuadamente el ambiente de trabajo de acuerdo
a las intencionalidades o capacidades a desarrollar en la
sesión de aprendizaje
Genera participación democrática de los estudiantes
respetando las opiniones de los demás.
Brinda indicaciones con lenguaje claro y sencillo, durante la
explicación del tema o asignación de tareas a los
estudiantes.
Utiliza la comunicación verbal y no verbal en forma
pertinente, para sí lograr la motivación y concentración de
los estudiantes en el aprendizaje.
Propicia el diálogo entre todos los estudiantes, a nivel de
grupo clase, pares y grupos de trabajo
Propicia la producción escrita de sus observaciones,
experiencias y vivencias.
Usa los materiales educativos en forma pertinente y
oportuna durante la facilitación del aprendizaje
Dosifica el tiempo para las actividades en función de las
características de los estudiantes y las capacidades a
desarrollar
Materiales:implementaciónyuso
El docente emplea materiales educativos para el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje.
El docente cuenta con los materiales, textos y cuadernos de
trabajo como instrumento para la facilitación de
aprendizajes.
El docente prevé y organiza el desarrollo de las actividades
propuestas en los cuadernos de trabajo adecuando y
contextualizado a la realidad de los estudiantes
Climaenelaula
Se interesa por conocer los problemas de sus estudiantes y
brinda apoyo oportunamente.
Expresa altas expectativas respecto al aprendizaje de sus
estudiantes
Trata horizontalmente a sus estudiantes respetando las
diferencias de genero, raza y situación socioeconómica
Manifiesta un trato afectivo y de respeto a sus estudiantes
Conoce las características psicológicas individuales de sus
estudiantes y brinda trato adecuado
Muestra satisfacción y dinamismo durante el desarrollo del
aprendizaje y en la labor que realiza
IMPLEMENTACIÒN Y USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Distribuciónyorganizacióndelos
materiales
Todos los estudiantes cuentan con textos distribuidos por el
Ministerio de Educación
Las normas para el uso de la biblioteca , están formulados
para ser aplicados por los estudiantes
Los textos están organizados adecuadamente en la
biblioteca.
Los textos están al alcance de los estudiantes.
El docente organiza actividades de aprendizaje con los
textos de la biblioteca .
COMENTARIOS DEL DOCENTE
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
Firma del Director Firma del docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
VALERASOLYDO
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
La evaluación diagnostica inicial
La evaluación diagnostica inicialLa evaluación diagnostica inicial
La evaluación diagnostica inicial
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Rubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docenteRubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docente
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
 
Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativa
 
Encuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docenteEncuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docente
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 

Destacado

Orients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorOrients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del director
Lety Rivera
 
Osgd m4 u1_a1
Osgd m4 u1_a1Osgd m4 u1_a1
Osgd m4 u1_a1
omyglez
 
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gcaDialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
ILCE
 
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...
hugomedina36
 

Destacado (20)

Proceso de evaluación del desempeño del ATP al termino de su periodo de induc...
Proceso de evaluación del desempeño del ATP al termino de su periodo de induc...Proceso de evaluación del desempeño del ATP al termino de su periodo de induc...
Proceso de evaluación del desempeño del ATP al termino de su periodo de induc...
 
Orients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorOrients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del director
 
Osgd m4 u1_a1
Osgd m4 u1_a1Osgd m4 u1_a1
Osgd m4 u1_a1
 
Estrategia para valoración entre pares
Estrategia para valoración entre paresEstrategia para valoración entre pares
Estrategia para valoración entre pares
 
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gcaDialogo con 1,100 supervisores dr  lisg y mtro gca
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
 
Evaluar para aprender anijovick-gonzález
Evaluar para aprender  anijovick-gonzálezEvaluar para aprender  anijovick-gonzález
Evaluar para aprender anijovick-gonzález
 
La evaluación formativa en prácticas del lenguaje
La evaluación formativa en prácticas del lenguajeLa evaluación formativa en prácticas del lenguaje
La evaluación formativa en prácticas del lenguaje
 
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
 
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
CTE Segunda Sesión  2017 - 2018 CTE Segunda Sesión  2017 - 2018
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
 
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL CON FUNCIONES DE A.T.P. EN EDUCACIÓN FÍ...
 
Tareas evaluativas Momento 2 director
Tareas evaluativas Momento 2 directorTareas evaluativas Momento 2 director
Tareas evaluativas Momento 2 director
 
CTE 2 sesión 2017-2018 PPT
CTE  2 sesión 2017-2018 PPTCTE  2 sesión 2017-2018 PPT
CTE 2 sesión 2017-2018 PPT
 
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
 
Primera sesión CTE 2017- 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018 Primera sesión CTE 2017- 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018
 
Tareas evaluativas Momento 2 supervisor
Tareas evaluativas Momento 2 supervisorTareas evaluativas Momento 2 supervisor
Tareas evaluativas Momento 2 supervisor
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
 
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
 
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
 

Similar a Plan de asesoria y acompañamiento

El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
digitacion2014
 
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
Andres Mejia Hernandez
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
Marcela Pank
 

Similar a Plan de asesoria y acompañamiento (20)

Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdfidoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
 
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
 
Sesioncero presencial supervisores
Sesioncero presencial supervisoresSesioncero presencial supervisores
Sesioncero presencial supervisores
 
Instructivo para observación de clase finalizado-dnage
Instructivo para observación de clase finalizado-dnageInstructivo para observación de clase finalizado-dnage
Instructivo para observación de clase finalizado-dnage
 
Pnd mineduc
Pnd mineduc Pnd mineduc
Pnd mineduc
 
evaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondienteevaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondiente
 
IPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdfIPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdf
 
Cuaderno del supervisor
Cuaderno del supervisorCuaderno del supervisor
Cuaderno del supervisor
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
 
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTECUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
 
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisorSep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
 
Curso de tutoría 1 arreglado
Curso de tutoría 1 arregladoCurso de tutoría 1 arreglado
Curso de tutoría 1 arreglado
 
Plan de monitoreo 2018
Plan de monitoreo 2018Plan de monitoreo 2018
Plan de monitoreo 2018
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
 

Más de Victor Moreno Chavez (8)

Protocolo siseve
Protocolo siseveProtocolo siseve
Protocolo siseve
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS
CAPACITACIÓN POR COMPETENCIASCAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS
CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS
 
Organigrama jpvg
Organigrama jpvgOrganigrama jpvg
Organigrama jpvg
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
 
Tarjeta por el día de la MAdre¡
Tarjeta por el día de la MAdre¡Tarjeta por el día de la MAdre¡
Tarjeta por el día de la MAdre¡
 
Permutas Docente de Arequipa a Cualquier Región
Permutas Docente de Arequipa a Cualquier Región Permutas Docente de Arequipa a Cualquier Región
Permutas Docente de Arequipa a Cualquier Región
 
Permutas 2015 Educación de Arequipa
Permutas 2015 Educación de ArequipaPermutas 2015 Educación de Arequipa
Permutas 2015 Educación de Arequipa
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Plan de asesoria y acompañamiento

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2007- 2011 CONVENIO UNSA – MED ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES ASESORES EN EL PROCESO DE INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL TEMA : PLAN DE ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALISTA : Dr. ARNALDO RAMIREZ CANO DOCENTE : VICTOR MORENO CHAVEZ Mayo 2011 Arequipa - peru
  • 2. I. DATOS GENERALES 1.1. GRE : Arequipa 1.2. UGEL : Sur 1.3. Institución educativa : CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara” 1.4. Nivel : Secundaria 1.5. Modalidad : CEBA 1.6. Período de supervisión : 2011 II PRESENTACION La educación en nuestro país en las últimas décadas atraviesa por una grave crisis educativa, que nos ubica en los últimos lugares en las evaluaciones académicas internacionales, además los peruanos reconocemos que los dos problemas más serios que tenemos son la pobreza y la seguridad ciudadana, problemas que solo podemos enfrentar con una educación de alto nivel que provea de herramientas y valores al educando para enfrentar los desafíos que la sociedad le impone. Considerando que la asesoría y acompañamiento son servicios para mejorar las capacidades y actitudes de los docentes en pro de la calidad educativa es que elaboramos el presente plan de Asesoría y acompañamiento para Docentes en el proceso de Inserción a la Carrera Pública Magisterial del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara” con el objetivo de mejorar el desempeño profesional y lograr mejores resultados en los aprendizajes de sus estudiantes. El CEBA está ubicado en la Av. Jesús 300 en el distrito de Mariano Melgar Brinda servicio educativo a cerca de 150 alumnos en el turno nocturno en 08 aulas, dos secciones por grado. Tiene un área aproximada de 1500 metros cuadrados, cuenta con moderna infraestructura de materia noble. Ante la necesidad de ir mejorando el nivel educativo de nuestra niñez elaboramos el presente plan, el cual se ejecutara en presente año 2011 y tiene como propósito contribuir al mejoramiento del desempeño docente para elevar la calidad educativa mediante el desarrollo de programas de asesoramiento y acompañamiento pedagógico de manera planificada y sistematizada, dirigida a los profesores que se insertan a la C.P. M. lo que permitirá contar con un educador autónomo, reflexivo y comprometido con los procesos de innovación en bien del CEBA.
  • 3. El cambio en nuestra educación depende en gran medida del docente pues es el principal actor, para ello, el maestro debe lograr nuevas actitudes y competencias a fin de conducir con solvencia académica el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. Por medio de la planificación, desarrollo y evaluación de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. III FUNDAMENTACIÓN Ley de la Carrera Publica Magisterial Nº 29062 contempla la inserción docente como una primera etapa en el servicio y tiene como propósito desarrollar la autonomía profesional y otras capacidades y competencias para que pueda cumplir plenamente las funciones de docencia, investigación y gestión educativa. A través de la asesoría acompañamiento y monitoreo del docente en periodo de inserción se busca la acción sistemática que oriente y asesore a los docentes en el aula, de manera oportuna, personalizada y sostenida. Centrado en el desarrollo de capacidades del docente para que su desempeño se traduzca en mejores logros de aprendizaje de sus estudiantes. La finalidad de la supervisión es el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo. Tiene por finalidad. - Constituirse en un instrumento de cambio para perfeccionar continuamente el sistema educativo, lo cual se logrará mediante cambios, posibilitados por la acción de la supervisión que se pretende aplicar en forma eficiente, eficaz e innovadora. - Contribuir al perfeccionamiento profesional de los responsables del proceso educativo reconociendo el rol protagónico del maestro, fundamentalmente como dinamizador del proceso educativo, por tanto la supervisión debe brindar preferente atención para su mejor desempeño. - Facilitar la organización de las actividades de asesoramiento, orientadas a superar las limitaciones técnico pedagógicas e institucional detectadas a través de la acción supervisora. IV OBJETIVOS. 4.1OBJETIVO GENERAL - Apoyar el trabajo docente, su rol profesional y social, para la formación integral del educando del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”.
  • 4. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Brindar asistencia técnica al docente respecto a los problemas encontrados para superarlos y lograr así mayor productividad en la enseñanza-aprendizaje. - Determinar los procesos de planificación, organización y evaluación de la gestión del currículo del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”. - Determinar las fortalezas y debilidades en la labor pedagógica del docente del CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”. V BENEFICIARIO. Docentes en proceso de Inserción a la Carrera Publica Magisterial. VI ESTRATEGIAS / LINEAS DE ACCION Se utilizaran diversas estrategias, de acuerdo al modelo de competencias y efectividad organizacional. Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: 6.1 Asesoría y acompañamiento 6.1.1 EVALUACION DIAGNOSTICA: Mediante Análisis documentario (PIE) Visitas de Observación y Entrevistas. - Se realizaran 4 visitas al CEBA Politécnico “Rafael S. Loayza Guevara”. Perfil de los alumnos Perfil de los Docentes Perfil de los Padres de Familia 6.1.2 ORIENTACIÓN Y APOYO PEDAGOGICO Se brindara a través de la asesoría, monitoreo y acompañamiento pedagógico:
  • 5. La asesoría concebida como un medio al servicio de la individualización de la enseñanza como un medio para responder a los problemas en periodo de inserción a la CPM. Se establecerá con el docente asesorado una relación horizontal e interactiva, haciendo un papel mediador para poner en manos del profesor asesorado un determinado conocimiento que ayude a saltar obstáculos de tal manera que lo analicen en su contexto concreto y busquen ellos la solución práctica. Para una asesoría exitosa se investigara la trayectoria personal y profesional del asesorado, se diseñara un plan de asesoría en el contexto de su aula y CEBA, se reflexionara con el asesorado sobre su práctica docente y se promoverá la participación de la Dirección. Se aplicara el monitoreo pedagógico pues se hará el seguimiento sistemático para comprobar la eficiencia y eficacia del trabajo pedagógico. En cuanto al acompañamiento pedagógico se basara en el intercambio de experiencias entre el asesor y el asesorado sin distinción de niveles con la disposición de establecer compromisos que los ayuden a crecer profesionalmente. 6.1.3 CONSEJERIA PERSONAL Se brindara consejería personal mediante la técnica del Coaching, para que desarrolle potencialidades, de manera que el pupilo libere todo su potencial para incrementar al máximo su desempeño. Lógicamente no se concibe que le digamos como debe hacer el pupilo para resolver sus problemas.las soluciones las tiene él, solo le vamos a ayudar a que esas respuestas afloren. Aplicaremos la Rueda de la Vida, para detectar sus puntos más flacos y mediante la aplicación de la escucha activa en nuestras entrevistas le ayudaremos. 6.1.4 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Se trabajara en equipo, e profesor asesor, el asesorado y la directora del CEBA, para ello se harán las coordinaciones para que se brinde las facilidades para el asesoramiento, monitoreo y acompañamiento, de manera que se asegure el éxito del trabajo.
  • 6. 6.2 MONITOREO Y EVALUACIÓN - Se ejecutara a través de las visitas de observación del desarrollo de las sesiones de aprendizaje. - Análisis documentario: PEI portafolio docente. - Entrevista. VII CRONOGRAMA DE ACCIONES Tareas meses M A M J J A S O N D 1. Elaboración del plan y cronograma x 2. Aprobación del plan x 3. Reuniones de coordinación x x x x x x x x x 4. Ejecución de acciones x x x x x x x x 5. Acciones de asesoramiento x x x x x x x x x 6. Evaluación del proceso x x x 7. Elaboración del informe x RECURSOS. a. Humanos: - Director - Supervisor - Jefatura de administración - Secretaria docente - Personal administrativo b. Materiales: - Útiles de escritorio: papel bond, lapiceros - Fotocopias de Guías de observación c. Financieros: - Recursos propios de la institución
  • 7. MATRIZ DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DIMENSIONES ASPECTOS INDICADORES INSTRUMENTOS PERSONAL - Habilidades sociales - Valores - Liderazgo - Clima Organizacional - Muestran serenidad y confianza en toma de decisiones para solucionar problemas directivos y padres de familia. - Demuestra respeto a las opiniones y puntos de vista de sus colegas durante las reuniones de coordinación y/o trabajo. - Cuestionario abierto. - Lista de cotejos PROFESIONAL - Elaboración y uso de Portafolio docente. - Elaboración y manejo de instrumentos de gestión. - Planifica su trabajo docente, a través de sus programaciones de largo y corto alcance, sus sesiones de aprendizaje debidamente contextualizados en su diversificación curricular. - Usa recursos y materiales educativos pertinentes durante el proceso enseñanza aprendizaje - - Ficha de observación. - Ficha de entrevista. - Ficha de monitoreo. INSTITUCIONAL - Cultura organizacional. - Participación del docente en los proyectos del CEBA - El docente identifica problemas relevantes de carácter pedagógico y de gestión para la formulación de proyectos de innovación pedagógica en el CEBA - Ficha de entrevista. - Lista de cotejos. - Ficha de observación - Instrumentos de Evaluación Diagnostica. - Portafolio docente. - Plan de Superación personal. - Plan de Superación profesional. - Otros Instrumentos de asesoría y Acompañamiento. 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. 2.1. BASE LEGAL:
  • 8. 2.2. OBJETIVOS: 2.3. POBLACIÓN: 2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: 2.5. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA: PROFESOR ASIG. CRONOGRAMA RESPONSA BLE RESPONSA BLEM A M J J A S O N D               
  • 9. Ficha de Supervisión Interna General I. DATOS INFORMATIVOS: Profesor:______________________________________________ Grado de Estudios: _______ Sección:______________________ Alumnos: Matriculados________ Varones:_______ Mujeres:________ Asistentes: ________ Varones:_______ Mujeres:________ II. EDUCANDO – EDUCADOR: a) Alumno:  Perfil del estudiante  Organización estudiantil  Relación docente alumno b) Profesor:  Apariencia personal  Lenguaje  Relación profesor – alumno  Preparación científica  Preparación pedagógica  Actitudes III. TECNOLOGIA EDUCATIVA: a) Normatividad:  Reglamento del nivel y modalidad  Normas del año escolar  Reglamento interno de la IE. y del aula b) Desarrollo de las acciones educativas y avances de los programas:  Carpeta pedagógica  Programación y ejecución curricular
  • 10.  Actividades formativas c) Métodos y procedimientos de aprendizaje:  Técnicas de estudio  Distribución de tiempo  Coordinación interseccional  Metodología docente d) Material Educativo:  Producción, uso y conservación  Uso de útiles escolares  Uso de potencial educativo extra – escolar e) Evaluación del educando:  Criterios  Procedimientos  Instrumentos  Documentos  Archivo IV. ACCIONES DE PROMOCION COMUNAL:  Conocimiento de la realidad  Comité de OBE  Trabajo con los padres de familia  Actividades de promoción comunal V. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:  Ambientación del aula  Uso y conservación de la infraestructura escolar  Mobiliario VI. LOGROS______________________________________ _____________________________________________________ VII. DIFICULTADES_______________________________ _________________________________________________
  • 11. VIII. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES Supervisado Supervisor Ficha de supervisión pedagógica Institución Educativa: Nombre del director: Nombre del Docente: Grado: Nº de Alumnos: Área: A Carpeta pedagógica SI NO 1 Plan de trabajo del aula 2 Planificación a corto y mediano plazo 3 Programación curricular del grado 4 Organigrama de aula 5 Reglamento de convivencia 6 Cuadro de responsabilidades 7 Acta de organización del comité de aula 8 Registro de asistencia y evaluación (oficial y auxiliar) 9 Nomina de los alumnos
  • 12. 10 Padrón de Padres de Familia 11 Inventario del aula 12 Cuadro de distribución del tiempo 13 Calendario cívico escolar B Desempeño Docente 4 3 2 1 0 1 Presentación personal 2 Trato horizontal, Igualitario, cordial y amigable 3 Es puntual y responsable 4 Fomenta hábitos de higiene y orden en el aula 5 Crea y mantiene un ambiente de trabajo estimulante 6 Eleva la autoestima de los alumnos 7 Suscita el interés por el tema o la actividad. 8 Plantea con claridad el tema o la actividad 9 Recoge los conocimientos previos de los alumnos 10 Promueve un aprendizaje significativo en los alumnos 11 Lleva al descubrimiento de sus propios aprendizajes 12 El proceso de aprendizaje es secuencial 13 Globaliza e interrelaciona los conocimientos con otras áreas. 14 Emplea estrategias metodológicas variadas 15 Usa una metodología activa – participativa 16 Dosifica el tiempo 17 Considera la equidad de genero 18 Propicia la creatividad de los alumnos 19 Los alumnos sistematizan sus conocimientos
  • 13. 20 Se socializan los conocimientos adquiridos 21 Se evalúa con los alumnos el proceso 22 La evaluación es integral 23 Calidad del producto 24 Calidad y uso oportuno del material 25 Se realizan actividades de extensión del aprendizaje PUNTAJE PARCIAL TOTAL FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA Institución Educativa: Código Modular de la I.E. Lugar: Distrito: UGEL: Arequipa Norte Provincia: Arequipa GRE: Arequipa Región: Arequipa Grado: Sección: N º de estudiantes: Tipo de I.E. : Polidocente completo Zona de ubicación: Urbana Nombre del docente: Area a su Cargo: Fecha: Marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente: ESCALA EQUIVALENCIA 0 No presenta
  • 14. 1 Tiene pero no cumple con el indicador. 2 Cumple con el indicador PLANIFICACION CURRICULAR VARIABLE INDICADORES ESCALA DE VALORACIÓN 0 1 2 La programación curricular está diversificada y contextualizada Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje cuenta con la programación anual actualizada Cuenta con la unidad didáctica correspondiente a la fecha En las unidades didácticas se consideran estrategias de enseñanza y aprendizaje Se evidencia el desarrollo de las actividades propuestas en la unidad didáctica Las actividades de aprendizaje integran áreas del currículo. Las unidades didácticas prevén actividades de evaluación de aprendizajes En las unidades didácticas se consideran el uso de materiales educativos y los textos de la biblioteca de aula. En las unidades didácticas se prevén indicadores de logro, en coherencia a las capacidades seleccionadas. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE VARIABLES INDICADORES VALORACIÓN
  • 15. 0 1 2 Organizacióndelaula Las normas de convivencia favorecen la práctica de valores y el aprendizaje. La biblioteca de aula está organizado al alcance de los niños y niñas. Los sectores están organizados para el desarrollo de capacidades y aprendizajes Los espacios permiten la exposición adecuada de las producciones de los estudiantes. Los materiales educativos están al alcance de los niños y niñas La organización del mobiliario está de acuerdo al desarrollo de la actividad de aprendizaje. La ambientación del aula es actualizada y refleja el desarrollo de la unidad didáctica. La organización de los niños y niñas para el aprendizaje (grupos, pares o individual) responde a la actividad desarrollada y/o al ritmo de aprendizaje de los mismos. Los espacios del aula evidencian la práctica del aseo y limpieza. Evaluacióndelosaprendizajes La evaluación durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje corresponde a los indicadores previstos. Revisa y retroalimenta las actividades solicitadas a los estudiantes (cuadernos de trabajo, investigaciones, informes grupales, etc ) Utiliza diversas técnicas e instrumentos de evaluación durante los procesos de enseñanza aprendizaje. Lleva un control de los avances de los estudiantes adecuadamente (registro auxiliar y oficial)
  • 16. Promueve la autoevaluación y coevaluación , como proceso de retroalimentación para el aprendizaje Brinda apoyo inmediato a los estudiantes que muestran dificultad en sus aprendizajes. Cuenta con un portafolio (fólder u otro material para registrar y analizar los productos de los estudiantes) Estrategiasmetodológicas Demuestra dominio de las capacidades y contenidos que imparte Desarrolla las actividades de aprendizaje de manera entretenida e interesante. Estimula a los estudiantes para que puedan expresar sus conocimientos previos. Organiza adecuadamente el ambiente de trabajo de acuerdo a las intencionalidades o capacidades a desarrollar en la sesión de aprendizaje Genera participación democrática de los estudiantes respetando las opiniones de los demás. Brinda indicaciones con lenguaje claro y sencillo, durante la explicación del tema o asignación de tareas a los estudiantes. Utiliza la comunicación verbal y no verbal en forma pertinente, para sí lograr la motivación y concentración de los estudiantes en el aprendizaje. Propicia el diálogo entre todos los estudiantes, a nivel de grupo clase, pares y grupos de trabajo Propicia la producción escrita de sus observaciones, experiencias y vivencias. Usa los materiales educativos en forma pertinente y oportuna durante la facilitación del aprendizaje Dosifica el tiempo para las actividades en función de las características de los estudiantes y las capacidades a desarrollar
  • 17. Materiales:implementaciónyuso El docente emplea materiales educativos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El docente cuenta con los materiales, textos y cuadernos de trabajo como instrumento para la facilitación de aprendizajes. El docente prevé y organiza el desarrollo de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo adecuando y contextualizado a la realidad de los estudiantes Climaenelaula Se interesa por conocer los problemas de sus estudiantes y brinda apoyo oportunamente. Expresa altas expectativas respecto al aprendizaje de sus estudiantes Trata horizontalmente a sus estudiantes respetando las diferencias de genero, raza y situación socioeconómica Manifiesta un trato afectivo y de respeto a sus estudiantes Conoce las características psicológicas individuales de sus estudiantes y brinda trato adecuado Muestra satisfacción y dinamismo durante el desarrollo del aprendizaje y en la labor que realiza IMPLEMENTACIÒN Y USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Distribuciónyorganizacióndelos materiales Todos los estudiantes cuentan con textos distribuidos por el Ministerio de Educación Las normas para el uso de la biblioteca , están formulados para ser aplicados por los estudiantes Los textos están organizados adecuadamente en la biblioteca. Los textos están al alcance de los estudiantes. El docente organiza actividades de aprendizaje con los textos de la biblioteca .
  • 18. COMENTARIOS DEL DOCENTE .................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................... RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE .................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................... Firma del Director Firma del docente