SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA



          FACULTAD DE BIOLOGÍA



EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA



             PRÁCTICA NO. 1



  OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Y DESCRIPCIÓN



      ALEJANDRA BADILLO DOMINGUEZ

     KEVIN ALEXIS CORTÉS HERNÁNDEZ

        ABRAHAM MARÍN CARMONA

           ELISA ROS CUÉLLAR



ING. BERTHA MARÍA ROCÍO HERNÁNDEZ SUÁREZ

                 11/09/12
2. SUSTENTO TEÓRICO

OBSERVACIÓN:

La observación es un proceso del pensamiento básico, se puede decir que es el
primer contacto con el mundo que nos rodea. La observación es usada de manera
diaria y a veces de forma involuntaria, por que en ciertas circunstancias es innata.
Por ejemplo; la usamos al momento de elegir la ropa que nos pondremos, en
como abrir una puerta, al leer y comprender un texto, etcétera.




La observación, puede ser definida como la fijación y la capacidad de la atención
hacia a algún objeto, persona, evento o situación, con el fin de identificar sus
características.




Este proceso consta de dos momentos:

   A) Un momento concreto que tiene que ver con el uso de los sentidos para
       captar o asemejar las características que hacen propio a un objeto.
   B) El momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de los datos de la
       mente, es decir la recolección de lo observado.



Conlleva varias etapas básicas: Atención, Sensación, Percepción y la Reflexión de
lo observado.




En la observación se llevan ciertos factores que influyen para llegar a un correcto
análisis del proceso como: la naturaleza o el grado de conocimiento que se tenga
del objeto. La observación debe ser lo más objetiva posible, se deben separar las
suposiciones, las experiencias previstas y las inferencias existentes del sujeto que
observa.
DESCRIPCIÓN:

La Descripción se refiere a darse cuenta de lo que se está observando, se
compara y se analiza el objeto mediante un proceso de observación. Describir
consiste en dar cuenta de todas aquellas características del objeto, es decir
cualificar todos aquellos detalles que lo hacen único. En este proceso se debe
informar de manera clara, precisa y ordenada todos los datos obtenidos de la
observación. Su objetivo es informar sobre algún objeto sometido a un proceso de
atención, sensitivo, perceptivo, y reflexivo (observación).




La descripción puede ser estructurada de lo general a lo particular, de lo inmediato
a lo mediato, etc. Dependiendo del sentido y objetivo de la descripción.




Generalmente este análisis se presenta de manera oral o escrita, cuidando la
calidad de la información que se utiliza, también la forma en la que se presenta los
datos.




Algunas bases o apoyos para lograr una buena descripción son la formulación de
preguntas, como: ¿Quién?, ¿Cómo es?, ¿Qué es?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, etc.
Preguntas que ayudan a comprender el exterior y el contexto del objeto, así la
observación se complementa y se enriquece de detalles más exactos y únicos que
mejoran dicha descripción.




Una vez finalizada la observación y la retención de la información, se pretende a
continuar con la redacción o emisión oral de los datos obtenidos a través del
análisis, la relación, la comparación y otros procesos, se integran las
características observadas en forma clara, coherente, y ordena; dando como
producto el plasmando de un paisaje con palabras y no con imágenes.
3. OBJETIVOS

      Elaborar una observación y descripción científica mediante la realización de
      un experimento sencillo.
      Realizar observaciones cualitativas de algunos materiales al ser expuestos
      a la llama de una vela y un mechero.



4. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Con la realización de esta práctica nosotros llevaremos a cabo una observación y
una descripción científica sobre los fenómenos físicos y químicos que se dan al
momento de llevar diferentes elementos a la flama de una vela y un mechero. De
esta manera, se comprenderán los conceptos antes mencionados y mediante el
calentamiento de algunos metales podremos obtener observaciones cualitativas
de los mismos.




5. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

   1. Se llevó a cabo una discusión grupal acerca de la importancia de la
      observación científica en el trabajo práctico de laboratorio.
   2. Realizamos un cuidadoso examen de la vela antes de empezar a usarla.
   3. Encendimos la vela, y anotamos lo que notamos durante 15 minutos de
      observarla.
   4. Introducimos cada uno de los materiales indicados al comienzo de la
      práctica en la llama de la vela , sosteniéndolos con unas pinzas , y en cada
      caso anotamos las observaciones.
   5. Repetimos el procedimiento anterior usando el mechero de Bunsen.
   6. Con las pinzas colocamos un trozo de lana de acero en la llama del
      mechero, y anotamos las observaciones.
7. Preparamos un espiral con el alambre de cobre no.22 , enrollándolo en un
      lápiz a manera que formara unas diez espiras . Quitamos el alambre del
      lápiz y lo colocamos en la llama de la vela .
   8. Realizamos nuestras observaciones y anotaciones comparando el resultado
      obtenido con la vela y con el mechero.



6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

-Observación de la vela:

Después de observarla por aproximadamente 20 minutos observamos lo siguiente

      La llama no es estable.
      Su tamaño varía dependiendo del flujo del aire al que es expuesto.
      Los colores de la flama son azul en la parte inferior, un poco más arriba
      naranja, en la parte central superior amarillo y el punta entre amarillo y
      naranja.
      Poco a poco se consume formando cera líquida y caliente que se solidifica
      al caer y enfriarse.
      De forma aperiódica emana huno negro.
      La mecha se va poniendo negra y se dobla debido a que pierde resistencia.




-Exposición de los metales a la vela:

      Trozo de cera de vela: se consume rápidamente, se pone transparente y
      posteriormente    color   negro.   Pasa   de    estado   sólido   a   líquido   y
      posteriormente de nuevo a sólido
Trozo de plomo: puede manipular la forma de la flama, se torna de color
negro y comienza a desbaratarse y ponerse blando. Comienza a volverse
líquido y las gotas caen de color plateado y casi al instante de tocar el suelo
se solidifican. Su textura es similar al aluminio.




Trozo de alambre de hierro: tiene un olor agradable, hace que aumente la
producción de humo, el trozo se pone de color negro. Tarda mucho tiempo
en consumirse, al contrario, poco a poco se va expandiendo, gracias a la
dilatación del elemento.
Trozo de zinc: se combustiona rápidamente. Se torna negro. Se pone
aguada, se rompe fácilmente pero si se saca del calor se solidifica muy
rápido. Las gotas son blancas, aunque caen pocas.




Trozo de aluminio: se empieza a colorar de tono amarillo-negro, puede
romper la forma de la flama. El olor que desprende es más concentrado que
el de los anteriores, el aluminio conserva aún su maleabilidad pero es más
duro. Exponiéndolo al calor, no tiende a fundirse como otros a esta
temperatura.
Trozo de cobre no.22: rápidamente tiende a reaccionar con el fuego, se
combustiona en la cubierta, se pigmenta negra su capa exterior se dilata un
poco a reacción del calor.




-Reactivos expuestos a la flama del mechero:
Cera de vela: se funde con mayor facilidad por que la temperatura es más
alta.
Lana de acero: no ocurrió nada, no se fundió ni cambió su estado original.
Plomo: no se pone negro y se vuelve líquido más rápido.
Zinc: hay humo de color blanco, no se pone negro, al contrario se aclara y
caen gotitas.
Aluminio: se prendió y se pone amarillo plateado de otra tonalidad y es más
maleable.
Cobre: desprende humo blanco y se puso plateado.
Fierro: ocurrió lo mismo que al exponerlo a la flama de la vela.
Aparte de las reacciones de los elementos expuestos a la flama, también se
expuso agua al mechero, para darnos cuenta del mecanismo cerrado que se
manifiesta y observar la reacción de las moléculas de agua, su energía y cómo se
mueven.




Aparte también observamos cómo el agua congelada se expande a pesar de que
lo lógico sería que se encogiera. Y cómo al ponerlo en un vaso de agua a
temperatura ambiente, se empieza a derretir y su volumen baja. Gracias a esto se
explicó los puentes de hidrógeno y por qué el hielo flota.
7. CONCLUSIÓN

En esta práctica se observaron las manifestaciones que realizaban los elementos
al exponerlos a diferentes llamas con diferente temperatura. Pudimos observar sus
cambios y entender más a fondo la importancia de la observación científica, sin
olvidar la descripción al momento de tomar notas y documentar todo lo observado.

Nos dimos cuenta que cada elemento reacciona de manera distinta, tanto muy
obvio como otros que prácticamente no surge nada.




8. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los elementos clave del pensamiento científico que se usa en el
siguiente escenario? Mientras se hace el pan tostado del desayuno, nota que el
pan no sale de la tostadora; piensa que el mecanismo del resorte está atorado y
ve que el pan sigue igual. Pensando que volvió a conectar el tostador, lo verifica y
ve que está conectado. Cuando lleva el tostador a la sala y lo conecta en otro
contacto, ve que sí funciona. Regresa y prende la luz de la cocina y no pasa nada.

R: Primero piensa en lo más sencillo, piensa que el mecanismo no funciona. Al
darse cuenta de que no es éste el problema se va a algo más grande, tal vez no lo
conectó bien. Al último se va a lo más general ya que piensa que no hay luz en la
casa o que no funciona el contacto de la cocina. En este pensamiento científico se
va de lo particular a lo general.




2.- ¿Por qué una observación cuantitativa es más útil que una cualitativa?

R: Porque la observación cuantitativa aporta datos más exacto y precisos, es
objetiva; mientras que la observación cualitativa está sujeta a la percepción de
cada individuo, por lo que es subjetiva y no puede ser tan exacta ni ser
generalizada.
3.- ¿Cuál de las siguientes observaciones son cuantitativas?

      a) El sol sale del Oriente.

      b) Un astronauta pesa una sexta parte en la Luna que en la Tierra.

      R: CUANTITATIVA

      c) El hielo flota en el agua.

      d) Una bomba de succión anticuada no puede extraer agua de un pozo de
      más de 34 pies de profundidad.




4.- describa las características esenciales de un método científico.

R: El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son
los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método
científico.

Una de las características del método científico es su naturaleza convencional, la
de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen
múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se
estudien e incluso se denominen.

Se puede ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso.



9. BIBLIOGRAFÍA

http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html

http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

http://www.lengua.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=44323

Taller de habilidades del pensamiento crítico y creativo.

Ludivina Sánchez Dorantes.
Diccionario Larousse Académico Nivel Secundaria

Francia, Larousse editorial
10. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

1° Artículo - La importancia de la observación



“La importancia de la observación en el proceso educativo”


Link : http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224238668.pdf


Resumen
Es fundamental que para que se lleve a cabo un buen proceso educativo en los
alumnos ( en este caso los niños) , los maestros aprendan a observar ,para
contribuir con el aprendizaje y desarrollo de sus alumnos .
Observar es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente orientada
por un objetivo terminal y dirigido hacia un objeto. La observación científica busca
la cuantificación del comportamiento , que surge de manera espontánea en
situaciones no preparadas , debe de cumplir con una serie de requisitos , como :
servir   a   un   objetivo   ya   formulado   de   investigación   ,   ser   planificado
sistemáticamente , optimizar los datos obtenidos y adecuar la estrategia a análisis
en función del objetivo .
La metodología observacional es el procedimiento encaminado a articular una
percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación ,
captando su significado de forma que mediante un registro objetivo , sistemático y
específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado
contexto , y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis se
encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.
2° Artículo – La observación llevada a la práctica




ANOREXIA NERVIOSA

Link: http://www.muydelgada.com/anorexia-nerviosa.html




Resumen

Los estudios familiares y genéticos sugieren que la genética contribuye en
aproximadamente un 50% de la varianza para el desarrollo de un desorden
alimenticio, y que la anorexia nerviosa comparte este riesgo genético con
la depresión clínica. Un estudio científico reciente sugiere que la anorexia está
relacionada con una perturbación de la serotonina, aparentemente hay una
relación entre este neurotransmisor (la serotonina) y el estado de ánimo. El
hambre es hipotéticamente una respuesta a ciertos efectos, ya que disminuye
el metabolismo del triptófano y hormonas esteroides, lo que podría reducir los
niveles de serotonina y disparan la ansiedad, lo que provocaría la pérdida de
apetito. Ciertas perturbaciones de la neuroquímica cerebral pueden ser tanto el
resultado del hambre como rasgos permanentes que podrían predisponer a
alguien a desarrollar anorexia, provocadas por el estrés, y otros factores.




Hay ciertos factores de tipo psicológicos que se originan al tener sensación
de gordura y falta de atractivo, y así se mantienen varias tendencias cognitivas
que alteran la autoevaluación del individuo y a sus pensamientos acerca de su
cuerpo, la comida y sus alimentos.
Ciertos estudios descubrieron que quienes padecen anorexia nerviosa carecen
de autoestima, esto implica que juzgan con mayor precisión su atractivo
comparado con las personas no afectadas.




La investigación sobre la neuropsicología de la anorexia indica que muchos de los
hallazgos son inconsistentes y que es difícil diferenciar los efectos del hambre en
el cerebro de cualquier característica de larga duración. Con esto se descubrió
también   que   las   personas   con   anorexia   tienen   una   escasa flexibilidad
cognitiva (capacidad para cambiar modelos pasados de pensamiento).




Otro factor es la publicidad, en la cual se le da promoción a la delgadez como
figura ideal. La anorexia nerviosa tiene una de las tasas de mortalidad más altas
entre los desórdenes psiquiátricos existentes.




El tratamiento con medicamentos tales como los inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina u otra medicación antidepresiva no se han mostrado
generalmente efectivos en el tratamiento de la anorexia o previniendo su
aparición, se les recetan antidepresivos y otros medicamentos como ansiolíticos,
etc.




Sin embargo, estudios recientes sobre la epidemiología de la anorexia han
sugerido una incidencia anual de entre 8 y 13 casos por cada cien mil personas, y
un promedio de prevalencia del 0.3% usando criterios estrictos de diagnóstico.
Estos estudios también confirman que la enfermedad afecta en una gran
proporción a mujeres adolescentes, siendo el 40% de los casos detectado en
edades entre los 15 y los 19 años. En conjunto, aproximadamente el 90% de las
personas con anorexia son mujeres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8oIsómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Diego Martín Núñez
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustesEjemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Diego Martín Núñez
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
Triplenlace Química
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposiciónLuis Salazar
 
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvQuímica2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Tarpafar
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
20_masambriento
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
lfelix
 

La actualidad más candente (20)

Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8oIsómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustesEjemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
 
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvQuímica2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
 

Destacado

Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Luis Morillo
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorioCómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
christianpavon
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Bea MenVer
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
jhonsoomelol
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Damián Solís
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioJuanca Mendoza Ortiz
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
Experimentos de observación científica
Experimentos de observación científicaExperimentos de observación científica
Experimentos de observación científica
ProfitoHenrySalcedo
 
PROYECTO VELAS AROMATIZANTES
PROYECTO VELAS AROMATIZANTESPROYECTO VELAS AROMATIZANTES
PROYECTO VELAS AROMATIZANTESxiomaraguerra
 
Proyecto de biologia velas corregda mio
Proyecto de biologia   velas corregda mioProyecto de biologia   velas corregda mio
Proyecto de biologia velas corregda mioMercii Tu Flakiita
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLucas Hernandez
 
Esquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de LaboratorioEsquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de Laboratorio
kepp29
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Henry Oré
 

Destacado (20)

Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)
 
Reporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemploReporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemplo
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorioCómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorio
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Práctica química.
Práctica química.Práctica química.
Práctica química.
 
Experimentos de observación científica
Experimentos de observación científicaExperimentos de observación científica
Experimentos de observación científica
 
Método
MétodoMétodo
Método
 
PROYECTO VELAS AROMATIZANTES
PROYECTO VELAS AROMATIZANTESPROYECTO VELAS AROMATIZANTES
PROYECTO VELAS AROMATIZANTES
 
Proyecto de biologia velas corregda mio
Proyecto de biologia   velas corregda mioProyecto de biologia   velas corregda mio
Proyecto de biologia velas corregda mio
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
Esquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de LaboratorioEsquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de Laboratorio
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 

Similar a 1° práctica de laboratorio

Reporte de laboratorio química inorgánica
Reporte de laboratorio química inorgánicaReporte de laboratorio química inorgánica
Reporte de laboratorio química inorgánicaxXequipo5Xx
 
Ciencias3
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3
RositaQuelin
 
Parcticaresueltaamada
ParcticaresueltaamadaParcticaresueltaamada
Parcticaresueltaamada
Opticfisic5e
 
Guias4
Guias4Guias4
Guias4
Opticfisic5e
 
Practicas 12 13
Practicas 12 13Practicas 12 13
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Opticfisic5e
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3adribd
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3adribd
 
Practica 1. esteban
Practica 1. estebanPractica 1. esteban
Practica 1. estebanaleeh_bd
 
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
Marcia Pilco Gil
 
Calorcito calientito
Calorcito calientitoCalorcito calientito
Calorcito calientito
fisikito17
 

Similar a 1° práctica de laboratorio (20)

Equipo 6
Equipo 6Equipo 6
Equipo 6
 
Práctica química.
Práctica química.Práctica química.
Práctica química.
 
Reporte de laboratorio química inorgánica
Reporte de laboratorio química inorgánicaReporte de laboratorio química inorgánica
Reporte de laboratorio química inorgánica
 
Universidad veracruzana
Universidad veracruzanaUniversidad veracruzana
Universidad veracruzana
 
Ciencias3
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3
 
Parcticaresueltaamada
ParcticaresueltaamadaParcticaresueltaamada
Parcticaresueltaamada
 
Guias4
Guias4Guias4
Guias4
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Práctica no. 4
Práctica no. 4Práctica no. 4
Práctica no. 4
 
Practicas 12 13
Practicas 12 13Practicas 12 13
Practicas 12 13
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]Practicas de fisica_1[1][1]
Practicas de fisica_1[1][1]
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Practica 1. esteban
Practica 1. estebanPractica 1. esteban
Practica 1. esteban
 
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
 
Calorcito calientito
Calorcito calientitoCalorcito calientito
Calorcito calientito
 

Más de aleeh_bd

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologiaaleeh_bd
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamaleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamaleeh_bd
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abrahamaleeh_bd
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesaleeh_bd
 
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaEl agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaaleeh_bd
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaaleeh_bd
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosaleeh_bd
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica rossaleeh_bd
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynaleeh_bd
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaaleeh_bd
 
Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)aleeh_bd
 

Más de aleeh_bd (20)

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologia
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
 
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaEl agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica ros
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica ross
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
 
Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullyn
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 

1° práctica de laboratorio

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA PRÁCTICA NO. 1 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Y DESCRIPCIÓN ALEJANDRA BADILLO DOMINGUEZ KEVIN ALEXIS CORTÉS HERNÁNDEZ ABRAHAM MARÍN CARMONA ELISA ROS CUÉLLAR ING. BERTHA MARÍA ROCÍO HERNÁNDEZ SUÁREZ 11/09/12
  • 2. 2. SUSTENTO TEÓRICO OBSERVACIÓN: La observación es un proceso del pensamiento básico, se puede decir que es el primer contacto con el mundo que nos rodea. La observación es usada de manera diaria y a veces de forma involuntaria, por que en ciertas circunstancias es innata. Por ejemplo; la usamos al momento de elegir la ropa que nos pondremos, en como abrir una puerta, al leer y comprender un texto, etcétera. La observación, puede ser definida como la fijación y la capacidad de la atención hacia a algún objeto, persona, evento o situación, con el fin de identificar sus características. Este proceso consta de dos momentos: A) Un momento concreto que tiene que ver con el uso de los sentidos para captar o asemejar las características que hacen propio a un objeto. B) El momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de los datos de la mente, es decir la recolección de lo observado. Conlleva varias etapas básicas: Atención, Sensación, Percepción y la Reflexión de lo observado. En la observación se llevan ciertos factores que influyen para llegar a un correcto análisis del proceso como: la naturaleza o el grado de conocimiento que se tenga del objeto. La observación debe ser lo más objetiva posible, se deben separar las suposiciones, las experiencias previstas y las inferencias existentes del sujeto que observa.
  • 3. DESCRIPCIÓN: La Descripción se refiere a darse cuenta de lo que se está observando, se compara y se analiza el objeto mediante un proceso de observación. Describir consiste en dar cuenta de todas aquellas características del objeto, es decir cualificar todos aquellos detalles que lo hacen único. En este proceso se debe informar de manera clara, precisa y ordenada todos los datos obtenidos de la observación. Su objetivo es informar sobre algún objeto sometido a un proceso de atención, sensitivo, perceptivo, y reflexivo (observación). La descripción puede ser estructurada de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. Dependiendo del sentido y objetivo de la descripción. Generalmente este análisis se presenta de manera oral o escrita, cuidando la calidad de la información que se utiliza, también la forma en la que se presenta los datos. Algunas bases o apoyos para lograr una buena descripción son la formulación de preguntas, como: ¿Quién?, ¿Cómo es?, ¿Qué es?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, etc. Preguntas que ayudan a comprender el exterior y el contexto del objeto, así la observación se complementa y se enriquece de detalles más exactos y únicos que mejoran dicha descripción. Una vez finalizada la observación y la retención de la información, se pretende a continuar con la redacción o emisión oral de los datos obtenidos a través del análisis, la relación, la comparación y otros procesos, se integran las características observadas en forma clara, coherente, y ordena; dando como producto el plasmando de un paisaje con palabras y no con imágenes.
  • 4. 3. OBJETIVOS Elaborar una observación y descripción científica mediante la realización de un experimento sencillo. Realizar observaciones cualitativas de algunos materiales al ser expuestos a la llama de una vela y un mechero. 4. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Con la realización de esta práctica nosotros llevaremos a cabo una observación y una descripción científica sobre los fenómenos físicos y químicos que se dan al momento de llevar diferentes elementos a la flama de una vela y un mechero. De esta manera, se comprenderán los conceptos antes mencionados y mediante el calentamiento de algunos metales podremos obtener observaciones cualitativas de los mismos. 5. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Se llevó a cabo una discusión grupal acerca de la importancia de la observación científica en el trabajo práctico de laboratorio. 2. Realizamos un cuidadoso examen de la vela antes de empezar a usarla. 3. Encendimos la vela, y anotamos lo que notamos durante 15 minutos de observarla. 4. Introducimos cada uno de los materiales indicados al comienzo de la práctica en la llama de la vela , sosteniéndolos con unas pinzas , y en cada caso anotamos las observaciones. 5. Repetimos el procedimiento anterior usando el mechero de Bunsen. 6. Con las pinzas colocamos un trozo de lana de acero en la llama del mechero, y anotamos las observaciones.
  • 5. 7. Preparamos un espiral con el alambre de cobre no.22 , enrollándolo en un lápiz a manera que formara unas diez espiras . Quitamos el alambre del lápiz y lo colocamos en la llama de la vela . 8. Realizamos nuestras observaciones y anotaciones comparando el resultado obtenido con la vela y con el mechero. 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN -Observación de la vela: Después de observarla por aproximadamente 20 minutos observamos lo siguiente La llama no es estable. Su tamaño varía dependiendo del flujo del aire al que es expuesto. Los colores de la flama son azul en la parte inferior, un poco más arriba naranja, en la parte central superior amarillo y el punta entre amarillo y naranja. Poco a poco se consume formando cera líquida y caliente que se solidifica al caer y enfriarse. De forma aperiódica emana huno negro. La mecha se va poniendo negra y se dobla debido a que pierde resistencia. -Exposición de los metales a la vela: Trozo de cera de vela: se consume rápidamente, se pone transparente y posteriormente color negro. Pasa de estado sólido a líquido y posteriormente de nuevo a sólido
  • 6. Trozo de plomo: puede manipular la forma de la flama, se torna de color negro y comienza a desbaratarse y ponerse blando. Comienza a volverse líquido y las gotas caen de color plateado y casi al instante de tocar el suelo se solidifican. Su textura es similar al aluminio. Trozo de alambre de hierro: tiene un olor agradable, hace que aumente la producción de humo, el trozo se pone de color negro. Tarda mucho tiempo en consumirse, al contrario, poco a poco se va expandiendo, gracias a la dilatación del elemento.
  • 7. Trozo de zinc: se combustiona rápidamente. Se torna negro. Se pone aguada, se rompe fácilmente pero si se saca del calor se solidifica muy rápido. Las gotas son blancas, aunque caen pocas. Trozo de aluminio: se empieza a colorar de tono amarillo-negro, puede romper la forma de la flama. El olor que desprende es más concentrado que el de los anteriores, el aluminio conserva aún su maleabilidad pero es más duro. Exponiéndolo al calor, no tiende a fundirse como otros a esta temperatura.
  • 8. Trozo de cobre no.22: rápidamente tiende a reaccionar con el fuego, se combustiona en la cubierta, se pigmenta negra su capa exterior se dilata un poco a reacción del calor. -Reactivos expuestos a la flama del mechero: Cera de vela: se funde con mayor facilidad por que la temperatura es más alta. Lana de acero: no ocurrió nada, no se fundió ni cambió su estado original. Plomo: no se pone negro y se vuelve líquido más rápido. Zinc: hay humo de color blanco, no se pone negro, al contrario se aclara y caen gotitas. Aluminio: se prendió y se pone amarillo plateado de otra tonalidad y es más maleable. Cobre: desprende humo blanco y se puso plateado. Fierro: ocurrió lo mismo que al exponerlo a la flama de la vela.
  • 9. Aparte de las reacciones de los elementos expuestos a la flama, también se expuso agua al mechero, para darnos cuenta del mecanismo cerrado que se manifiesta y observar la reacción de las moléculas de agua, su energía y cómo se mueven. Aparte también observamos cómo el agua congelada se expande a pesar de que lo lógico sería que se encogiera. Y cómo al ponerlo en un vaso de agua a temperatura ambiente, se empieza a derretir y su volumen baja. Gracias a esto se explicó los puentes de hidrógeno y por qué el hielo flota.
  • 10. 7. CONCLUSIÓN En esta práctica se observaron las manifestaciones que realizaban los elementos al exponerlos a diferentes llamas con diferente temperatura. Pudimos observar sus cambios y entender más a fondo la importancia de la observación científica, sin olvidar la descripción al momento de tomar notas y documentar todo lo observado. Nos dimos cuenta que cada elemento reacciona de manera distinta, tanto muy obvio como otros que prácticamente no surge nada. 8. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son los elementos clave del pensamiento científico que se usa en el siguiente escenario? Mientras se hace el pan tostado del desayuno, nota que el pan no sale de la tostadora; piensa que el mecanismo del resorte está atorado y ve que el pan sigue igual. Pensando que volvió a conectar el tostador, lo verifica y ve que está conectado. Cuando lleva el tostador a la sala y lo conecta en otro contacto, ve que sí funciona. Regresa y prende la luz de la cocina y no pasa nada. R: Primero piensa en lo más sencillo, piensa que el mecanismo no funciona. Al darse cuenta de que no es éste el problema se va a algo más grande, tal vez no lo conectó bien. Al último se va a lo más general ya que piensa que no hay luz en la casa o que no funciona el contacto de la cocina. En este pensamiento científico se va de lo particular a lo general. 2.- ¿Por qué una observación cuantitativa es más útil que una cualitativa? R: Porque la observación cuantitativa aporta datos más exacto y precisos, es objetiva; mientras que la observación cualitativa está sujeta a la percepción de cada individuo, por lo que es subjetiva y no puede ser tan exacta ni ser generalizada.
  • 11. 3.- ¿Cuál de las siguientes observaciones son cuantitativas? a) El sol sale del Oriente. b) Un astronauta pesa una sexta parte en la Luna que en la Tierra. R: CUANTITATIVA c) El hielo flota en el agua. d) Una bomba de succión anticuada no puede extraer agua de un pozo de más de 34 pies de profundidad. 4.- describa las características esenciales de un método científico. R: El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método científico. Una de las características del método científico es su naturaleza convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen. Se puede ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. 9. BIBLIOGRAFÍA http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm http://www.lengua.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=44323 Taller de habilidades del pensamiento crítico y creativo. Ludivina Sánchez Dorantes.
  • 12. Diccionario Larousse Académico Nivel Secundaria Francia, Larousse editorial
  • 13. 10. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 1° Artículo - La importancia de la observación “La importancia de la observación en el proceso educativo” Link : http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224238668.pdf Resumen Es fundamental que para que se lleve a cabo un buen proceso educativo en los alumnos ( en este caso los niños) , los maestros aprendan a observar ,para contribuir con el aprendizaje y desarrollo de sus alumnos . Observar es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente orientada por un objetivo terminal y dirigido hacia un objeto. La observación científica busca la cuantificación del comportamiento , que surge de manera espontánea en situaciones no preparadas , debe de cumplir con una serie de requisitos , como : servir a un objetivo ya formulado de investigación , ser planificado sistemáticamente , optimizar los datos obtenidos y adecuar la estrategia a análisis en función del objetivo . La metodología observacional es el procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación , captando su significado de forma que mediante un registro objetivo , sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto , y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.
  • 14. 2° Artículo – La observación llevada a la práctica ANOREXIA NERVIOSA Link: http://www.muydelgada.com/anorexia-nerviosa.html Resumen Los estudios familiares y genéticos sugieren que la genética contribuye en aproximadamente un 50% de la varianza para el desarrollo de un desorden alimenticio, y que la anorexia nerviosa comparte este riesgo genético con la depresión clínica. Un estudio científico reciente sugiere que la anorexia está relacionada con una perturbación de la serotonina, aparentemente hay una relación entre este neurotransmisor (la serotonina) y el estado de ánimo. El hambre es hipotéticamente una respuesta a ciertos efectos, ya que disminuye el metabolismo del triptófano y hormonas esteroides, lo que podría reducir los niveles de serotonina y disparan la ansiedad, lo que provocaría la pérdida de apetito. Ciertas perturbaciones de la neuroquímica cerebral pueden ser tanto el resultado del hambre como rasgos permanentes que podrían predisponer a alguien a desarrollar anorexia, provocadas por el estrés, y otros factores. Hay ciertos factores de tipo psicológicos que se originan al tener sensación de gordura y falta de atractivo, y así se mantienen varias tendencias cognitivas que alteran la autoevaluación del individuo y a sus pensamientos acerca de su cuerpo, la comida y sus alimentos.
  • 15. Ciertos estudios descubrieron que quienes padecen anorexia nerviosa carecen de autoestima, esto implica que juzgan con mayor precisión su atractivo comparado con las personas no afectadas. La investigación sobre la neuropsicología de la anorexia indica que muchos de los hallazgos son inconsistentes y que es difícil diferenciar los efectos del hambre en el cerebro de cualquier característica de larga duración. Con esto se descubrió también que las personas con anorexia tienen una escasa flexibilidad cognitiva (capacidad para cambiar modelos pasados de pensamiento). Otro factor es la publicidad, en la cual se le da promoción a la delgadez como figura ideal. La anorexia nerviosa tiene una de las tasas de mortalidad más altas entre los desórdenes psiquiátricos existentes. El tratamiento con medicamentos tales como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina u otra medicación antidepresiva no se han mostrado generalmente efectivos en el tratamiento de la anorexia o previniendo su aparición, se les recetan antidepresivos y otros medicamentos como ansiolíticos, etc. Sin embargo, estudios recientes sobre la epidemiología de la anorexia han sugerido una incidencia anual de entre 8 y 13 casos por cada cien mil personas, y un promedio de prevalencia del 0.3% usando criterios estrictos de diagnóstico. Estos estudios también confirman que la enfermedad afecta en una gran proporción a mujeres adolescentes, siendo el 40% de los casos detectado en edades entre los 15 y los 19 años. En conjunto, aproximadamente el 90% de las personas con anorexia son mujeres.