SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
                  Facultad de Biología




                                AGUA

M. EN C.: BERTHA MARÍA ROCIÓ HERNANDEZ SUAREZ.
QUÍMICA INORGÁNICA

SECCIÓN: 103

Integrantes:

               Aguas Balderrama Yuridia
               Sánchez Romero Daniela


Fecha de entrega: 10 de noviembre del 2012
Índice:

          Introducción………………………………………………………………………3
          Descripción del agua y Propiedades físico-químicas del agua……………4
          Importancia biológica del agua…………………………………………………5

      Causas de afectación (contaminación)………………………………………...6

      Medios de remediación y propuestas…………………………………………...7

      Conclusiones………………………………………………………………………8

      Anexos……………………………………………………………………………9




                                                                              2
Introducción:

Nuestro medio ambiente y nuestra vida, depende de un recurso muy conocido, el
AGUA. El Agua es una sustancia química que tiene propiedades muy peculiares,
una de ellas es su gran poder de disolver, se le ha llamado " El solvente
Universal”, es por ello que casi nunca encontramos una agua "Pura".
Normalmente el agua se clasifica según su origen y las sustancias que tiene en
solución:

Clasificación del agua según su origen:

          Agua superficial
          Agua de río.
          Agua de pozo.
          Agua de lagos y lagunas
          Agua de mar.
          Agua de lluvia.
          Agua destilada.
          Agua purificada



Cada una de ellas tiene en forma disuelta, suspendida o coloidal, diversas sales
minerales y gases en cantidades variables dependiendo de donde procedan. El
agua tal como existe, pocas veces se puede usar en su forma natural.

Se requiere conocer sus características físicas, químicas y la naturaleza y
cantidad de las sustancias disueltas o suspendidas que contengan, para
acondicionar un agua particular al uso deseado.

Con este trabajo se pretende dar una guía de los métodos que se utilizan para el
análisis de agua, Datos indispensables para poder utilizar este recurso de manera
eficaz.




                                                                                3
EL AGUA




El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano
no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El
cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el interior de las células (agua
intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental
para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar
meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en
sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta
normal no pasa de los 0,3 litros al día.

Propiedades físico-químicas del agua:

La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrogeno (H) unidos a un átomo
de oxigeno (O) por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H
es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza
a los electrones de cada enlace.

El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual
número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus
electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra
una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan
parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de
carga positiva. Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de
agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del
oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales
positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.

Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se
dispongan otras cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno permite que se forme
en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de
su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas.


                                                                                                 4
Importancia biológica del agua:

El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución
en agua, de sustancias grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos
químicos similares. Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los
procesos de disolución, de ósmosis y de capilaridad, circulan en los seres vivos los
elementos nutrientes y se eliminan los desechos de los procesos vitales.

El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo
químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas
contienen una gran cantidad de agua, y es por ellas que se transportan los alimentos
digeridos hacia los niveles de aprovechamiento; y se recogen y transportan para ser
finalmente expulsados del cuerpo los materiales de desecho (toxinas) resultantes de los
procesos biológicos.

El agua desempeña también un papel importante en la digestión y absorción de los
alimentos ingeridos, y una vez conducidos a los niveles de los tejidos, en la
descomposición     metabólica   de   moléculas      nutrientes,   tan   esenciales   para   el
mantenimiento de lo seres vivos, como las proteínas y los carbohidratos; lo que permite
su incorporación al cuerpo o su utilización como elementos energéticos. Este proceso,
llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. En materia de
eliminación, además de los elementos residuales de la combustión fisiológica, como las
ureas - fundamentalmente eliminadas en la orina - también se producen eliminaciones
mediante la transpiración.

Por otra parte, al constituir una sustancia ambiental para la vida, el agua es el hábitat de
una parte fundamental de la flora y fauna del planeta. En ese sentido, el mar es el que
encierra la forma más variada de vida; desde las formas microscópicas, como las
bacterias y otros microbios, hasta una gran variedad de especies vegetales y animales;
entre los que existen algunos tan simples que están formados por una sola célula, como
los protozoarios, hasta las gigantescas ballenas.

La cadena de vida marina, tiene su origen en los seres más pequeños que, nutriéndose
fundamentalmente de sustancias presentes en el agua, constituyen la fuente de alimento
para otros mayores, hasta llegar a los más evolucionados.




                                                                                            5
Las aguas dulces poseen también gran diversidad de organismos vivos. Numerosas
plantas crecen en los ríos, y sirven de alimento a los peces herbívoros. Algunas especies
animales viven debajo de las piedras o troncos caídos, tales como larvas de insectos,
caracoles, pequeños crustáceos y anélidos que constituyen la principal comida de los
peces carnívoros. En este hábitat existen también enormes cocodrilos y numerosos
anfibios que necesitan del agua en sus primeros estadios de vida, desde insectos como
los mosquitos hasta los batracios.

Causas de afectación (contaminación):

El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del
aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros
contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados
de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca-
CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico
(ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así
como materias orgánicas.

Hay una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de
procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que
hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza. Al ser recurso
imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial
y agrícola, una contaminación a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo,
puede plantear un problema de Salud Pública.

Los márgenes de los componentes permitidos para destino a consumo humano,
vienen definidos en los "criterios de potabilidad" y regulados en la legislación. Ha
de definirse que existe otra Reglamentación específica, para las bebidas
envasadas y aguas medicinales. Para abastecimientos en condiciones de
normalidad, se establece una dotación mínima de 100 litros por habitante y día,
pero no ha de olvidarse que hay núcleos, en los que por las especiales
circunstancias de desarrollo y asentamiento industrial, se pueden llegar a
necesitar hasta 500 litros, con flujos diferentes según ciertos segmentos horarios.



                                                                                       6
Hay componentes que definen unos "caracteres organolépticos", como calor,
turbidez, olor y sabor y hay otros que definen otros "caracteres fisicoquímicos"
como temperatura, hidrogeniones (pH), conductividad, cloruros, sulfatos, calcio,
magnesio, sodio, potasio, aluminio, dureza total, residuo seco, oxígeno disuelto y
anhídrido carbónico libre.

Medios de remediación:

Un remedio para el desperdicio de agua seria la Reutilizando las aguas grises.

Las aguas grises son aquellas que salen por los desagües de bañeras, lavabos,
pilas de la cocina, lavavajillas o lavadoras, y que, con un tratamiento sencillo,
pueden ser reutilizadas. El uso más común es en las cisternas de los inodoros,
que no requieren aguas de gran calidad, aunque también se emplean para el riego
de zonas verdes o en la limpieza de exteriores.

Reutilizando aguas grises para las cisternas se estarían ahorrando en torno a 50
litros por persona y día que, para una familia media de 4 personas, supondría un
ahorro de unos 200 l/día, es decir, entre un 24 % y un 27 % del consumo diario de
la vivienda. Si este sistema se implanta en hoteles o instalaciones deportivas,
estaríamos hablando de cifras aún más

importantes, en torno al 30% de ahorro.

Propuestas:

      La reutilización y reciclaje del agua.
      Multar a personas que se sorprendan tirando basura en ríos o lagos.
      Ocupar la menor cantidad de agua
      No dejar la llave del agua abierta.
      No dejar abierta mucho tiempo la regadera.




                                                                                 7
Conclusiones:

El agua es un bien limitado y es probable que disminuya en un futuro próximo
como consecuencia del cambio climático en curso. Su racional utilización debe
orientarse a garantizar de una manera armónica un desarrollo sostenible y una
amplia biodiversidad. El agua es importante ya que cumple funciones
indispensables para el buen funcionamiento de los seres vivos.




Anexos:

Imagen 1: agua contaminada por las              Imagen 2: muestra de agua

 Queserías Cercanas de Naolinco.                 Contaminada.




                                                                            8
Imagen 3: rio los coralillos contaminado          Imagen 4: presa miahuatlan
Por los desechos de basura.                       Contaminada por desechos

                                                  Residuales.




Bibliografía
Autor
Darner mora Alvarado-

Agua, san José, costa rica., euned, 209, 188 p.




                                                                             9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
Ana Graciela López
 
El agua en la nutrición
El agua en la nutriciónEl agua en la nutrición
El agua en la nutrición
pauvazquezv
 
Clases de aguas
Clases de aguasClases de aguas
Clases de aguas
JONER HILARIO ROMERO
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
Fernanda Ayala
 
Clases de agua
Clases de aguaClases de agua
Clases de agua
Janssen Gomez
 
Cap 10 desinfección
Cap 10 desinfecciónCap 10 desinfección
Cap 10 desinfección
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaLiliana Bazan
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
jaime luis viana
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2AlejandroTabal
 
Bioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadBioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadpastelitogris
 
El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
Karent Cruz García
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoAbastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Percy Fuentes
 
Contaminacion agua (2)
Contaminacion agua (2)Contaminacion agua (2)
Contaminacion agua (2)
luismassirrubidiaz
 
Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua
lsjairo11
 
Vanesasantiago
VanesasantiagoVanesasantiago
Vanesasantiago
Ariana Santiago
 
La importancia del agua
La importancia del aguaLa importancia del agua
La importancia del aguayarozlav
 

La actualidad más candente (20)

El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
 
El agua en la nutrición
El agua en la nutriciónEl agua en la nutrición
El agua en la nutrición
 
Tesis quimica
Tesis quimicaTesis quimica
Tesis quimica
 
Clases de aguas
Clases de aguasClases de aguas
Clases de aguas
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Clases de agua
Clases de aguaClases de agua
Clases de agua
 
Cap 10 desinfección
Cap 10 desinfecciónCap 10 desinfección
Cap 10 desinfección
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2
 
Bioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadBioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidad
 
El agua
El  aguaEl  agua
El agua
 
El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoAbastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarillado
 
Contaminacion agua (2)
Contaminacion agua (2)Contaminacion agua (2)
Contaminacion agua (2)
 
Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua
 
Cultivo chlorella
Cultivo chlorellaCultivo chlorella
Cultivo chlorella
 
Vanesasantiago
VanesasantiagoVanesasantiago
Vanesasantiago
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 
La importancia del agua
La importancia del aguaLa importancia del agua
La importancia del agua
 

Destacado

Aigua amiga 7
Aigua amiga 7Aigua amiga 7
Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.Rocio GgMm
 
La vertiente mediterranea cinthia y saray
La vertiente mediterranea cinthia y sarayLa vertiente mediterranea cinthia y saray
La vertiente mediterranea cinthia y sarayemilianocorral
 
Informe 2do debate Ley de Aguas
Informe 2do debate Ley de Aguas Informe 2do debate Ley de Aguas
Informe 2do debate Ley de Aguas
Mauro Andino
 
Dilar virgen
Dilar virgenDilar virgen
Dilar virgen
antoniobembrilla
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
La comunicació mitjançant les TIC
La comunicació mitjançant les TIC La comunicació mitjançant les TIC
La comunicació mitjançant les TIC
Consorci per a la Normalització Lingüística
 
Entrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de Extremadura
Entrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de ExtremaduraEntrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de Extremadura
Entrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de Extremadura
OficinaJudicial
 
Fundación Temple Radicati
Fundación Temple RadicatiFundación Temple Radicati
Fundación Temple Radicati
janetross
 
Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Juan Dapena
 
Cuento
CuentoCuento
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaAndres Santana
 
Castellers
CastellersCastellers
Castellers
The Project WS
 
Institucional aw 2011_vertical
Institucional aw 2011_verticalInstitucional aw 2011_vertical
Institucional aw 2011_verticalCesar Nuñez
 
Catalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’euros
Catalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’eurosCatalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’euros
Catalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’euros
taradell
 
Informe d’activitat. Maig 2015
 Informe d’activitat. Maig 2015 Informe d’activitat. Maig 2015
Informe d’activitat. Maig 2015
Consorci Administració Oberta de Catalunya
 
Las concesiones y el acuerdo
Las concesiones y el acuerdoLas concesiones y el acuerdo
Las concesiones y el acuerdo
MilaFer
 
Acércate a Aguas 2.0
Acércate a Aguas 2.0Acércate a Aguas 2.0
Acércate a Aguas 2.0
pcamposano
 

Destacado (20)

Aigua amiga 7
Aigua amiga 7Aigua amiga 7
Aigua amiga 7
 
Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.
 
La vertiente mediterranea cinthia y saray
La vertiente mediterranea cinthia y sarayLa vertiente mediterranea cinthia y saray
La vertiente mediterranea cinthia y saray
 
Informe 2do debate Ley de Aguas
Informe 2do debate Ley de Aguas Informe 2do debate Ley de Aguas
Informe 2do debate Ley de Aguas
 
Dilar virgen
Dilar virgenDilar virgen
Dilar virgen
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
 
La comunicació mitjançant les TIC
La comunicació mitjançant les TIC La comunicació mitjançant les TIC
La comunicació mitjançant les TIC
 
Entrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de Extremadura
Entrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de ExtremaduraEntrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de Extremadura
Entrevista a Aurelio Blanco, fiscal superior de Extremadura
 
Fundación Temple Radicati
Fundación Temple RadicatiFundación Temple Radicati
Fundación Temple Radicati
 
Procesos de negociacion
Procesos de negociacionProcesos de negociacion
Procesos de negociacion
 
Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del agua
 
Castellers
CastellersCastellers
Castellers
 
Institucional aw 2011_vertical
Institucional aw 2011_verticalInstitucional aw 2011_vertical
Institucional aw 2011_vertical
 
Derechos Reales Limitados 06 - Derecho Civil I
Derechos Reales Limitados 06 - Derecho Civil IDerechos Reales Limitados 06 - Derecho Civil I
Derechos Reales Limitados 06 - Derecho Civil I
 
Catalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’euros
Catalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’eurosCatalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’euros
Catalunya pateix un dèficit fiscal de 22.000 milions d’euros
 
Informe d’activitat. Maig 2015
 Informe d’activitat. Maig 2015 Informe d’activitat. Maig 2015
Informe d’activitat. Maig 2015
 
Las concesiones y el acuerdo
Las concesiones y el acuerdoLas concesiones y el acuerdo
Las concesiones y el acuerdo
 
Acércate a Aguas 2.0
Acércate a Aguas 2.0Acércate a Aguas 2.0
Acércate a Aguas 2.0
 

Similar a El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela

Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Leonardo Rios
 
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
karinagasdaly
 
Importancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierraImportancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierraIván Ordiozola
 
El Agua
El AguaEl Agua
Agua
AguaAgua
AguaUO
 
Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
Erick Junieles
 
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
carlos armando esqueche angeles
 
El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.
Montse González Trece
 
Propiedades del agua convertido
Propiedades del agua convertidoPropiedades del agua convertido
Propiedades del agua convertido
mariadel213
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesaleeh_bd
 
Presentación sobre el agua
Presentación sobre el aguaPresentación sobre el agua
Presentación sobre el aguaSteev Mejia
 

Similar a El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela (20)

Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
 
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
 
Importancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierraImportancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierra
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
 
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos2° clase de bioquimica   el rol del agua en losm procesos biologicos
2° clase de bioquimica el rol del agua en losm procesos biologicos
 
El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Propiedades del agua convertido
Propiedades del agua convertidoPropiedades del agua convertido
Propiedades del agua convertido
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Presentación sobre el agua
Presentación sobre el aguaPresentación sobre el agua
Presentación sobre el agua
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Más de aleeh_bd

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologiaaleeh_bd
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamaleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamaleeh_bd
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abrahamaleeh_bd
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaaleeh_bd
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosaleeh_bd
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica rossaleeh_bd
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynaleeh_bd
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaaleeh_bd
 
Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)aleeh_bd
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamUniversidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamaleeh_bd
 

Más de aleeh_bd (20)

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologia
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica ros
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica ross
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
 
Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullyn
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
 
Universidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamUniversidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abraham
 

El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología AGUA M. EN C.: BERTHA MARÍA ROCIÓ HERNANDEZ SUAREZ. QUÍMICA INORGÁNICA SECCIÓN: 103 Integrantes: Aguas Balderrama Yuridia Sánchez Romero Daniela Fecha de entrega: 10 de noviembre del 2012
  • 2. Índice: Introducción………………………………………………………………………3 Descripción del agua y Propiedades físico-químicas del agua……………4 Importancia biológica del agua…………………………………………………5 Causas de afectación (contaminación)………………………………………...6 Medios de remediación y propuestas…………………………………………...7 Conclusiones………………………………………………………………………8 Anexos……………………………………………………………………………9 2
  • 3. Introducción: Nuestro medio ambiente y nuestra vida, depende de un recurso muy conocido, el AGUA. El Agua es una sustancia química que tiene propiedades muy peculiares, una de ellas es su gran poder de disolver, se le ha llamado " El solvente Universal”, es por ello que casi nunca encontramos una agua "Pura". Normalmente el agua se clasifica según su origen y las sustancias que tiene en solución: Clasificación del agua según su origen: Agua superficial Agua de río. Agua de pozo. Agua de lagos y lagunas Agua de mar. Agua de lluvia. Agua destilada. Agua purificada Cada una de ellas tiene en forma disuelta, suspendida o coloidal, diversas sales minerales y gases en cantidades variables dependiendo de donde procedan. El agua tal como existe, pocas veces se puede usar en su forma natural. Se requiere conocer sus características físicas, químicas y la naturaleza y cantidad de las sustancias disueltas o suspendidas que contengan, para acondicionar un agua particular al uso deseado. Con este trabajo se pretende dar una guía de los métodos que se utilizan para el análisis de agua, Datos indispensables para poder utilizar este recurso de manera eficaz. 3
  • 4. EL AGUA El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día. Propiedades físico-químicas del agua: La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrogeno (H) unidos a un átomo de oxigeno (O) por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace. El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno permite que se forme en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas. 4
  • 5. Importancia biológica del agua: El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución en agua, de sustancias grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares. Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los procesos de disolución, de ósmosis y de capilaridad, circulan en los seres vivos los elementos nutrientes y se eliminan los desechos de los procesos vitales. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, y es por ellas que se transportan los alimentos digeridos hacia los niveles de aprovechamiento; y se recogen y transportan para ser finalmente expulsados del cuerpo los materiales de desecho (toxinas) resultantes de los procesos biológicos. El agua desempeña también un papel importante en la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, y una vez conducidos a los niveles de los tejidos, en la descomposición metabólica de moléculas nutrientes, tan esenciales para el mantenimiento de lo seres vivos, como las proteínas y los carbohidratos; lo que permite su incorporación al cuerpo o su utilización como elementos energéticos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. En materia de eliminación, además de los elementos residuales de la combustión fisiológica, como las ureas - fundamentalmente eliminadas en la orina - también se producen eliminaciones mediante la transpiración. Por otra parte, al constituir una sustancia ambiental para la vida, el agua es el hábitat de una parte fundamental de la flora y fauna del planeta. En ese sentido, el mar es el que encierra la forma más variada de vida; desde las formas microscópicas, como las bacterias y otros microbios, hasta una gran variedad de especies vegetales y animales; entre los que existen algunos tan simples que están formados por una sola célula, como los protozoarios, hasta las gigantescas ballenas. La cadena de vida marina, tiene su origen en los seres más pequeños que, nutriéndose fundamentalmente de sustancias presentes en el agua, constituyen la fuente de alimento para otros mayores, hasta llegar a los más evolucionados. 5
  • 6. Las aguas dulces poseen también gran diversidad de organismos vivos. Numerosas plantas crecen en los ríos, y sirven de alimento a los peces herbívoros. Algunas especies animales viven debajo de las piedras o troncos caídos, tales como larvas de insectos, caracoles, pequeños crustáceos y anélidos que constituyen la principal comida de los peces carnívoros. En este hábitat existen también enormes cocodrilos y numerosos anfibios que necesitan del agua en sus primeros estadios de vida, desde insectos como los mosquitos hasta los batracios. Causas de afectación (contaminación): El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas. Hay una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza. Al ser recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial y agrícola, una contaminación a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de Salud Pública. Los márgenes de los componentes permitidos para destino a consumo humano, vienen definidos en los "criterios de potabilidad" y regulados en la legislación. Ha de definirse que existe otra Reglamentación específica, para las bebidas envasadas y aguas medicinales. Para abastecimientos en condiciones de normalidad, se establece una dotación mínima de 100 litros por habitante y día, pero no ha de olvidarse que hay núcleos, en los que por las especiales circunstancias de desarrollo y asentamiento industrial, se pueden llegar a necesitar hasta 500 litros, con flujos diferentes según ciertos segmentos horarios. 6
  • 7. Hay componentes que definen unos "caracteres organolépticos", como calor, turbidez, olor y sabor y hay otros que definen otros "caracteres fisicoquímicos" como temperatura, hidrogeniones (pH), conductividad, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, aluminio, dureza total, residuo seco, oxígeno disuelto y anhídrido carbónico libre. Medios de remediación: Un remedio para el desperdicio de agua seria la Reutilizando las aguas grises. Las aguas grises son aquellas que salen por los desagües de bañeras, lavabos, pilas de la cocina, lavavajillas o lavadoras, y que, con un tratamiento sencillo, pueden ser reutilizadas. El uso más común es en las cisternas de los inodoros, que no requieren aguas de gran calidad, aunque también se emplean para el riego de zonas verdes o en la limpieza de exteriores. Reutilizando aguas grises para las cisternas se estarían ahorrando en torno a 50 litros por persona y día que, para una familia media de 4 personas, supondría un ahorro de unos 200 l/día, es decir, entre un 24 % y un 27 % del consumo diario de la vivienda. Si este sistema se implanta en hoteles o instalaciones deportivas, estaríamos hablando de cifras aún más importantes, en torno al 30% de ahorro. Propuestas: La reutilización y reciclaje del agua. Multar a personas que se sorprendan tirando basura en ríos o lagos. Ocupar la menor cantidad de agua No dejar la llave del agua abierta. No dejar abierta mucho tiempo la regadera. 7
  • 8. Conclusiones: El agua es un bien limitado y es probable que disminuya en un futuro próximo como consecuencia del cambio climático en curso. Su racional utilización debe orientarse a garantizar de una manera armónica un desarrollo sostenible y una amplia biodiversidad. El agua es importante ya que cumple funciones indispensables para el buen funcionamiento de los seres vivos. Anexos: Imagen 1: agua contaminada por las Imagen 2: muestra de agua Queserías Cercanas de Naolinco. Contaminada. 8
  • 9. Imagen 3: rio los coralillos contaminado Imagen 4: presa miahuatlan Por los desechos de basura. Contaminada por desechos Residuales. Bibliografía Autor Darner mora Alvarado- Agua, san José, costa rica., euned, 209, 188 p. 9
  • 10. 10