SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Área de Ciencias Básicas
Periodo Académico 2016-1
PRACTICA DISTRIBUCIONES DISCRETAS Y CONTINUAS
DISTRIBUCIONES DISCRETAS
PROBLEMA 1
En algunos casinos se realiza el siguiente juego: se elige uno de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6. A
continuación se lanzan tres dados. Si el número elegido aparece 1, 2, 3 veces, se recibe 1, 2, 3
veces lo apostado, y se recupera ´este. Si no aparece el número elegido, se pierde lo
apostado. Sea X la variable aleatoria que proporciona la ganancia. Obtener E(X).
PROBLEMA 2
.El número medio de personas que acuden a un local es de 1000 con una desviación t´ıpica σ =
20. ¿Cuál es el número de sillas necesarias para asegurar que todos los asistentes puedan
sentarse, con una probabilidad de 0,75?
PROBLEMA 3
Con objeto de establecer un plan de producción, una empresa ha estimado que la demanda
aleatoria de sus potenciales clientes se comportara semanalmente con arreglo a la ley de
probabilidad definida por la función de densidad
donde x viene expresada en millones de unidades. ¿Que cantidad C deberá tener dispuesta a
la venta, al comienzo de cada semana, para poder satisfacer la demanda en dicho periodo con
una probabilidad de 0,5?
DISTRIBUCIONES CONTINUAS
PROBLEMA 1
Una confitura puede ser calificada de «almíbar» si contiene entre 420 y 520 gramos de azúcar
por kilo de confitura. Un fabricante comprueba 200 botes de confitura de 1 kilogramos
encontrando que el peso medio de azúcar es de 465 gramos, con una desviación típica de 30
gramos. Sabiendo que el contenido de azúcar se distribuye normalmente (porque proviene de
frutas con un contenido variable de azúcar), calcular el porcentaje de la producción del
fabricante que no debe ser etiquetado como almíbar, considerando la muestra como
representativa de la producción total.
PROBLEMA 2
Se sabe que la concentración media de NH3 en sangre venosa de individuos normales de la
población es de 110 microgramos por mililitro, y que la concentración de NH3 del 99% de los
individuos se encuentra entre 85 y 135 microgramos por mililitro. Se pide calcular la desviación
típica de dicha población normal y los límites del intervalo que comprende al 70% de los
valores de la misma, así como el porcentaje de población que tiene:
a) A lO más de 135 microgramos por mililitro;
b) Al menos de 9 microgramos por mililitro;
c) entre 90 y 125 microgramos por mililitro, incluidos
d) entre 85 y 100 microgramos por mililitro incluidos
PROBLEMA 3
Se ha comprobado que la distribución del índice de colesterol para un gran número de
personas es la siguiente: inferior a 165 centigramos, 58%; comprendido entre 165 y 180
centigramos, 38%. Se sabe que dicha distribución sigue una ley normal. a) Calcular el valor
medio del índice de colesterol y su desviación típica. b) Se admite que las personas cuyo índice
es superior a 183 centigramos deben ser sometidas a tratamiento. ¿Cuál es el número de
personas a tratar en una población de 100000 individuos?
PROBLEMA 4
La anchura X en milímetros de una población de coleópteros sigue una distribución normal
N(µ,σ), dándose las siguientes probabilidades: P(X ≤ 12) = 0.77; P(X > 7) = 0.84. Se pide: a)
Valores de µ y σ. b) Proporción de individuos con anchura entre 8 y 10 milímetros. c) Calcular x
e y tales que P(X > x) = 0.95 y P(X < y) = 0.33.
PROBLEMA 5
En una investigación sobre los efectos teratogénicos del tabaquismo se estudió una muestra de
embarazadas de la cual el 40% fumaba y el 60%, no. Cuando nacieron los niños se encontró
que 20 de ellos tenían algún tipo de tara de nacimiento. Sea ξ el número de niños cuya madre
fumaba durante el embarazo. Si no hay relación entre el hecho de que la madre fumara y los
defectos de nacimiento, entonces ξ es una binomial con n = 20 y p = 0.4. ¿Cuál es la
probabilidad de que 12 ó más niños afectados tengan madres que fumaban?
PROBLEMA 6
El valor (en miles) de las ventas mensuales realizadas en una Editorial sigue un modelo normal
de media igual a 200 y desviación típica igual a 40 X→ 푁(200, 40) 1. Probabilidad de que la
ventas de un mes sean superiores 300. 2. Probabilidad de que las ventas de un mes se
encuentren entre 160 y 240. 3. Probabilidad de que las ventas de un mes no superen a 150. 4.
Probabilidad de que las ventas de un mes superen 3000.
PROBLEMA 7
Las puntuaciones en un test obtenidas por un grupo de opositores se distribuyen normalmente
con media 30 y desviación típica 5. Determine 1. Probabilidad de tener una puntuación menor a
20 puntos. 2. Probabilidad de tener entre 28 y 40 puntos 3. Probabilidad de tener más de 40
puntos 4. Probabilidad de tener menos de 5 puntos
PROBLEMA 8
La duración en días de ciertos componentes mecánicos de una planta industrial sigue un
modelo N(250, 55). Obtenga 1. Probabilidad de que no duren más de 200 días 2. Probabilidad
de que a lo sumo dure 200 días 3. Probabilidad de que superen los 500 días de duración 4.
Proporción de componentes que duran entre 250 ± 110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia9944847
 
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
Tarea 12 de probabilidad y  estadística con respuestasTarea 12 de probabilidad y  estadística con respuestas
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestasIPN
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superiorAplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superiorjesus sivira
 
ejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionluis6062
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)Tania Gamboa Vila
 
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solCap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solcindy rodriguez
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaTarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaIPN
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesMiguel Doria
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02ayoyototal123
 
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Maxwell Altamirano
 

La actualidad más candente (20)

Calor
CalorCalor
Calor
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
 
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
Tarea 12 de probabilidad y  estadística con respuestasTarea 12 de probabilidad y  estadística con respuestas
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superiorAplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden superior
 
ejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracion
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
 
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solCap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
 
Clase8-Estadística
Clase8-EstadísticaClase8-Estadística
Clase8-Estadística
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaTarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
Limites de tolerancia
Limites de toleranciaLimites de tolerancia
Limites de tolerancia
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuaciones
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
 
Distribución norma ejercicio
Distribución norma ejercicioDistribución norma ejercicio
Distribución norma ejercicio
 
Relacion de problemas
Relacion de problemasRelacion de problemas
Relacion de problemas
 
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)
 

Similar a 13 10 2016 practica distribucion normal

Similar a 13 10 2016 practica distribucion normal (20)

Taller distribución muetral
Taller distribución muetralTaller distribución muetral
Taller distribución muetral
 
Apuntes tercer departamental
Apuntes tercer departamentalApuntes tercer departamental
Apuntes tercer departamental
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
 
Pr9 muestreo
Pr9 muestreoPr9 muestreo
Pr9 muestreo
 
estadistica medias muestrales
estadistica medias muestralesestadistica medias muestrales
estadistica medias muestrales
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Lista 3
Lista 3Lista 3
Lista 3
 
Distribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De ProbabilidadDistribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De Probabilidad
 
Estadistica inferencial ieu
Estadistica inferencial ieuEstadistica inferencial ieu
Estadistica inferencial ieu
 
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREOESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Clase 2 unidad ii estadistica ii
Clase 2 unidad ii estadistica iiClase 2 unidad ii estadistica ii
Clase 2 unidad ii estadistica ii
 
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediasDistribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
2do parcial 2018
2do parcial 20182do parcial 2018
2do parcial 2018
 
Taller 4 estadistica
Taller 4 estadisticaTaller 4 estadistica
Taller 4 estadistica
 
tema 3.pdf
tema 3.pdftema 3.pdf
tema 3.pdf
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

13 10 2016 practica distribucion normal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental Área de Ciencias Básicas Periodo Académico 2016-1 PRACTICA DISTRIBUCIONES DISCRETAS Y CONTINUAS DISTRIBUCIONES DISCRETAS PROBLEMA 1 En algunos casinos se realiza el siguiente juego: se elige uno de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6. A continuación se lanzan tres dados. Si el número elegido aparece 1, 2, 3 veces, se recibe 1, 2, 3 veces lo apostado, y se recupera ´este. Si no aparece el número elegido, se pierde lo apostado. Sea X la variable aleatoria que proporciona la ganancia. Obtener E(X). PROBLEMA 2 .El número medio de personas que acuden a un local es de 1000 con una desviación t´ıpica σ = 20. ¿Cuál es el número de sillas necesarias para asegurar que todos los asistentes puedan sentarse, con una probabilidad de 0,75? PROBLEMA 3 Con objeto de establecer un plan de producción, una empresa ha estimado que la demanda aleatoria de sus potenciales clientes se comportara semanalmente con arreglo a la ley de probabilidad definida por la función de densidad donde x viene expresada en millones de unidades. ¿Que cantidad C deberá tener dispuesta a la venta, al comienzo de cada semana, para poder satisfacer la demanda en dicho periodo con una probabilidad de 0,5?
  • 2. DISTRIBUCIONES CONTINUAS PROBLEMA 1 Una confitura puede ser calificada de «almíbar» si contiene entre 420 y 520 gramos de azúcar por kilo de confitura. Un fabricante comprueba 200 botes de confitura de 1 kilogramos encontrando que el peso medio de azúcar es de 465 gramos, con una desviación típica de 30 gramos. Sabiendo que el contenido de azúcar se distribuye normalmente (porque proviene de frutas con un contenido variable de azúcar), calcular el porcentaje de la producción del fabricante que no debe ser etiquetado como almíbar, considerando la muestra como representativa de la producción total. PROBLEMA 2 Se sabe que la concentración media de NH3 en sangre venosa de individuos normales de la población es de 110 microgramos por mililitro, y que la concentración de NH3 del 99% de los individuos se encuentra entre 85 y 135 microgramos por mililitro. Se pide calcular la desviación típica de dicha población normal y los límites del intervalo que comprende al 70% de los valores de la misma, así como el porcentaje de población que tiene: a) A lO más de 135 microgramos por mililitro; b) Al menos de 9 microgramos por mililitro; c) entre 90 y 125 microgramos por mililitro, incluidos d) entre 85 y 100 microgramos por mililitro incluidos PROBLEMA 3 Se ha comprobado que la distribución del índice de colesterol para un gran número de personas es la siguiente: inferior a 165 centigramos, 58%; comprendido entre 165 y 180 centigramos, 38%. Se sabe que dicha distribución sigue una ley normal. a) Calcular el valor medio del índice de colesterol y su desviación típica. b) Se admite que las personas cuyo índice es superior a 183 centigramos deben ser sometidas a tratamiento. ¿Cuál es el número de personas a tratar en una población de 100000 individuos? PROBLEMA 4 La anchura X en milímetros de una población de coleópteros sigue una distribución normal N(µ,σ), dándose las siguientes probabilidades: P(X ≤ 12) = 0.77; P(X > 7) = 0.84. Se pide: a) Valores de µ y σ. b) Proporción de individuos con anchura entre 8 y 10 milímetros. c) Calcular x e y tales que P(X > x) = 0.95 y P(X < y) = 0.33.
  • 3. PROBLEMA 5 En una investigación sobre los efectos teratogénicos del tabaquismo se estudió una muestra de embarazadas de la cual el 40% fumaba y el 60%, no. Cuando nacieron los niños se encontró que 20 de ellos tenían algún tipo de tara de nacimiento. Sea ξ el número de niños cuya madre fumaba durante el embarazo. Si no hay relación entre el hecho de que la madre fumara y los defectos de nacimiento, entonces ξ es una binomial con n = 20 y p = 0.4. ¿Cuál es la probabilidad de que 12 ó más niños afectados tengan madres que fumaban? PROBLEMA 6 El valor (en miles) de las ventas mensuales realizadas en una Editorial sigue un modelo normal de media igual a 200 y desviación típica igual a 40 X→ 푁(200, 40) 1. Probabilidad de que la ventas de un mes sean superiores 300. 2. Probabilidad de que las ventas de un mes se encuentren entre 160 y 240. 3. Probabilidad de que las ventas de un mes no superen a 150. 4. Probabilidad de que las ventas de un mes superen 3000. PROBLEMA 7 Las puntuaciones en un test obtenidas por un grupo de opositores se distribuyen normalmente con media 30 y desviación típica 5. Determine 1. Probabilidad de tener una puntuación menor a 20 puntos. 2. Probabilidad de tener entre 28 y 40 puntos 3. Probabilidad de tener más de 40 puntos 4. Probabilidad de tener menos de 5 puntos PROBLEMA 8 La duración en días de ciertos componentes mecánicos de una planta industrial sigue un modelo N(250, 55). Obtenga 1. Probabilidad de que no duren más de 200 días 2. Probabilidad de que a lo sumo dure 200 días 3. Probabilidad de que superen los 500 días de duración 4. Proporción de componentes que duran entre 250 ± 110