SlideShare una empresa de Scribd logo
Personaje Doctrina Características Sócrates Mayéutica  (Universalidad) Inducia a su interlocutor al encuentro con una esencia universal, de virtud por ejemplo, válida para todas las virtudes y profundizaba en ella.  (Pensamiento moral socrática) Teoría de la virtud: “el vicioso lo es por ignorancia, por no conocer el bien que podría haber hecho suyo con su conducta. La cadena de injusticias: “Más vale sufrir una injusticia que cometerla”; contrario al lema “Ojo por ojo, diente por diente”. Platón 
Idealismo Platónico 
 (Conocimiento y el olvido de las idea) El núcleo de su pensamiento está en la teoría de las ideas. 
Lo que más interesa a la Ética es su teoría acerca del hombre. Cada persona existe desde antes de su nacimiento en este mundo. Las almas espirituales viven en una especie de paraíso en contemplación de las Ideas, plenas de conocimiento. Pero, por castigo de los dioses, han sido condenadas a vivir en este mundo encarceladas en un cuerpo material. El hombre tiene que purificarse respecto a lo material; pero a su muerte reencarnará en otro cuerpo, y así sucesivamente hasta que logre purificarse completamente. 
La unión con el cuerpo ha producido el olvido de las ideas. Dado que estos entes guardan una semejanza con aquellas ideas, cada vez que vemos las cosas materiales podemos recordar las ideas que habíamos conocido y olvidado. 
Comprende la teoría de las ideas innatas. 
 (Principio fundamental : el valor): 
Idea principal: todo lo que vale es la idea espiritual. 
El cuerpo es una cárcel para nuestra alma; la esencia del hombre es su espíritu, y debe tratar de purificarse de todo lo material. 
Esta supremacía de las ideas es lo que le ha dado el nombre de idealismo a la doctrina platónica. 
 Materia y espíritu. 
La idea del bien es la cumbre de todas las ideas. Ella debe ser el centro de nuestra actitud práctica. 
En esto consiste eros platónico, el amor que sublima al hombre, lo espiritualiza y lo acerca al mundo de las ideas en cuyo centro está el bien confundido con la belleza. 
La actitud de desprecio con respecto a lo material, se tomó tan en serio que fue la idea central del neoplatonismo de los siglos posteriores. 
Un plotino y un amonio sacas no piensan en otra cosa sino en elevarse hacia lo puro y perfecto, abandonando lo impuro e imperfecto de este mundo. Aristóteles Mayéutica e idealista  (Hilemorfismo) Todos los seres en este mundo están compuestos de materia y de forma. Consta de materia y de forma, que son el cuerpo y el alma respectivamente.  (Eudemonismo) El hombre busca como fin último su propio bien, es decir, su felicidad, o en otras palabras, su propia perfección, la realización de sus potencionalidades. El hombre que se gobierna por la razón, que actúa conforme a su naturaleza racional, que actualiza sus potencialidades propias, ese hombre, al mismo tiempo que se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su propio fin y se comporta honestamente.  (Virtudes) Es un perfeccionamiento de una facultad humana. Una propiedad es la de ser aptas para encontrar el medio adecuado entre dos extremos viciosos. 1) Virtudes morales: Perfeccionan al hombre en cuanto a tal. 2) Virtudes intelectuales (o dianoéticas): Perfeccionan al entendimiento en sus dos funciones: especulativa y práctica.  Estoicismo: Es el sabio que se gobierna exclusivamente por la razón, sin dar lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como malas. Tiene positivamente el ideal del deber, de la renuncia y de la fraternidad universal.  Hedonismo: Es el valor supremo, al cual se subordinan todos los demás La virtud no es sino un medio subordinado al placer. Y aquí es donde se encuentra la máxima oposición con el estoicismo, el cual propone la virtud como un fin, y no como un medio. Santo Tomas de Aquino 
Tomismo, filosofía perenne 
 Su discusión principal se trata acerca del fin último del hombre, que está relacionada con dios. 
 El fundamento de moralidad no es ese fin, sino la recta razón, que esta es la razón fiel a su propia esencia, la razón que funciona según sus propias leyes. 
 En esta filosofía se explica que los actos humanos, deben ser voluntarios y libres. 
 Estos actos humanos deben de tener tres componentes de los cuales se origina su valor moral: 
 Objeto: Contenido mismo del acto.
 Fin: Intención que de hecho tiene el que ejecuta el acto. 
 Circunstancias: Accidentes que a la substancia del acto (tiempo, lugar, etc.). 
Para que un acto sea bueno se requiere que tanto el objetivo y el fin sean buenos, sin que las circunstancias envicien la substancia del acto 
 Para que la naturaleza humana sea tomada como fundamento de moralidad, debe de tener estos tres aspectos: 
 Los actos humanos buenos ha de perfeccionar a la naturaleza en todos sus aspectos. 
 La naturaleza humana se considera abstracto y en concreto. 
 La naturaleza humana se debe relacionar con dios y con las demás criaturas. 
 Para el tomismo la norma moral es la recta razón. Tanto el valor natural como el fin último, adquieren el valor moral si esta es aprobada por la recta razón. 
 La consecuencia, como norma subjetiva de moralidad, explica que la persona debe regirse por su propia conciencia, de acuerdo con el juicio sinceramente fundamentado. Así la persona actuara con valor moral, liberta, con responsabilidad, pero también esta tiene que regirse por las normas objetivas. Kant Racionalismo, Apriorismo y formalismo  Esto le da a su ética un carácter de nobleza y altura moral.  Es irrealizable en el plano de la vida real.  (Fundamento de moralidad) Kant critica severamente los sistemas éticos anteriores a él. Nadie puede estar de acuerdo en qué es lo efectivamente bueno que debemos seguir.  (Respeto al deber) El valor moral se adquiere por la intención más que por la acción.  (El imperativo categórico) Completa oposición al empirismo. La moralidad es involuntaria. La conducta humana ya no está ligada a mandatos exteriores. Manda algo de modo absoluto, sin subordinarle a ninguna otra cosa. “Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal” “Actúan de tal manera que trates al hombre como fin y no como medio” Freud 
 (Estratos) Consiente: Con el pleno uso de los sentidos y facultades. 
Inconsciente: Que no es consciente. 
 (Personalidad) En ello: Necesidades biológicas. No se involucra la razón ni la lógica simplemente se satisface la necesidad. 
El yo: Es el que planifica, toma decisiones es lógica y racional, se rige por la realidad. 
Súper yo: Es la que da el carácter moral a la persona, gobierna principios generales de la moral. 
 Libido: Algo parecido al instinto sexual, es controlada por el yo conteniendo las exigencias del ello. 
 (Motivación) Engloba tanto los impulsos consientes como los inconscientes. 
Motivación primario: Necesidades elementales (comes, dormir…) 
Motivación secundario: Necesidades sociales (afecto, logro…) 
 (Frustración) Estado emocional que se produce cuando no se logra alcanzar el objetivo deseado. 
Interna: Cuando el mismo individuo se origina la frustración. 
Externa: Cuando el ambiente y entorno le genera la frustración. 
 (Sexualmente) 
Complejo de Edipo: Sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre del sexo opuesto. 
 Se origina a la edad entre 2 a 5 años, que es cuando los niños experimentan mayor amor, celos, odio. 
 Desaparece porque el niño reprime sus sentimientos sexuales hacia el padre una vez que se ha identificado con el padre. 
Complejo de Electra: Es el deseo sexual de la hija con el padre pero con rivalidad hacia la madre. 
 (Método psicoanalista) 
 (Sueño) Es un fenómeno psíquico, se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo. 
Hipnosis: Provoca la anulación de los procesos consientes. 
También el sueño es un medio de supresiones de las excitaciones psíquicas que acuden a perturbar el reposo, esta supresión se efectúa por medio de la alucinación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Carlos Villanueva
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
Noel1BachA
 
Ley natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezLey natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto Vlásquez
David Alcántara
 
Ética y ley natural
Ética y ley naturalÉtica y ley natural
Ética y ley natural
faropaideia
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
Sapere audere
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
lancaster_1000
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
wemissmarina
 
Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2
oscar_andersson
 
Presentacion filosofia etica kant
Presentacion  filosofia etica kantPresentacion  filosofia etica kant
Presentacion filosofia etica kant
Hilda3513
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
yibanildo
 
Dualismo epistemológico
Dualismo epistemológicoDualismo epistemológico
Dualismo epistemológico
Saul P. Juarez
 
Etica
EticaEtica
Etica
wence25
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
Julio_qui
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
mart-hila
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
Alberto Fernández
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
Julio_qui
 
Ley natural
Ley natural Ley natural
Ley natural
David Alcántara
 
Etica. teorias
Etica. teoriasEtica. teorias
Etica. teorias
gonzalezchavez
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
yuyo_yuyo
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
Julio_qui
 

La actualidad más candente (20)

Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
 
Ley natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezLey natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto Vlásquez
 
Ética y ley natural
Ética y ley naturalÉtica y ley natural
Ética y ley natural
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
 
Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2
 
Presentacion filosofia etica kant
Presentacion  filosofia etica kantPresentacion  filosofia etica kant
Presentacion filosofia etica kant
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
Dualismo epistemológico
Dualismo epistemológicoDualismo epistemológico
Dualismo epistemológico
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
 
Ley natural
Ley natural Ley natural
Ley natural
 
Etica. teorias
Etica. teoriasEtica. teorias
Etica. teorias
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
 

Destacado

Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
mirtaderecho
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Elio Florencio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gaston Droguett
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Unidades de aprendizaje de los modelos pedagogicos
Unidades de aprendizaje de los modelos pedagogicosUnidades de aprendizaje de los modelos pedagogicos
Unidades de aprendizaje de los modelos pedagogicos
melenaduran
 
Una encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en Merlo
Una encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en MerloUna encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en Merlo
Una encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en Merlo
Eduardo Nelson German
 
Taller de sensores. FLISol 2015
Taller de sensores. FLISol 2015Taller de sensores. FLISol 2015
Taller de sensores. FLISol 2015
Claudia Cabrera
 
Momentos de la clase
Momentos de la claseMomentos de la clase
Momentos de la clase
Claudia Cabrera
 
Anexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboral
Anexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboralAnexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboral
Anexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboral
dossugerisoitis
 
DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion
Carlos M. Montaño
 
10. recibo 2015-e-rc-2076
10. recibo 2015-e-rc-207610. recibo 2015-e-rc-2076
10. recibo 2015-e-rc-2076
Diego Vázquez Perea
 
Webs 1 0 2-0 - 3_0-
Webs 1 0   2-0 - 3_0-Webs 1 0   2-0 - 3_0-
Webs 1 0 2-0 - 3_0-
Yunly Adelina Quintero Ruiz
 
Logotipos agencia
Logotipos agenciaLogotipos agencia
Logotipos agencia
Eduardo Alfaro Leon
 
Encriptar un archivo
Encriptar un archivoEncriptar un archivo
Encriptar un archivo
Pako PC
 
Perencanaan Diri
Perencanaan DiriPerencanaan Diri
Perencanaan Diri
eliyati
 
Hola
HolaHola
Hola
Pilar2006
 

Destacado (20)

Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Unidades de aprendizaje de los modelos pedagogicos
Unidades de aprendizaje de los modelos pedagogicosUnidades de aprendizaje de los modelos pedagogicos
Unidades de aprendizaje de los modelos pedagogicos
 
Una encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en Merlo
Una encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en MerloUna encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en Merlo
Una encuesta de Query da a Scioli y Othacehé con ventaja en Merlo
 
Taller de sensores. FLISol 2015
Taller de sensores. FLISol 2015Taller de sensores. FLISol 2015
Taller de sensores. FLISol 2015
 
Momentos de la clase
Momentos de la claseMomentos de la clase
Momentos de la clase
 
Corazon cardiopatias congenitas
Corazon cardiopatias congenitasCorazon cardiopatias congenitas
Corazon cardiopatias congenitas
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Anexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboral
Anexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboralAnexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboral
Anexo nâº11 convenio de prã¡ctica laboral
 
DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion
 
10. recibo 2015-e-rc-2076
10. recibo 2015-e-rc-207610. recibo 2015-e-rc-2076
10. recibo 2015-e-rc-2076
 
Webs 1 0 2-0 - 3_0-
Webs 1 0   2-0 - 3_0-Webs 1 0   2-0 - 3_0-
Webs 1 0 2-0 - 3_0-
 
Logotipos agencia
Logotipos agenciaLogotipos agencia
Logotipos agencia
 
Juicio3
Juicio3Juicio3
Juicio3
 
Encriptar un archivo
Encriptar un archivoEncriptar un archivo
Encriptar un archivo
 
Perencanaan Diri
Perencanaan DiriPerencanaan Diri
Perencanaan Diri
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Similar a Ética

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
ClaudiaDinoraDilcia
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
ClaudiaDinoraDilcia
 
Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
Alfonso Gutierrez Beltran
 
Presentacion de exposicion
Presentacion de exposicionPresentacion de exposicion
Presentacion de exposicion
BRAYIANCAMILOVANEGAS1
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
Teoria ética
Teoria éticaTeoria ética
Teoria ética
educacion
 
Ètica
ÈticaÈtica
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
flordalisaRamirez
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
profesorserval
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
pilarikkaa
 
1.3 moralidad
1.3 moralidad1.3 moralidad
1.3 moralidad
profesorserval
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
Humberto Navarro
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
licorsa
 
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
MximoMuoz4
 
Unidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power PointUnidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power Point
guestc4f835
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
guestc4f835
 

Similar a Ética (20)

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
 
Presentacion de exposicion
Presentacion de exposicionPresentacion de exposicion
Presentacion de exposicion
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
FILOSOFIA
 
Teoria ética
Teoria éticaTeoria ética
Teoria ética
 
Ètica
ÈticaÈtica
Ètica
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
 
1.3 moralidad
1.3 moralidad1.3 moralidad
1.3 moralidad
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
 
Unidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power PointUnidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power Point
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Ética

  • 1. Personaje Doctrina Características Sócrates Mayéutica  (Universalidad) Inducia a su interlocutor al encuentro con una esencia universal, de virtud por ejemplo, válida para todas las virtudes y profundizaba en ella.  (Pensamiento moral socrática) Teoría de la virtud: “el vicioso lo es por ignorancia, por no conocer el bien que podría haber hecho suyo con su conducta. La cadena de injusticias: “Más vale sufrir una injusticia que cometerla”; contrario al lema “Ojo por ojo, diente por diente”. Platón Idealismo Platónico  (Conocimiento y el olvido de las idea) El núcleo de su pensamiento está en la teoría de las ideas. Lo que más interesa a la Ética es su teoría acerca del hombre. Cada persona existe desde antes de su nacimiento en este mundo. Las almas espirituales viven en una especie de paraíso en contemplación de las Ideas, plenas de conocimiento. Pero, por castigo de los dioses, han sido condenadas a vivir en este mundo encarceladas en un cuerpo material. El hombre tiene que purificarse respecto a lo material; pero a su muerte reencarnará en otro cuerpo, y así sucesivamente hasta que logre purificarse completamente. La unión con el cuerpo ha producido el olvido de las ideas. Dado que estos entes guardan una semejanza con aquellas ideas, cada vez que vemos las cosas materiales podemos recordar las ideas que habíamos conocido y olvidado. Comprende la teoría de las ideas innatas.  (Principio fundamental : el valor): Idea principal: todo lo que vale es la idea espiritual. El cuerpo es una cárcel para nuestra alma; la esencia del hombre es su espíritu, y debe tratar de purificarse de todo lo material. Esta supremacía de las ideas es lo que le ha dado el nombre de idealismo a la doctrina platónica.  Materia y espíritu. La idea del bien es la cumbre de todas las ideas. Ella debe ser el centro de nuestra actitud práctica. En esto consiste eros platónico, el amor que sublima al hombre, lo espiritualiza y lo acerca al mundo de las ideas en cuyo centro está el bien confundido con la belleza. La actitud de desprecio con respecto a lo material, se tomó tan en serio que fue la idea central del neoplatonismo de los siglos posteriores. Un plotino y un amonio sacas no piensan en otra cosa sino en elevarse hacia lo puro y perfecto, abandonando lo impuro e imperfecto de este mundo. Aristóteles Mayéutica e idealista  (Hilemorfismo) Todos los seres en este mundo están compuestos de materia y de forma. Consta de materia y de forma, que son el cuerpo y el alma respectivamente.  (Eudemonismo) El hombre busca como fin último su propio bien, es decir, su felicidad, o en otras palabras, su propia perfección, la realización de sus potencionalidades. El hombre que se gobierna por la razón, que actúa conforme a su naturaleza racional, que actualiza sus potencialidades propias, ese hombre, al mismo tiempo que se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su propio fin y se comporta honestamente.  (Virtudes) Es un perfeccionamiento de una facultad humana. Una propiedad es la de ser aptas para encontrar el medio adecuado entre dos extremos viciosos. 1) Virtudes morales: Perfeccionan al hombre en cuanto a tal. 2) Virtudes intelectuales (o dianoéticas): Perfeccionan al entendimiento en sus dos funciones: especulativa y práctica.  Estoicismo: Es el sabio que se gobierna exclusivamente por la razón, sin dar lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como malas. Tiene positivamente el ideal del deber, de la renuncia y de la fraternidad universal.  Hedonismo: Es el valor supremo, al cual se subordinan todos los demás La virtud no es sino un medio subordinado al placer. Y aquí es donde se encuentra la máxima oposición con el estoicismo, el cual propone la virtud como un fin, y no como un medio. Santo Tomas de Aquino Tomismo, filosofía perenne  Su discusión principal se trata acerca del fin último del hombre, que está relacionada con dios.  El fundamento de moralidad no es ese fin, sino la recta razón, que esta es la razón fiel a su propia esencia, la razón que funciona según sus propias leyes.  En esta filosofía se explica que los actos humanos, deben ser voluntarios y libres.  Estos actos humanos deben de tener tres componentes de los cuales se origina su valor moral:  Objeto: Contenido mismo del acto.
  • 2.  Fin: Intención que de hecho tiene el que ejecuta el acto.  Circunstancias: Accidentes que a la substancia del acto (tiempo, lugar, etc.). Para que un acto sea bueno se requiere que tanto el objetivo y el fin sean buenos, sin que las circunstancias envicien la substancia del acto  Para que la naturaleza humana sea tomada como fundamento de moralidad, debe de tener estos tres aspectos:  Los actos humanos buenos ha de perfeccionar a la naturaleza en todos sus aspectos.  La naturaleza humana se considera abstracto y en concreto.  La naturaleza humana se debe relacionar con dios y con las demás criaturas.  Para el tomismo la norma moral es la recta razón. Tanto el valor natural como el fin último, adquieren el valor moral si esta es aprobada por la recta razón.  La consecuencia, como norma subjetiva de moralidad, explica que la persona debe regirse por su propia conciencia, de acuerdo con el juicio sinceramente fundamentado. Así la persona actuara con valor moral, liberta, con responsabilidad, pero también esta tiene que regirse por las normas objetivas. Kant Racionalismo, Apriorismo y formalismo  Esto le da a su ética un carácter de nobleza y altura moral.  Es irrealizable en el plano de la vida real.  (Fundamento de moralidad) Kant critica severamente los sistemas éticos anteriores a él. Nadie puede estar de acuerdo en qué es lo efectivamente bueno que debemos seguir.  (Respeto al deber) El valor moral se adquiere por la intención más que por la acción.  (El imperativo categórico) Completa oposición al empirismo. La moralidad es involuntaria. La conducta humana ya no está ligada a mandatos exteriores. Manda algo de modo absoluto, sin subordinarle a ninguna otra cosa. “Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal” “Actúan de tal manera que trates al hombre como fin y no como medio” Freud  (Estratos) Consiente: Con el pleno uso de los sentidos y facultades. Inconsciente: Que no es consciente.  (Personalidad) En ello: Necesidades biológicas. No se involucra la razón ni la lógica simplemente se satisface la necesidad. El yo: Es el que planifica, toma decisiones es lógica y racional, se rige por la realidad. Súper yo: Es la que da el carácter moral a la persona, gobierna principios generales de la moral.  Libido: Algo parecido al instinto sexual, es controlada por el yo conteniendo las exigencias del ello.  (Motivación) Engloba tanto los impulsos consientes como los inconscientes. Motivación primario: Necesidades elementales (comes, dormir…) Motivación secundario: Necesidades sociales (afecto, logro…)  (Frustración) Estado emocional que se produce cuando no se logra alcanzar el objetivo deseado. Interna: Cuando el mismo individuo se origina la frustración. Externa: Cuando el ambiente y entorno le genera la frustración.  (Sexualmente) Complejo de Edipo: Sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre del sexo opuesto.  Se origina a la edad entre 2 a 5 años, que es cuando los niños experimentan mayor amor, celos, odio.  Desaparece porque el niño reprime sus sentimientos sexuales hacia el padre una vez que se ha identificado con el padre. Complejo de Electra: Es el deseo sexual de la hija con el padre pero con rivalidad hacia la madre.  (Método psicoanalista)  (Sueño) Es un fenómeno psíquico, se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo. Hipnosis: Provoca la anulación de los procesos consientes. También el sueño es un medio de supresiones de las excitaciones psíquicas que acuden a perturbar el reposo, esta supresión se efectúa por medio de la alucinación.