SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología biliar
benigna
Alumno: Claudio Ubilla
Tutor: Dra. Macarena Marquez
Vías biliares
Vías biliares intrahepáticas
Conductos segmentarios
Conductos biliares sectoriales

Vías biliares extrahepáticas
Conductos hepáticos D e I
Conducto hepático común
Colédoco
Conductos biliares
conducto hepático común.
Unión entre el condcuto hepático derecho e izquierdo
Dimensiones: 1 a 4 cm de largo y un diámetro aproximado de 4
mm.
Conducto cístico
Longitud: 0,5 cm y 4 cm de largo

Incio: cuello de la vesícula
Interior: pliegues espirales o válvula de Heister (Dificultan
exploración)
Drenaje: porta
Inervación: ramilletes del plexo posterior del plexo solar.
Colédoco
Unión hepático común + cístico
Dimensiones: 7 a 11 cm de largo y 5 a 10 mm de diámetro
Porciones: supraduodenal, retro-duodenal, pancreático e
intraparietal

Desemboca: papila de membrana mucosa (ampolla de Vater),
alrededor de 10 cm distales al píloro.
Triángulos vía biliar
TRIANGULO DE CALOT

• Límites
– Arteria Cística
(superior)
– Conducto Cístico
(Externo)
– Conducto Hepático
Común (interno)

TRIANGULO HEPATOCÍSTICO

• Límites
– Reborde Inferior del
Hígado (superior)
– Conducto Cístico
(externo)
– Conducto Hepático
Común (interno)
Utilidad Triángulo de Calot
DISECCIÓN EN
COLECISTECTOMÍA

1. diagnosticar anomalías de la
vía biliar en un 90% de los
casos lo cual evita lesiones
iatrogénicas.
2. además reduce la gravedad
de las lesiones, cuando estas
ocurren.
3. diagnosticar la litiasis de la
vía biliar principal.
Vesícula biliar
Generalidades: saco en forma de pera, de 7 a 10 cm de largo, con una capacidad promedio de 30 a 50 ml
Histología: difiere del resto del tubo digestivo porque carece de muscular de la mucosa y submucosa.
Irrigación: La arteria cística que riega la vesícula biliar es casi siempre una rama de la arteria hepática
derecha (>90% de las veces). Arteria terminal
Limites: conductos cístico y hepático común y el borde del hígado (triángulo de Calot).
Retorno venoso: venas pequeñas que penetran directamente en el hígado o, rara vez, en una vena cística
grande que lleva sangre de nueva cuenta hacia la vena porta.
Drenaje linfático: ganglios situados en el cuello de este órgano. Con frecuencia, un ganglio linfático visible
recubre la inserción de la arteria cística en la pared de la vesícula biliar.

Nervios: provienen del vago y ramas del simpático que discurren a través del plexo celiaco.
Vesícula biliar
a)Fondo: Es redondeado y romo, corresponde al borde
anterior del hígado.
Este borde flota libremente por encima de la masa
intestinal
está recubierto totalmente por peritoneo.
Hace contacto con la pared abdominal a nivel 10° cartílago
costal derecho.
b)Cuerpo: que posee dos caras: recubierta por peritoneo.
Corresponde a la segunda porción del duodeno o del
colon transverso.
c)Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular.
En su interior tiene válvulas que delimitan el bacinete
Litiasis biliar
Enfermedad metabólica crónica
caracterizada por la formación de
cálculos en la vesícula biliar.
Fisiopatología

• Bilis Litogénica
(sobresaturación de
colesterol)
• Nucleación
(cristalización
acelerada)
• Hipomotilidad vesicular
(embarazo, DM,
obesidad)
FORMACION DE CALCULOS DE COLESTEROL

ALTERACIONES
FISIOPATOLOGICAS
DE LA LITOGENESIS

SOBRESATURACION
DE COLESTEROL EN
LA BILIS

NUCLEACION DE
COLESTEROL EN LA
BILIS

HIPOMOTILIDAD
VESICULAR

75 % de los calculos biliares son de colesterol
Epidemiología
En general, 10 – 20% de la población mundial tiene colelitiasis, en Chile se
refiere que hasta el 50% de las mujeres pueden tener colelitiasis. Es raro ver
una mujer de 50 años que tenga vesícula
En los países del norte de Europa es casi epidémico Hispánicos, Norte
europeos, asiáticos son más propensos
Factores de riesgo
Cuatro “F”. Las personas que más probabilidad tienen de tener cálculos son:
Female – Mujeres
Fertile – En edad fértil (entre 20 – 40 años
Fat – “IMC elevado”
Forty – “cuarentona”

Anticonceptivos orales
Reemplazo estrogénico
Edad
Enfermedad de Crohn
Tratamiento con Clorfibrato
* El riesgo se va acumulando, a > edad > probabilidad de tener cálculos. En general los
cálculos comienzan entre los 20 – 30 años y todos los cálculos se han producido alrededor
de los 40 años, si una persona no tiene cálculos a los 50, probablemente nunca los va a
Factores desarrollo cálculos
Metabolicos.a)
Hipercolesterolemia:
Herencia.
Edad.
Raza.
Factores endocrinos:
Obesos hipotiroideos.
Diabéticos (problemas
metabolicos o por neuropatía y
no mueve la vesicula y produce
por éxtasis).
b)
Hiperbilirrubinemia:
o

Endocrino:

Anemia falciforme.
Paludismo.

Estasis biliar:
- Embarazo.
- Diabetes mellitus.
- Hipotiroidismo.
- Alimentación parenteral
prolongada.
- Aumento de la edad
(hipomovilidad de la vesicula).

Inflamación:

En enfermedad hepática
o
Pancreatitis.estenosis del esfínter de Oddi.
o
Estenosis del coledoco.
o
Vagotomia (atonia vesicular).
o
Cirugía gástrica, si se
traumatiza la vesicula ( tambien es
por inflamación).

o
Al inflamarse la vesicula
se absorben sales biliares y
aumenta el contenido de
colesterol.

o

Salmonelosis.

o

Secreción de moco.

o
Glucoronidasa
(glucoronido a bilirrubinato de
calcio).

o
Alimentación parenteral
prolongada.
Complicaciones de la
litiasis
a. Cálculo asintomático;
b. Cálculo que obstruye
intermitentemente el cístico provocando
cólicos biliares;
c. Cálculo impactado en cístico que
provoca colecistitis;

d. Cálculo que comprime la vía biliar
(síndrome de Mirizzi);
e. Cálculo impactado en colédoco
distal provocando ictericia con riesgo
de colangitis ascendente y
pancreatitis aguda;
f. Fístula colecistoduodenal secundaria
a cálculos de gran tamaño y largo
tiempo de evolución;
g. Colelitiasis de larga evolución que
provoca cáncer de vesícula
Cólico biliar simple

cálculo obstruye de forma aguda el cístico, lo que provoca una dilatación súbita de la vesícula
que se traduce en dolor. Su persistencia en el tiempo, más de 6 horas, debe hacernos pensar en
una colecistitis aguda
Inicio: Dos o tres horas después de una comida, con sensación de distensión epigástrica o de
dificultad respiratoria retroxifoidea
Evolución: Rápidamente se transforma en un dolor de intensidad creciente
Tipo: cólico, puede ser continuo a veces.
Intensidad: Al principio es poca, luego aumenta. Tiene leves periodos de disminución.
Ubicación: Epigástrica y en el hipocondrio derecho.
Irradiación: Dorso derecho y a veces hombro derecho
Síntomas acompañantes: náuseas; el vómito se presenta al comienzo del cólico, es de poca
cuantía y no alivia al enfermo.
Duración: Este episodio de cólico simple dura de quince minutos a dos horas, y cede
gradualmente en forma espontánea.
Aliviantes: En forma rápida con antiespasmódicos por vía parenteral.
Otros síntomas: El paciente puede presentar una febrícula fugaz, y dolor a la palpación del
hipocondrio derecho, sin resistencia muscular.
La rápida resolución del cólico simple indica que la obstrucción que le dió origen ha
desaparecido espontáneamente o con la ayuda de los anticolinérgicos.
Cólico biliar complicado
Duración: mucho más prolongado (varias horas o días)
Aliviantes: sólo cede parcial y transitoriamente a los analgésicos, recidiva de
manera precoz.
Síntomas acompañantes: Vómitos intensos y rebeldes, escalofríos, fiebre o
ictericia.
Localización: A menudo, el dolor ocupa todo el hemiabdomen superior
Irradiacíon: En faja al dorso.
Examen abdominal: Defensa muscular involuntaria o una masa en la región
vesicular.
Indica que la obstrucción biliar se ha hecho permanente, y se le han agregado
fenómenos de necrosis o de inflamación.
Con este tipo de cólico se presentan la colecistitis aguda, la coledocolitiasis con un
cálculo enclavado en el esfínter de Oddi, la fístula biliodigestiva y la pancreatitis
SIGNO DE MURPHY:
Es un hallazgo relativamente
específico de las colecistitis agudas.
Durante la palpación en la región
subcostal derecha se genera dolor y
paro en inspiración al realizar el
paciente una inspiración profunda
Se produce al acercarse la vesícula
inflamada a la mano del examinador.
Dg diferencial cólico biliar
A) Otros procesos de abdomen superior : brote ulceroso agudo/
perforación
encubierta; pancreatitis; apendicitis; pielonefritis derecha; dolor hepático (
éstasis, hepatitis, tumores, quiste hidatídico); hemobilia; colónicos´ (colon

irritable, cáncer de colon derecho).
B) Procesos torácicos: hernia de hiato; espasmo esofágico;
coronariopatías;
neumonía de LID; derrame pleural; infarto pulmonar.

C) Lesiones de raquis dorsal.
D) Dispepsia funcional.
Colelitiasis sintomática
Clínica: Cólico biliar no complicado
Diagnóstico: Ecografía. Pruebas hepáticas
normales
Tratamiento: Colecistectomía laparoscópica
electiva.
En tanto aguardan para la intervención, o si tiene
que posponerse, deben evitarse las grasas de la
dieta y las comidas abundantes.
En diabéticos con cálculos biliares sintomáticos
debe practicarse a la brevedad una
colecistectomía, ya que son más propensos a
desarrollar colecistitis aguda, que muchas veces
es grave.
Las mujeres embarazadas con cálculos biliares
sintomáticos que no pueden tratarse de manera
expectante con modificaciones de la dieta pueden
someterse con seguridad a una colecistectomía
laparoscópica durante el segundo trimestre
Colecistitis aguda
En 90% al 95% de los casos aparece como complicación de una colelitiasis
(colecistitis aguda litiásica).
En los restantes se produce en ausencia de cálculos (colecistitis aguda
alitiásica).
Dolor en HD + cualquiera de estos signos:
- Fiebre (80%)
- Vesícula palpable (20%) , Murphy, Resistencia muscular (50%)
- Vesícula grande en ECO
- Evidencia de obstrucción
Fisiopatología Colecisitis aguda
Obstrucción del cístico por un cálculo en presencia de bilis sobresaturada.
Microcristales de colesterol y las sales biliares lesionan la mucosa vesicular
invasión bacteriana y la activación de la fosfolipasa A2.
Inflamación  aumentan la secreción de agua y favorecen la distensión
vesicular.
Aumento de presión dentro de la vesícula  necrosis (gangrena vesicular) y
perforación (10%).
Complicaciones
peritonitis local o generalizada
absceso local
fístula colecistoentérica (0,1-0,2%).

Complicaciones generales para todo acto quirúrgio
Se rompa
Sangre

Infecte
Infección en colecistitis aguda
Parece jugar un papel secundario, Cirugía se logran cultivos positivos sólo en el 50% - al 70%
A pesar de ello, esta sobreinfección puede condicionar la formación de un empiema vesicular
(2,5%), en especial en los ancianos y en los diabéticos.
Los microrganismos que más comúnmente se descubren son: Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Enterococcus faecalis y Enterobacter spp.
En los casos más graves pueden encontrarse también anaerobios, tales como el Clostridium
perfringens, Bacteroides fragilis o Pseudomonas.

La Salmonella typhi se descubre en ancianos, diabéticos y portadores de litiasis biliar.
Diagnóstico
Sospecha clínica: Colico biliar +6 hrs duración, fiebre, Murphy o vesícula
palpable
Laboratorio: ligera leucocitosis y que las tasas séricas de transaminasas,
fosfatasa alcalina, bilirrubina y amilasa estén 2 a 3 veces por encima de la
normalidad.

Rx de torax: Descartar perforación de vísceras huecas, obstrucción
intestinal) o de complicaciones de la colecistitis aguda (aire en la pared
vesicular o en las vías biliares).
Ultrasonografía. Se observan los cálculos impactados en el bacinete o en el
conducto cístico. (sensibilidad y especificidad de 95%.)
Criterios Diagnósticos
MAYORES

MENORES

1) presencia de cálculos en la
vesícula
2) Edema de pared vesicular,
2) engrosamiento de la pared
expresado por aumento de su espesor
vesicular (>4 mm),
(> 4 mm) y por la presencia de una
banda intermedia, continua o focal,
3) líquido perivesicular, en
hiperecogénica.
ausencia de ascitis,
3) Gas intramural en forma de áreas
4) ecos intravesiculares sin sombra
muy reflexógenas con sombra
por pus, fibrina o mucosa
posterior.
desprendida
4) Dolor selectivo a la presión sobre la
5) dilatación vesicular (>5 cm.), 6)
vesícula (signo de Murphy ecográfico).
forma esférica
La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es muy sugerente de colecistitis
1) cálculo en el cuello vesicular o en el
cístico (difícil de reconocer).

aguda
Signo o
síntoma

Cólico Biliar

Colecistitis
aguda

Dolor

< 6 horas

> 6 horas

Vesícula

No palpable

Puede estar

Murphy

Negativo

Puede estar

Fiebre

Afebril

Generalmente

Ictericia

Ausente

Puede estar
Tratamiento inicial
ordenar el ingreso en el hospital
• solicitar: hemograma, gasometría, electrolitos, bilirrubina, amilasa,
transaminasas y fosfatasa alcalina sérica, hemocultivos, radiografía de tórax y
abdomen, ultrasonografía abdominal, gammagrafía biliar, electrocardiograma y
sistemático de orina
• indicar ayuno absoluto
• colocar sonda nasogástrica que evite el estímulo de la contracción vesicular,
el íleo paralítico y la dilatación gástrica.
• controlar el dolor con meperidina parenteral, 75 a 100 mg cada 3 horas,
• administrar sueros salinos guiados por el grado de deshidratación y el
ionograma. Esta medida es especialmente importante en pacientes con
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES
colecistitis complicadas, insuficiencia prerrenal o inestabilidad hemodinámica.
Antibioterapia
encuentra estable, no es un anciano ni diabético ni padece alguna otra enfermedad
debilitante, se deben administrar antibióticos activos frente al E.coli, Klebsiella
pneumoniae, Enterobacter y Enterococcus spp. Son varias las opciones posibles:
• Cefalosporina de tercera generación.
La administración de Cefotaxima o Ceftriaxona puede ser suficiente para controlar la
enfermedad en estos casos no complicados.
La cefotaxima se administra en dosis de:
1 a 2 g cada 8 horas por vía intravenosa lenta disuelta en 100 ml de suero salino a lo largo
de 50 a 60 minutos.
La ceftriaxona se administra por vía intramuscular o intravenosa en dosis única diaria:
de 1 a 2 gramos.
• Amoxicilina/clavulánico. Uno a dos gramos intravenosos cada 8 horas.
Coledocolitiasis
Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños o grandes, únicos o múltiples y se encuentran en:
6 a 12% de las personas con cálculos en la vesícula biliar. La incidencia aumenta con la edad.
Alrededor de 20 a 25% de los sujetos mayores de 60 años de edad con cálculos biliares sintomáticos
tiene cálculos en el colédoco y la vesícula biliar
Anamnesis
El dolor consecutivo a un cálculo en el conducto biliar es similar al del cólico biliar. Son comunes
náuseas y vómitos.
Intermitentes, como dolor e ictericia transitorios por un cálculo que se impacta de forma temporal en la
ampolla pero se desplaza con posterioridad; actúa como una válvula de pelota.
El examen físico
Es casi siempre normal, pero son frecuentes hipersensibilidad leve epigástrica o en el cuadrante superior
derecho e ictericia ligera.
Exámenes de laboratorio
Aumento de la bilirrubina de forma rápida / fosfatasa alcalina y transaminasas séricas aumentadas
1/3 sin pruebas hepáticas alteradas
Ictericia
Diagnóstico
Ultrasonografía: Útil para comprobar cálculos en la vesícula biliar y determinar el
tamaño del colédoco.
Cálculo en parte distal del colédoco  Gas intestinal puede impedir perfilarlos en la
ultrasonografía.
Un colédoco dilatado (>8 mm de diámetro) en la ultrasonografía en un paciente
con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar sugiere con solidez cálculos coledocianos.
Colangiografía de resonancia magnética proporciona detalles anatómicos
excelentes y tiene una sensibilidad y especificidad de 95 y 89%, respectivamente, para
detectar coledocolitiasis
El estándar ideal para el diagnóstico de cálculos en el colédoco es la colangiografía
endoscópica.

Tiene la ventaja clara de proporcionar una opción terapéutica al momento del
diagnóstico.
Tratamiento
Colangiografía endoscópica preoperatoria
colangiograma intraoperatorio  esfinterotomía con eliminación ductal de
los cálculos,
seguida de una colecistectomía laparoscópica.

Los cálculos impactados en la ampolla  colédoco suele estar muy
dilatado (alrededor de 2 cm de diámetro).
Cledocoduodenostomía o una coledocoyeyunostomía de Roux en Y.
Colangitis
TRIADA DE CHARCOT

PENTA DE REYNOLDS

Fiebre

Desorientación

Dolor epigástrico o en el
cuadrante superior derecho

Dolor

Ictericia
Se presentan en casi dos
tercios de los pacientes.

Fiebre
Ictericia
Signos choque séptico
(taquicardia, hipovolemia,
taquipnea)

Los microorganismos que se cultivan con mayor frecuencia en la bilis de pacientes con colangitis son:
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus faecalis y Bacteroides fragilis.
Diagnóstico y tratamiento
Alteraciones de laboratorio: hiperbilirrubinemia y aumento de la fosfatasa
alcalina y las transaminasas
Gold Standart: la colangiografía endoscópica retrógrada (ERC).
Tratamiento
Extracción de cálculos, si existen, y el drenaje de los conductos biliares con
catéteres o prótesis para drenaje.
Manejo inicial
Antibióticos intravenosos y reanimación con líquidos
Drenar conducto biliar obstruido en paciente estabilizado (15% de los pacientes
no responde a los antibióticos y la reanimación con líquidos)
Síndrome de Mirizzi
Fístula Colecisto-Coledociana.
Ictericia obstructiva (Klatskin).
Síndrome de Mirizzi
Clasificación 4 tipos según grado de obstrucción del conducto
hepático:
Tipo 1: presencia cálculo impactado en bacinete o cístico
Tipo 2: fístula colecistobiliar que compromete 1/3 de la circunferencia del conducto hepático
Tipo 3: fístula colecistobiliar que compromete 2/3 de la circunferencia de conducto hepático
Tipo 4: fístula colecistobiliar con destrucción completa de la pared del conducto hepático
(biliar).
MANIFESTACIONES CLINICAS

Colelitiasis asintomática
• Riesgo de cólico hepático de 15 % en un lapso de 10 – 20 años

DISPEPSIA BILIAR
• Intolerancia:
• Grasas
• Leche chocolates
•
•
•
•

Nausea posprandial
Pirosis
Flatulencias
Digestión pesada

COLICO BILIAR
• Síntoma característico
• Dolor intenso, continuo, en hipocondrio derecho, irradiado a la espalda y hombro
derecho
• Dura varias horas
• Se acompaña de vómitos
COLECISTITIS AGUDA
•
•
•
•
•
•
•

90 % son secundarias a la litiasis biliar
Dolor continuo en hipocondrio derecho
Fiebre
Nauseas
Vómitos
Afectación del estado general
Murphy positivo

SINDROME DE MIRIZZI
• Cuadro de obstrucción biliar
• Dolor biliar

COLANGITIS
• Dolor biliar
• Fiebre
• Ictericia
• Triada de Charcot
PANCREATITIS DE ORIGEN BILIAR
• Calculo en el colédoco terminal
• Obstrucción de ambos conductos

ILEO BILIAR
•
•
•
•
•

Aparece en edades avanzadas
Predomina en mujeres
Erosión
Fistula colecistoduodenal
Oclusión intestinal de naturaleza no aclarada

CANCER DE VESICULA
• 80 % de los casos es en personas mayores de 70 años
• Historia prolongada de sintomas biliares
Colangiopancreatografía
Retrógrada Endoscópica
(CPRE)
Indicaciones y Complicaciones
Definición
Duodenoscopio
Visión lateral

Técnica combinada
Endoscópica
Radiológica

Visión
Área papilar
Vía biliar extra e intrahepática
Conducto pancreático

Indicaciones terapéuticas
Alto nivel cualificación

Inyección contraste
Indicaciones CPRE
Diagnóstica
Colestasis de etiología no filiada
Evaluación obstrucción biliar
Colangitis
Hemobilia
Evaluación preoperatoria de la vía biliar
Ictericia persistente
Dudas diagnósticas

Síntomas postcirugía biliar
Cálculos residuales
Estenosis postquirúrgicas
Colangio-pancreatografía por RM y Ecografía
endoscópica
aportan la parte diagnóstica de la CPRE
Indicaciones CPRE Diagnóstica
Pancreatitis recurrente etiología no filiada
Diagnóstico o sospecha pancreatitis crónica
Sospecha de tumor pancreático
Si otras técnicas de imagen normales o dudosas

Evaluación preoperatoria
Pancreatitis crónica
Pseudoquiste pancreático

Ascitis y fístulas pancreáticas
Pancreatorragias
Evaluación del esfínter de Oddi con
manometría
Indicaciones CPRE Terapéutica
- Coledocolitiasis
Colecistectomizados
Alto riesgo quirúrgico
-Ictericia obstructiva persistente
Benigna Prequirúrgico
Maligna Definitivo

- Colangitis aguda grave
- Pancreatitis biliar grave
Ictericia
Colangitis
Procedimientos que realiza el
CPRE

Papilotomía o Esfinterotomía: Se realiza con una cánula que tiene un hilo cortante en su punta
llamado papilotomo. Consiste en cortar las fibras del esfínter ubicado en el ámpula de Vater, llamado
esfínter de Oddi. Es de utilidad en la mayoría de patologías arriba mencionadas ya que permite la
introducción de otros instrumentos terapéuticos y además facilita la extracción de cálculos biliares.
Barrido con balón: Es de utilidad para extraer las cálculos de la vía biliar. Se introduce una cánula
que tiene un balón inflable en su punta. El balón pasa estando desinflado y se coloca distal a la piedra,
entonces se infla y con esto se empuja la piedra extrayéndola.
Barrido con canasta: Es similar al barrido con balón pero consiste en una canasta que se abre en la
vía biliar y se manipula hasta colocar el cálculo en su interior. Una vez colocada se cierra para atrapar
la piedra y luego se extrae.
Litotripsia: De manera similar, se captura la piedra con la canasta, solo que se ejerce presión sobre la
piedra hasta desintegrarla para luego poderla extraer. Es de utilidad en los cálculos de mayor tamaño
que no pueden ser extraídos en una pieza a pesar de la esfinterotomía.
Dilatación: Se usa en vía biliar y en vía pancreática, tanto en estrecheces benignas (postquirúrgicas,
traumáticas) como en malignas (colangiocarcinoma, cáncer de la cabeza del páncreas). Se utilizan
dilatadores inflables o de díámetro creciente. Posterior a la dilatación suele colocarse un stent en el
área estrecha que mantiene la premeabilidad de la vía.
Colocación de stents: El stent es un tubo plástico o de metal cuya función es permitir el drenaje de la
vía donde se coloque. Se usa en tumores y en estrecheces benignas. Los plásticos son temporales y
se remueven meses o días después, los metálicos son permanentes y por tanto, solo se usan en
neoplasias comprobadas con fines terapéuticos y selectivos fines.
Contraindicaciones CPRE
Insuficiencia respiratoria aguda

Infarto agudo de miocardio reciente
Insuficiencia cardiaca congestiva / aguda
Perforación víscera hueca

Postoperatorio reciente cirugía tramo digestivo superior
No colaboración del paciente
Alteraciones graves de la coagulación
Indicaciones CPRE Terapéutica
Estenosis papilar o disfunción esfínter Oddi
Síndrome del sumidero
Fístula biliar
Estenosis malignas / benignas
Coledococele
Hemobilia
Parasitosis vía biliar
Páncreas divisum
Pancreatitis crónica
Estenosis Wirsung
Litiasis conducto pancreático
Complicaciones
Inherentes a cualquier procedimiento endoscópico del tramo digestivo
superior
Propias de la CPRE
Tempranas = < 30 días
Tardías > 30 días
Complicaciones CPRE y
Esfinterotomía Endoscópica
Tempranas
Pancreatitis aguda
Hemorragia
Colangitis
Impactación cesta
Íleo biliar
Perforación retroperitoneal

Tardías
– Coledocolitiasis recurrente
– Estenosis papilar
– Colecistitis aguda
Drenaje biliar percutaneo
Descompresión biliar en las obstrucciones altas (por arriba del conducto cístico).
- Descompresión de una obstrucción baja no resecable por cirugía y con imposibilidad de
drenaje endoscópico retrógrado.
- Descompresión previa a la dilatación de una estrechez biliar o de una anastomosis
biliodigestiva.
- Descompresión previa a la colocación de una prótesis percutánea.
- Ocasionalmente, antes de la extracción de un cálculo por vía transhepática percutánea.
- Tratamiento combinado percutáneo-endoscópico retrógrado.
- Descompresión inicial en la colangitis aguda grave (al no poder contar con papilotomía
endoscópica, que es el tratamiento de elección).
- Colocación en forma percutánea transhepática de iridium 192 para braquiterapia de tumores
de la vía biliar.
- Tratamiento transyeyunal de estenosis benignas o malignas.
- En casos seleccionados, descompresión previa al acto quirúrgico.
Contraindicaciones
- Diátesis hemorrágica grave: en estos casos el riesgo de complicaciones
aumenta considerablemente, dado que el drenaje biliar percutáneo puede
requerir varias punciones.
- Ascitis: aunque para algunos sólo se considera una contraindicación
relativa, otros advierten que la existencia de ascitis moderada o voluminosa
genera problemas técnicos considerables y aumenta notablemente la tasa
de complicaciones, en especial la filtración de bilis con producción de
coleperitoneo.
- Presencia de patología asociada de resolución quirúrgica: ya que en
tales casos deberá considerarse el tratamiento conjunto.
Complicaciones
La mortalidad a treinta días suele oscilar entre el 4 y el 22%.
La sepsis y la hemobilia son las dos complicaciones que pueden comportar
mayor gravedad.

La hemobilia y el hemoperitoneo son las dos complicaciones hemorrágicas
más frecuentes
Bibliografía
Schwartz. MANUAL DE CIRUGÍA 9ena Edición
El paciente con patología de las vías biliares. J. A. Fernández Hernández / P. Parrilla
Paricio
Libros virtuales intramed. Vesículas y vía biliar. www.intramed.net
CPRE - Indicaciones y complicaciones.
http://www.endoscopia.org.mx/educacion-continua/clasificacion-endoscopica/426complicaciones-en-cpre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
jose luis foronda rios
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Las complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRELas complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Ricardo García Castilla
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
Ninosk Mendoza Solis
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepáticaLectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Heidy Saenz
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
lainskaster
 
COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA
Deysy del Rosario
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia
Camila De La Vega
 
Clasificacion bosniak
Clasificacion bosniakClasificacion bosniak
Clasificacion bosniak
Delford Ojeda
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Vb en porcelana
Vb en porcelanaVb en porcelana

La actualidad más candente (20)

Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
 
Las complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRELas complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRE
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepáticaLectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepática
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
 
COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia
 
Clasificacion bosniak
Clasificacion bosniakClasificacion bosniak
Clasificacion bosniak
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
Vb en porcelana
Vb en porcelanaVb en porcelana
Vb en porcelana
 

Destacado

Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
Jose Alfredo Reyes
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
ambe1969
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Diabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto Maldonado
Diabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto MaldonadoDiabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto Maldonado
Diabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto Maldonado
Bruno Maldonado
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
Evangelina Molina
 
Perforación post cpre papel del radiólogo
Perforación post cpre  papel del radiólogoPerforación post cpre  papel del radiólogo
Perforación post cpre papel del radiólogo
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Drenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonte
Drenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonteDrenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonte
Drenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonte
carlosoakm
 
Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...
Mi rincón de Medicina
 
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto MaldonadoLa celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
Bruno Maldonado
 
Sesion rendez vous
Sesion rendez vousSesion rendez vous
Sesion rendez vous
Francisco Gallego
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Bruno Maldonado
 
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar BenignaUltrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
wallia
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
Bruno Maldonado
 
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
Rafael José Jover Clos
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
hilgoamaro
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
Alexa Reyes
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
Francisco Gallego
 
Patología vía Biliar
Patología vía BiliarPatología vía Biliar
Patología vía Biliar
SERGIO BLANCO
 
28ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-14
28ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-1428ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-14
28ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-14
P Sabana Grande
 

Destacado (20)

Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Diabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto Maldonado
Diabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto MaldonadoDiabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto Maldonado
Diabetes Mellitus Tipo I - Bruno Marcatto Maldonado
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
 
Perforación post cpre papel del radiólogo
Perforación post cpre  papel del radiólogoPerforación post cpre  papel del radiólogo
Perforación post cpre papel del radiólogo
 
Drenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonte
Drenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonteDrenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonte
Drenaje Biliar Ecoguiado: Un nuevo horizonte
 
Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...
 
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto MaldonadoLa celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
 
Sesion rendez vous
Sesion rendez vousSesion rendez vous
Sesion rendez vous
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar BenignaUltrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
 
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Patología vía Biliar
Patología vía BiliarPatología vía Biliar
Patología vía Biliar
 
28ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-14
28ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-1428ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-14
28ª semana del tiempo ordinario. Domingo A: Mt 22, 1-14
 

Similar a Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo

CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
mariajosemoralesestr
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
MaríaJosé Camacho
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
Shamyr Campoverde
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docx
MARIOALBERTO179
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
Miquéias Costa
 
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
carlinha17
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
Percy Viguria
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Wendy Mireya Rojas Bodero
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
Maria Angelica Rodriguez Leal
 
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxPATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
barbaracosta01
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013
xixel britos
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
SamaelBasilioLopez
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
leticia arellano
 

Similar a Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo (20)

CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docx
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
 
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
 
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxPATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 

Más de Claudio Ramirez

status asmático, diagnóstico y tratamiento
status asmático, diagnóstico y tratamientostatus asmático, diagnóstico y tratamiento
status asmático, diagnóstico y tratamiento
Claudio Ramirez
 
Sincope
SincopeSincope
Infección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatríaInfección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatría
Claudio Ramirez
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
Claudio Ramirez
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
Claudio Ramirez
 
Mala placentación
 Mala placentación Mala placentación
Mala placentación
Claudio Ramirez
 
Depresión del lactante
Depresión del lactanteDepresión del lactante
Depresión del lactante
Claudio Ramirez
 
Disrafias sacro coxigeas
Disrafias sacro coxigeasDisrafias sacro coxigeas
Disrafias sacro coxigeas
Claudio Ramirez
 
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
fisiología (esquemas)  - sistema endocrinofisiología (esquemas)  - sistema endocrino
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
Claudio Ramirez
 
Antibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obraAntibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obra
Claudio Ramirez
 

Más de Claudio Ramirez (10)

status asmático, diagnóstico y tratamiento
status asmático, diagnóstico y tratamientostatus asmático, diagnóstico y tratamiento
status asmático, diagnóstico y tratamiento
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Infección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatríaInfección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatría
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
 
Mala placentación
 Mala placentación Mala placentación
Mala placentación
 
Depresión del lactante
Depresión del lactanteDepresión del lactante
Depresión del lactante
 
Disrafias sacro coxigeas
Disrafias sacro coxigeasDisrafias sacro coxigeas
Disrafias sacro coxigeas
 
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
fisiología (esquemas)  - sistema endocrinofisiología (esquemas)  - sistema endocrino
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
 
Antibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obraAntibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obra
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo

  • 1. Patología biliar benigna Alumno: Claudio Ubilla Tutor: Dra. Macarena Marquez
  • 2. Vías biliares Vías biliares intrahepáticas Conductos segmentarios Conductos biliares sectoriales Vías biliares extrahepáticas Conductos hepáticos D e I Conducto hepático común Colédoco
  • 3. Conductos biliares conducto hepático común. Unión entre el condcuto hepático derecho e izquierdo Dimensiones: 1 a 4 cm de largo y un diámetro aproximado de 4 mm. Conducto cístico Longitud: 0,5 cm y 4 cm de largo Incio: cuello de la vesícula Interior: pliegues espirales o válvula de Heister (Dificultan exploración) Drenaje: porta Inervación: ramilletes del plexo posterior del plexo solar. Colédoco Unión hepático común + cístico Dimensiones: 7 a 11 cm de largo y 5 a 10 mm de diámetro Porciones: supraduodenal, retro-duodenal, pancreático e intraparietal Desemboca: papila de membrana mucosa (ampolla de Vater), alrededor de 10 cm distales al píloro.
  • 4. Triángulos vía biliar TRIANGULO DE CALOT • Límites – Arteria Cística (superior) – Conducto Cístico (Externo) – Conducto Hepático Común (interno) TRIANGULO HEPATOCÍSTICO • Límites – Reborde Inferior del Hígado (superior) – Conducto Cístico (externo) – Conducto Hepático Común (interno)
  • 5. Utilidad Triángulo de Calot DISECCIÓN EN COLECISTECTOMÍA 1. diagnosticar anomalías de la vía biliar en un 90% de los casos lo cual evita lesiones iatrogénicas. 2. además reduce la gravedad de las lesiones, cuando estas ocurren. 3. diagnosticar la litiasis de la vía biliar principal.
  • 6. Vesícula biliar Generalidades: saco en forma de pera, de 7 a 10 cm de largo, con una capacidad promedio de 30 a 50 ml Histología: difiere del resto del tubo digestivo porque carece de muscular de la mucosa y submucosa. Irrigación: La arteria cística que riega la vesícula biliar es casi siempre una rama de la arteria hepática derecha (>90% de las veces). Arteria terminal Limites: conductos cístico y hepático común y el borde del hígado (triángulo de Calot). Retorno venoso: venas pequeñas que penetran directamente en el hígado o, rara vez, en una vena cística grande que lleva sangre de nueva cuenta hacia la vena porta. Drenaje linfático: ganglios situados en el cuello de este órgano. Con frecuencia, un ganglio linfático visible recubre la inserción de la arteria cística en la pared de la vesícula biliar. Nervios: provienen del vago y ramas del simpático que discurren a través del plexo celiaco.
  • 7. Vesícula biliar a)Fondo: Es redondeado y romo, corresponde al borde anterior del hígado. Este borde flota libremente por encima de la masa intestinal está recubierto totalmente por peritoneo. Hace contacto con la pared abdominal a nivel 10° cartílago costal derecho. b)Cuerpo: que posee dos caras: recubierta por peritoneo. Corresponde a la segunda porción del duodeno o del colon transverso. c)Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular. En su interior tiene válvulas que delimitan el bacinete
  • 8.
  • 10. Enfermedad metabólica crónica caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar.
  • 11. Fisiopatología • Bilis Litogénica (sobresaturación de colesterol) • Nucleación (cristalización acelerada) • Hipomotilidad vesicular (embarazo, DM, obesidad)
  • 12. FORMACION DE CALCULOS DE COLESTEROL ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS DE LA LITOGENESIS SOBRESATURACION DE COLESTEROL EN LA BILIS NUCLEACION DE COLESTEROL EN LA BILIS HIPOMOTILIDAD VESICULAR 75 % de los calculos biliares son de colesterol
  • 13. Epidemiología En general, 10 – 20% de la población mundial tiene colelitiasis, en Chile se refiere que hasta el 50% de las mujeres pueden tener colelitiasis. Es raro ver una mujer de 50 años que tenga vesícula En los países del norte de Europa es casi epidémico Hispánicos, Norte europeos, asiáticos son más propensos
  • 14.
  • 15. Factores de riesgo Cuatro “F”. Las personas que más probabilidad tienen de tener cálculos son: Female – Mujeres Fertile – En edad fértil (entre 20 – 40 años Fat – “IMC elevado” Forty – “cuarentona” Anticonceptivos orales Reemplazo estrogénico Edad Enfermedad de Crohn Tratamiento con Clorfibrato * El riesgo se va acumulando, a > edad > probabilidad de tener cálculos. En general los cálculos comienzan entre los 20 – 30 años y todos los cálculos se han producido alrededor de los 40 años, si una persona no tiene cálculos a los 50, probablemente nunca los va a
  • 16. Factores desarrollo cálculos Metabolicos.a) Hipercolesterolemia: Herencia. Edad. Raza. Factores endocrinos: Obesos hipotiroideos. Diabéticos (problemas metabolicos o por neuropatía y no mueve la vesicula y produce por éxtasis). b) Hiperbilirrubinemia: o Endocrino: Anemia falciforme. Paludismo. Estasis biliar: - Embarazo. - Diabetes mellitus. - Hipotiroidismo. - Alimentación parenteral prolongada. - Aumento de la edad (hipomovilidad de la vesicula). Inflamación: En enfermedad hepática o Pancreatitis.estenosis del esfínter de Oddi. o Estenosis del coledoco. o Vagotomia (atonia vesicular). o Cirugía gástrica, si se traumatiza la vesicula ( tambien es por inflamación). o Al inflamarse la vesicula se absorben sales biliares y aumenta el contenido de colesterol. o Salmonelosis. o Secreción de moco. o Glucoronidasa (glucoronido a bilirrubinato de calcio). o Alimentación parenteral prolongada.
  • 17.
  • 19. a. Cálculo asintomático; b. Cálculo que obstruye intermitentemente el cístico provocando cólicos biliares; c. Cálculo impactado en cístico que provoca colecistitis; d. Cálculo que comprime la vía biliar (síndrome de Mirizzi); e. Cálculo impactado en colédoco distal provocando ictericia con riesgo de colangitis ascendente y pancreatitis aguda; f. Fístula colecistoduodenal secundaria a cálculos de gran tamaño y largo tiempo de evolución; g. Colelitiasis de larga evolución que provoca cáncer de vesícula
  • 20. Cólico biliar simple cálculo obstruye de forma aguda el cístico, lo que provoca una dilatación súbita de la vesícula que se traduce en dolor. Su persistencia en el tiempo, más de 6 horas, debe hacernos pensar en una colecistitis aguda Inicio: Dos o tres horas después de una comida, con sensación de distensión epigástrica o de dificultad respiratoria retroxifoidea Evolución: Rápidamente se transforma en un dolor de intensidad creciente Tipo: cólico, puede ser continuo a veces. Intensidad: Al principio es poca, luego aumenta. Tiene leves periodos de disminución. Ubicación: Epigástrica y en el hipocondrio derecho. Irradiación: Dorso derecho y a veces hombro derecho Síntomas acompañantes: náuseas; el vómito se presenta al comienzo del cólico, es de poca cuantía y no alivia al enfermo. Duración: Este episodio de cólico simple dura de quince minutos a dos horas, y cede gradualmente en forma espontánea. Aliviantes: En forma rápida con antiespasmódicos por vía parenteral. Otros síntomas: El paciente puede presentar una febrícula fugaz, y dolor a la palpación del hipocondrio derecho, sin resistencia muscular. La rápida resolución del cólico simple indica que la obstrucción que le dió origen ha desaparecido espontáneamente o con la ayuda de los anticolinérgicos.
  • 21. Cólico biliar complicado Duración: mucho más prolongado (varias horas o días) Aliviantes: sólo cede parcial y transitoriamente a los analgésicos, recidiva de manera precoz. Síntomas acompañantes: Vómitos intensos y rebeldes, escalofríos, fiebre o ictericia. Localización: A menudo, el dolor ocupa todo el hemiabdomen superior Irradiacíon: En faja al dorso. Examen abdominal: Defensa muscular involuntaria o una masa en la región vesicular. Indica que la obstrucción biliar se ha hecho permanente, y se le han agregado fenómenos de necrosis o de inflamación. Con este tipo de cólico se presentan la colecistitis aguda, la coledocolitiasis con un cálculo enclavado en el esfínter de Oddi, la fístula biliodigestiva y la pancreatitis
  • 22. SIGNO DE MURPHY: Es un hallazgo relativamente específico de las colecistitis agudas. Durante la palpación en la región subcostal derecha se genera dolor y paro en inspiración al realizar el paciente una inspiración profunda Se produce al acercarse la vesícula inflamada a la mano del examinador.
  • 23. Dg diferencial cólico biliar A) Otros procesos de abdomen superior : brote ulceroso agudo/ perforación encubierta; pancreatitis; apendicitis; pielonefritis derecha; dolor hepático ( éstasis, hepatitis, tumores, quiste hidatídico); hemobilia; colónicos´ (colon irritable, cáncer de colon derecho). B) Procesos torácicos: hernia de hiato; espasmo esofágico; coronariopatías; neumonía de LID; derrame pleural; infarto pulmonar. C) Lesiones de raquis dorsal. D) Dispepsia funcional.
  • 24. Colelitiasis sintomática Clínica: Cólico biliar no complicado Diagnóstico: Ecografía. Pruebas hepáticas normales Tratamiento: Colecistectomía laparoscópica electiva. En tanto aguardan para la intervención, o si tiene que posponerse, deben evitarse las grasas de la dieta y las comidas abundantes. En diabéticos con cálculos biliares sintomáticos debe practicarse a la brevedad una colecistectomía, ya que son más propensos a desarrollar colecistitis aguda, que muchas veces es grave. Las mujeres embarazadas con cálculos biliares sintomáticos que no pueden tratarse de manera expectante con modificaciones de la dieta pueden someterse con seguridad a una colecistectomía laparoscópica durante el segundo trimestre
  • 25. Colecistitis aguda En 90% al 95% de los casos aparece como complicación de una colelitiasis (colecistitis aguda litiásica). En los restantes se produce en ausencia de cálculos (colecistitis aguda alitiásica). Dolor en HD + cualquiera de estos signos: - Fiebre (80%) - Vesícula palpable (20%) , Murphy, Resistencia muscular (50%) - Vesícula grande en ECO - Evidencia de obstrucción
  • 26. Fisiopatología Colecisitis aguda Obstrucción del cístico por un cálculo en presencia de bilis sobresaturada. Microcristales de colesterol y las sales biliares lesionan la mucosa vesicular invasión bacteriana y la activación de la fosfolipasa A2. Inflamación  aumentan la secreción de agua y favorecen la distensión vesicular. Aumento de presión dentro de la vesícula  necrosis (gangrena vesicular) y perforación (10%).
  • 27. Complicaciones peritonitis local o generalizada absceso local fístula colecistoentérica (0,1-0,2%). Complicaciones generales para todo acto quirúrgio Se rompa Sangre Infecte
  • 28. Infección en colecistitis aguda Parece jugar un papel secundario, Cirugía se logran cultivos positivos sólo en el 50% - al 70% A pesar de ello, esta sobreinfección puede condicionar la formación de un empiema vesicular (2,5%), en especial en los ancianos y en los diabéticos. Los microrganismos que más comúnmente se descubren son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis y Enterobacter spp. En los casos más graves pueden encontrarse también anaerobios, tales como el Clostridium perfringens, Bacteroides fragilis o Pseudomonas. La Salmonella typhi se descubre en ancianos, diabéticos y portadores de litiasis biliar.
  • 29. Diagnóstico Sospecha clínica: Colico biliar +6 hrs duración, fiebre, Murphy o vesícula palpable Laboratorio: ligera leucocitosis y que las tasas séricas de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina y amilasa estén 2 a 3 veces por encima de la normalidad. Rx de torax: Descartar perforación de vísceras huecas, obstrucción intestinal) o de complicaciones de la colecistitis aguda (aire en la pared vesicular o en las vías biliares). Ultrasonografía. Se observan los cálculos impactados en el bacinete o en el conducto cístico. (sensibilidad y especificidad de 95%.)
  • 30. Criterios Diagnósticos MAYORES MENORES 1) presencia de cálculos en la vesícula 2) Edema de pared vesicular, 2) engrosamiento de la pared expresado por aumento de su espesor vesicular (>4 mm), (> 4 mm) y por la presencia de una banda intermedia, continua o focal, 3) líquido perivesicular, en hiperecogénica. ausencia de ascitis, 3) Gas intramural en forma de áreas 4) ecos intravesiculares sin sombra muy reflexógenas con sombra por pus, fibrina o mucosa posterior. desprendida 4) Dolor selectivo a la presión sobre la 5) dilatación vesicular (>5 cm.), 6) vesícula (signo de Murphy ecográfico). forma esférica La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es muy sugerente de colecistitis 1) cálculo en el cuello vesicular o en el cístico (difícil de reconocer). aguda
  • 31. Signo o síntoma Cólico Biliar Colecistitis aguda Dolor < 6 horas > 6 horas Vesícula No palpable Puede estar Murphy Negativo Puede estar Fiebre Afebril Generalmente Ictericia Ausente Puede estar
  • 32. Tratamiento inicial ordenar el ingreso en el hospital • solicitar: hemograma, gasometría, electrolitos, bilirrubina, amilasa, transaminasas y fosfatasa alcalina sérica, hemocultivos, radiografía de tórax y abdomen, ultrasonografía abdominal, gammagrafía biliar, electrocardiograma y sistemático de orina • indicar ayuno absoluto • colocar sonda nasogástrica que evite el estímulo de la contracción vesicular, el íleo paralítico y la dilatación gástrica. • controlar el dolor con meperidina parenteral, 75 a 100 mg cada 3 horas, • administrar sueros salinos guiados por el grado de deshidratación y el ionograma. Esta medida es especialmente importante en pacientes con TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES colecistitis complicadas, insuficiencia prerrenal o inestabilidad hemodinámica.
  • 33. Antibioterapia encuentra estable, no es un anciano ni diabético ni padece alguna otra enfermedad debilitante, se deben administrar antibióticos activos frente al E.coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter y Enterococcus spp. Son varias las opciones posibles: • Cefalosporina de tercera generación. La administración de Cefotaxima o Ceftriaxona puede ser suficiente para controlar la enfermedad en estos casos no complicados. La cefotaxima se administra en dosis de: 1 a 2 g cada 8 horas por vía intravenosa lenta disuelta en 100 ml de suero salino a lo largo de 50 a 60 minutos. La ceftriaxona se administra por vía intramuscular o intravenosa en dosis única diaria: de 1 a 2 gramos. • Amoxicilina/clavulánico. Uno a dos gramos intravenosos cada 8 horas.
  • 34. Coledocolitiasis Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños o grandes, únicos o múltiples y se encuentran en: 6 a 12% de las personas con cálculos en la vesícula biliar. La incidencia aumenta con la edad. Alrededor de 20 a 25% de los sujetos mayores de 60 años de edad con cálculos biliares sintomáticos tiene cálculos en el colédoco y la vesícula biliar Anamnesis El dolor consecutivo a un cálculo en el conducto biliar es similar al del cólico biliar. Son comunes náuseas y vómitos. Intermitentes, como dolor e ictericia transitorios por un cálculo que se impacta de forma temporal en la ampolla pero se desplaza con posterioridad; actúa como una válvula de pelota. El examen físico Es casi siempre normal, pero son frecuentes hipersensibilidad leve epigástrica o en el cuadrante superior derecho e ictericia ligera. Exámenes de laboratorio Aumento de la bilirrubina de forma rápida / fosfatasa alcalina y transaminasas séricas aumentadas 1/3 sin pruebas hepáticas alteradas
  • 36. Diagnóstico Ultrasonografía: Útil para comprobar cálculos en la vesícula biliar y determinar el tamaño del colédoco. Cálculo en parte distal del colédoco  Gas intestinal puede impedir perfilarlos en la ultrasonografía. Un colédoco dilatado (>8 mm de diámetro) en la ultrasonografía en un paciente con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar sugiere con solidez cálculos coledocianos. Colangiografía de resonancia magnética proporciona detalles anatómicos excelentes y tiene una sensibilidad y especificidad de 95 y 89%, respectivamente, para detectar coledocolitiasis El estándar ideal para el diagnóstico de cálculos en el colédoco es la colangiografía endoscópica. Tiene la ventaja clara de proporcionar una opción terapéutica al momento del diagnóstico.
  • 37.
  • 38. Tratamiento Colangiografía endoscópica preoperatoria colangiograma intraoperatorio  esfinterotomía con eliminación ductal de los cálculos, seguida de una colecistectomía laparoscópica. Los cálculos impactados en la ampolla  colédoco suele estar muy dilatado (alrededor de 2 cm de diámetro). Cledocoduodenostomía o una coledocoyeyunostomía de Roux en Y.
  • 39. Colangitis TRIADA DE CHARCOT PENTA DE REYNOLDS Fiebre Desorientación Dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho Dolor Ictericia Se presentan en casi dos tercios de los pacientes. Fiebre Ictericia Signos choque séptico (taquicardia, hipovolemia, taquipnea) Los microorganismos que se cultivan con mayor frecuencia en la bilis de pacientes con colangitis son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus faecalis y Bacteroides fragilis.
  • 40. Diagnóstico y tratamiento Alteraciones de laboratorio: hiperbilirrubinemia y aumento de la fosfatasa alcalina y las transaminasas Gold Standart: la colangiografía endoscópica retrógrada (ERC). Tratamiento Extracción de cálculos, si existen, y el drenaje de los conductos biliares con catéteres o prótesis para drenaje. Manejo inicial Antibióticos intravenosos y reanimación con líquidos Drenar conducto biliar obstruido en paciente estabilizado (15% de los pacientes no responde a los antibióticos y la reanimación con líquidos)
  • 41. Síndrome de Mirizzi Fístula Colecisto-Coledociana. Ictericia obstructiva (Klatskin).
  • 42. Síndrome de Mirizzi Clasificación 4 tipos según grado de obstrucción del conducto hepático: Tipo 1: presencia cálculo impactado en bacinete o cístico Tipo 2: fístula colecistobiliar que compromete 1/3 de la circunferencia del conducto hepático Tipo 3: fístula colecistobiliar que compromete 2/3 de la circunferencia de conducto hepático Tipo 4: fístula colecistobiliar con destrucción completa de la pared del conducto hepático (biliar).
  • 43. MANIFESTACIONES CLINICAS Colelitiasis asintomática • Riesgo de cólico hepático de 15 % en un lapso de 10 – 20 años DISPEPSIA BILIAR • Intolerancia: • Grasas • Leche chocolates • • • • Nausea posprandial Pirosis Flatulencias Digestión pesada COLICO BILIAR • Síntoma característico • Dolor intenso, continuo, en hipocondrio derecho, irradiado a la espalda y hombro derecho • Dura varias horas • Se acompaña de vómitos
  • 44. COLECISTITIS AGUDA • • • • • • • 90 % son secundarias a la litiasis biliar Dolor continuo en hipocondrio derecho Fiebre Nauseas Vómitos Afectación del estado general Murphy positivo SINDROME DE MIRIZZI • Cuadro de obstrucción biliar • Dolor biliar COLANGITIS • Dolor biliar • Fiebre • Ictericia • Triada de Charcot
  • 45. PANCREATITIS DE ORIGEN BILIAR • Calculo en el colédoco terminal • Obstrucción de ambos conductos ILEO BILIAR • • • • • Aparece en edades avanzadas Predomina en mujeres Erosión Fistula colecistoduodenal Oclusión intestinal de naturaleza no aclarada CANCER DE VESICULA • 80 % de los casos es en personas mayores de 70 años • Historia prolongada de sintomas biliares
  • 47. Definición Duodenoscopio Visión lateral Técnica combinada Endoscópica Radiológica Visión Área papilar Vía biliar extra e intrahepática Conducto pancreático Indicaciones terapéuticas Alto nivel cualificación Inyección contraste
  • 48. Indicaciones CPRE Diagnóstica Colestasis de etiología no filiada Evaluación obstrucción biliar Colangitis Hemobilia Evaluación preoperatoria de la vía biliar Ictericia persistente Dudas diagnósticas Síntomas postcirugía biliar Cálculos residuales Estenosis postquirúrgicas Colangio-pancreatografía por RM y Ecografía endoscópica aportan la parte diagnóstica de la CPRE
  • 49. Indicaciones CPRE Diagnóstica Pancreatitis recurrente etiología no filiada Diagnóstico o sospecha pancreatitis crónica Sospecha de tumor pancreático Si otras técnicas de imagen normales o dudosas Evaluación preoperatoria Pancreatitis crónica Pseudoquiste pancreático Ascitis y fístulas pancreáticas Pancreatorragias Evaluación del esfínter de Oddi con manometría
  • 50. Indicaciones CPRE Terapéutica - Coledocolitiasis Colecistectomizados Alto riesgo quirúrgico -Ictericia obstructiva persistente Benigna Prequirúrgico Maligna Definitivo - Colangitis aguda grave - Pancreatitis biliar grave Ictericia Colangitis
  • 51. Procedimientos que realiza el CPRE Papilotomía o Esfinterotomía: Se realiza con una cánula que tiene un hilo cortante en su punta llamado papilotomo. Consiste en cortar las fibras del esfínter ubicado en el ámpula de Vater, llamado esfínter de Oddi. Es de utilidad en la mayoría de patologías arriba mencionadas ya que permite la introducción de otros instrumentos terapéuticos y además facilita la extracción de cálculos biliares. Barrido con balón: Es de utilidad para extraer las cálculos de la vía biliar. Se introduce una cánula que tiene un balón inflable en su punta. El balón pasa estando desinflado y se coloca distal a la piedra, entonces se infla y con esto se empuja la piedra extrayéndola. Barrido con canasta: Es similar al barrido con balón pero consiste en una canasta que se abre en la vía biliar y se manipula hasta colocar el cálculo en su interior. Una vez colocada se cierra para atrapar la piedra y luego se extrae. Litotripsia: De manera similar, se captura la piedra con la canasta, solo que se ejerce presión sobre la piedra hasta desintegrarla para luego poderla extraer. Es de utilidad en los cálculos de mayor tamaño que no pueden ser extraídos en una pieza a pesar de la esfinterotomía. Dilatación: Se usa en vía biliar y en vía pancreática, tanto en estrecheces benignas (postquirúrgicas, traumáticas) como en malignas (colangiocarcinoma, cáncer de la cabeza del páncreas). Se utilizan dilatadores inflables o de díámetro creciente. Posterior a la dilatación suele colocarse un stent en el área estrecha que mantiene la premeabilidad de la vía. Colocación de stents: El stent es un tubo plástico o de metal cuya función es permitir el drenaje de la vía donde se coloque. Se usa en tumores y en estrecheces benignas. Los plásticos son temporales y se remueven meses o días después, los metálicos son permanentes y por tanto, solo se usan en neoplasias comprobadas con fines terapéuticos y selectivos fines.
  • 52. Contraindicaciones CPRE Insuficiencia respiratoria aguda Infarto agudo de miocardio reciente Insuficiencia cardiaca congestiva / aguda Perforación víscera hueca Postoperatorio reciente cirugía tramo digestivo superior No colaboración del paciente Alteraciones graves de la coagulación
  • 53. Indicaciones CPRE Terapéutica Estenosis papilar o disfunción esfínter Oddi Síndrome del sumidero Fístula biliar Estenosis malignas / benignas Coledococele Hemobilia Parasitosis vía biliar Páncreas divisum Pancreatitis crónica Estenosis Wirsung Litiasis conducto pancreático
  • 54. Complicaciones Inherentes a cualquier procedimiento endoscópico del tramo digestivo superior Propias de la CPRE Tempranas = < 30 días Tardías > 30 días
  • 55. Complicaciones CPRE y Esfinterotomía Endoscópica Tempranas Pancreatitis aguda Hemorragia Colangitis Impactación cesta Íleo biliar Perforación retroperitoneal Tardías – Coledocolitiasis recurrente – Estenosis papilar – Colecistitis aguda
  • 56.
  • 57. Drenaje biliar percutaneo Descompresión biliar en las obstrucciones altas (por arriba del conducto cístico). - Descompresión de una obstrucción baja no resecable por cirugía y con imposibilidad de drenaje endoscópico retrógrado. - Descompresión previa a la dilatación de una estrechez biliar o de una anastomosis biliodigestiva. - Descompresión previa a la colocación de una prótesis percutánea. - Ocasionalmente, antes de la extracción de un cálculo por vía transhepática percutánea. - Tratamiento combinado percutáneo-endoscópico retrógrado. - Descompresión inicial en la colangitis aguda grave (al no poder contar con papilotomía endoscópica, que es el tratamiento de elección). - Colocación en forma percutánea transhepática de iridium 192 para braquiterapia de tumores de la vía biliar. - Tratamiento transyeyunal de estenosis benignas o malignas. - En casos seleccionados, descompresión previa al acto quirúrgico.
  • 58.
  • 59. Contraindicaciones - Diátesis hemorrágica grave: en estos casos el riesgo de complicaciones aumenta considerablemente, dado que el drenaje biliar percutáneo puede requerir varias punciones. - Ascitis: aunque para algunos sólo se considera una contraindicación relativa, otros advierten que la existencia de ascitis moderada o voluminosa genera problemas técnicos considerables y aumenta notablemente la tasa de complicaciones, en especial la filtración de bilis con producción de coleperitoneo. - Presencia de patología asociada de resolución quirúrgica: ya que en tales casos deberá considerarse el tratamiento conjunto.
  • 60. Complicaciones La mortalidad a treinta días suele oscilar entre el 4 y el 22%. La sepsis y la hemobilia son las dos complicaciones que pueden comportar mayor gravedad. La hemobilia y el hemoperitoneo son las dos complicaciones hemorrágicas más frecuentes
  • 61. Bibliografía Schwartz. MANUAL DE CIRUGÍA 9ena Edición El paciente con patología de las vías biliares. J. A. Fernández Hernández / P. Parrilla Paricio Libros virtuales intramed. Vesículas y vía biliar. www.intramed.net CPRE - Indicaciones y complicaciones. http://www.endoscopia.org.mx/educacion-continua/clasificacion-endoscopica/426complicaciones-en-cpre