SlideShare una empresa de Scribd logo
Atributos	
  del	
  Modelo	
  de	
  Salud	
  Familiar	
  	
  
Centro	
  Médico	
  San	
  Joaquín	
  
Dra.	
  Isabel	
  Mora	
  M.	
  
Dra.	
  Claudia	
  Solís	
  D.	
  
Dra.	
  	
  Gladys	
  Moreno	
  G.	
  
Sr.	
  Abelardo	
  Araya	
  	
  L.	
  	
  
II	
  Congreso	
  Conjunto	
  de	
  Medicina	
  Familiar	
  y	
  Médicos	
  de	
  Atención	
  Primaria	
  
04	
  de	
  Octubre	
  2013	
  	
  
Salud	
  
orientada	
  
a	
  la	
  APS	
  
Recursos	
  
humanos	
  
específicos	
  
Mejores	
  
resultados	
  
En	
  Chile?	
  
Mejores	
  
indicadores	
  
EfecJvidad,	
  costos,	
  
equidad,	
  
saJsfacción	
  usuaria	
  Equipo	
  de	
  
Salud	
  Familiar	
  
Médicos	
  familiares	
  v/s	
  
otros	
  especialistas	
  
-­‐ Macinko	
   J,	
   Starfield	
   B,	
   Shi	
   L.	
   The	
   contribu-on	
   of	
   primary	
   care	
   systems	
   to	
   health	
   outcomes	
   within	
   Organiza-on	
   for	
   Economic	
   Coopera-on	
   and	
  
Development	
  (OECD)	
  countries,	
  1970-­‐1998.	
  Health	
  Serv	
  Res	
  2003;	
  38(3):831-­‐865.	
  
-­‐ Starfield	
  B,	
  Shi	
  L,	
  Macinko	
  J.	
  Contribu-on	
  of	
  primary	
  care	
  to	
  health	
  systems	
  and	
  health.	
  Milbank	
  Q.	
  83(3),	
  457-­‐502.	
  
-­‐ Macinko	
   J,	
   Montenegro	
   H,	
   Nebot	
   C.	
   Renovación	
   de	
   la	
   atención	
   primaria	
   de	
   salud	
   en	
   las	
   Américas:	
   Documento	
   de	
   posición	
   de	
   la	
   Organización	
  
Panamericana	
  de	
  la	
  Salud/Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  salud	
  (OPS/OMS).	
  Washington	
  D.C.,	
  Organización	
  Panamericana	
  de	
  la	
  Salud.	
  
-­‐Deapaux	
  R.	
  et	
  al.	
  En	
  el	
  camino	
  a	
  Centro	
  de	
  Salud	
  Familiar.	
  Subsecretaría	
  de	
  Redes	
  Asistenciales,	
  Ministerio	
  de	
  Salud,	
  Chile,	
  2008.	
  
En	
  Chile:	
  
•  Sistema	
  de	
  salud	
  mixto	
  público-­‐privado	
  
	
  
-­‐ 	
  BoleJn	
  N.1,	
  Enero	
  2013.	
  www.fonasa.cl	
  
-­‐ 	
  Boleen	
  N.	
  62,	
  Junio	
  2013.	
  Temas	
  de	
  coyuntura,	
  Clínicas	
  de	
  Chile	
  A.G.	
  www.clinicasdechile.cl	
  	
  
-­‐ 	
  Tokman	
  	
  M,	
  Marshall	
  C,	
  Espinosa	
  C.	
  Un	
  matrimonio	
  diRcil:	
  la	
  conviviencia	
  entre	
  un	
  seguro	
  público	
  solidario	
  y	
  seguros	
  de	
  salud	
  
compe--vos.	
  	
  CEPAL	
  -­‐	
  Serie	
  Financiamiento	
  del	
  Desarrollo	
  	
  Nº	
  199.	
  
Sistema	
  Público	
  
(FONASA)	
  
Sistema	
  Privado	
  
(Isapres)	
  
Otros	
  	
  
(FFAA,	
  parJculares)	
  
80%	
   15-­‐18%	
   2-­‐5%	
  
(aprox.	
  13,4	
  millones)	
   (aprox.	
  2,5	
  millones)	
   (aprox.	
  1,6	
  millones)	
  
En	
  Chile:	
  
•  Falacia:	
  prestador	
  Privado	
  =	
  elite	
  económica	
  
-­‐	
  	
  Boleen	
  N.	
  62,	
  Junio	
  2013.	
  Temas	
  de	
  coyuntura,	
  Clínicas	
  de	
  Chile	
  A.G.	
  www.clinicasdechile.cl	
  	
  
46%
54%
ORIGEN DE PRESTACIONES OTORGADOS POR
PRESTADORES PRIVADOS
FONASA MLE
ISAPRES
Fuente: Estudio de Dimensionamiento del Sector de Salud Privado en Chile, año
2010, elaborado por Clínicas de Chile A.G
Esto significa que las personas, ante una necesidad de atención de salud, opta
comprar un “bono   de   atención”   y   acceder   de   esta   forma   a   una   amplia   ofer
alternativas de salud privadas donde ellos pueden elegir el prestador, solicitar una ho
atención y exigir un trato digno y justo. Ante este escenario, no debe re
sorprendente   para   nadie   que   las   personas   se   “privaticen”   y   en   la   medida   d
posibilidades busquen opciones de atención que ellas consideran mejores y de esta
realizan un proceso de democratización de la salud en Chile demostrando q
Generalmente, cuando se habla de la situación del sector salud en
nuestro país, la discusión se concentra a nivel de aseguramiento en
salud, donde se consigna que la participación del sector privado, a través
de las Isapres, fluctúa en un porcentaje cercano al 18%. Esta población
demanda las prestaciones de salud en el sector prestador privado y se ha
instalado la idea que ese sector se ha desarrollado únicamente para
satisfacer la demanda de esta población. La realidad es totalmente
distinta y hay estudios que así lo demuestran.
De acuerdo a datos recientes, del total de prestaciones de salud en Chile
de mediana y alta complejidad, el 45% de ellas se entregan en un
prestador privado y más sorprendente aún es constatar que casi la mitad
de estas atenciones (46%) las reciben beneficiarios del sistema de
aseguramiento público (FONASA) a través de la Modalidad de Libre
Elección.
55%45%
ORIGEN DE PRESTACIONES
PRESTADORES
PÚBLICOS
PRESTADORES
PRIVADOS
El	
  45%	
  de	
  las	
  prestaciones	
  de	
  salud	
  en	
  Chile	
  se	
  entregan	
  en	
  un	
  prestador	
  privado,	
  y	
  
casi	
  la	
  mitad	
  de	
  estas	
  atenciones	
  (46%)	
  las	
  reciben	
  los	
  beneficiarios	
  Fonasa	
  Modalidad	
  
Libre	
  Elección.	
  
En	
  Chile:	
  
•  Existen	
  atenciones	
  de	
  Salud	
  Familiar	
  en	
  
insVtuciones	
  privadas.	
  Un	
  ejemplo:	
  
•  Unidad	
  de	
  Medicina	
  Familiar	
  (UMF)	
  del	
  Centro	
  
Médico	
  San	
  Joaquín	
  (CMSJ),	
  Red	
  de	
  Salud	
  UC.	
  
UMF	
  del	
  
CMSJ	
  
Docencia	
  
InvesJgación	
  
Atenciones	
  
Equipo	
  
Pre	
  y	
  Post	
  grado,	
  conJnuo	
  
Adultos	
  y	
  niños;	
  GES	
  
Pago	
  por	
  prestaciones	
  
Médicos,	
  enfermeras,	
  psicólogas,	
  
nutricionistas,	
  psicopedagogas,	
  
acupunturista,	
  T.	
  paramédicos,	
  
administraJvos	
  
Reporte	
  UMF	
  CMSJ	
  2010:	
  	
  	
  45,7%	
  pacientes	
  Fonasa	
  
Líneas	
  de	
  invesJgación	
  
de	
  Académicos	
  y	
  
Proyectos	
  de	
  Residentes	
  
En	
  Chile:	
  
•  Modelo	
  de	
  Atención	
  de	
  
Salud	
  Integral	
  con	
  
Enfoque	
  Familiar	
  y	
  
Comunitario	
  à	
  descrito	
  
para	
  el	
  ámbito	
  público	
  
-­‐  Peñaloza	
  B,	
  Rojas	
  P,	
  Rojas	
  MP,	
  Téllez	
  A.	
  Modelo	
  de	
  Atención	
  en	
  Salud	
  Familiar,	
  una	
  propuesta	
  para	
  contribuir	
  al	
  cambio.	
  SanJago,	
  abril	
  
2001.	
  
-­‐  Deapaux	
  R.	
  et	
  al.	
  En	
  el	
  camino	
  a	
  Centro	
  de	
  Salud	
  Familiar.	
  Subsecretaría	
  de	
  Redes	
  Asistenciales,	
  Ministerio	
  de	
  Salud,	
  Chile,	
  2008.	
  
-­‐  Orientaciones	
  para	
  la	
  planificación	
  y	
  programación	
  en	
  red,	
  2013.	
  Subsecretaría	
  de	
  Redes	
  Asistenciales,	
  Minsal.	
  
-­‐  Orientaciones	
   par	
   ala	
   implementación	
   del	
   Modelo	
   de	
   atención	
   integral	
   de	
   salud	
   familiar	
   y	
   comunitaria.	
   Subsecretaría	
   de	
   Redes	
  
Asistenciales,	
  Minsal.	
  2013	
  	
  
ORIENTACIONES PARA LA
IMPLEMENTACION DEL MODELO
DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
Dirigido a Equipos de Salud
Subsecretaría de Redes Asistenciales
División de Atención Primaria
En	
  Chile:	
  
•  Modelo	
  descrito	
  en	
  base	
  a	
  diferentes	
  atributos	
  
•  Similares	
  a	
  literatura	
  internacional	
  
ConJnuidad	
  
Integralidad	
  
Promoción	
  de	
  
salud	
  
Población	
  a	
  
cargo	
  
Interculturalidad	
  
Coordinación	
  
del	
  cuidado	
  
-­‐McWhinney	
  I.	
  A	
  textbook	
  of	
  Family	
  Medicine.	
  Second	
  EdiJon,	
  Oxford	
  University	
  	
  Press.	
  1997	
  
-­‐Starfield	
  B,	
  Shi	
  L.	
  Manual	
  for	
  the	
  primary	
  care	
  assessment	
  tools	
  (PCAT).	
  Johns	
  Hopkins	
  University,	
  Department	
  of	
  Health	
  Policy	
  and	
  Management,	
  
BalJmore	
  2009	
  	
  
-­‐ Haggerty	
  J,	
  Burge	
  F	
  et	
  al.	
  	
  Opera-onal	
  defini-ons	
  of	
  aXributes	
  of	
  primary	
  health	
  care:	
  consensus	
  among	
  canadian	
  experts.	
  	
  Annals	
  of	
  family	
  medicine	
  
Vol.	
  5,	
  No.	
  4,	
  July/August	
  2007.	
  
-­‐ Depaux	
  R.	
  et	
  al.	
  En	
  el	
  Camino	
  a	
  Centro	
  de	
  Salud	
  Familiar.	
  Subsecretaría	
  de	
  Redes	
  Asistenciales,	
  MINSAL	
  Chile	
  2008.	
  
-­‐ Peñaloza	
  B,	
  Rojas	
  P,	
  Rojas	
  MP,	
  Téllez	
  A.	
  Modelo	
  de	
  Atención	
  en	
  Salud	
  Familiar,	
  una	
  propuesta	
  para	
  contribuir	
  al	
  cambio.	
  SanJago,	
  abril	
  2001.	
  
En	
  resumen,	
  en	
  Chile:	
  
•  Sistema	
  de	
  salud	
  mixto	
  público-­‐privado	
  
•  Prestadores	
  Privados	
  interactúan	
  indisVntamente	
  con	
  pacientes	
  
Isapre	
  y	
  Fonasa	
  (FFAA	
  y	
  parVculares)	
  
•  Existen	
  atenciones	
  de	
  Salud	
  Familiar	
  en	
  insVtuciones	
  privadas	
  
como	
  la	
  UMF	
  del	
  CMSJ	
  
•  Modelo	
  de	
  Atención	
  de	
  Salud	
  Integral	
  con	
  Enfoque	
  Familiar	
  y	
  
Comunitario	
  está	
  descrito	
  para	
  el	
  ámbito	
  público	
  
•  No	
  se	
  ha	
  descrito	
  un	
  Modelo	
  de	
  Salud	
  Familiar	
  para	
  el	
  ámbito	
  
Privado	
  
	
  
Surge	
  el	
  Proyecto…	
  
ObjeVvo	
  General	
  
Conocer	
  la	
  importancia	
  que	
  le	
  otorgan	
  los	
  
usuarios	
  de	
  la	
  UMF	
  del	
  CMSJ	
  a	
  diferentes	
  
atributos	
  	
  del	
  Modelo	
  de	
  Salud	
  Familiar,	
  y	
  
reconocer	
  cómo	
  los	
  priorizan	
  en	
  disVntos	
  
Escenarios.	
  
ObjeVvos	
  Específicos	
  
§  	
  Elegir	
  ciertos	
  atributos	
  del	
  Modelo	
  SF	
  para	
  ser	
  priorizados	
  
por	
  los	
  usuarios	
  
§  Diseñar	
  una	
  encuesta	
  para	
  evaluar	
  estos	
  atributos	
  en	
  
pacientes	
  de	
  la	
  UMF-­‐CMSJ	
  
§  Definir	
  disVntos	
  escenarios	
  de	
  atención	
  en	
  los	
  cuales	
  los	
  
pacientes	
  puedan	
  priorizar	
  estos	
  atributos	
  
§  Análisis	
  de	
  resultados	
  y	
  propuestas	
  
	
  
Métodos:	
  Conjoint	
  Analysis	
  
•  Técnica	
  para	
  evaluar	
  preferencias	
  
•  	
  Surge	
  desde	
  el	
  markeVng	
  
•  	
  Permite	
  análisis	
  conjunto	
  de	
  atributos:	
  
–  	
  Número	
  reducido	
  de	
  atributos	
  
–  	
  Niveles	
  de	
  medición	
  para	
  cada	
  uno	
  
-­‐Ryan	
  M,	
  Farrar	
  S.	
  	
  Using	
  conjoint	
  analysis	
  to	
  elicit	
  preferences	
  for	
  health	
  care.	
  	
  BMJ	
  2000;320:1530-­‐3.	
  
-­‐Ramírez-­‐Hurtado	
   JM.	
   	
   Measuring	
   preferences:	
   from	
   conjoint	
   analysis	
   to	
   integrated	
   conjoint	
   experiments.	
   	
   Revista	
   de	
   Métodos	
  
CuanJtaJvos	
  para	
  la	
  economía	
  y	
  la	
  empresa.	
  Pp	
  28-­‐43.	
  Junio	
  2010.	
  
-­‐ Ryan	
  M,	
  Bate	
  A,	
  Eastmond	
  C,	
  Ludbrook	
  A.	
  Use	
  of	
  discrete	
  choice	
  experiments	
  to	
  elicit	
  preferences.	
  Quality	
  in	
  Health	
  Care	
  2001;10(Suppl	
  
I):i55-­‐i60.	
  	
  
Elegimos:	
  
•  5	
  Atributos	
  
•  2	
  Niveles	
  
excluyentes	
  entre	
  sí	
  	
  
ATRIBUTO	
   	
  NIVELES	
  
Relación	
  Médico	
  
Paciente	
  
N1:	
  	
  	
  Lo	
  aVende	
  el	
  médico	
  que	
  siempre	
  lo	
  ha	
  visto	
  y	
  lo	
  conoce.	
  
	
  	
  
N2:	
  	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  no	
  lo	
  conoce	
  a	
  usted	
  o	
  a	
  su	
  familia.	
  
Accesibilidad	
  
N1:	
  ObVene	
  hora	
  hoy	
  o	
  mañana	
  
	
  	
  
N2:	
  Debe	
  esperar	
  más	
  de	
  2	
  días	
  por	
  la	
  hora.	
  
Prevención	
  
N1:	
  El	
  médico	
  le	
  comenta	
  aspectos	
  prevenVvos	
  aunque	
  no	
  se	
  relacionen	
  con	
  su	
  
consulta	
  de	
  hoy.	
  
	
  	
  
N2:	
  El	
  médico	
  no	
  le	
  comenta	
  aspectos	
  prevenVvos	
  si	
  no	
  se	
  relacionan	
  con	
  su	
  
consulta	
  de	
  hoy.	
  
ResoluJvidad	
  
N1:	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  puede	
  resolverle	
  problemas	
  de	
  más	
  de	
  un	
  área	
  de	
  su	
  
salud.	
  
	
  	
  	
  
N2:	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  	
  puede	
  resolverle	
  	
  problemas	
  de	
  sólo	
  un	
  área	
  de	
  su	
  
salud.	
  
Enfoque	
  
Biopsicosocial	
  
N1:	
  El	
  médico	
  le	
  pregunta	
  por	
  su	
  bienestar	
  social	
  y	
  emocional	
  además	
  de	
  sus	
  
síntomas	
  fsicos.	
  
	
  	
  
N2:	
  El	
  médico	
  le	
  pregunta	
  por	
  sus	
  síntomas	
  fsicos	
  y	
  no	
  por	
  su	
  bienestar	
  social	
  y	
  
emocional.	
  
ATRIBUTO	
   	
  NIVELES	
  
Relación	
  Médico	
  
Paciente	
  
N1:	
  	
  	
  Lo	
  aVende	
  el	
  médico	
  que	
  siempre	
  lo	
  ha	
  visto	
  y	
  lo	
  conoce.	
  
	
  	
  
N2:	
  	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  no	
  lo	
  conoce	
  a	
  usted	
  o	
  a	
  su	
  familia.	
  
Accesibilidad	
  
N1:	
  ObVene	
  hora	
  hoy	
  o	
  mañana	
  
	
  	
  
N2:	
  Debe	
  esperar	
  más	
  de	
  2	
  días	
  por	
  la	
  hora.	
  
Prevención	
  
N1:	
  El	
  médico	
  le	
  comenta	
  aspectos	
  prevenVvos	
  aunque	
  no	
  se	
  relacionen	
  con	
  su	
  
consulta	
  de	
  hoy.	
  
	
  	
  
N2:	
  El	
  médico	
  no	
  le	
  comenta	
  aspectos	
  prevenVvos	
  si	
  no	
  se	
  relacionan	
  con	
  su	
  
consulta	
  de	
  hoy.	
  
ResoluJvidad	
  
N1:	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  puede	
  resolverle	
  problemas	
  de	
  más	
  de	
  un	
  área	
  de	
  su	
  
salud.	
  
	
  	
  	
  
N2:	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  	
  puede	
  resolverle	
  	
  problemas	
  de	
  sólo	
  un	
  área	
  de	
  su	
  
salud.	
  
Enfoque	
  
Biopsicosocial	
  
N1:	
  El	
  médico	
  le	
  pregunta	
  por	
  su	
  bienestar	
  social	
  y	
  emocional	
  además	
  de	
  sus	
  
síntomas	
  fsicos.	
  
	
  	
  
N2:	
  El	
  médico	
  le	
  pregunta	
  por	
  sus	
  síntomas	
  fsicos	
  y	
  no	
  por	
  su	
  bienestar	
  social	
  y	
  
emocional.	
  
Métodos:	
  Conjoint	
  Analysis	
  
•  Instrumento:	
  	
  Encuesta	
  	
  
•  Cada	
  Encuesta	
  correspondió	
  a	
  la	
  comparación	
  de	
  2	
  
“Tarjetas”	
  elegidas	
  al	
  azar	
  y	
  balanceadas	
  
estadísVcamente	
  mediante	
  el	
  diseño	
  factorial	
  
-­‐	
  Tamaño	
  muestral	
  =	
  91	
  usuarios	
  
-­‐	
  Muestreo	
  por	
  conveniencia	
  	
  
-­‐	
  Criterios	
  de	
  inclusión	
  y	
  exclusión	
  
-­‐	
  Datos	
  socio-­‐demográficos	
  	
  
-­‐	
  Realizada	
  en	
  UMF-­‐CMSJ	
  	
  
-­‐	
  Dos	
  escenarios	
  
Formato	
  Encuesta	
  
OPCION	
  	
  A	
  
	
  
§  	
  Lo	
  aVende	
  el	
  médico	
  que	
  siempre	
  lo	
  ha	
  
visto	
  y	
  lo	
  conoce.	
  
§  Debe	
  esperar	
  más	
  de	
  2	
  días	
  por	
  la	
  hora.	
  
§  El	
  médico	
  le	
  comenta	
  aspectos	
  
prevenVvos	
  aunque	
  no	
  se	
  relacionen	
  
con	
  su	
  consulta	
  de	
  hoy.	
  
§  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  	
  puede	
  
resolverle	
  	
  problemas	
  de	
  sólo	
  un	
  área	
  de	
  
su	
  salud.	
  
OPCION	
  	
  B	
  
	
  
§  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  no	
  lo	
  conoce	
  a	
  
usted	
  o	
  a	
  su	
  familia.	
  
§  ObVene	
  hora	
  hoy	
  o	
  mañana.	
  
§  El	
  médico	
  no	
  le	
  comenta	
  aspectos	
  
prevenVvos	
  si	
  no	
  se	
  relacionan	
  con	
  su	
  
consulta	
  de	
  hoy.	
  
§  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  puede	
  
resolverle	
  problemas	
  de	
  más	
  de	
  un	
  área	
  
de	
  su	
  salud.	
  
EN	
  AMBOS	
  CASOS:	
  
	
  
§  El	
  médico	
  le	
  pregunta	
  	
  sólo	
  por	
  sus	
  síntomas	
  fsicos	
  y	
  no	
  por	
  su	
  bienestar	
  social	
  y	
  emocional.	
  
Escenarios	
  
ESCENARIO	
  AGUDO	
  
	
  
“Imagine	
  que	
  Ud.	
  (o	
  su	
  hijo)	
  se	
  siente	
  enfermo,	
  y	
  aunque	
  
sabe	
  que	
  no	
  necesita	
  atención	
  de	
  urgencia,	
  le	
  gustaría	
  
que	
  lo	
  evaluara	
  un	
  médico	
  pronto.”	
  
	
  
ESCENARIO	
  CRONICO	
  
	
  
“Imagine	
  que	
  Ud.	
  (o	
  su	
  hijo)	
  asiste	
  a	
  controles	
  periódicos	
  
de	
  salud	
  varias	
  veces	
  al	
  año.”	
  
	
  
Resultados	
  Sociodemográficos	
  
53%$
47%$
Distribución$por$sistema$de$
previsión$
Isapre$
Fonasa$
70%
30%
Distribución	
  por	
  sexo
Mujeres
Hombres
37%
48%
15%
Distribución	
  por	
  edad
<	
  19	
  años
19	
  a	
  64	
  años
>	
  65	
  años
Resultados	
  
•  El	
  N1	
  fue	
  el	
  nivel	
  priorizado	
  en	
  todos	
  los	
  Atributos,	
  
por	
  lo	
  tanto	
  se	
  usó	
  como	
  parámetro	
  para	
  medir	
  el	
  
Peso	
  Específico	
  de	
  cada	
  Atributo	
  en	
  su	
  conjunto.	
  
•  La	
  Tabla	
  muestra	
  la	
  comparación	
  de	
  los	
  Pesos	
  
Específicos	
  de	
  los	
  subgrupos	
  adultos	
  versus	
  niños	
  en	
  
ambos	
  escenarios.	
  
Resultados	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  PESO	
  ESPECÍFICO	
  (%)	
  
ATRIBUTO	
   NIVEL	
  
Adultos	
   Niños	
  
Agudo	
   Crónico	
   Agudo	
   Crónico	
  
Relación	
  
Médico	
  
Paciente	
  
N1:	
  	
  Lo	
  aVende	
  el	
  médico	
  que	
  
siempre	
  lo	
  ha	
  visto	
  y	
  lo	
  conoce.	
  
	
  
23,8	
  
	
  
25,7	
  
	
  
29	
  
	
  
27,5	
  
Accesibilidad	
  
N1:	
  ObVene	
  hora	
  hoy	
  o	
  
mañana.	
  
24,1	
   18,2	
   25,4	
   21,6	
  
	
  
Prevención	
  
N1:	
  El	
  médico	
  le	
  comenta	
  
aspectos	
  prevenVvos	
  aunque	
  
no	
  se	
  relacionen	
  con	
  su	
  
consulta	
  de	
  hoy.	
  
	
  
20,6	
  
	
  
21,3	
  
	
  
18,3	
  
	
  
18	
  
	
  
ResoluJvidad	
  
N1:	
  El	
  médico	
  que	
  lo	
  aVende	
  
puede	
  resolverle	
  problemas	
  de	
  
más	
  de	
  un	
  área	
  de	
  su	
  salud.	
  
	
  
27,6	
  
	
  
30,5	
  
	
  
23,3	
  
	
  
28,9	
  
Conclusiones	
  
-­‐  Estudio	
  pionero	
  en	
  evaluar	
  las	
  caracterísVcas	
  del	
  Modelo	
  
de	
  Salud	
  Familiar	
  en	
  el	
  ámbito	
  privado,	
  considerando	
  las	
  
preferencias	
  de	
  los	
  usuarios.	
  
-­‐  Dado	
  que	
  el	
  Atributo	
  ResoluVvidad	
  Vene	
  el	
  mayor	
  peso	
  
específico	
  en	
  el	
  conjunto	
  de	
  atributos	
  analizados,	
  debiera	
  
ser	
  considerado	
  para	
  diseñar	
  futuras	
  intervenciones	
  en	
  la	
  
UMF-­‐CMSJ.	
  
-­‐  Se	
  hace	
  necesario	
  contar	
  con	
  más	
  estudios	
  que	
  evalúen	
  
otros	
  atributos	
  del	
  Modelo	
  y/o	
  combinaciones	
  de	
  éstos,	
  
obteniendo	
  más	
  información	
  sobre	
  las	
  preferencias	
  de	
  los	
  
usuarios.	
  
	
  
Atributos	
  del	
  Modelo	
  de	
  Salud	
  Familiar	
  	
  
Centro	
  Médico	
  San	
  Joaquín	
  
Dra.	
  Isabel	
  Mora	
  M.	
  
Dra.	
  Claudia	
  Solís	
  D.	
  
Dra.	
  	
  Gladys	
  Moreno	
  G.	
  
Sr.	
  Abelardo	
  Araya	
  	
  L.	
  	
  
II	
  Congreso	
  Conjunto	
  de	
  Medicina	
  Familiar	
  y	
  Médicos	
  de	
  Atención	
  Primaria	
  
04	
  de	
  Octubre	
  2013	
  	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
Diana Minaya
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
RosauraPulido
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
SoniaDelPilarPantaCh
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
Jessica Dàvila
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDEJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
marijof
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEnfermería Unl
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Ficha familiar
Ficha  familiarFicha  familiar
Ficha familiar
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDEJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 

Destacado

Punto 4 norma ISO 9000
Punto 4 norma ISO 9000Punto 4 norma ISO 9000
Punto 4 norma ISO 9000
Franko08san
 
Referencia de celdas
Referencia de celdasReferencia de celdas
Referencia de celdas
Genesis Pincay
 
Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504
Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504
Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504Giovana Morales
 
Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Nefropatia
J Gabriel Aparicio
 
Escritura números 1º
Escritura números 1ºEscritura números 1º
Escritura números 1ºmonicamoragues
 
Redes sociales impotancia,
Redes sociales impotancia, Redes sociales impotancia,
Redes sociales impotancia, KeinerZarate
 
Formulas excel 2010
Formulas excel 2010Formulas excel 2010
Formulas excel 2010Diana Ramos
 
Presentación - Taller de Empleabilidad
Presentación - Taller  de EmpleabilidadPresentación - Taller  de Empleabilidad
Presentación - Taller de Empleabilidad
Lima Innova
 
Sistema de la información institucional grupo 1048
Sistema de la información institucional   grupo 1048Sistema de la información institucional   grupo 1048
Sistema de la información institucional grupo 1048
Carolina Jimenez
 
Diabetes Mellitus 1
Diabetes Mellitus 1Diabetes Mellitus 1
Diabetes Mellitus 1
J Gabriel Aparicio
 
Sinergia
Sinergia Sinergia
Linksys extender RE3000W
Linksys extender RE3000WLinksys extender RE3000W
Linksys extender RE3000W
ITSitio.com
 
¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?
Irvin Ruiz Rojas
 
CORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El Tablazo
CORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El TablazoCORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El Tablazo
CORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El Tablazo
Yudy Becerra
 
La corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lVLa corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lVCesar Velarde
 
Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)
Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)
Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)Gisela Fabián Cipriano
 
Trabajo fina lcarolinabordagaray
Trabajo fina lcarolinabordagarayTrabajo fina lcarolinabordagaray
Trabajo fina lcarolinabordagaraycarolina borda
 

Destacado (20)

Punto 4 norma ISO 9000
Punto 4 norma ISO 9000Punto 4 norma ISO 9000
Punto 4 norma ISO 9000
 
Referencia de celdas
Referencia de celdasReferencia de celdas
Referencia de celdas
 
Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504
Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504
Tutorial dropbox carpeta_compartida_1504
 
Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Nefropatia
 
Escritura números 1º
Escritura números 1ºEscritura números 1º
Escritura números 1º
 
Redes sociales impotancia,
Redes sociales impotancia, Redes sociales impotancia,
Redes sociales impotancia,
 
Trabajo jose
Trabajo joseTrabajo jose
Trabajo jose
 
Formulas excel 2010
Formulas excel 2010Formulas excel 2010
Formulas excel 2010
 
Presentación - Taller de Empleabilidad
Presentación - Taller  de EmpleabilidadPresentación - Taller  de Empleabilidad
Presentación - Taller de Empleabilidad
 
Ambato
AmbatoAmbato
Ambato
 
Sistema de la información institucional grupo 1048
Sistema de la información institucional   grupo 1048Sistema de la información institucional   grupo 1048
Sistema de la información institucional grupo 1048
 
Diabetes Mellitus 1
Diabetes Mellitus 1Diabetes Mellitus 1
Diabetes Mellitus 1
 
Sinergia
Sinergia Sinergia
Sinergia
 
Linksys extender RE3000W
Linksys extender RE3000WLinksys extender RE3000W
Linksys extender RE3000W
 
¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?
 
CORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El Tablazo
CORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El TablazoCORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El Tablazo
CORREO DE LA AFECTIVIDAD Educandos El Tablazo
 
La corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lVLa corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lV
 
Experimento magnetismo
Experimento magnetismoExperimento magnetismo
Experimento magnetismo
 
Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)
Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)
Las finanzas y el director financiero (trabajo grupal)
 
Trabajo fina lcarolinabordagaray
Trabajo fina lcarolinabordagarayTrabajo fina lcarolinabordagaray
Trabajo fina lcarolinabordagaray
 

Similar a Atributos del Modelo de Salud Familiar en Centro Médico San Joaquín

Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...
Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...
Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...José Luis Contreras Muñoz
 
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas ucFortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
adultomayoraldia
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. HolderFortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
derechoalassr
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En SdEvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sdleodija
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Modelo de atencion g&c
Modelo de atencion  g&c Modelo de atencion  g&c
Modelo de atencion g&c
Alfonso Nino
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
KarlaJimenez680106
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
David Mamani Cachaca
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilPatty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Isags Unasur
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chileOms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Similar a Atributos del Modelo de Salud Familiar en Centro Médico San Joaquín (20)

Polìtica pùblicas
Polìtica  pùblicasPolìtica  pùblicas
Polìtica pùblicas
 
Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...
Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...
Adjuntos seminario.archivo adjunto.a2d635db34115fe0.4154454e43494f4e205052494...
 
Serie temas nro 67 aps
Serie temas nro 67 apsSerie temas nro 67 aps
Serie temas nro 67 aps
 
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas ucFortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. HolderFortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En SdEvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
Modelo de atencion g&c
Modelo de atencion  g&c Modelo de atencion  g&c
Modelo de atencion g&c
 
Comunicado final (1)
Comunicado final (1)Comunicado final (1)
Comunicado final (1)
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilPatty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
 
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chileOms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
 

Más de Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile

Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de SaludMejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud FamiliarAcreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APSMedicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Registro Clínico Electrónico
Registro Clínico ElectrónicoRegistro Clínico Electrónico
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Tribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescenciaTribus urbanas y adolescencia
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillasDéficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 

Más de Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile (20)

Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
 
Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
 
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de SaludMejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
 
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud FamiliarAcreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
 
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina FamiliarTrabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
 
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APSMedicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
 
Registro Clínico Electrónico
Registro Clínico ElectrónicoRegistro Clínico Electrónico
Registro Clínico Electrónico
 
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
 
Tribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescenciaTribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescencia
 
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
 
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillasDéficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Atributos del Modelo de Salud Familiar en Centro Médico San Joaquín

  • 1. Atributos  del  Modelo  de  Salud  Familiar     Centro  Médico  San  Joaquín   Dra.  Isabel  Mora  M.   Dra.  Claudia  Solís  D.   Dra.    Gladys  Moreno  G.   Sr.  Abelardo  Araya    L.     II  Congreso  Conjunto  de  Medicina  Familiar  y  Médicos  de  Atención  Primaria   04  de  Octubre  2013    
  • 2. Salud   orientada   a  la  APS   Recursos   humanos   específicos   Mejores   resultados   En  Chile?   Mejores   indicadores   EfecJvidad,  costos,   equidad,   saJsfacción  usuaria  Equipo  de   Salud  Familiar   Médicos  familiares  v/s   otros  especialistas   -­‐ Macinko   J,   Starfield   B,   Shi   L.   The   contribu-on   of   primary   care   systems   to   health   outcomes   within   Organiza-on   for   Economic   Coopera-on   and   Development  (OECD)  countries,  1970-­‐1998.  Health  Serv  Res  2003;  38(3):831-­‐865.   -­‐ Starfield  B,  Shi  L,  Macinko  J.  Contribu-on  of  primary  care  to  health  systems  and  health.  Milbank  Q.  83(3),  457-­‐502.   -­‐ Macinko   J,   Montenegro   H,   Nebot   C.   Renovación   de   la   atención   primaria   de   salud   en   las   Américas:   Documento   de   posición   de   la   Organización   Panamericana  de  la  Salud/Organización  Mundial  de  la  salud  (OPS/OMS).  Washington  D.C.,  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   -­‐Deapaux  R.  et  al.  En  el  camino  a  Centro  de  Salud  Familiar.  Subsecretaría  de  Redes  Asistenciales,  Ministerio  de  Salud,  Chile,  2008.  
  • 3. En  Chile:   •  Sistema  de  salud  mixto  público-­‐privado     -­‐   BoleJn  N.1,  Enero  2013.  www.fonasa.cl   -­‐   Boleen  N.  62,  Junio  2013.  Temas  de  coyuntura,  Clínicas  de  Chile  A.G.  www.clinicasdechile.cl     -­‐   Tokman    M,  Marshall  C,  Espinosa  C.  Un  matrimonio  diRcil:  la  conviviencia  entre  un  seguro  público  solidario  y  seguros  de  salud   compe--vos.    CEPAL  -­‐  Serie  Financiamiento  del  Desarrollo    Nº  199.   Sistema  Público   (FONASA)   Sistema  Privado   (Isapres)   Otros     (FFAA,  parJculares)   80%   15-­‐18%   2-­‐5%   (aprox.  13,4  millones)   (aprox.  2,5  millones)   (aprox.  1,6  millones)  
  • 4. En  Chile:   •  Falacia:  prestador  Privado  =  elite  económica   -­‐    Boleen  N.  62,  Junio  2013.  Temas  de  coyuntura,  Clínicas  de  Chile  A.G.  www.clinicasdechile.cl     46% 54% ORIGEN DE PRESTACIONES OTORGADOS POR PRESTADORES PRIVADOS FONASA MLE ISAPRES Fuente: Estudio de Dimensionamiento del Sector de Salud Privado en Chile, año 2010, elaborado por Clínicas de Chile A.G Esto significa que las personas, ante una necesidad de atención de salud, opta comprar un “bono   de   atención”   y   acceder   de   esta   forma   a   una   amplia   ofer alternativas de salud privadas donde ellos pueden elegir el prestador, solicitar una ho atención y exigir un trato digno y justo. Ante este escenario, no debe re sorprendente   para   nadie   que   las   personas   se   “privaticen”   y   en   la   medida   d posibilidades busquen opciones de atención que ellas consideran mejores y de esta realizan un proceso de democratización de la salud en Chile demostrando q Generalmente, cuando se habla de la situación del sector salud en nuestro país, la discusión se concentra a nivel de aseguramiento en salud, donde se consigna que la participación del sector privado, a través de las Isapres, fluctúa en un porcentaje cercano al 18%. Esta población demanda las prestaciones de salud en el sector prestador privado y se ha instalado la idea que ese sector se ha desarrollado únicamente para satisfacer la demanda de esta población. La realidad es totalmente distinta y hay estudios que así lo demuestran. De acuerdo a datos recientes, del total de prestaciones de salud en Chile de mediana y alta complejidad, el 45% de ellas se entregan en un prestador privado y más sorprendente aún es constatar que casi la mitad de estas atenciones (46%) las reciben beneficiarios del sistema de aseguramiento público (FONASA) a través de la Modalidad de Libre Elección. 55%45% ORIGEN DE PRESTACIONES PRESTADORES PÚBLICOS PRESTADORES PRIVADOS El  45%  de  las  prestaciones  de  salud  en  Chile  se  entregan  en  un  prestador  privado,  y   casi  la  mitad  de  estas  atenciones  (46%)  las  reciben  los  beneficiarios  Fonasa  Modalidad   Libre  Elección.  
  • 5. En  Chile:   •  Existen  atenciones  de  Salud  Familiar  en   insVtuciones  privadas.  Un  ejemplo:   •  Unidad  de  Medicina  Familiar  (UMF)  del  Centro   Médico  San  Joaquín  (CMSJ),  Red  de  Salud  UC.  
  • 6. UMF  del   CMSJ   Docencia   InvesJgación   Atenciones   Equipo   Pre  y  Post  grado,  conJnuo   Adultos  y  niños;  GES   Pago  por  prestaciones   Médicos,  enfermeras,  psicólogas,   nutricionistas,  psicopedagogas,   acupunturista,  T.  paramédicos,   administraJvos   Reporte  UMF  CMSJ  2010:      45,7%  pacientes  Fonasa   Líneas  de  invesJgación   de  Académicos  y   Proyectos  de  Residentes  
  • 7. En  Chile:   •  Modelo  de  Atención  de   Salud  Integral  con   Enfoque  Familiar  y   Comunitario  à  descrito   para  el  ámbito  público   -­‐  Peñaloza  B,  Rojas  P,  Rojas  MP,  Téllez  A.  Modelo  de  Atención  en  Salud  Familiar,  una  propuesta  para  contribuir  al  cambio.  SanJago,  abril   2001.   -­‐  Deapaux  R.  et  al.  En  el  camino  a  Centro  de  Salud  Familiar.  Subsecretaría  de  Redes  Asistenciales,  Ministerio  de  Salud,  Chile,  2008.   -­‐  Orientaciones  para  la  planificación  y  programación  en  red,  2013.  Subsecretaría  de  Redes  Asistenciales,  Minsal.   -­‐  Orientaciones   par   ala   implementación   del   Modelo   de   atención   integral   de   salud   familiar   y   comunitaria.   Subsecretaría   de   Redes   Asistenciales,  Minsal.  2013     ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Dirigido a Equipos de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria
  • 8. En  Chile:   •  Modelo  descrito  en  base  a  diferentes  atributos   •  Similares  a  literatura  internacional   ConJnuidad   Integralidad   Promoción  de   salud   Población  a   cargo   Interculturalidad   Coordinación   del  cuidado   -­‐McWhinney  I.  A  textbook  of  Family  Medicine.  Second  EdiJon,  Oxford  University    Press.  1997   -­‐Starfield  B,  Shi  L.  Manual  for  the  primary  care  assessment  tools  (PCAT).  Johns  Hopkins  University,  Department  of  Health  Policy  and  Management,   BalJmore  2009     -­‐ Haggerty  J,  Burge  F  et  al.    Opera-onal  defini-ons  of  aXributes  of  primary  health  care:  consensus  among  canadian  experts.    Annals  of  family  medicine   Vol.  5,  No.  4,  July/August  2007.   -­‐ Depaux  R.  et  al.  En  el  Camino  a  Centro  de  Salud  Familiar.  Subsecretaría  de  Redes  Asistenciales,  MINSAL  Chile  2008.   -­‐ Peñaloza  B,  Rojas  P,  Rojas  MP,  Téllez  A.  Modelo  de  Atención  en  Salud  Familiar,  una  propuesta  para  contribuir  al  cambio.  SanJago,  abril  2001.  
  • 9. En  resumen,  en  Chile:   •  Sistema  de  salud  mixto  público-­‐privado   •  Prestadores  Privados  interactúan  indisVntamente  con  pacientes   Isapre  y  Fonasa  (FFAA  y  parVculares)   •  Existen  atenciones  de  Salud  Familiar  en  insVtuciones  privadas   como  la  UMF  del  CMSJ   •  Modelo  de  Atención  de  Salud  Integral  con  Enfoque  Familiar  y   Comunitario  está  descrito  para  el  ámbito  público   •  No  se  ha  descrito  un  Modelo  de  Salud  Familiar  para  el  ámbito   Privado    
  • 11. ObjeVvo  General   Conocer  la  importancia  que  le  otorgan  los   usuarios  de  la  UMF  del  CMSJ  a  diferentes   atributos    del  Modelo  de  Salud  Familiar,  y   reconocer  cómo  los  priorizan  en  disVntos   Escenarios.  
  • 12. ObjeVvos  Específicos   §   Elegir  ciertos  atributos  del  Modelo  SF  para  ser  priorizados   por  los  usuarios   §  Diseñar  una  encuesta  para  evaluar  estos  atributos  en   pacientes  de  la  UMF-­‐CMSJ   §  Definir  disVntos  escenarios  de  atención  en  los  cuales  los   pacientes  puedan  priorizar  estos  atributos   §  Análisis  de  resultados  y  propuestas    
  • 13. Métodos:  Conjoint  Analysis   •  Técnica  para  evaluar  preferencias   •   Surge  desde  el  markeVng   •   Permite  análisis  conjunto  de  atributos:   –   Número  reducido  de  atributos   –   Niveles  de  medición  para  cada  uno   -­‐Ryan  M,  Farrar  S.    Using  conjoint  analysis  to  elicit  preferences  for  health  care.    BMJ  2000;320:1530-­‐3.   -­‐Ramírez-­‐Hurtado   JM.     Measuring   preferences:   from   conjoint   analysis   to   integrated   conjoint   experiments.     Revista   de   Métodos   CuanJtaJvos  para  la  economía  y  la  empresa.  Pp  28-­‐43.  Junio  2010.   -­‐ Ryan  M,  Bate  A,  Eastmond  C,  Ludbrook  A.  Use  of  discrete  choice  experiments  to  elicit  preferences.  Quality  in  Health  Care  2001;10(Suppl   I):i55-­‐i60.     Elegimos:   •  5  Atributos   •  2  Niveles   excluyentes  entre  sí    
  • 14. ATRIBUTO    NIVELES   Relación  Médico   Paciente   N1:      Lo  aVende  el  médico  que  siempre  lo  ha  visto  y  lo  conoce.       N2:    El  médico  que  lo  aVende  no  lo  conoce  a  usted  o  a  su  familia.   Accesibilidad   N1:  ObVene  hora  hoy  o  mañana       N2:  Debe  esperar  más  de  2  días  por  la  hora.   Prevención   N1:  El  médico  le  comenta  aspectos  prevenVvos  aunque  no  se  relacionen  con  su   consulta  de  hoy.       N2:  El  médico  no  le  comenta  aspectos  prevenVvos  si  no  se  relacionan  con  su   consulta  de  hoy.   ResoluJvidad   N1:  El  médico  que  lo  aVende  puede  resolverle  problemas  de  más  de  un  área  de  su   salud.         N2:  El  médico  que  lo  aVende    puede  resolverle    problemas  de  sólo  un  área  de  su   salud.   Enfoque   Biopsicosocial   N1:  El  médico  le  pregunta  por  su  bienestar  social  y  emocional  además  de  sus   síntomas  fsicos.       N2:  El  médico  le  pregunta  por  sus  síntomas  fsicos  y  no  por  su  bienestar  social  y   emocional.  
  • 15. ATRIBUTO    NIVELES   Relación  Médico   Paciente   N1:      Lo  aVende  el  médico  que  siempre  lo  ha  visto  y  lo  conoce.       N2:    El  médico  que  lo  aVende  no  lo  conoce  a  usted  o  a  su  familia.   Accesibilidad   N1:  ObVene  hora  hoy  o  mañana       N2:  Debe  esperar  más  de  2  días  por  la  hora.   Prevención   N1:  El  médico  le  comenta  aspectos  prevenVvos  aunque  no  se  relacionen  con  su   consulta  de  hoy.       N2:  El  médico  no  le  comenta  aspectos  prevenVvos  si  no  se  relacionan  con  su   consulta  de  hoy.   ResoluJvidad   N1:  El  médico  que  lo  aVende  puede  resolverle  problemas  de  más  de  un  área  de  su   salud.         N2:  El  médico  que  lo  aVende    puede  resolverle    problemas  de  sólo  un  área  de  su   salud.   Enfoque   Biopsicosocial   N1:  El  médico  le  pregunta  por  su  bienestar  social  y  emocional  además  de  sus   síntomas  fsicos.       N2:  El  médico  le  pregunta  por  sus  síntomas  fsicos  y  no  por  su  bienestar  social  y   emocional.  
  • 16. Métodos:  Conjoint  Analysis   •  Instrumento:    Encuesta     •  Cada  Encuesta  correspondió  a  la  comparación  de  2   “Tarjetas”  elegidas  al  azar  y  balanceadas   estadísVcamente  mediante  el  diseño  factorial   -­‐  Tamaño  muestral  =  91  usuarios   -­‐  Muestreo  por  conveniencia     -­‐  Criterios  de  inclusión  y  exclusión   -­‐  Datos  socio-­‐demográficos     -­‐  Realizada  en  UMF-­‐CMSJ     -­‐  Dos  escenarios  
  • 17. Formato  Encuesta   OPCION    A     §   Lo  aVende  el  médico  que  siempre  lo  ha   visto  y  lo  conoce.   §  Debe  esperar  más  de  2  días  por  la  hora.   §  El  médico  le  comenta  aspectos   prevenVvos  aunque  no  se  relacionen   con  su  consulta  de  hoy.   §  El  médico  que  lo  aVende    puede   resolverle    problemas  de  sólo  un  área  de   su  salud.   OPCION    B     §  El  médico  que  lo  aVende  no  lo  conoce  a   usted  o  a  su  familia.   §  ObVene  hora  hoy  o  mañana.   §  El  médico  no  le  comenta  aspectos   prevenVvos  si  no  se  relacionan  con  su   consulta  de  hoy.   §  El  médico  que  lo  aVende  puede   resolverle  problemas  de  más  de  un  área   de  su  salud.   EN  AMBOS  CASOS:     §  El  médico  le  pregunta    sólo  por  sus  síntomas  fsicos  y  no  por  su  bienestar  social  y  emocional.  
  • 18. Escenarios   ESCENARIO  AGUDO     “Imagine  que  Ud.  (o  su  hijo)  se  siente  enfermo,  y  aunque   sabe  que  no  necesita  atención  de  urgencia,  le  gustaría   que  lo  evaluara  un  médico  pronto.”     ESCENARIO  CRONICO     “Imagine  que  Ud.  (o  su  hijo)  asiste  a  controles  periódicos   de  salud  varias  veces  al  año.”    
  • 19. Resultados  Sociodemográficos   53%$ 47%$ Distribución$por$sistema$de$ previsión$ Isapre$ Fonasa$ 70% 30% Distribución  por  sexo Mujeres Hombres 37% 48% 15% Distribución  por  edad <  19  años 19  a  64  años >  65  años
  • 20. Resultados   •  El  N1  fue  el  nivel  priorizado  en  todos  los  Atributos,   por  lo  tanto  se  usó  como  parámetro  para  medir  el   Peso  Específico  de  cada  Atributo  en  su  conjunto.   •  La  Tabla  muestra  la  comparación  de  los  Pesos   Específicos  de  los  subgrupos  adultos  versus  niños  en   ambos  escenarios.  
  • 21. Resultados                                                                                                                                            PESO  ESPECÍFICO  (%)   ATRIBUTO   NIVEL   Adultos   Niños   Agudo   Crónico   Agudo   Crónico   Relación   Médico   Paciente   N1:    Lo  aVende  el  médico  que   siempre  lo  ha  visto  y  lo  conoce.     23,8     25,7     29     27,5   Accesibilidad   N1:  ObVene  hora  hoy  o   mañana.   24,1   18,2   25,4   21,6     Prevención   N1:  El  médico  le  comenta   aspectos  prevenVvos  aunque   no  se  relacionen  con  su   consulta  de  hoy.     20,6     21,3     18,3     18     ResoluJvidad   N1:  El  médico  que  lo  aVende   puede  resolverle  problemas  de   más  de  un  área  de  su  salud.     27,6     30,5     23,3     28,9  
  • 22. Conclusiones   -­‐  Estudio  pionero  en  evaluar  las  caracterísVcas  del  Modelo   de  Salud  Familiar  en  el  ámbito  privado,  considerando  las   preferencias  de  los  usuarios.   -­‐  Dado  que  el  Atributo  ResoluVvidad  Vene  el  mayor  peso   específico  en  el  conjunto  de  atributos  analizados,  debiera   ser  considerado  para  diseñar  futuras  intervenciones  en  la   UMF-­‐CMSJ.   -­‐  Se  hace  necesario  contar  con  más  estudios  que  evalúen   otros  atributos  del  Modelo  y/o  combinaciones  de  éstos,   obteniendo  más  información  sobre  las  preferencias  de  los   usuarios.    
  • 23. Atributos  del  Modelo  de  Salud  Familiar     Centro  Médico  San  Joaquín   Dra.  Isabel  Mora  M.   Dra.  Claudia  Solís  D.   Dra.    Gladys  Moreno  G.   Sr.  Abelardo  Araya    L.     II  Congreso  Conjunto  de  Medicina  Familiar  y  Médicos  de  Atención  Primaria   04  de  Octubre  2013