SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragias del II y III
trimestre
Se define como el sangrado del tracto genital en
la segunda mitad de la gestación, pero antes del
nacimiento fetal.
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO
La principal causa es el desprendimiento de
placenta normoinserta seguido por la placenta
previa, la vasa previa y la ruptura uterina.
Las causas de hemorragia en la segunda mitad
del embarazo pueden clasificarse por su
etiología en dos grupos:
1) Por causa OBSTÉTRICA
2) Por causa NO OBSTÉTRICA.
CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS DE LA
SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Hemorragia obstétrica grave:
Pérdida del 45% de la volemia
Caida del hematocrito mayor a 10%
Pérdida de sangra mayor a 150ml/min
HEMORRAGIA POR CAUSA
OBSTÉTRICA
Las principales causas son:
• Desprendimiento prematuro
de placenta normoinserta.
• Placenta previa.
• Ruptura Uterina.
• Ruptura de Vasa previa.
HEMORRAGIA POR CAUSA NO
OBSTÉTRICA
Trastornos hipertensivos de la Gestante
Diabetes Mellitus Gestacional
Urosepsis de la Gestante
Ruptura prematura de membranas
Restricción del crecimiento intrauterino
Isoinmunización materno fetal
Infecciones por agentes
del grupo TORCH
Causas ginecológicas de hemorragias durante la segunda
mitad del embarazo
1. Cervicitis
2. Erosiones cervicales
3. Pólipos Endocervicales
4. Infecciones Vaginales
5. Cuerpos Extraños
6. Laceraciones Genitales
7. Cáncer Cervicouterino
8. Várices Vaginales y/o Vulvares
Placenta Previa
Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero.
Clasificación
Tipo I. Placenta
lateral o baja
Tipo II. Placenta
marginal.
Tipo III. Placenta
oclusiva parcial
Tipo IV. Placenta
oclusiva total
Distancia menor o igual a 30mm del OCI
Etiología
Edad mayor a 35 años
Cesáreas previas
Multiparidad
Legrados
uterinos
Implantación anormal
Abortos previos
Tardía aparición de la
capacidad de fijación del
trofoblasto.
Capacidad de fijación del
endometrio disminuida.
Placenta de mayor tamaño,
más delgada y más irregular
Membranas gruesas, frágiles
y rugosas.
Factores predisponentes
Lesiones del endometrio (endometritis
crónica, atrofia, esclerosis, LU
repetidos).
Patología del miometrio
(miomectomías), cesáreas.
Anemia
Periodos Intergenésicos Corto
Antecedente de P.Previa
Tabaquismo
Eritroblastosis.
Manifestaciones clínicas
Sangrado vaginal
Rojo y brillante
Repetitiva y variable
Antes de las 30 semanas
30-35 semanas
Después de las 36 semanas
Aparición brusca e indolora
Útero normotónico
Sangrado de origen materno
Cesa espontáneamente
Exacerba con tacto
vaginales, contracciones
uterinas, coito
FCF normal
Diagnóstico
Historia clínica
Tacto vaginal
Movilización de
cotiledones y
coágulos formados
Hemorragia
Ecosonograma transvaginal
El diagnóstico contundente
se hace a través de este
examen (95 a 98% de
especificidad)
Manejo
• Reposo absoluto.
• Vía EV con cateter 16-18.
• Infusión con soluciones cristaloides y/o
hemoderivados según signos vitales.
• Evitar las contracciones uterinas (Uso de útero
inhibidores debe considerarse).
• Análisis de rutina, perfil de coagulación
• Si fuera feto prematuro < 34 semanas usar
Corticoterapia.
• Terminación del embarazo según las condiciones.
• Rhogam en pacientes Rh negativo no sensibilizadas
Vía de terminación del parto
Placenta previa oclusiva Placenta previa no oclusiva
Placenta previa
Marginal
Amniorrexis
Parto vaginal o cesárea
Placenta previa
Lateral
Parto vaginal
Embarazo a término
Maduración fetal
Cesárea electiva
Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta
Separación, parcial o total de la placenta normalmente inserta, después de las 22 sem y
antes del nacimiento del feto.
Factores de riesgo:
• Hipertensión arterial materna
• Edad avanzada y multiparidad
• Traumatismos
• Rotura prematura de membranas
• Trombofilias
• Hábitos tóxicos
• Mioma uterino
• Yatrogenia
Dos presentaciones clínicas:
Hemorragia externa
Hemorragia interna (oculta)
Fisiopatologia
Ruptura espontánea de vasos
Hematoma
Separación, compresión y
degeneración de placenta
Necrosis isquémica
Clasificación de Page
Leve Moderado Severo
Sangrado Leve o negativo Leve moderado Profuso
Miometrio Ligera tonicidad Leve o moderado Tetania extrema
Shock No existe No existe/Hipotensión Presente
Taquicardia Negativa Negativa Presente
Bienestar fetal FCF presente Sufrimiento fetal Sufrimiento fetal o
muerte fetal
Con CID
Sin CID
Test de Winner Normal Lisis de coagulo No coagula la sangre
Diagnostico
Hemorragia externa que no
guarda relación con el estado
general de la paciente.
Dolor uterino severo, intolerable.
Utero duro, doloroso (leñoso).
AU sin relación con la EG.
Feto muerto.
Trastornos de la coagulación y
shock de rápido progreso.
Ecografia es útil en el 30-50% de los casos.
Monitorización fetal
Elevación de D- Dímeros (valor
predictivo del 93%)
Espéculo vaginal
Manejo conservador
Ante un desprendimiento leve con feto pretérmino, con ausencia de compromiso materno
y con buena monitorización fetal
Reposo absoluto.
Control de signos vitales.
Perfusión intravenosa con soluciones cristaloides y/o
hemoderivados
Dieta absoluta
Control de diuresis.
Cardiocotograma continuo y si no hay alteraciones, realizar
controles cada 8-12 horas.
Control ecográfico del hematoma cada 12-24 horas.
Maduración pulmonar con glucocorticoides.
Perdidas iguales o mayores de 2
litros requieren 2-4 unidades de
Concentrado globular y se
sugiere 1 unidad de plasma
fresco congelado por cada 5
CG.
10 unidades de plaquetas (plq
menores a 50.000)
Manejo activo
Ante una gestación a término, desprendimiento moderado o severo, compromiso fetal o
materno, se ha de terminar con la gestación.
Presentación fetal
TP-TPT
Parto vaginal
Índice de Bishop
Paridad
Cesárea
D-Dímero
Hemoglobina,
Hematocrito, Plaquetas.
Complicaciones
Shock hipovolémico
Coagulación vascular intradiseminada
Útero de Couveliare
Necrosis tubular aguda
Sindrome de Sheehan
Ruptura de vasa previa
Los vasos umbilicales transcurren
por las membranas
Desprotegidos por la gelatina de
Wharton en el cordón umbilical
Atraviesan el segmento inferior
uterino, en contacto con el OCI
Vasa Previa
Vasa Previa tipo I
Cruzan por el segmento uterino debido
a una inserción velamentosa del cordón
(inserción en las membranas).
Vasa Previa tipo II
Cruce de vasos fetales entre uno o mas
lóbulos accesorios de la placenta
(placentas bilobuladas).
Vasa Previa
Factores de riesgo:
Placentas bilobuladas
Placenta previa en el segundo trimestre
Embarazos por fecundación in vitro
Gestaciones múltiples
Manifestaciones clínicas:
Sangrado rojo brillante
Ruptura de membranas espontánea o artificial
Sufrimiento fetal
Diagnóstico
Historia clínica
Ecosonograma transvaginal
con Doppler color
Hallazgo de vaso arterial y/o venoso a nivel del
OCI, de origen fetal, con la aplicación de Doopler
pulsado
Visualización de la línea ecogénica a través del OCI) en escala de
grises
Tratamiento
Asintomática
Seguimiento ecográfico
cada 4 semanas hasta
las 32 semanas Persiste a las 34-
35 semanas
Cesárea electiva
Cada 2 semanas
(Resolución en 15% de
los casos)
Acortamiento
cervical uterino
Dinámica uterina
Ingreso hospitalario
Sintomática
Cesárea de
emergencia
Sangrado activo
Sufrimiento fetal
Rotura uterina
ROTURA UTERINA
Solución de continuidad de la pared uterina que ocurre durante el embarazo, una
vez que el feto ha alcanzado su viabilidad y que pone en peligro la vida de la
madre, del producto o la de ambos.
Completa: ruptura de todo el grosor
de pared uterina, en comunicación con
cavidad abdominal.
Incompleta abarca toda la pared
uterina, pero no hay comunicación
directa con cavidad abdominal, el
peritoneo permanece íntegro.
En pacientes con cesárea previa:
Rotura completa, separación de la
antigua incisión, con ruptura de
membranas fetales. Dehiscencia de
sutura o ruptura incompleta, separación
de la antigua incisión, preservando las
membranas fetales integras.
CLASIFICACIÓN:
• Rotura incidental:
Variedad asintomática de rotura
espontánea. puede abarcar toda
o una parte de una cicatriz
anterior (Rotura silenciosa u
oculta).
• Rotura traumática : asociada a
fármacos oxitócicos,
manipulación intrauterina, presión
externa o maniobras
instrumentales.
• Rotura espontánea : en ausencia
de traumatismos iatrogénicos. Ej:
la ruptura uterina en trabajo de
parto obstruido, no estimulado.
ROTURA UTERINA
FACTORES DE RIESGO:
• Cirugía uterina previa.
• Pelvis estrecha.
• Desproporción céfalo pélvica.
• Gran multiparidad.
• Legrados uterinos repetidos.
• Malas situaciones o presentaciones.
• Feto muerto.
• Edad avanzada.
• Anomalías congénitas.
• Infecciones uterinas previas
ROTURA UTERINA
FACTORES DE RIESGO:
• Traumatismo.
• Mal uso de oxitócicos o prostaglandinas.
• Distocias del trabajo de parto.
• Parto precipitado.
• Sobredistensión uterina.
• Parto instrumentado.
• Malas maniobras obstétricas.
• Acretismo placentario.
ROTURA UTERINA
DIAGNOSTICO
Ruptura inminente:
• Contracciones uterinas intensas.
• Abdomen doloroso.
• Distensión del segmento uterino (anillo
de Bandl Fronmel Pinard
• Sangrado rojo oscuro.
• Agitación sin signos de anemia o
shock.
ROTURA UTERINA
SINTOMAS Y SIGNOS
• Dolor abdominal súbito.
• Cese de contracciones uterinas
durante el trabajo de parto.
• Hemorragia vaginal o hematuria.
• Signos maternos de shock.
• Partes fetales fácilmente
palpables bajo la pared
abdominal materna.
• Ausencia de LCF, con
inmovilidad fetal o aparición de
un patrón ominoso de FCF en
MEF.
ROTURA UTERINA
MANEJO
ROTURA UTERINA
Ayuno hasta solventar la emergencia
Oxigenoterapia 3-5 litros por minuto
Tomar dos vias periféricas con cateter numero 14
Infusion de soluciones: Sol. Fisiologica o Ringer Lactato (considerar la colocación de 3 veces por
encima la pérdida de sangre que se haya calculado) con o sin oxitócicos.
Soluciones coloides: Solucell después de usar hasta 3,5 litros de cristaloides se sugiere utilizar 1,5
litros de sustancias coloideas.
Monitorización de signos vitales
Cateterismo vesical y cuantificación de diuresis.
MANEJO
Rotura inminente:
Usos de uteroinhibidores mientras se canaliza:
Cesárea de emergencia
Rotura uterina:
Laparotomia inmediata:
Extracción del feto y placenta
Revisión de cavidad abdominal
Histerorrafia (si es susceptible a la
hemostasia y sin infección).
Histerectomia (roturas anfractuosas,
acretismo placentario)
MANEJ
O
TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Ante la sospecha de ruptura
inminente proceder a cesárea de
emergencia.
• Ante la sospecha de ruptura
consumada proceder a una
laparotomía.
• Si hay riesgo de vida de la madre
realizar histerectomía dejando los
ovarios.
• Si no hay riesgo de vida y la mujer
desea aún, tener más hijos, intentar
sutura del desgarro.
ROTURA UTERINA
DPPNI Placenta Previa Vasa
Previa
Rotura
Uterina
Desgarro del
Canal
Comienzo Brusco Lento Brusco, coincide con
amniorrexis
Brusco, antes o durante el
parto
Tras la salida del feto
Sangrado Escaso, oscuro Rojo, abundante, discontinuo,
recidivante, tendencia a
coagular
Liquido amniótico teñido de
sangre
Hemorragia vaginal variable,
shock hipovolémico,
hemoperitoneo
Rojo brillante, cuantía variable
Estado Fetal Malo Bueno Bueno Muy malo (shock)
Dolor intenso
Bueno
Dolor SI NO NO SI Variable
Tono Uterino Hipertonía, tetania Normal Normal Atonía Normal
Asociaciones •Preeclampsia
•HTA
•Polihidramnios
•Cortedad de cordón
•Def. Acido Fólico
•Alcohol , tabaco, multiparidad
•Embarazo múltiple
•Cicatriz uterina
•Multiparidad
•Tabaco
•Edad avanzada
•Inserción velamentosa del
cordón
•Cicatriz uterina: la dehiscencia
de la cesárea anterior es la
causa más frecuente.
•Parto instrumental
•Macrosomía fetal.
Diagnóstico Clínico
Ecografía
Ecografía transabdominal o
transvaginal
Sospecha: Vasos que laten en
la bolsa amniótica.
Se palpan las partes fetales,
cese de la dinámica uterina.
Clínico
Tratamiento Cesárea urgente
(si hay feto muerto, vía
vaginal)
Oclusiva total: Cesárea. Resto:
Parto vaginal si es posible
Cesárea urgente Cesárea urgente +
reparación/histerect-omía
Reparación de la herida si es
necesario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor 2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor
BrunaCares
 
Fármacos prohibidos en el embarazo
Fármacos prohibidos en el embarazoFármacos prohibidos en el embarazo
Fármacos prohibidos en el embarazo
Eduardo Vergara
 
Progesterone Presentation
Progesterone PresentationProgesterone Presentation
Progesterone Presentation
Ahmed Mostafa
 
Farmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el uteroFarmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el utero
Pablo Lopez
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoJuan Carlos Vaquen
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
EmilioPuente4
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Eva Julieth Cardenas Rojas
 
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para MexicoTratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Rigo Akimichi Nafate
 
Farmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicosFarmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicos
Danis Ruiz Guimaraes
 
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Sonia Quispe Cadillo
 
Progesterone and Estrogen Balance
Progesterone and Estrogen BalanceProgesterone and Estrogen Balance
Progesterone and Estrogen Balance
Denver Hormone Health
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
FurosemidaOzkar Nz
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
DaCoGoJo
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Uso de Farmacos en embarazo
Uso de Farmacos en embarazoUso de Farmacos en embarazo
Uso de Farmacos en embarazo
Cynthia Manzaba
 

La actualidad más candente (20)

2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor 2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor
 
5449 oxitocicos
5449 oxitocicos5449 oxitocicos
5449 oxitocicos
 
Fármacos prohibidos en el embarazo
Fármacos prohibidos en el embarazoFármacos prohibidos en el embarazo
Fármacos prohibidos en el embarazo
 
Progesterone Presentation
Progesterone PresentationProgesterone Presentation
Progesterone Presentation
 
Farmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el uteroFarmacos de accion sobre el utero
Farmacos de accion sobre el utero
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para MexicoTratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
 
Farmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicosFarmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicos
 
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.Diabetes Gestacional   Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Progesterone and Estrogen Balance
Progesterone and Estrogen BalanceProgesterone and Estrogen Balance
Progesterone and Estrogen Balance
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazo
 
Uso de Farmacos en embarazo
Uso de Farmacos en embarazoUso de Farmacos en embarazo
Uso de Farmacos en embarazo
 

Similar a Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx

Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
hemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptxhemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptx
wendyfernandez51
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Hemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de GestacionHemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de Gestacion
gianmarco109
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Daniel Ferreira Duran
 
Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo
Marlin Martinez Jimenez
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Paco Machado
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
rafaelalvarado59
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
José Madrigal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
Aborto
AbortoAborto
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreAndreina Gonzalez
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazoLo basico de medicina
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 

Similar a Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx (20)

Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
hemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptxhemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptx
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Hemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de GestacionHemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de Gestacion
 
Protocolos de urgencias go
Protocolos de urgencias goProtocolos de urgencias go
Protocolos de urgencias go
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
16.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestre
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 

Más de yoleizamota1

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
yoleizamota1
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx

  • 1. Hemorragias del II y III trimestre
  • 2. Se define como el sangrado del tracto genital en la segunda mitad de la gestación, pero antes del nacimiento fetal. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO La principal causa es el desprendimiento de placenta normoinserta seguido por la placenta previa, la vasa previa y la ruptura uterina.
  • 3. Las causas de hemorragia en la segunda mitad del embarazo pueden clasificarse por su etiología en dos grupos: 1) Por causa OBSTÉTRICA 2) Por causa NO OBSTÉTRICA. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Hemorragia obstétrica grave: Pérdida del 45% de la volemia Caida del hematocrito mayor a 10% Pérdida de sangra mayor a 150ml/min
  • 4. HEMORRAGIA POR CAUSA OBSTÉTRICA Las principales causas son: • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. • Placenta previa. • Ruptura Uterina. • Ruptura de Vasa previa. HEMORRAGIA POR CAUSA NO OBSTÉTRICA Trastornos hipertensivos de la Gestante Diabetes Mellitus Gestacional Urosepsis de la Gestante Ruptura prematura de membranas Restricción del crecimiento intrauterino Isoinmunización materno fetal Infecciones por agentes del grupo TORCH
  • 5. Causas ginecológicas de hemorragias durante la segunda mitad del embarazo 1. Cervicitis 2. Erosiones cervicales 3. Pólipos Endocervicales 4. Infecciones Vaginales 5. Cuerpos Extraños 6. Laceraciones Genitales 7. Cáncer Cervicouterino 8. Várices Vaginales y/o Vulvares
  • 6. Placenta Previa Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero. Clasificación Tipo I. Placenta lateral o baja Tipo II. Placenta marginal. Tipo III. Placenta oclusiva parcial Tipo IV. Placenta oclusiva total Distancia menor o igual a 30mm del OCI
  • 7. Etiología Edad mayor a 35 años Cesáreas previas Multiparidad Legrados uterinos Implantación anormal Abortos previos Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofoblasto. Capacidad de fijación del endometrio disminuida. Placenta de mayor tamaño, más delgada y más irregular Membranas gruesas, frágiles y rugosas.
  • 8. Factores predisponentes Lesiones del endometrio (endometritis crónica, atrofia, esclerosis, LU repetidos). Patología del miometrio (miomectomías), cesáreas. Anemia Periodos Intergenésicos Corto Antecedente de P.Previa Tabaquismo Eritroblastosis.
  • 9. Manifestaciones clínicas Sangrado vaginal Rojo y brillante Repetitiva y variable Antes de las 30 semanas 30-35 semanas Después de las 36 semanas Aparición brusca e indolora Útero normotónico Sangrado de origen materno Cesa espontáneamente Exacerba con tacto vaginales, contracciones uterinas, coito FCF normal
  • 10. Diagnóstico Historia clínica Tacto vaginal Movilización de cotiledones y coágulos formados Hemorragia Ecosonograma transvaginal El diagnóstico contundente se hace a través de este examen (95 a 98% de especificidad)
  • 11. Manejo • Reposo absoluto. • Vía EV con cateter 16-18. • Infusión con soluciones cristaloides y/o hemoderivados según signos vitales. • Evitar las contracciones uterinas (Uso de útero inhibidores debe considerarse). • Análisis de rutina, perfil de coagulación • Si fuera feto prematuro < 34 semanas usar Corticoterapia. • Terminación del embarazo según las condiciones. • Rhogam en pacientes Rh negativo no sensibilizadas
  • 12. Vía de terminación del parto Placenta previa oclusiva Placenta previa no oclusiva Placenta previa Marginal Amniorrexis Parto vaginal o cesárea Placenta previa Lateral Parto vaginal Embarazo a término Maduración fetal Cesárea electiva
  • 13. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Separación, parcial o total de la placenta normalmente inserta, después de las 22 sem y antes del nacimiento del feto. Factores de riesgo: • Hipertensión arterial materna • Edad avanzada y multiparidad • Traumatismos • Rotura prematura de membranas • Trombofilias • Hábitos tóxicos • Mioma uterino • Yatrogenia Dos presentaciones clínicas: Hemorragia externa Hemorragia interna (oculta)
  • 14. Fisiopatologia Ruptura espontánea de vasos Hematoma Separación, compresión y degeneración de placenta Necrosis isquémica
  • 15. Clasificación de Page Leve Moderado Severo Sangrado Leve o negativo Leve moderado Profuso Miometrio Ligera tonicidad Leve o moderado Tetania extrema Shock No existe No existe/Hipotensión Presente Taquicardia Negativa Negativa Presente Bienestar fetal FCF presente Sufrimiento fetal Sufrimiento fetal o muerte fetal Con CID Sin CID Test de Winner Normal Lisis de coagulo No coagula la sangre
  • 16. Diagnostico Hemorragia externa que no guarda relación con el estado general de la paciente. Dolor uterino severo, intolerable. Utero duro, doloroso (leñoso). AU sin relación con la EG. Feto muerto. Trastornos de la coagulación y shock de rápido progreso. Ecografia es útil en el 30-50% de los casos. Monitorización fetal Elevación de D- Dímeros (valor predictivo del 93%) Espéculo vaginal
  • 17. Manejo conservador Ante un desprendimiento leve con feto pretérmino, con ausencia de compromiso materno y con buena monitorización fetal Reposo absoluto. Control de signos vitales. Perfusión intravenosa con soluciones cristaloides y/o hemoderivados Dieta absoluta Control de diuresis. Cardiocotograma continuo y si no hay alteraciones, realizar controles cada 8-12 horas. Control ecográfico del hematoma cada 12-24 horas. Maduración pulmonar con glucocorticoides. Perdidas iguales o mayores de 2 litros requieren 2-4 unidades de Concentrado globular y se sugiere 1 unidad de plasma fresco congelado por cada 5 CG. 10 unidades de plaquetas (plq menores a 50.000)
  • 18. Manejo activo Ante una gestación a término, desprendimiento moderado o severo, compromiso fetal o materno, se ha de terminar con la gestación. Presentación fetal TP-TPT Parto vaginal Índice de Bishop Paridad Cesárea D-Dímero Hemoglobina, Hematocrito, Plaquetas.
  • 19. Complicaciones Shock hipovolémico Coagulación vascular intradiseminada Útero de Couveliare Necrosis tubular aguda Sindrome de Sheehan
  • 20. Ruptura de vasa previa Los vasos umbilicales transcurren por las membranas Desprotegidos por la gelatina de Wharton en el cordón umbilical Atraviesan el segmento inferior uterino, en contacto con el OCI
  • 21. Vasa Previa Vasa Previa tipo I Cruzan por el segmento uterino debido a una inserción velamentosa del cordón (inserción en las membranas). Vasa Previa tipo II Cruce de vasos fetales entre uno o mas lóbulos accesorios de la placenta (placentas bilobuladas).
  • 22. Vasa Previa Factores de riesgo: Placentas bilobuladas Placenta previa en el segundo trimestre Embarazos por fecundación in vitro Gestaciones múltiples Manifestaciones clínicas: Sangrado rojo brillante Ruptura de membranas espontánea o artificial Sufrimiento fetal
  • 23. Diagnóstico Historia clínica Ecosonograma transvaginal con Doppler color Hallazgo de vaso arterial y/o venoso a nivel del OCI, de origen fetal, con la aplicación de Doopler pulsado Visualización de la línea ecogénica a través del OCI) en escala de grises
  • 24. Tratamiento Asintomática Seguimiento ecográfico cada 4 semanas hasta las 32 semanas Persiste a las 34- 35 semanas Cesárea electiva Cada 2 semanas (Resolución en 15% de los casos) Acortamiento cervical uterino Dinámica uterina Ingreso hospitalario Sintomática Cesárea de emergencia Sangrado activo Sufrimiento fetal
  • 26. ROTURA UTERINA Solución de continuidad de la pared uterina que ocurre durante el embarazo, una vez que el feto ha alcanzado su viabilidad y que pone en peligro la vida de la madre, del producto o la de ambos. Completa: ruptura de todo el grosor de pared uterina, en comunicación con cavidad abdominal. Incompleta abarca toda la pared uterina, pero no hay comunicación directa con cavidad abdominal, el peritoneo permanece íntegro. En pacientes con cesárea previa: Rotura completa, separación de la antigua incisión, con ruptura de membranas fetales. Dehiscencia de sutura o ruptura incompleta, separación de la antigua incisión, preservando las membranas fetales integras.
  • 27. CLASIFICACIÓN: • Rotura incidental: Variedad asintomática de rotura espontánea. puede abarcar toda o una parte de una cicatriz anterior (Rotura silenciosa u oculta). • Rotura traumática : asociada a fármacos oxitócicos, manipulación intrauterina, presión externa o maniobras instrumentales. • Rotura espontánea : en ausencia de traumatismos iatrogénicos. Ej: la ruptura uterina en trabajo de parto obstruido, no estimulado. ROTURA UTERINA
  • 28. FACTORES DE RIESGO: • Cirugía uterina previa. • Pelvis estrecha. • Desproporción céfalo pélvica. • Gran multiparidad. • Legrados uterinos repetidos. • Malas situaciones o presentaciones. • Feto muerto. • Edad avanzada. • Anomalías congénitas. • Infecciones uterinas previas ROTURA UTERINA
  • 29. FACTORES DE RIESGO: • Traumatismo. • Mal uso de oxitócicos o prostaglandinas. • Distocias del trabajo de parto. • Parto precipitado. • Sobredistensión uterina. • Parto instrumentado. • Malas maniobras obstétricas. • Acretismo placentario. ROTURA UTERINA
  • 30. DIAGNOSTICO Ruptura inminente: • Contracciones uterinas intensas. • Abdomen doloroso. • Distensión del segmento uterino (anillo de Bandl Fronmel Pinard • Sangrado rojo oscuro. • Agitación sin signos de anemia o shock. ROTURA UTERINA
  • 31. SINTOMAS Y SIGNOS • Dolor abdominal súbito. • Cese de contracciones uterinas durante el trabajo de parto. • Hemorragia vaginal o hematuria. • Signos maternos de shock. • Partes fetales fácilmente palpables bajo la pared abdominal materna. • Ausencia de LCF, con inmovilidad fetal o aparición de un patrón ominoso de FCF en MEF. ROTURA UTERINA
  • 32. MANEJO ROTURA UTERINA Ayuno hasta solventar la emergencia Oxigenoterapia 3-5 litros por minuto Tomar dos vias periféricas con cateter numero 14 Infusion de soluciones: Sol. Fisiologica o Ringer Lactato (considerar la colocación de 3 veces por encima la pérdida de sangre que se haya calculado) con o sin oxitócicos. Soluciones coloides: Solucell después de usar hasta 3,5 litros de cristaloides se sugiere utilizar 1,5 litros de sustancias coloideas. Monitorización de signos vitales Cateterismo vesical y cuantificación de diuresis.
  • 33. MANEJO Rotura inminente: Usos de uteroinhibidores mientras se canaliza: Cesárea de emergencia Rotura uterina: Laparotomia inmediata: Extracción del feto y placenta Revisión de cavidad abdominal Histerorrafia (si es susceptible a la hemostasia y sin infección). Histerectomia (roturas anfractuosas, acretismo placentario)
  • 34. MANEJ O TRATAMIENTO ESPECIFICO • Ante la sospecha de ruptura inminente proceder a cesárea de emergencia. • Ante la sospecha de ruptura consumada proceder a una laparotomía. • Si hay riesgo de vida de la madre realizar histerectomía dejando los ovarios. • Si no hay riesgo de vida y la mujer desea aún, tener más hijos, intentar sutura del desgarro. ROTURA UTERINA
  • 35. DPPNI Placenta Previa Vasa Previa Rotura Uterina Desgarro del Canal Comienzo Brusco Lento Brusco, coincide con amniorrexis Brusco, antes o durante el parto Tras la salida del feto Sangrado Escaso, oscuro Rojo, abundante, discontinuo, recidivante, tendencia a coagular Liquido amniótico teñido de sangre Hemorragia vaginal variable, shock hipovolémico, hemoperitoneo Rojo brillante, cuantía variable Estado Fetal Malo Bueno Bueno Muy malo (shock) Dolor intenso Bueno Dolor SI NO NO SI Variable Tono Uterino Hipertonía, tetania Normal Normal Atonía Normal Asociaciones •Preeclampsia •HTA •Polihidramnios •Cortedad de cordón •Def. Acido Fólico •Alcohol , tabaco, multiparidad •Embarazo múltiple •Cicatriz uterina •Multiparidad •Tabaco •Edad avanzada •Inserción velamentosa del cordón •Cicatriz uterina: la dehiscencia de la cesárea anterior es la causa más frecuente. •Parto instrumental •Macrosomía fetal. Diagnóstico Clínico Ecografía Ecografía transabdominal o transvaginal Sospecha: Vasos que laten en la bolsa amniótica. Se palpan las partes fetales, cese de la dinámica uterina. Clínico Tratamiento Cesárea urgente (si hay feto muerto, vía vaginal) Oclusiva total: Cesárea. Resto: Parto vaginal si es posible Cesárea urgente Cesárea urgente + reparación/histerect-omía Reparación de la herida si es necesario.