SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA
LICENCIATURA EN OBSTETRICIA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
GUÍA PRÁCTICA Nº 17
“CANAL DE PARTO”
Docentes de anatomía en obstetricia
El canal de parto es el conducto dentro de la pelvis que el feto debe recorrer
para nacer durante el trabajo de parto. Lo podemos estudiar diciendo que está
constituido por 3 partes: un sostén rígido (la pelvis ósea y sus articulaciones),
un revestimiento blando (los músculos del piso pelviano), y un contenido blando
que son las estructuras que serán distendidas durante el pasaje fetal (el
segmento inferior, el cuello uterino, la vagina y la vulva). Luego de reconocer al
canal de parto hablaremos del mecanismo de parto en general, cuando un feto
está en presentación cefálica (con la cabeza hacia abajo) y esta está flexionada
sobre su pecho (modalidad de vértice). Para el mecanismo de parto diremos
que este depende de 3 cosas: del motor (las contracciones uterinas), del
sostén rígido (el canal de parto) y del móvil (el feto).
Esta guía está basada en los libros de obstetricia: Uranga, Schwarcz y Votta.
CANAL DE PARTO.
Pelvis ósea.
Como recordarán, la pelvis está formada por ambos huesos coxales unidos
hacia delante por la sínfisis pubiana, y hacia atrás por otro hueso, el sacro.
Este armazón no es rígido y estático, sino que posee cierta movilidad, sobre
todo durante el embarazo por la hormona relaxina que reblandece los
cartílagos periarticulares. Es clásico dividir a la pelvis en 2 segmentos
anatómicos, la pelvis mayor y la pelvis menor. El límite de ambas está dado por
el borde superior de la sínfisis pubiana, las eminencias iliopectíneas, las líneas
innominadas, las articulaciones sacroilíacas, los alerones del sacro y el
promontorio (¿qué era el promontorio?). A este límite se lo llama estrecho
superior, y divide entonces a la pelvis en una pelvis mayor por encima de él, y
una pelvis menor por debajo de él que es la que tiene importancia obstétrica.
Complete en la siguiente imagen las estructuras que forman el límite del
estrecho superior de la pelvis:
Si la entrada a la pelvis menor la constituye el estrecho superior, su salida está
conformada por el estrecho inferior de pelvis, en tanto la zona comprendida
entre ambos lleva el nombre de excavación de la pelvis. La excavación
pélvica posee una cara anterior más pequeña (4.5 cm aprox.), la cara posterior
del pubis en el medio de la cual se encuentra una protrusión llamada culmen
retropubiano; y una cara posterior compuesta por la cara anterior del sacro-
cóccix (10 cm aprox.). Esta diferencia entre ambas caras de la excavación
pélvica la convierte en un verdadero codo que el feto debe atravesar. A esta
curva que suma todos los diámetros de la pelvis menor, atravesada por el móvil
fetal se la llama Curva de Carus,
El estrecho inferior es de forma romboidal constituido por un vértice anterior,
el pubis; un vértice posterior, el cóccix; y vértices laterales formados por los
isquiones. Entre los isquiones y el pubis se encuentran las ramas
isquiopubianas, y del cóccix a los isquiones se continúa el borde inferior de los
ligamentos sacrociáticos.
Complete en la siguiente imagen los límites del estrecho inferior:
Como se marcó anteriormente, el feto debe recorrer la curva de Carus y al
realizarlo la presentación (la cabeza fetal) penetra hasta el fondo de la
excavación, donde se pone en contacto con los músculos perineales, los que la
obligan a cambiar bruscamente de dirección. Para estudiar este descenso por
el canal de parto, o sea “el grado de encajamiento” de la cabeza fetal en la
pelvis menor, Hodge ha descrito 4 planos paralelos que parten de formaciones
anatómicas: los planos de Hodge. El 1º plano de Hodge va del borde superior
de la sínfisis pubiana y llega al promontorio, el 2º plano pasa por el borde
inferior de la sínfisis pubiana y llega a la mitad de la 2º vértebra sacra, el 3º
plano pasa por las espinas ciáticas y llega a la articulación entre la 4º y la 5º
vértebras sacras; y finalmente el 4º plano pasa por la punta del cóccix hacia las
partes blandas anteriores.
Por encima del 1º plano de Hodge (que coincide con el estrecho superior) la
cabeza fetal está móvil, cuando el polo cefálico llega al 1º plano de Hodge la
presentación está insinuada, cuando llega al 2º está fija, cuando llega al 3º está
encajada y cuando llega al 4º plano la presentación está profundamente
encajada.
Observa en la siguiente imagen los planos de Hodge:
Ahora que vimos la pelvis ósea, continuamos con los diámetros descritos de
ella. La medida de los diámetros corresponde a una pelvis femenina o
ginecoide, cuyo estrecho superior es ovalado. Existen otros tipos de pelvis:
androide o generalmente estrechada (masculina, más pequeña pero armónica),
antropoide (con el diámetro transverso disminuido) y platipeloide o aplanada
(con el diámetro anteroposterior disminuido). Para descubrir externamente de
qué tipo de pelvis se trata, existe lo que se llamó Rombo de Michaelis (que en
realidad es un romboide) que se observa en la parte inferior de la espalda en
una mujer en posición anatómica y descalza, cuyos vértices son: el superior la
apófisis espinosa de la 5ª vértebra lumbar, el inferior el comienzo de la línea
interglútea, y los laterales las “fositas de Venus” que corresponden
internamente con las espinas ilíacas posterosuperiores. Observe la siguiente
imagen:
Volviendo a los diámetros, los podemos dividir según en el estrecho que se
encuentren, y en cada uno de ellos habrá diámetros anteroposteriores,
transversos y oblicuos. De estos últimos, sólo vamos a estudiar los del estrecho
superior que son de importancia. Los diámetros que aquí figuran son según el
Schwarcz, según el libro pueden variar en 1 cm más o menos.
Diámetros del estrecho superior:
Tipo Nombre Límites Medida en cm
Anteroposterior Promonto-
suprapubiano o
conjugado
anatómico
Del promontorio al borde
superior del pubis 11 cm
Transversos Transverso
anatómico
Une el punto más alejado
de las líneas
innominadas
13.5 cm
Transverso útil Situado en igual distancia
entre el sacro y el pubis
13 cm
Oblicuos
Oblicuo derecho
De la eminencia
iliopectínea derecha a la
articulación sacroilíaca
izquierda
12 cm
Oblicuo izquierdo
De la eminencia
iliopectínea izquierda a la
articulación sacroilíaca
derecha
12.5 cm
.
En la siguiente imagen trace líneas de diferentes colores que correspondan a
cada uno de los diámetros del estrecho superior:
Diámetros de la excavación pelviana o estrecho medio:
Tipo Nombre Límites Medida en cm.
Anteroposteriores Promonto-pubiano
mínimo o
conjugado
obstétrico
Va del culmen
retropubiano al
promontorio
10.5 cm
Promonto-
subpubiano
Del promontorio al
borde inferior del
pubis
12 cm
Misacro-
subpubiano
De la 3º vértebra
sacra al borde inferior
del pubis
12 cm
Subsacro-
subpubiano
Del borde inferior del
sacro al borde inferior
del pubis
11 cm
Transverso Biciático Entre ambas espinas
ciáticas
11 cm
Como en la anterior imagen, haga lo mismo en la siguiente con los
anteroposteriores:
Diámetros del estrecho inferior:
Tipo Nombre Límites Medida en cm.
Anteroposterior Subcóccix-
subpubiano
Del borde inferior
del pubis al borde
inferior del cóccix
No retropulsado: 8.5 – 9 cm
Retropulsado: 11 cm
Transverso Biisquiático Entre ambos
isquiones
11 cm
En la siguiente imagen marque con líneas los diámetros anteriores:
Estos diámetros que fuimos nombrando corresponden a diámetros internos de
la pelvis, que a través del tacto vaginal fueron realizados y deducidos. Pero
también existen diámetros externos, medidos con pelvímetros especiales, que
van de 4 en 4 cm y son 3 transversos y uno anterior. El anterior y más pequeño
es el Promonto-pubiano o de Baudelocque de 20 cm, y los transversos son: el
bicrestíleo (entre ambas crestas ilíacas en su punto medio) de 24 cm, el
biespinal (entre ambas espinas ilíacas anterosuperiores) de 28 cm y el
bitrocantéreo (entre ambos trocánteres) de 32 cm.
Revestimiento blando
Se trata de un conjunto musculofibroaponeurótico que ocupa el piso perineal.
Los músculos que lo componen son los músculos del piso pelviano que ya
estudió en la guía pasada. En esta guía vamos a ver cómo estos se comportan
durante el mecanismo de parto. Entonces, funcionalmente se comportan como
2 cinchas: una cincha precoccígea que es muscular y extensible, y una cincha
coccígea musculofibrosa e inextensible.
La cincha precoccígea está formada por un plano profundo y un plano
superficial entre los cuales se encuentra la aponeurosis perineal media. El
plano profundo que tiene fuerte inserción en el rafe anococcígeo está
constituido por los músculos elevadores del ano y el transverso profundo del
periné reforzado por el músculo de Wilson (compresor de la uretra) que actúa
como anclaje anterior de esta cincha. El plano superficial está compuesto por el
músculo bulbocavernoso, el esfínter externo del ano, el transverso superficial
del periné y el músculo isquicavernoso; este plano constituye una verdadera
cincha que se distiendo durante el parto, y tiene su punto de inserción en el
rafe anovulvar o tendón medio del periné (que está unido al rafe anococcígeo
por el anillo muscular del esfínter externo del ano).
La cincha coccígea está formada por los ligamentos sacrociáticos mayor y
menor, y por los músculos isquicoccígeo y los fascículos posteriores del glúteo
mayor. Es inextensible ya que sus puntos de inserción son reparos óseos.
Cuando el feto llega al estrecho superior de la pelvis es guiado por el embudo
que forman los elevadores del ano (con sus 3 fascículos) hasta encontrar el
ojal anteroposterior (ojal porque está atravesado por la uretra y la vagina)
rodeado por el fascículo pubiano del elevador del ano al que distiende para
seguir el eje umbilicoccígeo y así llegar al suelo pelviano. Aquí se le oponen el
plano superficial de la cincha precoccígea y cincha coccígea del periné
posterior. La cincha precoccígea se distiende y abomba, pero al ceder uno de
sus puntos de anclaje, el cóccix que se retropulsa, la desplaza. Esta
retropulsión del cóccix tira del rafe anococcígeo y produce la abertura del ano
(bostezo del ano). Al caer la cincha precoccígea, la cabeza fetal se pone en
contacto con la cincha coccígea del periné posterior que es inextensible.
Debido a esa resistencia, la cabeza fetal cambia de dirección y así es
impulsada hacia el periné anterior. La tensión en el rafe anovulvar origina el
aumento en distancia del ano a la vulva por distensión perineal. Al ampliarse, la
vulva “mira hacia arriba”, con lo cual se produce el desprendimiento de la
cabeza fetal.
Reconozca en la imagen siguiente los músculos del suelo pélvico:
Contenido blando
Está formado por las estructuras internas que el feto debe atravesar durante el
trabajo de parto, estas son: el segmento uterino, el cuello del útero, la vagina y
la vulva.
1. ¿qué es el segmento uterino? ¿Cuáles son sus límites?
2. ¿cuáles son los límites del cuello uterino?
3. Observe la siguiente imagen y refiera las estructuras mencionadas.
MECANISMO DE PARTO
Motor: contracciones uterinas.
Sólo diremos de ellas en esta guía que son las encargadas de hacer progresar el
trabajo de parto realizando la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto,
entre otros. Para que puedan llevar a cabo su función, las contracciones
comenzar en el fondo uterino, y allí ser más duraderas y fuertes que en el resto
del útero; a esto se lo llama “triple gradiente descendente”. Si las contracciones
fueran más fuertes en el cuello del útero, este no podría distenderse y dilatar,
asimismo de esa manera el feto no podría descender.
Sostén rígido: canal de parto.
Ya lo hemos analizado.
Móvil: el feto
Como estudiaremos el mecanismo de parto en una presentación cefálica, nos
dedicaremos a ver los diámetros que el feto ofrece a la pelvis de la madre.
Como recordará, las articulaciones entre los huesos de la cabeza fetal aún no
están osificadas, lo cual le permite a éste moldearlos al atravesar el canal de
parto. En la confluencia de estas suturas se encuentran las fontanelas
(¿recuerda cuáles eran y cómo se llamaban?), y según los reparos óseos
encontramos los diámetros de la cabeza fetal.
Como usted imaginará lo que el feto desea lograr es ofrecer sus diámetros más
pequeños a los diámetros más grandes de la pelvis materna, para atravesar el
canal de parto lo más cómodamente posible.
La cabeza fetal ofrece diámetros anteroposteriores y transversales, estos son:
1. Sincipitomentoniano (del sincipucio al mentón): 13.5 cm
2. Occipitofrontal (del occipital al frontal en su parte media): 12 cm
3. Suboccipitofrontal (de la parte inferior del occipital al frontal): 10.5 cm
4. Suboccipitobregmático (de la parte inferior del occipital al bregma): 9.5 cm
Tapón
mucoso
5. Submentobregmático (de la parte inferior del mentón al bregma): 9.5 cm
6. Bitemporal: 8.5 cm
7. Biparietal: 9.5 cm
8. Otros diámetros son el biacromial de 12 cm y el bitrocantéreo de 9.5 cm.
Ubique en la siguiente imagen los diámetros de la cabeza fetal anteriormente
referidos:
Ahora que ya hemos visto todo, comencemos con el mecanismo de parto
propiamente dicho.
Para comenzar diremos que se trata de una explicación determinada por 10
tiempos en la teoría para poder ser estudiada, pero que este mecanismo es
dinámico en la realidad.
Como dijimos, consta de 10 tiempos pero para cuando se trata de un feto que
está en cefálica, se estudian sólo 6 (el de la cabeza y de los hombros) ya que
una vez los hombros están fuera, el resto del cuerpo nace rápido (se
escamotea). Quedaría así:
Como podrán observar, hay 2 tiempos que coinciden (el 3º y 4º de la cabeza
con el 1º y 2º de los hombros) y esto se debe a la cercanía que existe entre la
cabeza y los hombros.
Antes de arrancar con los nombres y apellidos de cada tiempo, debe saber que
para que el mecanismo de parto se dé en cefálica, el feto antes debe cumplir
una ley, la ley de Pajot, que dice: “cuando un cuerpo sólido (el feto) es
contenido por otro (el útero), si el continente es susceptible de alternativas de
actividad y reposo (las contracciones), y las superficies son lisas, deslizables y
poco angulosas, el contenido deberá acomodar su forma y dimensiones (el feto
deberá poner su mayor polo, la cola) a la forma y capacidad del continente (el
útero es más grande en el fondo).”
Nota: no se preocupe, las leyes no las debe saber para esta materia.
Ya tenemos al feto en cefálica, ahora por acción de las contracciones el feto
comienza a descender y cumplir el 1º tiempo del mecanismo de parto.
1º tiempo: acomodación de la cabeza fetal al estrecho superior.
En este tiempo el feto acomoda su cabeza al estrecho superior eligiendo el
diámetro que más le conviene y cambiando su actitud flexionando su cabeza
para aminorar sus diámetros. En la mayoría de los casos, elije el diámetro
oblicuo izquierdo (¿cuánto medía?), o sea que dirige su sutura sagital de
manera que coincida con el eje del diámetro oblicuo que eligió. No obstante,
por acción de las contracciones flexiona su cabeza, y pasa de ofrecer el
diámetro occipitofrontal de 12 cm a ofrecer el Suboccipitofrontal de 10.5 cm.
Esta lo hace porque cumple una segunda ley, la ley de las palancas que dice
que cuando la contracción uterina actúa sobre un tallo rígido que forma la
columna vertebral fetal, la presión ejercida se transmite hacia la articulación
occipitoatloidea y actúa sobre la cabeza; cuya constitución ofrece 2 brazos de
palanca no iguales. El brazo más largo es el frontal (de la articulación al frontal)
y el más corto el occipital (de la articulación al occipital). El brazo más corto en
vencido, por lo que hace que el mentón del feto se dirija hacia el pecho, o sea
flexione su cabeza.
Se sabrá que ha cumplido este mecanismo de parto cuando, a través del tacto
vaginal, se encuentre la cabeza fetal en el 1º plano de Hodge, la sutura sagital
esté en el diámetro oblicuo con la fontanela menor cerca de la línea
innominada. Cuando llega al 2º plano de Hodge, la cabeza está fija y comienza
a cumplir el 2º tiempo del mecanismo de parto.
2º tiempo: descenso y encaje de la cabeza fetal.
En este tiempo, todavía en el diámetro oblicuo izquierdo desciende y se encaja.
Para descender la cabeza lo puede hacer de 2 maneras, sincliticamente o
asinclíticamente. Que descienda en sinclitismo, quiere decir que la sutura
sagital de la cabeza fetal está equidistante del pubis y promontorio. Si lo hace
en asinclitismo puede ser éste anterior si la sutura sagital está más cerca del
promontorio, por lo que el parietal anterior desciende primero; o posterior
cuando la sutura sagital está más cerca del pubis y desciende primero el
parietal posterior. Lo más normal es que primero lo haga en asinclitismo
posterior y que con el descenso éste se transforme en sinclitismo. Una vez que
descendió, se encaja. Que la cabeza esté “encajada” quiere decir que su
circunferencia máxima ha atravesado el estrecho superior y que su punto más
declive llegó a las espinas ciáticas (¿con qué plano de Hodge concuerda esto?)
3º tiempo: acomodación al estrecho inferior por rotación interna y 1º
tiempo de los hombros (acomodación de los hombros al estrecho
superior).
Una vez encajada, la cabeza fetal rota dentro de la pelvis de manera que lleva
su sutura sagital a coincidir con el diámetro anteroposterior (del oblicuo
izquierdo al Promonto-subpubiano). Esto lo hace porque los diámetros
anteroposteriores en el estrecho inferior son más grandes que los transversos
(a diferencia del estrecho superior), y no podría atravesar la hendidura perineal
anteroposterior sin rotar. Esta rotación la realiza cumpliendo otra ley (la última!),
la ley de Sellheim que dice: “un cilindro dotado de flexibilidad desigual y puesto
de modo que pueda girar sobre su eje, al ser sometido a una fuerza que
determine su encorvamiento, realizará un movimiento rotatorio hasta colocar su
plano más flexible en la dirección en la que ha de realizarse dicho
encorvamiento”
En general, rota 45 grados y lleva su fontanela menor hacia el pubis.
Al mismo tiempo los hombros acomodan su diámetro biacromial al estrecho
superior, eligiendo el diámetro opuesto al de la cabeza; en este caso elegirá el
oblicuo derecho. Esto se debe a que el eje de la sutura sagital y el eje
biacromial son perpendiculares entre sí.
Aquí la cabeza se encuentra profundamente encajada, ¿qué plano de Hodge
es? A través del tacto ya no es posible llegar a las espinas ciáticas.
4º tiempo: desprendimiento de la cabeza fetal y 2º tiempo de los hombros,
el descenso y encaje.
Como dijimos, en general se desprende en occipito-púbica, o sea con la
fontanela menor o posterior cerca del pubis. El desprendimiento presenta 2
fases. En la primera la cabeza fetal llega a su máxima flexión (diámetro
Suboccipitobregmático, desde este momento se establece una “lucha” entre la
cabeza y el periné a quien debe franquear (volver a revestimiento blando y ver
cinchas). La cabeza fetal progresa lentamente por un mecanismo de vaivén,
avanzando con cada contracción y pujo, y retrocediendo en el momento de
reposo. La musculatura de a poco cede, y comienza a aparecer entre la vulva
el occipital fetal. Este vaivén cede cuando el feto coloca su occipucio debajo del
pubis, cuando la cabeza fuera de la contracción ya no retrocede significa que
ha vencido su último obstáculo, el cóccix que al fin se ha retropulsado. La
segunda fase es la expulsión progresiva de la cabeza fetal por deflexión de la
cabeza en torno al pubis, con el occipucio como bisagra o “hipomoclion”. Así
luego de la aparición externa del occipital y parietales, desprende la frente y el
resto de la cara.
Coincidentemente los hombros realizan su 2º tiempo del mecanismo de parto,
descienden y se encajan en el oblicuo derecho (opuesto al de la cabeza).
5º tiempo: acomodación de los hombros al estrecho inferior, y rotación
externa de la cabeza.
Los hombros ahora rotan internamente y hacen coincidir su eje biacromial al
eje sacro-pubis o anteroposterior. En este tiempo la cabeza fetal ya fuera de la
vulva, cuya nuca está orientada hacia el pubis materno, rota acomodándose
fuera como lo había hecho en el 1º tiempo. Como la cabeza estaba en el
oblicuo izquierdo, en este movimiento que realiza, que se llama movimiento de
restitución, rota hacia el muslo izquierdo (el occipital hacia el muslo izquierdo).
Este movimiento se produce por el 3º tiempo de los hombros, ya que el cuello
fetal no se “tuerce” dentro de la pelvis.
6º tiempo: desprendimiento de los hombros.
La cabeza sigue descendiendo por acción de su peso. Debajo del pubis
aparece el hombro anterior y se desprende hasta el deltoides. Luego, por
flexión hacia arriba, se desprende entero el hombro posterior. La cabeza fetal
cae de nuevo por su peso y completa el desprendimiento del hombro anterior.
El resto del cuerpo sale rápidamente.
Puede practicar el mecanismo de parto utilizando un muñeco y una pelvis (si
posee huesos en su casa) o un dibujo de la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Mario Alberto Campos
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliarAnatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Ferstman Duran
 
Masas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticasMasas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticas
rahterrazas
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
Imagenes Haedo
 
Sindrome icterico.
Sindrome icterico.Sindrome icterico.
Sindrome icterico.
d_roma
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Julián Delgado
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
Rocio Fernández
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
Nadia Rojas
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
Sergio Butman
 
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepáticaLectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Heidy Saenz
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
Mario Alberto Campos
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
NADYA SAAVEDRA PEREZ
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Anatomia de trayecto inguinal
Anatomia de trayecto inguinalAnatomia de trayecto inguinal
Anatomia de trayecto inguinal
Oscar Quintero
 
ecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticasecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticas
Juan Manuel Hernández Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliarAnatomia y embriologia del arbol biliar
Anatomia y embriologia del arbol biliar
 
Masas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticasMasas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticas
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Sindrome icterico.
Sindrome icterico.Sindrome icterico.
Sindrome icterico.
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepáticaLectura de casos: Lesión quística hepática
Lectura de casos: Lesión quística hepática
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
 
Anatomia de trayecto inguinal
Anatomia de trayecto inguinalAnatomia de trayecto inguinal
Anatomia de trayecto inguinal
 
ecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticasecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticas
 

Similar a 17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto

Taller10
Taller10Taller10
Taller10
Eugenia Garcete
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
factores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el partofactores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el parto
Irma Illescas Rodriguez
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Jesús Padilla
 
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docxHERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
AngelicaBolaoGavidia
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
Manuel Teran
 
Pelvis y coxales
Pelvis y coxalesPelvis y coxales
Pelvis y coxales
Gustavo A Colina S
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
Nancy Leyton
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Jesús Padilla
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
MariannysRivera2
 
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdfLos diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
VanessaCastaeda23
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
Abel Vasquez Valles
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
moivilla
 
pelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptxpelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptx
BrayanCastro65
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
olikujjkl
 
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
EdwingPantigoso
 

Similar a 17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto (20)

Taller10
Taller10Taller10
Taller10
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
factores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el partofactores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el parto
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
 
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docxHERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
HERNIA INGUINAL GUON FALTA POR TERMINAR (1).docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
 
Pelvis y coxales
Pelvis y coxalesPelvis y coxales
Pelvis y coxales
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
 
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdfLos diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 
pelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptxpelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptx
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
 
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
 

Último

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (13)

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto

  • 1. CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA LICENCIATURA EN OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUÍA PRÁCTICA Nº 17 “CANAL DE PARTO” Docentes de anatomía en obstetricia
  • 2. El canal de parto es el conducto dentro de la pelvis que el feto debe recorrer para nacer durante el trabajo de parto. Lo podemos estudiar diciendo que está constituido por 3 partes: un sostén rígido (la pelvis ósea y sus articulaciones), un revestimiento blando (los músculos del piso pelviano), y un contenido blando que son las estructuras que serán distendidas durante el pasaje fetal (el segmento inferior, el cuello uterino, la vagina y la vulva). Luego de reconocer al canal de parto hablaremos del mecanismo de parto en general, cuando un feto está en presentación cefálica (con la cabeza hacia abajo) y esta está flexionada sobre su pecho (modalidad de vértice). Para el mecanismo de parto diremos que este depende de 3 cosas: del motor (las contracciones uterinas), del sostén rígido (el canal de parto) y del móvil (el feto). Esta guía está basada en los libros de obstetricia: Uranga, Schwarcz y Votta. CANAL DE PARTO. Pelvis ósea. Como recordarán, la pelvis está formada por ambos huesos coxales unidos hacia delante por la sínfisis pubiana, y hacia atrás por otro hueso, el sacro. Este armazón no es rígido y estático, sino que posee cierta movilidad, sobre todo durante el embarazo por la hormona relaxina que reblandece los cartílagos periarticulares. Es clásico dividir a la pelvis en 2 segmentos anatómicos, la pelvis mayor y la pelvis menor. El límite de ambas está dado por el borde superior de la sínfisis pubiana, las eminencias iliopectíneas, las líneas innominadas, las articulaciones sacroilíacas, los alerones del sacro y el promontorio (¿qué era el promontorio?). A este límite se lo llama estrecho superior, y divide entonces a la pelvis en una pelvis mayor por encima de él, y una pelvis menor por debajo de él que es la que tiene importancia obstétrica. Complete en la siguiente imagen las estructuras que forman el límite del estrecho superior de la pelvis: Si la entrada a la pelvis menor la constituye el estrecho superior, su salida está conformada por el estrecho inferior de pelvis, en tanto la zona comprendida entre ambos lleva el nombre de excavación de la pelvis. La excavación pélvica posee una cara anterior más pequeña (4.5 cm aprox.), la cara posterior del pubis en el medio de la cual se encuentra una protrusión llamada culmen retropubiano; y una cara posterior compuesta por la cara anterior del sacro- cóccix (10 cm aprox.). Esta diferencia entre ambas caras de la excavación pélvica la convierte en un verdadero codo que el feto debe atravesar. A esta
  • 3. curva que suma todos los diámetros de la pelvis menor, atravesada por el móvil fetal se la llama Curva de Carus, El estrecho inferior es de forma romboidal constituido por un vértice anterior, el pubis; un vértice posterior, el cóccix; y vértices laterales formados por los isquiones. Entre los isquiones y el pubis se encuentran las ramas isquiopubianas, y del cóccix a los isquiones se continúa el borde inferior de los ligamentos sacrociáticos. Complete en la siguiente imagen los límites del estrecho inferior:
  • 4. Como se marcó anteriormente, el feto debe recorrer la curva de Carus y al realizarlo la presentación (la cabeza fetal) penetra hasta el fondo de la excavación, donde se pone en contacto con los músculos perineales, los que la obligan a cambiar bruscamente de dirección. Para estudiar este descenso por el canal de parto, o sea “el grado de encajamiento” de la cabeza fetal en la pelvis menor, Hodge ha descrito 4 planos paralelos que parten de formaciones anatómicas: los planos de Hodge. El 1º plano de Hodge va del borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio, el 2º plano pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana y llega a la mitad de la 2º vértebra sacra, el 3º plano pasa por las espinas ciáticas y llega a la articulación entre la 4º y la 5º vértebras sacras; y finalmente el 4º plano pasa por la punta del cóccix hacia las partes blandas anteriores. Por encima del 1º plano de Hodge (que coincide con el estrecho superior) la cabeza fetal está móvil, cuando el polo cefálico llega al 1º plano de Hodge la presentación está insinuada, cuando llega al 2º está fija, cuando llega al 3º está encajada y cuando llega al 4º plano la presentación está profundamente encajada. Observa en la siguiente imagen los planos de Hodge: Ahora que vimos la pelvis ósea, continuamos con los diámetros descritos de ella. La medida de los diámetros corresponde a una pelvis femenina o ginecoide, cuyo estrecho superior es ovalado. Existen otros tipos de pelvis: androide o generalmente estrechada (masculina, más pequeña pero armónica), antropoide (con el diámetro transverso disminuido) y platipeloide o aplanada (con el diámetro anteroposterior disminuido). Para descubrir externamente de qué tipo de pelvis se trata, existe lo que se llamó Rombo de Michaelis (que en realidad es un romboide) que se observa en la parte inferior de la espalda en una mujer en posición anatómica y descalza, cuyos vértices son: el superior la apófisis espinosa de la 5ª vértebra lumbar, el inferior el comienzo de la línea interglútea, y los laterales las “fositas de Venus” que corresponden internamente con las espinas ilíacas posterosuperiores. Observe la siguiente imagen:
  • 5. Volviendo a los diámetros, los podemos dividir según en el estrecho que se encuentren, y en cada uno de ellos habrá diámetros anteroposteriores, transversos y oblicuos. De estos últimos, sólo vamos a estudiar los del estrecho superior que son de importancia. Los diámetros que aquí figuran son según el Schwarcz, según el libro pueden variar en 1 cm más o menos. Diámetros del estrecho superior: Tipo Nombre Límites Medida en cm Anteroposterior Promonto- suprapubiano o conjugado anatómico Del promontorio al borde superior del pubis 11 cm Transversos Transverso anatómico Une el punto más alejado de las líneas innominadas 13.5 cm Transverso útil Situado en igual distancia entre el sacro y el pubis 13 cm Oblicuos Oblicuo derecho De la eminencia iliopectínea derecha a la articulación sacroilíaca izquierda 12 cm Oblicuo izquierdo De la eminencia iliopectínea izquierda a la articulación sacroilíaca derecha 12.5 cm . En la siguiente imagen trace líneas de diferentes colores que correspondan a cada uno de los diámetros del estrecho superior:
  • 6. Diámetros de la excavación pelviana o estrecho medio: Tipo Nombre Límites Medida en cm. Anteroposteriores Promonto-pubiano mínimo o conjugado obstétrico Va del culmen retropubiano al promontorio 10.5 cm Promonto- subpubiano Del promontorio al borde inferior del pubis 12 cm Misacro- subpubiano De la 3º vértebra sacra al borde inferior del pubis 12 cm Subsacro- subpubiano Del borde inferior del sacro al borde inferior del pubis 11 cm Transverso Biciático Entre ambas espinas ciáticas 11 cm Como en la anterior imagen, haga lo mismo en la siguiente con los anteroposteriores:
  • 7. Diámetros del estrecho inferior: Tipo Nombre Límites Medida en cm. Anteroposterior Subcóccix- subpubiano Del borde inferior del pubis al borde inferior del cóccix No retropulsado: 8.5 – 9 cm Retropulsado: 11 cm Transverso Biisquiático Entre ambos isquiones 11 cm En la siguiente imagen marque con líneas los diámetros anteriores: Estos diámetros que fuimos nombrando corresponden a diámetros internos de la pelvis, que a través del tacto vaginal fueron realizados y deducidos. Pero también existen diámetros externos, medidos con pelvímetros especiales, que van de 4 en 4 cm y son 3 transversos y uno anterior. El anterior y más pequeño es el Promonto-pubiano o de Baudelocque de 20 cm, y los transversos son: el bicrestíleo (entre ambas crestas ilíacas en su punto medio) de 24 cm, el biespinal (entre ambas espinas ilíacas anterosuperiores) de 28 cm y el bitrocantéreo (entre ambos trocánteres) de 32 cm. Revestimiento blando Se trata de un conjunto musculofibroaponeurótico que ocupa el piso perineal. Los músculos que lo componen son los músculos del piso pelviano que ya estudió en la guía pasada. En esta guía vamos a ver cómo estos se comportan durante el mecanismo de parto. Entonces, funcionalmente se comportan como 2 cinchas: una cincha precoccígea que es muscular y extensible, y una cincha coccígea musculofibrosa e inextensible. La cincha precoccígea está formada por un plano profundo y un plano superficial entre los cuales se encuentra la aponeurosis perineal media. El plano profundo que tiene fuerte inserción en el rafe anococcígeo está constituido por los músculos elevadores del ano y el transverso profundo del periné reforzado por el músculo de Wilson (compresor de la uretra) que actúa como anclaje anterior de esta cincha. El plano superficial está compuesto por el músculo bulbocavernoso, el esfínter externo del ano, el transverso superficial del periné y el músculo isquicavernoso; este plano constituye una verdadera cincha que se distiendo durante el parto, y tiene su punto de inserción en el rafe anovulvar o tendón medio del periné (que está unido al rafe anococcígeo por el anillo muscular del esfínter externo del ano). La cincha coccígea está formada por los ligamentos sacrociáticos mayor y menor, y por los músculos isquicoccígeo y los fascículos posteriores del glúteo mayor. Es inextensible ya que sus puntos de inserción son reparos óseos. Cuando el feto llega al estrecho superior de la pelvis es guiado por el embudo
  • 8. que forman los elevadores del ano (con sus 3 fascículos) hasta encontrar el ojal anteroposterior (ojal porque está atravesado por la uretra y la vagina) rodeado por el fascículo pubiano del elevador del ano al que distiende para seguir el eje umbilicoccígeo y así llegar al suelo pelviano. Aquí se le oponen el plano superficial de la cincha precoccígea y cincha coccígea del periné posterior. La cincha precoccígea se distiende y abomba, pero al ceder uno de sus puntos de anclaje, el cóccix que se retropulsa, la desplaza. Esta retropulsión del cóccix tira del rafe anococcígeo y produce la abertura del ano (bostezo del ano). Al caer la cincha precoccígea, la cabeza fetal se pone en contacto con la cincha coccígea del periné posterior que es inextensible. Debido a esa resistencia, la cabeza fetal cambia de dirección y así es impulsada hacia el periné anterior. La tensión en el rafe anovulvar origina el aumento en distancia del ano a la vulva por distensión perineal. Al ampliarse, la vulva “mira hacia arriba”, con lo cual se produce el desprendimiento de la cabeza fetal. Reconozca en la imagen siguiente los músculos del suelo pélvico: Contenido blando Está formado por las estructuras internas que el feto debe atravesar durante el trabajo de parto, estas son: el segmento uterino, el cuello del útero, la vagina y la vulva. 1. ¿qué es el segmento uterino? ¿Cuáles son sus límites? 2. ¿cuáles son los límites del cuello uterino? 3. Observe la siguiente imagen y refiera las estructuras mencionadas.
  • 9. MECANISMO DE PARTO Motor: contracciones uterinas. Sólo diremos de ellas en esta guía que son las encargadas de hacer progresar el trabajo de parto realizando la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto, entre otros. Para que puedan llevar a cabo su función, las contracciones comenzar en el fondo uterino, y allí ser más duraderas y fuertes que en el resto del útero; a esto se lo llama “triple gradiente descendente”. Si las contracciones fueran más fuertes en el cuello del útero, este no podría distenderse y dilatar, asimismo de esa manera el feto no podría descender. Sostén rígido: canal de parto. Ya lo hemos analizado. Móvil: el feto Como estudiaremos el mecanismo de parto en una presentación cefálica, nos dedicaremos a ver los diámetros que el feto ofrece a la pelvis de la madre. Como recordará, las articulaciones entre los huesos de la cabeza fetal aún no están osificadas, lo cual le permite a éste moldearlos al atravesar el canal de parto. En la confluencia de estas suturas se encuentran las fontanelas (¿recuerda cuáles eran y cómo se llamaban?), y según los reparos óseos encontramos los diámetros de la cabeza fetal. Como usted imaginará lo que el feto desea lograr es ofrecer sus diámetros más pequeños a los diámetros más grandes de la pelvis materna, para atravesar el canal de parto lo más cómodamente posible. La cabeza fetal ofrece diámetros anteroposteriores y transversales, estos son: 1. Sincipitomentoniano (del sincipucio al mentón): 13.5 cm 2. Occipitofrontal (del occipital al frontal en su parte media): 12 cm 3. Suboccipitofrontal (de la parte inferior del occipital al frontal): 10.5 cm 4. Suboccipitobregmático (de la parte inferior del occipital al bregma): 9.5 cm Tapón mucoso
  • 10. 5. Submentobregmático (de la parte inferior del mentón al bregma): 9.5 cm 6. Bitemporal: 8.5 cm 7. Biparietal: 9.5 cm 8. Otros diámetros son el biacromial de 12 cm y el bitrocantéreo de 9.5 cm. Ubique en la siguiente imagen los diámetros de la cabeza fetal anteriormente referidos: Ahora que ya hemos visto todo, comencemos con el mecanismo de parto propiamente dicho. Para comenzar diremos que se trata de una explicación determinada por 10 tiempos en la teoría para poder ser estudiada, pero que este mecanismo es dinámico en la realidad. Como dijimos, consta de 10 tiempos pero para cuando se trata de un feto que está en cefálica, se estudian sólo 6 (el de la cabeza y de los hombros) ya que una vez los hombros están fuera, el resto del cuerpo nace rápido (se escamotea). Quedaría así:
  • 11. Como podrán observar, hay 2 tiempos que coinciden (el 3º y 4º de la cabeza con el 1º y 2º de los hombros) y esto se debe a la cercanía que existe entre la cabeza y los hombros. Antes de arrancar con los nombres y apellidos de cada tiempo, debe saber que para que el mecanismo de parto se dé en cefálica, el feto antes debe cumplir una ley, la ley de Pajot, que dice: “cuando un cuerpo sólido (el feto) es contenido por otro (el útero), si el continente es susceptible de alternativas de actividad y reposo (las contracciones), y las superficies son lisas, deslizables y poco angulosas, el contenido deberá acomodar su forma y dimensiones (el feto deberá poner su mayor polo, la cola) a la forma y capacidad del continente (el útero es más grande en el fondo).” Nota: no se preocupe, las leyes no las debe saber para esta materia. Ya tenemos al feto en cefálica, ahora por acción de las contracciones el feto comienza a descender y cumplir el 1º tiempo del mecanismo de parto. 1º tiempo: acomodación de la cabeza fetal al estrecho superior. En este tiempo el feto acomoda su cabeza al estrecho superior eligiendo el diámetro que más le conviene y cambiando su actitud flexionando su cabeza para aminorar sus diámetros. En la mayoría de los casos, elije el diámetro oblicuo izquierdo (¿cuánto medía?), o sea que dirige su sutura sagital de manera que coincida con el eje del diámetro oblicuo que eligió. No obstante, por acción de las contracciones flexiona su cabeza, y pasa de ofrecer el diámetro occipitofrontal de 12 cm a ofrecer el Suboccipitofrontal de 10.5 cm. Esta lo hace porque cumple una segunda ley, la ley de las palancas que dice que cuando la contracción uterina actúa sobre un tallo rígido que forma la columna vertebral fetal, la presión ejercida se transmite hacia la articulación occipitoatloidea y actúa sobre la cabeza; cuya constitución ofrece 2 brazos de palanca no iguales. El brazo más largo es el frontal (de la articulación al frontal) y el más corto el occipital (de la articulación al occipital). El brazo más corto en vencido, por lo que hace que el mentón del feto se dirija hacia el pecho, o sea flexione su cabeza.
  • 12. Se sabrá que ha cumplido este mecanismo de parto cuando, a través del tacto vaginal, se encuentre la cabeza fetal en el 1º plano de Hodge, la sutura sagital esté en el diámetro oblicuo con la fontanela menor cerca de la línea innominada. Cuando llega al 2º plano de Hodge, la cabeza está fija y comienza a cumplir el 2º tiempo del mecanismo de parto. 2º tiempo: descenso y encaje de la cabeza fetal. En este tiempo, todavía en el diámetro oblicuo izquierdo desciende y se encaja. Para descender la cabeza lo puede hacer de 2 maneras, sincliticamente o asinclíticamente. Que descienda en sinclitismo, quiere decir que la sutura sagital de la cabeza fetal está equidistante del pubis y promontorio. Si lo hace en asinclitismo puede ser éste anterior si la sutura sagital está más cerca del promontorio, por lo que el parietal anterior desciende primero; o posterior cuando la sutura sagital está más cerca del pubis y desciende primero el parietal posterior. Lo más normal es que primero lo haga en asinclitismo posterior y que con el descenso éste se transforme en sinclitismo. Una vez que descendió, se encaja. Que la cabeza esté “encajada” quiere decir que su circunferencia máxima ha atravesado el estrecho superior y que su punto más declive llegó a las espinas ciáticas (¿con qué plano de Hodge concuerda esto?)
  • 13. 3º tiempo: acomodación al estrecho inferior por rotación interna y 1º tiempo de los hombros (acomodación de los hombros al estrecho superior). Una vez encajada, la cabeza fetal rota dentro de la pelvis de manera que lleva su sutura sagital a coincidir con el diámetro anteroposterior (del oblicuo izquierdo al Promonto-subpubiano). Esto lo hace porque los diámetros anteroposteriores en el estrecho inferior son más grandes que los transversos (a diferencia del estrecho superior), y no podría atravesar la hendidura perineal anteroposterior sin rotar. Esta rotación la realiza cumpliendo otra ley (la última!), la ley de Sellheim que dice: “un cilindro dotado de flexibilidad desigual y puesto de modo que pueda girar sobre su eje, al ser sometido a una fuerza que determine su encorvamiento, realizará un movimiento rotatorio hasta colocar su plano más flexible en la dirección en la que ha de realizarse dicho encorvamiento” En general, rota 45 grados y lleva su fontanela menor hacia el pubis. Al mismo tiempo los hombros acomodan su diámetro biacromial al estrecho superior, eligiendo el diámetro opuesto al de la cabeza; en este caso elegirá el oblicuo derecho. Esto se debe a que el eje de la sutura sagital y el eje biacromial son perpendiculares entre sí. Aquí la cabeza se encuentra profundamente encajada, ¿qué plano de Hodge es? A través del tacto ya no es posible llegar a las espinas ciáticas. 4º tiempo: desprendimiento de la cabeza fetal y 2º tiempo de los hombros, el descenso y encaje. Como dijimos, en general se desprende en occipito-púbica, o sea con la fontanela menor o posterior cerca del pubis. El desprendimiento presenta 2 fases. En la primera la cabeza fetal llega a su máxima flexión (diámetro Suboccipitobregmático, desde este momento se establece una “lucha” entre la cabeza y el periné a quien debe franquear (volver a revestimiento blando y ver cinchas). La cabeza fetal progresa lentamente por un mecanismo de vaivén, avanzando con cada contracción y pujo, y retrocediendo en el momento de reposo. La musculatura de a poco cede, y comienza a aparecer entre la vulva el occipital fetal. Este vaivén cede cuando el feto coloca su occipucio debajo del pubis, cuando la cabeza fuera de la contracción ya no retrocede significa que ha vencido su último obstáculo, el cóccix que al fin se ha retropulsado. La segunda fase es la expulsión progresiva de la cabeza fetal por deflexión de la
  • 14. cabeza en torno al pubis, con el occipucio como bisagra o “hipomoclion”. Así luego de la aparición externa del occipital y parietales, desprende la frente y el resto de la cara. Coincidentemente los hombros realizan su 2º tiempo del mecanismo de parto, descienden y se encajan en el oblicuo derecho (opuesto al de la cabeza). 5º tiempo: acomodación de los hombros al estrecho inferior, y rotación externa de la cabeza. Los hombros ahora rotan internamente y hacen coincidir su eje biacromial al eje sacro-pubis o anteroposterior. En este tiempo la cabeza fetal ya fuera de la vulva, cuya nuca está orientada hacia el pubis materno, rota acomodándose fuera como lo había hecho en el 1º tiempo. Como la cabeza estaba en el oblicuo izquierdo, en este movimiento que realiza, que se llama movimiento de restitución, rota hacia el muslo izquierdo (el occipital hacia el muslo izquierdo). Este movimiento se produce por el 3º tiempo de los hombros, ya que el cuello fetal no se “tuerce” dentro de la pelvis.
  • 15. 6º tiempo: desprendimiento de los hombros. La cabeza sigue descendiendo por acción de su peso. Debajo del pubis aparece el hombro anterior y se desprende hasta el deltoides. Luego, por flexión hacia arriba, se desprende entero el hombro posterior. La cabeza fetal cae de nuevo por su peso y completa el desprendimiento del hombro anterior. El resto del cuerpo sale rápidamente. Puede practicar el mecanismo de parto utilizando un muñeco y una pelvis (si posee huesos en su casa) o un dibujo de la misma.