SlideShare una empresa de Scribd logo
Pelvis

  Pelvis




  Pelvis ósea masculina, vista frontal. Predomina la
  dimensión vertical.




  Pelvis ósea femenina, vista frontal. Predomina la dimensión
  transversal.

  Gray                    Tema #57 236

La pelvis (pelvis PNA) es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis
es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y
los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y
del perineo.
Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la cintura pelviana o
pélvica misma. Más adelante se ahonda en esto.
Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede
llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor, con sus paredes
ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e
hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del
embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo(recto
y ano).
[editar]Clasificación
Desde el punto de vista clínico, de especial importancia en obstetricia, la pelvis puede ser
clasificada en varios tipos, según su forma:
[editar]Clasificación de Caldwell y Moloy según Lic. Obst. Valladares
Pelvis ginecoide (50%).
Es la pelvis más favorable para el parto natural.

   Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovioidea, con el segmento anterior
    amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro transverso en forma redondeada
    o ligeramenteelíptico.
 '"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las
    escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.
 Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales paralelas y ramas
    isquipubianas arqueadas.
 Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar al diámetro
    intertuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad isquiática y la opuesta),1 también amplio,
    ambos de unos 10,5 cm.
Pelvis androide.
Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es más común
verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan por tener un diámtero
transversal acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis, así como un diámtero
anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es
nada favorable para un parto natural

   Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el arco que forma
    la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y el segmento posterior (el arco que
    forma la cara anterior del hueso sacro) amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente
    con salida del promontorio y los alerones del hueso sacro.
 Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante (en ateversión), las
    espinas ciáticas son salientes y punteagudas.
 Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la pared posterior. Las
    ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y estrecho.
 Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos.
Pelvis antropoide.
Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse antero-posterior,
común en mujeres de raza negra.

   Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el segmento anterior y el
    posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados.
 Sacro. La escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y estrecho con una
    curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás.
 Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son paralelas una con la
    otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las ramas isquiopubianas levemente
    arqueadas.
 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que los diámetros
    anteroposteriores son amplios.
Pelvis platipeloide (3%).

   Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento anterior y el
    posterior amplios y redondeados.
  Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la curvatura del
   hueso sacro.
 Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas isquiopubianas muy
   arqueadas.
 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios, mientras que los
   diámetros anteroposteriores son cortos.
Ferbis.
Es un hueso que se sitúa entre el coxis y la entrepierna, que también tiene contacto con el hueso
pelvis.
[editar]Pélvis ósea
Los huesos ilíacos (coxales), el sacro y el cóccix articulados entre sí forman la pelvis ósea, en
referencia a la estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura pelviana o pélvica implica una
referencia morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa en la articulación del miembro
inferior, es decir los coxales. A este respecto conviene recordar que la cintura pelviana tiene su
homólogo en el miembro superior: la cintura escapular.
Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los órganos
pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco; permite
la biodinámica de la bipedestación; etc.
En la pélvis ósea se pueden describir dos superficies y dos aberturas:

  Una superficie exterior,
  una superficie interior,
  una abertura superior,
  una abertura inferior.
Superficie exterior

  Parte ánterolateral: sínfisis pubiana + lámina cuadrilátera + raza horizontal y descendente del
   pubis + agujero isquiopubiano;
 Parte lateral: fosa ilíaca externa + cavidad cotiloidea + rama descendente del isquion +
   tuberosidad isquiática;
 Parte posterior: cara posterior del hueso sacro y del cóccix.
Superficie interior
La cavidad que limita la superficie interior está dividida en dos partes por un relieve casi circular
llamado estrecho superior: una parte superior o pelvis mayor y una parte inferior o pelvis menor o
excavación pélvica (cavum pelvis).2
[editar]Articulaciones de la pelvis ósea

    Sínfisis púbica
    Articulación sacrococcígea
    Articulación sacroilíaca
    Cadera
    Ligamentos sacrociáticos
    Membrana obturatriz
[editar]Variaciones de la pelvis ósea según el sexo
En la mujer:

   las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.
   la sínfisis pubiana está a una altura menor.
 más ancha más corta y más abierta
[editar]Contenido de la pelvis
La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una línea
oblicua y curveada denominada línea iliopectínea. La parte superior de esa línea se denomina pelvis
mayor o pelvis falsay la porción inferior a la línea illiopectínea se le conoce como pelvis menor
o pelvis verdadera.3
Pelvis mayor.
La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la pelvis menor
o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor y, en
el embarazo, al útero grávido. No tiene importancia en obstetricia, aunque tiene cierta aplicación
en cirugía pelviana. Sus límites:

   Hacia los lados, las fosas ilíacas;
   Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbares; y
   Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen.
Pelvis menor.
La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis púbica, rodeando la superficie interna
del ilion por una línea imaginaria, llamada línea arcuata, arqueada o innominada,4 hasta el
promontorio del hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan parte del colon, el recto en la parte
posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior justo detrás de la sínfisis púbica y, en la pelvis
femenina no-operada, la vagina y el útero que se sitúan entre el recto y la vejiga.
La pelvis verdadera es una especie de cilindro irregular con una leve concavidad anterior. En este
espacio se estudian varios estrechos u orificios, uno de entrada o superior, uno de salida o inferior y,
entre los dos, la excavación pelviana. En la excavación pelviana es de importancia los puntos en que
las dimensiones del diámetro son menores, conocido como estrecho medio.
[editar]Estrecho superior
Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por:

  El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de las ramas
   horizontales del pubis;
 La eminencia ileopectínea que consigue continuidad con la línea innominada o línea terminal;
 La articulación o sincondrosis sacroilíaca;
 El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro.
Diámetro antero-posterior.
Son tres, todos comenzando desde el promontorio del hueso sacro y terminan en puntos diferentes
de la sínfisis púbica.
         - Diámetro suprapúbico o conjugado verdadero, termina en el borde superior de la sínfisis
         púbica y es el primer diámetro que la pelvis le ofrece al feto durante el parto. El valor
         mínimo normal de este diámetro en la pelvis femenina es de 11 cm.
         - Diámetro retropúbico o conjugado obstétrico, termina en una eminencia —
         llamada culmen retropubiana— situada en la unión del 1/3 superior con los 2/3 inferiores
         de la sínfisis púbica. Es el diámetro de menor longitud del estrecho superior, mide 10.5 cm.
         - Diámetro subpúbico o conjugado diagonal, termina en el borde inferior de la sínfisis
         púbica y mide en la pelvis femenina 12 cm normalmente.
               Diámetro transversal.
              Atraviesa la pelvis de un lado al otro desde la línea nominada de un lado hasta el punto
              opuesto del otro lado, en un punto intermedio entre la sincondrosis sacroilíaca y la
              eminencia ileopectínea. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 13 cm.
Diámetro oblicuo.
Se extiende desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia ileopectínea
del lado opuesto y mide, en la pelvis femenina, unos 13 cm.
[editar]Estrecho medio
Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia
en obstetricia, pues en esto punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada
reducción de diámetros. Los puntos de referencia y los límites son:

  Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1/3 inferior de
   la cara interna del cuerpo del pubis;
 Lateralmente, la espina ciática, pasando por la parte media del agujero ciático
   mayor y, pasada la espina ciática, recorre el ligamento ciático mayor
 Hacia atrás, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm por
   encima de la punta del sacro.
Diámetro anteroposterior.
Comienza en el culmen retropubiano (1 cm por debajo de la sínfisis pubiana) hasta el
promontorio y mide, en la pelvis femenina, 10,5 cm. es un diámetro importante porque
de él depende que el feto pueda encajar, es decir, introducirse en la excavación.
Diámetro transversal.
Es uno de los diámetros y puntos de referencia obstétricos de mayor importancia,
llamado diámetro biciático o biespinoso, porque va de una espina ciática a la del lado
opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 10,5 cm.
[editar]Estrecho inferior
El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los
puntos de referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura
que el plano anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y
otro posterior. Los límites del estrecho inferior son:

  Borde inferior de la sínfisis púbica y recorre el borde inferior de la misma;
  Parte más inferior e interna de las ramas isquiopubianas y de las tuberosidades
   isquiáticas;
 Ligamento sacrociático mayor hasta la punta del hueso sacro.
Diámetros anteroposteriores.
subsacrosubpubiano: se extiende desde la articulacion sacrocoxigea hasta el borde
inferior del pubis y mide 11 cm.
subcóccixsubpubiano: se extiende desde el extremo inferior del cóccix hasta el borde
inferior del pubis y mide 9 cm. Con la retronutación del cóccix, que se produce
únicamente en la defecación y en el parto, puede llegar a medir 11 cm.

Diámetro transversal.
Llamado también biisquiático o bituberoso, porque se extiende desde la parte inferior e
interna de una tuberosidad isquiática hasta la homóloga del lado opuesto. Su longitud
en la pelvis femenina es de unos 10.5 cm.
ODILLA, PIERNA, TOBILLO Y PIE

COMPONENTES OSTEOARTICULARES

FÉMUR

Parte distal del fémur que articula con la rodilla.

CÓNDILO INTERNO O MEDIAL
EPICÓNDILO INTERNO O MEDIAL (ARRIBA DEL CÓNDILO)
CÓNDILO EXTERNO O LATERAL
EPICÓNDILO EXTERNO O LATERAL
CARA ROTULIANA

RÓTULA

        BASE DE LA RÓTULA (PUNTO DE INSERCIÓN DEL TENDÓN ROTULIANO)
        CARA ANTERIOR
        VÉRTICE
        CARILLA ARTICULAR
        RETINÁCULO ROTULIANO INTERNO
        RETINÁCULO ROTULIANO EXTERNO

TIBIA

CÓNDILO INTERNO
CÓNDILO EXTERNO
MESETA TIBIAL
CUERPO DE LA TIBIA
TUBEROSIDAD TIBIAL
MENISCO INTERNO
MENISCO EXTERNO
MALEOLO INTERNO

PERONÉ

CABEZA
CUELLO
CUERPO
MALEOLO EXTERNO

ELEMENTOS OSTEOARTICULARES

TOBILLO Y PIE

ASTRÁGALO

CABEZA
CUELLO
CUERPO

CALCÁNEO

TUBEROSIDAD DEL CALCÁNEO
TROCLE PERONEAL

NAVICULAR

CUERPO
TUBEROSIDAD

CUBOIDES

CUERPO
TUBEROSIDAD

CUÑAS

INTERNA O MEDIAL
INTERMEDIA
EXTERNA

METATARSIANOS

Dedos I - V
Apófisis estiloides del V dedo. (Dedo pequeño)

FALANGES

Tres falanges en cada dedo, excepto en el dedo gordo con solo dos.

MÚSCULOS DE LA PIERNA

TIBIAL ANTERIOR
Origen:Cóndilo externo de la tibia y la membrana interosea.
Inserción:1ª cuña y base del 1er. metatarsiano y del hueso cuneiforme.
Función:Flexor dorsal del pie.

EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO

Origen:Superficie interna del peroné y en la membrana interosea.
Inserción:Falange distal del 1er. dedo.
Función:Flexor dorsal del pie, extensor del dedo gordo.

EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS

Origen:Cóndilo externo de la tibia, borde anterior del peroné y membrana interosea.
Inserción:Aponeurosis dorsal de los dedos 2º al 5º.
Función:Extensor de los dedos.Flexor dorsal.Pronador del pie.

PERONEO LARGO

Origen:Cabeza del peroné.
Inserción:Primera cuña y base del 1er. metatarsiano y en el 2º hueso cuneiforme.
Función:Flexor plantar, pronador del pie.

PERONEO CORTO

Origen:Mital distal del peroné.
Inserción:Apófisis estiloides del 5º metatarsiano.
Función:Flexor plantar, pronador del pie.

GASTROCNEMIO O GEMELOS

Origen:Nace con sus dos fascículos en la faceta poplítea, por encima de los cóndilos del fémur. El
interno desde el cóndilo interno y el externo desde el cóndilo externo.
Inserción:Forma el tendón de Aquiles o tendón calcáneo, que se inserta en el calcáneo
Función:Flexor plantar y extensor del pie.

SÓLEO

Origen:Cara posterior del peroné y tibia.
Inserción:Por medio del tendón de Aquiles en la tuberosidad del calcáneo.
Función:Flexor plantar y extensor del pie.

Está cubierto en su mayor parte por el Gastrocnemio.

PLANTAR

Origen:Cóndilo externo del fémur.
Inserción:De su corto vientre muscular parte un tendón terminal estrecho y largo entre los m.
Gastrocnemio y Sóleo (encima del tendón de Aquiles) hacia la tuberosidad calcánea.
Función:Flexor de la rodilla.
TIBIAL POSTERIOR

Origen:Tibia, peroné y membrana interosea.
Inserción:Su tendón cruza por encima del maleolo interno y se inserta en la tuberosidad del hueso
escafoides y en la base del 2º al 4º metatarsianos.
Función:Flexor plantar.

FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO

Origen:Peroné.
Inserción:Falange distal del dedo gordo.
Función:Flexor plantar y supinador del pie.

FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS

Origen:Cara posterior de la tibia.
Inserción:Falanges distales del 2º hasta el 5º dedo.
Función:Flexor plantar y supinador del pie.

POPLÍTEO

Origen:Cóndilo femoral externo.
Inserción:Cara posterior de la tibia.
Función:Flexor y rotador interno de la rodilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
Genessis Colmenares
 
PELVIS
PELVISPELVIS
PELVIS
guestf0eb97
 
Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria final
safoelc
 
Pelvis Obstétrica
Pelvis ObstétricaPelvis Obstétrica
Pelvis Obstétrica
Gemilita
 
Pelvis óSea
Pelvis óSeaPelvis óSea
Pelvis óSea
majopichardo
 
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
Macarena Barraza
 
Pelvis osea-blanda
Pelvis osea-blandaPelvis osea-blanda
Pelvis osea-blanda
guest1714f4
 
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y PelvimetriaAnatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Kurai Tsukino
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
Eugenia Garcete
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
Fernando Arce
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
LiNa Garcia J
 
Pelvis y perine
Pelvis y perinePelvis y perine
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetriaPelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Martin Ernesto
 
Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1
JOCHINBEBE
 
Ejes de pelvis
Ejes de pelvisEjes de pelvis
Ejes de pelvis
Papeleria Juanca
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis

La actualidad más candente (20)

PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
 
PELVIS
PELVISPELVIS
PELVIS
 
Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria final
 
Pelvis Obstétrica
Pelvis ObstétricaPelvis Obstétrica
Pelvis Obstétrica
 
Pelvis óSea
Pelvis óSeaPelvis óSea
Pelvis óSea
 
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
 
Pelvis osea-blanda
Pelvis osea-blandaPelvis osea-blanda
Pelvis osea-blanda
 
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y PelvimetriaAnatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
 
Pelvis y perine
Pelvis y perinePelvis y perine
Pelvis y perine
 
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetriaPelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
 
Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1
 
Ejes de pelvis
Ejes de pelvisEjes de pelvis
Ejes de pelvis
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 

Similar a Pelvis1

Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Jesús Padilla
 
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacroPelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Universidad del Valle de México
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
pelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptxpelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptx
BrayanCastro65
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
olikujjkl
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
Manuel Teran
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
Francisco Mujica
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
YeslenyBalderas
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Jesús Padilla
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Sergio Miranda
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
ElkinJavierSalcedoCo
 
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptxCAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
RomaAguilar
 
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdfLos diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
VanessaCastaeda23
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
Missael Sanchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. pelvis normal
6. pelvis normal6. pelvis normal
6. pelvis normal
Conita Mtz Ont
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
Antonio Cortés
 

Similar a Pelvis1 (20)

Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
 
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacroPelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
pelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptxpelvis osea jesus.pptx
pelvis osea jesus.pptx
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptxCAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
 
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdfLos diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
Los diámetros pélvicos, músculos del piso pélvico-OB2-CAMPUSs.pdf
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. pelvis normal
6. pelvis normal6. pelvis normal
6. pelvis normal
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Pelvis1

  • 1. Pelvis Pelvis Pelvis ósea masculina, vista frontal. Predomina la dimensión vertical. Pelvis ósea femenina, vista frontal. Predomina la dimensión transversal. Gray Tema #57 236 La pelvis (pelvis PNA) es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la cintura pelviana o pélvica misma. Más adelante se ahonda en esto. Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo(recto y ano). [editar]Clasificación
  • 2. Desde el punto de vista clínico, de especial importancia en obstetricia, la pelvis puede ser clasificada en varios tipos, según su forma: [editar]Clasificación de Caldwell y Moloy según Lic. Obst. Valladares Pelvis ginecoide (50%). Es la pelvis más favorable para el parto natural.  Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovioidea, con el segmento anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro transverso en forma redondeada o ligeramenteelíptico.  '"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.  Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales paralelas y ramas isquipubianas arqueadas.  Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar al diámetro intertuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad isquiática y la opuesta),1 también amplio, ambos de unos 10,5 cm. Pelvis androide. Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan por tener un diámtero transversal acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis, así como un diámtero anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural  Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y el segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso sacro) amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del hueso sacro.  Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante (en ateversión), las espinas ciáticas son salientes y punteagudas.  Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la pared posterior. Las ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y estrecho.  Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos. Pelvis antropoide. Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse antero-posterior, común en mujeres de raza negra.  Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el segmento anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados.  Sacro. La escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y estrecho con una curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás.  Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las ramas isquiopubianas levemente arqueadas.  Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que los diámetros anteroposteriores son amplios. Pelvis platipeloide (3%).  Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento anterior y el posterior amplios y redondeados.
  • 3.  Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la curvatura del hueso sacro.  Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas isquiopubianas muy arqueadas.  Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios, mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos. Ferbis. Es un hueso que se sitúa entre el coxis y la entrepierna, que también tiene contacto con el hueso pelvis. [editar]Pélvis ósea Los huesos ilíacos (coxales), el sacro y el cóccix articulados entre sí forman la pelvis ósea, en referencia a la estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura pelviana o pélvica implica una referencia morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa en la articulación del miembro inferior, es decir los coxales. A este respecto conviene recordar que la cintura pelviana tiene su homólogo en el miembro superior: la cintura escapular. Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los órganos pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco; permite la biodinámica de la bipedestación; etc. En la pélvis ósea se pueden describir dos superficies y dos aberturas:  Una superficie exterior,  una superficie interior,  una abertura superior,  una abertura inferior. Superficie exterior  Parte ánterolateral: sínfisis pubiana + lámina cuadrilátera + raza horizontal y descendente del pubis + agujero isquiopubiano;  Parte lateral: fosa ilíaca externa + cavidad cotiloidea + rama descendente del isquion + tuberosidad isquiática;  Parte posterior: cara posterior del hueso sacro y del cóccix. Superficie interior La cavidad que limita la superficie interior está dividida en dos partes por un relieve casi circular llamado estrecho superior: una parte superior o pelvis mayor y una parte inferior o pelvis menor o excavación pélvica (cavum pelvis).2 [editar]Articulaciones de la pelvis ósea  Sínfisis púbica  Articulación sacrococcígea  Articulación sacroilíaca  Cadera  Ligamentos sacrociáticos  Membrana obturatriz [editar]Variaciones de la pelvis ósea según el sexo En la mujer:  las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.  la sínfisis pubiana está a una altura menor.
  • 4.  más ancha más corta y más abierta [editar]Contenido de la pelvis La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una línea oblicua y curveada denominada línea iliopectínea. La parte superior de esa línea se denomina pelvis mayor o pelvis falsay la porción inferior a la línea illiopectínea se le conoce como pelvis menor o pelvis verdadera.3 Pelvis mayor. La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor y, en el embarazo, al útero grávido. No tiene importancia en obstetricia, aunque tiene cierta aplicación en cirugía pelviana. Sus límites:  Hacia los lados, las fosas ilíacas;  Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbares; y  Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen. Pelvis menor. La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis púbica, rodeando la superficie interna del ilion por una línea imaginaria, llamada línea arcuata, arqueada o innominada,4 hasta el promontorio del hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan parte del colon, el recto en la parte posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior justo detrás de la sínfisis púbica y, en la pelvis femenina no-operada, la vagina y el útero que se sitúan entre el recto y la vejiga. La pelvis verdadera es una especie de cilindro irregular con una leve concavidad anterior. En este espacio se estudian varios estrechos u orificios, uno de entrada o superior, uno de salida o inferior y, entre los dos, la excavación pelviana. En la excavación pelviana es de importancia los puntos en que las dimensiones del diámetro son menores, conocido como estrecho medio. [editar]Estrecho superior Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por:  El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de las ramas horizontales del pubis;  La eminencia ileopectínea que consigue continuidad con la línea innominada o línea terminal;  La articulación o sincondrosis sacroilíaca;  El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro. Diámetro antero-posterior. Son tres, todos comenzando desde el promontorio del hueso sacro y terminan en puntos diferentes de la sínfisis púbica. - Diámetro suprapúbico o conjugado verdadero, termina en el borde superior de la sínfisis púbica y es el primer diámetro que la pelvis le ofrece al feto durante el parto. El valor mínimo normal de este diámetro en la pelvis femenina es de 11 cm. - Diámetro retropúbico o conjugado obstétrico, termina en una eminencia — llamada culmen retropubiana— situada en la unión del 1/3 superior con los 2/3 inferiores de la sínfisis púbica. Es el diámetro de menor longitud del estrecho superior, mide 10.5 cm. - Diámetro subpúbico o conjugado diagonal, termina en el borde inferior de la sínfisis púbica y mide en la pelvis femenina 12 cm normalmente. Diámetro transversal. Atraviesa la pelvis de un lado al otro desde la línea nominada de un lado hasta el punto opuesto del otro lado, en un punto intermedio entre la sincondrosis sacroilíaca y la eminencia ileopectínea. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 13 cm.
  • 5. Diámetro oblicuo. Se extiende desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia ileopectínea del lado opuesto y mide, en la pelvis femenina, unos 13 cm. [editar]Estrecho medio Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia en obstetricia, pues en esto punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada reducción de diámetros. Los puntos de referencia y los límites son:  Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1/3 inferior de la cara interna del cuerpo del pubis;  Lateralmente, la espina ciática, pasando por la parte media del agujero ciático mayor y, pasada la espina ciática, recorre el ligamento ciático mayor  Hacia atrás, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm por encima de la punta del sacro. Diámetro anteroposterior. Comienza en el culmen retropubiano (1 cm por debajo de la sínfisis pubiana) hasta el promontorio y mide, en la pelvis femenina, 10,5 cm. es un diámetro importante porque de él depende que el feto pueda encajar, es decir, introducirse en la excavación. Diámetro transversal. Es uno de los diámetros y puntos de referencia obstétricos de mayor importancia, llamado diámetro biciático o biespinoso, porque va de una espina ciática a la del lado opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 10,5 cm. [editar]Estrecho inferior El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los puntos de referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura que el plano anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y otro posterior. Los límites del estrecho inferior son:  Borde inferior de la sínfisis púbica y recorre el borde inferior de la misma;  Parte más inferior e interna de las ramas isquiopubianas y de las tuberosidades isquiáticas;  Ligamento sacrociático mayor hasta la punta del hueso sacro. Diámetros anteroposteriores. subsacrosubpubiano: se extiende desde la articulacion sacrocoxigea hasta el borde inferior del pubis y mide 11 cm. subcóccixsubpubiano: se extiende desde el extremo inferior del cóccix hasta el borde inferior del pubis y mide 9 cm. Con la retronutación del cóccix, que se produce únicamente en la defecación y en el parto, puede llegar a medir 11 cm. Diámetro transversal. Llamado también biisquiático o bituberoso, porque se extiende desde la parte inferior e interna de una tuberosidad isquiática hasta la homóloga del lado opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 10.5 cm.
  • 6. ODILLA, PIERNA, TOBILLO Y PIE COMPONENTES OSTEOARTICULARES FÉMUR Parte distal del fémur que articula con la rodilla. CÓNDILO INTERNO O MEDIAL EPICÓNDILO INTERNO O MEDIAL (ARRIBA DEL CÓNDILO) CÓNDILO EXTERNO O LATERAL EPICÓNDILO EXTERNO O LATERAL CARA ROTULIANA RÓTULA BASE DE LA RÓTULA (PUNTO DE INSERCIÓN DEL TENDÓN ROTULIANO) CARA ANTERIOR VÉRTICE CARILLA ARTICULAR RETINÁCULO ROTULIANO INTERNO RETINÁCULO ROTULIANO EXTERNO TIBIA CÓNDILO INTERNO CÓNDILO EXTERNO MESETA TIBIAL CUERPO DE LA TIBIA TUBEROSIDAD TIBIAL MENISCO INTERNO MENISCO EXTERNO MALEOLO INTERNO PERONÉ CABEZA CUELLO
  • 7. CUERPO MALEOLO EXTERNO ELEMENTOS OSTEOARTICULARES TOBILLO Y PIE ASTRÁGALO CABEZA CUELLO CUERPO CALCÁNEO TUBEROSIDAD DEL CALCÁNEO TROCLE PERONEAL NAVICULAR CUERPO TUBEROSIDAD CUBOIDES CUERPO TUBEROSIDAD CUÑAS INTERNA O MEDIAL INTERMEDIA EXTERNA METATARSIANOS Dedos I - V Apófisis estiloides del V dedo. (Dedo pequeño) FALANGES Tres falanges en cada dedo, excepto en el dedo gordo con solo dos. MÚSCULOS DE LA PIERNA TIBIAL ANTERIOR
  • 8. Origen:Cóndilo externo de la tibia y la membrana interosea. Inserción:1ª cuña y base del 1er. metatarsiano y del hueso cuneiforme. Función:Flexor dorsal del pie. EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO Origen:Superficie interna del peroné y en la membrana interosea. Inserción:Falange distal del 1er. dedo. Función:Flexor dorsal del pie, extensor del dedo gordo. EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS Origen:Cóndilo externo de la tibia, borde anterior del peroné y membrana interosea. Inserción:Aponeurosis dorsal de los dedos 2º al 5º. Función:Extensor de los dedos.Flexor dorsal.Pronador del pie. PERONEO LARGO Origen:Cabeza del peroné. Inserción:Primera cuña y base del 1er. metatarsiano y en el 2º hueso cuneiforme. Función:Flexor plantar, pronador del pie. PERONEO CORTO Origen:Mital distal del peroné. Inserción:Apófisis estiloides del 5º metatarsiano. Función:Flexor plantar, pronador del pie. GASTROCNEMIO O GEMELOS Origen:Nace con sus dos fascículos en la faceta poplítea, por encima de los cóndilos del fémur. El interno desde el cóndilo interno y el externo desde el cóndilo externo. Inserción:Forma el tendón de Aquiles o tendón calcáneo, que se inserta en el calcáneo Función:Flexor plantar y extensor del pie. SÓLEO Origen:Cara posterior del peroné y tibia. Inserción:Por medio del tendón de Aquiles en la tuberosidad del calcáneo. Función:Flexor plantar y extensor del pie. Está cubierto en su mayor parte por el Gastrocnemio. PLANTAR Origen:Cóndilo externo del fémur. Inserción:De su corto vientre muscular parte un tendón terminal estrecho y largo entre los m. Gastrocnemio y Sóleo (encima del tendón de Aquiles) hacia la tuberosidad calcánea. Función:Flexor de la rodilla.
  • 9. TIBIAL POSTERIOR Origen:Tibia, peroné y membrana interosea. Inserción:Su tendón cruza por encima del maleolo interno y se inserta en la tuberosidad del hueso escafoides y en la base del 2º al 4º metatarsianos. Función:Flexor plantar. FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO Origen:Peroné. Inserción:Falange distal del dedo gordo. Función:Flexor plantar y supinador del pie. FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS Origen:Cara posterior de la tibia. Inserción:Falanges distales del 2º hasta el 5º dedo. Función:Flexor plantar y supinador del pie. POPLÍTEO Origen:Cóndilo femoral externo. Inserción:Cara posterior de la tibia. Función:Flexor y rotador interno de la rodilla.