SlideShare una empresa de Scribd logo
Teología y cultura, año 4, vol. 8 (diciembre 2007)
ISSN 1668-6233
Liderazgo cristiano y responsabilidad pública
en el siglo XXI
Alberto Fernando Roldán
(Buenos Aires)
Resumen: En el presente artículo Alberto F. Roldán reflexiona sobre las características del liderazgo cristiano
en el campo de la responsabilidad pública, definiendo la ética social a partir de pensadores como Hanry Stob,
Reinhold Niebuhr, Stephen Mott y José Míguez Bonino. El autor hace énfasis en el tema de la justicia social
en un mundo globalizado postulando el uso del poder como servicio.
Palabras clave: ética social. Justicia social. Poder/servicio
Abstract: In this article, Alberto F. Roldán analyzes the characters of Christian leadership in the field of the
public responsibility, defining the social ethics as from erudites such as Hanry Stob, Reinhold Niebuhr,
Stephen Mott and José Miguez Bonino. This author highlights the social justice matter in a globalized world,
recommending the use of the power as a service.
Keywords: Social ethics. Social Justice. Power/service.
La comunidad cristiana no es finalidad en sí.
Sirve a Dios y precisamente por eso y con ello,
a los hombres.
—Karl Barth
En las ciudades, la moral comunitaria es, fuera
de las exaltaciones del cine y de la canción, fe
individualista o memoria maltrecha...
—Carlos Monsiváis
El dolor de hoy es el motor del universo...
—Juan Luis Segundo
Introducción
Desde los años ’80 del siglo pasado, el crecimiento de los evangélicos/as en
América latina ha sido tan espectacular y visible que ha despertado el interés no sólo de
religiosos –incluyendo especialmente los católicos/as– sino también de periodistas,
analistas y sociólogos/as. Ese crecimiento ha sido acompañado también por el fuerte interés
Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 28
de los evangélicos y evangélicas en las cuestiones sociales y políticas1
. Como para marcar
un comienzo, diríamos que en el Primer Congreso de Evangelización (Clade I) celebrado en
Bogotá en 1969 a la actualidad, ha pasado mucha agua bajo los puentes cambiando
perspectivas, tomas de posición, reflexión y acción de las iglesias evangélicas en el
continente. En aquella ocasión, el peruano Samuel Escobar ofrecía su ponencia sobre la
responsabilidad social de la Iglesia, lo cual le valió, entonces, no pocas críticas de quienes,
con marcos teóricos muy esquemáticos, consideraban que lo que postulaba Escobar era una
especie de socialismo marxista.2
Hoy nadie se inquieta de hablar de los temas sociales.
Quien más quien menos, está al corriente de lo que pasa en su país e interesado en cómo
debemos, evangélicos y evangélicas, insertarnos en el ámbito social y aún político de
nuestros países.
El tema que me han propuesto es “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en
el siglo XXI”. Es un tema demasiado amplio y que podríamos desarrollar de muy diversas
maneras. ¿En qué consiste esa responsabilidad pública? ¿A qué campo pertenece esa
responsabilidad? ¿En qué sentido la res publica es parte de nuestra responsabilidad
cristiana? ¿Cuáles son los peligros y las oportunidades de esa responsabilidad? ¿Qué tiene
que ver la justicia y el uso del poder en todas estas cuestiones? Me he propuesto, entonces,
responder estas cuestiones, centrando mi reflexión en cinco afirmaciones que intentan
resumir lo que pienso sobre el tema.
1. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano pertenece al campo de la
ética social
Esto es otra forma de responder a la pregunta: “¿De qué estamos hablando?”
En un trabajo que he reescrito recientemente, hago una comparación entre dos visiones de
la ética social desde la perspectiva cristiana.3
Una, que he ejemplificado en Henry Stob,
procura distinguir entre ética individual y ética social ya que la primera “se ocupa
principalmente de la autodisciplina, de la formación del carácter, y del cultivo y desarrollo
de aquellas virtudes y gracias las cuales lo capacitan para el desempeño de sus
responsabilidades religiosas y sociales.”4
En cambio, aclara Stob: “La ética social se ocupa
de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y supra-
individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una clase especial: es
calificada socialmente.”5
Luego, Stob muestra los cuatro tipos de problemas que son del
interés de la ética social. 1) relación individuo y Estado; 2) relación individuo y
organización o comunidad; 3) relación entre organizaciones y comunidades (ejemplo:
Iglesia y Estado); 4) consecuencias de la pluralidad y de la unidad.
Es claro que Stob representa una visión individualista de la ética ya que todo el
acento recae en el individuo para, después, proyectarse a la sociedad. Pero no todos piensan
así. Desde una perspectiva más global, el teólogo Reinhold Niebuhr en una notable obra
1
El presente artículo fue inicialmente una ponencia pronunciada en la Universidad de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, en agosto de 2005. Se ofrece por primera vez como texto, con sensibles ampliaciones.
2
Esa ponencia de Escobar se titula: “Responsabilidad social de la Iglesia” y es reproducida en su libro
Evangelio y responsabilidad social, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.
3
Véase Alberto F. Roldán: “¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones del tema” en Revista Teología y
Cultura, Nro. 5, julio de 2006: www.teologos.com.ar
4
Henry Stob, Reflexiones éticas. Ensayos sobre temas morales, Grand Rapids: TELL, 1982, p. 4.
5
Ibíd.., p. 7
Teología y cultura 8 (diciembre 2007) 29
titulada El hombre moral en la sociedad inmoral6
intenta demostrar la tesis que enuncia en
los siguientes términos:
La tesis a desarrollar en esta obra es la de que debe trazarse una aguda distinción
entre la conducta social y moral de los individuos y las de los grupos sociales,
nacionales, raciales y económicos; y que esta distinción justifica y hace necesarias
normas políticas que una ética puramente individualista debe siempre encontrar
embarazosas.7
Niebuhr critica a moralistas, sean religiosos o seculares, porque “imaginan que el egoísmo
de los individuos va siendo contenido progresivamente por el desarrollo del raciocinio o el
aumento de una buena voluntad inspirada religiosamente, y que no es necesaria otra cosa
que la continuación de este proceso para establecer la armonía social entre todas las
sociedades colectividades humanas.”8
Niebuhr no es ingenuo como para pensar que los
seres humanos, usando su razón o con el ejercicio de su buena voluntad, aún siendo
religiosos, van a superar su arraigado egoísmo. Más allá de la buena voluntad se hace
necesaria la aplicación de políticas que tengan como finalidad una distribución más
equitativa de los bienes ya que el egoísmo no sólo se da a un nivel individual sino que
también se visualiza en los grupos sociales que defienden sus privilegios.
El carácter social de nuestras decisiones es señalado también por José Míguez
Bonino cuando afirma:
La contradicción entre una moralidad individual y la inmoralidad social se hace
intolerable, precisamente porque comprendemos que no son dos cosas aisladas o
aislables, sino tan inseparables como las caras de una misma moneda, como un objeto y
su sombra. O tal vez más precisamente, habría que decir que son como el relámpago y
el trueno, que pueden percibirse de distinta manera y en momentos sucesivos, pero
componen uno y el mismo fenómeno.9
La importancia de reconocer la dimensión social de la ética radica en tomar en cuenta la
realidad del mal social como estructura. El mal no es simplemente una cuestión individual e
intimista. El mal es una realidad social que forma un entretejido que afecta todas las
relaciones del ser humano con el prójimo, con la sociedad, la cultura y el mundo mismo.
Señala Stephen Mott: “No hay distinción radical entre las acciones de la persona como un
individuo y como un ser social. El mal existe en la sociedad fuera del individuo y ejerce
influencia sobre el individuo (cf. Ro. 12.2 con aion).10
Y aclara en cuanto al mandato
bíblico formulado al cristiano para aborrecer al mundo: “El cosmos que debemos aborrecer
son los valores humanos en tanto y en cuando están organizados en oposición a Dios. El
mal se halla entretejido en la misma trama de nuestra existencial social.”11
6
Reinhold Niebuhr, El hombre moral en la sociedad inmoral, Buenos Aires: Siglo XX, 1966. El hecho de
que una editorial secular haya publicado esta obra, pone de relieve la importancia y trascendencia de un
teólogo como Reinhold Niebuhr.
7
Ibíd., p. 9
8
Ibíd., p. 10.
9
José Míguez Bonino, Ama y haz lo que quieras, Buenos Aires: La Aurora, 1972, p. 15.
10
Stephen Charles Mott, Ética bíblica y cambio social, Buenos Aires: Nueva Creación, 1995, p. 5.
11
Ibíd., p. 6.
Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 30
2. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano requiere la necesidad de
hacer una distinción de planos y realidades
Esta es una forma de responder a la pregunta: “¿Le interesa a Dios el mundo?”
Y a esa pregunta, todavía sería necesario formular otra pregunta anterior: “¿Qué Dios?”
Esto no es meramente para problematizar nuestro tema, sino para situarlo en su verdadera
dimensión. Porque, como titulaba Juan Luis Segundo su volumen de la Teología abierta
para el laico adulto, se trata, al fin de cuentas de: Nuestra idea de Dios.12
Las ideas de Dios
son variadas y hasta opuestas. Inclusive dentro del amplio espectro del cristianismo. Y, para
no irnos de él, podemos decir que, lamentablemente, se ha forjado una idea, si no
equivocada, por lo menos reduccionista de Dios. Concretamente, al Dios salvador se lo
separado del Dios creador, cuando en realidad, es uno solo. Pero con tanta influencia griega
infiltrada en el cristianismo, no pudo evitarse reducir a Dios al ámbito espiritual de la
persona. De ahí el famoso “salva tu alma”, como si se tratara de salvar las almas
incorpóreas y llevarlas al cielo lo antes posible. Es fundamental que recuperemos al Dios
creador separado del Dios salvador. Es importante que recordemos más a menudo lo que
nos dice el Credo Apostólico: “Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la
tierra”. No hay para la Biblia un dualismo teológico. Ni hay dos dioses ni tampoco un Dios
que separe lo espiritual de lo material, lo celestial de lo terrenal. Si todo es creación de
Dios, y bueno en su origen, entonces toda la realidad es de su interés. El pueblo de Israel
entendió eso, al punto de incorporar toda la realidad –religiosa, social, económica, política–
al propósito de Dios. En realidad no había para el pueblo compartimentos estancos. El
Nuevo Testamento, por su parte, no reduce el interés de Dios únicamente a la “salvación
del alma”. Por el contrario, la redención en Cristo abarca a la persona toda, en todas sus
dimensiones y, también, a la creación entera. Por alguna razón que no viene al caso analizar
–pero que sospechamos viene de la influencia griega, por caso, gnóstica– se redujo el
enfoque sólo a lo espiritual, desconociendo las otras dimensiones de la realidad. Pero en el
cumplimiento de los tiempos, Dios reunirá bajo la jefatura de Jesucristo, todas las cosas,
visibles e invisibles, espirituales y materiales, personales y sociales, pequeñas y grandes
(Ef. 1.10). Y todo esto tiene que ver con la concepción del Dios Trino y Uno. Porque sólo
el Dios que confesamos como Padre, Hijo y Espíritu Santo es el que puede liberar en
sentido pleno toda la realidad por El creada. Explica Juan Luis Segundo:
Sólo hay Trinidad si Cristo es Dios, tan Dios como el Padre. Y sólo así se nos libera. No
se nos libera de nuestra naturaleza humana, de nuestra materia humana, de nuestra
historia humana, llamándonos y conduciéndonos a zonas rarificadas, claras, etéreas,
espirituales. Se libera nuestra naturaleza, nuestra materia, nuestra historia.13
Urge que los cristianos recuperemos al Dios creador oculto en las imágenes
reduccionistas del Dios meramente salvador. Es fundamental que extendamos nuestra
visión del propósito de Dios en Cristo que tiene en cuenta la totalidad de la realidad y no
solamente el mundo de las almas o los espíritus. En este sentido, nunca nos cansaremos de
señalar los cuatro mandatos de que hablaba Bonhoeffer: Dios creó cuatro órdenes o esferas
12
Datos de la obra: Juan Luis Segundo, Teología abierta para el laico adulto, vol. 3, Nuestra idea de Dios,
Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1970.
13
Juan Luis Segundo, Teología abierta para el laico adulto, vol. 3, Nuestra idea de Dios, Buenos Aires:
Carlos Lohlé, 1970, p. 199. Cursivas originales.
Teología y cultura 8 (diciembre 2007) 31
que son mandatos cristianos: la Iglesia, el Estado, el trabajo y la familia.14
Y esos órdenes
deben ser también parte de nuestra responsabilidad cristiana en el mundo. Y cada una de
ellos, también, tiene una relativa autonomía en el sentido de no absorber o subsumir a las
otras. Ese es el peligro que siempre ha acechado a los cristianos cuando –al ser mayoría–
quieren hacer del Estado un “Estado cristiano”.
3. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano exige un análisis de “los
signos de los tiempos”
Siempre debemos preguntarnos: “¿En qué mundo vivimos?” Hoy, se trata de un mundo
posmoderno y globalizado. En sus días, Jesús reprochó a los fariseos por su incapacidad
para ver los signos de los tiempos. Como cristianos y cristianas estamos obligados a
interpretar nuestro mundo, nuestra cultura, nuestra historia y nuestra realidad socio-política.
Eso es parte de nuestro deber insoslayable. De otro modo, responderíamos a preguntas que
nadie formula.
¿Cómo es nuestro mundo? Hay dos palabras que lo definen: posmodernidad y
globalización. La primera alude más a la cuestión cultural y del pensamiento. Aunque los
teóricos no se ponen de acuerdo sobre su verdadero significado, si el pos de posmoderno es
algo que viene después de lo moderno o es una culminación del mismo, lo que caracteriza
la posmodernidad es el “pensamiento débil” –en términos del italiano Gianni Vattimo– el
cese de las “metanarrativas” –en lenguaje de Lyotard–, donde la razón única, propia del
racionalismo iluminista, ha cedido paso a las pequeñas narrativas y lenguajes débiles y
fragmentarios. El fragmento es el talante propio de lo posmoderno.15
Y esto se aplica,
también, a las cuestiones éticas. Bauman, que prefiere hablar de “modernidad líquida” dice
que:
La modernidad “sólida” era una época de compromiso mutuo. La modernidad “fluida”
es una época de descompromiso, elusividad, huida fácil y persecución sin esperanzas.
En la modernidad “líquida” dominan los más elusivos, los que tienen libertad para
moverse a su antojo.16
La nomenclatura “modernidad líquida” es definida por el propio Bauman como algo “que
apunta tanto hacia lo que resulta continuo (fundir, desarraigar) como a lo que se revela
discontinuo (no solidificar el material fundido, no volver a arraigar).”17
Por otra parte, el mundo está hoy en la etapa llamada “globalización”. Hay mucha
discusión sobre el tema. Inclusive, el mexicano Carlos Fuentes dice que asistimos acaso a
una tercera globalización. Pero de todos modos, nunca el mundo asistió a un movimiento
globalizador tan fuerte como el actual. Pero la globalización ¿realmente globaliza? ¿Iguala?
14
Bonhoeffer expone los cuatro mandatos en su obra Ética. Nueva versión española de obra, publicada en
Madrid: Editorial Trotta, 2000.
15
Para un análisis particular del pensamiento de Vattimo véase mi ensayo “La kénosis de Dios en el
pensamiento de Gianni Vattimo. Hermenéutica después de la Cristiandad”, Revista Teología y Cultura, Nro.
7, agosto de 2007: www.teologos.com.ar
16
Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, Buenos Aires: FCE, 2003, p. 129. Recientemente se ha publicado
en Buenos Aires otro libro de Bauman titulado: Amor líquido, FCE, 2005, donde el autor polaco analiza la
fragilidad de los vínculos humanos, es decir, del hombre como Ulrich, el héroe de una novela de Robert
Musil, el hombre sin vínculos fijos y establecidos. Bauman contrasta el amor y el deseo y las relaciones
humanas como algo descartable y pasajero.
17
Zygmunt Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Barcelona:
Paidós, 2002, p. 135.
Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 32
¿Hasta qué punto lo hace? Lejos de responder afirmativamente, el argentino Néstor García
Canclini define:
La globalización puede ser vista como un conjunto de estrategias para realizar la
hegemonía de macroempresas industriales, corporaciones financieras, majors del cine,
la televisión, la música y la informática, para apropiarse de los recursos naturales y
culturales, del trabajo, el ocio y el dinero de los países pobres, subordinándolos a la
explotación concentrada con que esos actores reordenaron el mundo de la segunda
mitad del siglo XX.18
Pero lo que García Canclini sostiene es que esta globalización es “imaginada”. ¿En qué
sentido? En el sentido de que los gobiernos y las empresas que la ejercen, logran el
consenso suscitando o excitando la imaginación de millones de personas hasta el punto de
que esas personas llegan a imaginar que mientras hasta ahora 2 x 2 son 4, pueden llegar a
ser 5 y 6. Otra característica de la globalización es la crisis del Estado-nación.19
Cada vez se
hace más evidente que los Estados nacionales, antes fuertes y con autonomía, se tornan
débiles y responden a organismos multinacionales tales como el Banco Mundial y el FMI.
La capacidad de maniobra y de decisión de cada nación es cada vez más reducida llegando
a ser un engranaje dentro de un mecanismo mundial de difícil elucidación que, en clara
imagen bíblica García Canclini lo grafica diciendo: “Cuando David no sabe dónde está
Goliat”.
La responsabilidad pública del liderazgo cristiano debe responder a este mundo
posmoderno y globalizado en el cual los discursos fuertes ceden paso a los discursos
débiles y fragmentarios y las relaciones humanas se hacen fluidas y momentáneas. Un
mundo unido por las comunicaciones pero desunido en las relaciones interpersonales. Un
mundo cada vez más globalizado en el sentido de responder a intereses multinacionales
donde los poderosos son cada vez más fuertes y los débiles cada vez más débiles.
4. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano implica una lucha por la
justicia
Esta es una forma de responder a la pregunta: “¿La ética absorbe la justicia?” Los
cristianos hemos tenido la tendencia por subrayar lo ético en detrimento de la justicia. Si
bien lo ético es fundamental, ello no absorbe la lucha por la justicia.
Reinhold Niebuhr señalaba:
[...] el problema de la justicia entre los grupos económicos, poseedores de poderes
desiguales dentro de la sociedad industrial moderna, simplemente no han percibido
las diferencias que son más evidentes entre la moral de los grupos y la de los
individuos.”20
Y remata: “Nuestra cultura contemporánea no se percata del poder,
extensión y persistencia del egoísmo del grupo en las relaciones humanas.”21
Por su parte Paul Tillich en su obra Moralidad y algo más, reflexionaba:
Es lamentable que el cristianismo haya tan a menudo ocultado su falta de voluntad para
hacer justicia, o su no disposición para luchar por ella, oponiendo la justicia y el amor y
18
Néstor García Canclini, La globalización imaginada, Buenos Aires: Paidós, 2000, p. 31.
19
Para un análisis profundo del tema, véase: María de los Angeles Yannuzzi, “La crisis del Estado-Nación.
Algunas reflexiones teóricas”, Revista Kairós, Año 1, Nro. 1, 2do. Semestre de 1997,
http://www.seguridadhumana.com.ve/MariadelosAngelesYannuzzi.htm
20
Op. Cit., p. 18.
21
Ibíd..
Teología y cultura 8 (diciembre 2007) 33
realizando obras de amor, en el sentido de la ‘caridad’, en lugar de luchar por la
eliminación de la injusticia social.”22
En otras palabras, diríamos que mientras la caridad se consagra al asistencialismo social, la
lucha por la justicia procura ir al fondo de las cuestiones para intentar eliminar las causas
que provocan la inequidad en las relaciones sociales. Y para eso, se tornan imprescindibles
medidas políticas conducentes a un cambio profundo, social, político y económico. Bien lo
decía Pablo VI: “Si quieres la paz, trabaja por la justicia.”
5. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano sólo se puede concretar si
administramos el poder como servicio
Esta es una forma de responder a la pregunta: “¿Cómo ejercemos el poder?”
Boff: “sobre el ejercicio del poder”.
“El poder no se define, se ejerce. Con una visión realista podemos distinguir tres formas
de ejercicio del poder:
1) El poder del puño. Es el poder autoritario, concentrado en una sola mano, cerrada, y
por eso mismo, no participativo y excluyente. Pone bajo censura las opiniones
divergentes, castiga las contestaciones, desafía de los ciudadanos, gobierna
infundiendo miedo. La única relación que admite es la adhesión acrítica y el
servilismo. Los regímenes dictatoriales y los empresarios-coroneles corporifican el
poder del puño.
2) El poder de manos abiertas. Es el poder paternalista. Quien posee el poder lo delega a
otros con la condición de mantener el control y la hegemonía. [...]
3) El poder de manos entrelazadas. Es el poder participativo y solidario, representado
por las manos que se entrelazan para reforzarse entre sí y asumir juntas la responsabilidad
social. El proyecto, su implementación y sus resultados son asumidos por todos. [...] Es el
poder-servicio, instrumento de las transformaciones necesarias.”23
Conclusión
Sin pretender elaborar una teodicea completa, Juan Luis Segundo planteaba:
Cuando vemos que un niño muere de una enfermedad incurable; que seres humanos
son oprimidos, abandonados, torturados por otros seres humanos; que los hombres y
las sociedades sucumben a la fácil tentación de igualar con un rasero las
posibilidades de libertad y de creación de los más débiles... ¿por qué, si somos
cristianos, no clamamos que el mundo no refleja la voluntad de Dios, sino todo lo
contrario? [...] el dolor de hoy es el motor del universo, porque es el estímulo de
22
Paul Tillich, Moralidad y algo más, Buenos Aires: La Aurora, 1974, p. 38. Para el tema de la justicia desde
la perspectiva filosófica, véanse: John Rawls, A Theory of Justice, revised edition, Cambridge,
Massachussets: Harvard University Press, 1999, (hay versión en castellano por Fondo de Cultura Económica);
Michael Walzer, Las esferas de la justicia, México: Fondo de Cultura Económica, 1997 y Paul Ricoeur, Lo
justo,2da. Edición, Madrid: Caparrós editores, 2003, especialmente los capítulos IV y V donde el filósofo
francés critica la propuesta de Rawls por su carácer de ser una teoría puramente procedimental.
23
Leonardo Boff, “Sobre el ejercicio del poder”,
http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=050
Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 34
nuestra responsabilidad creadora. Sin él no haríamos nada o giraríamos, tranquilos,
en una creación perfecta donde nadie necesitaría a nadie.24
En un mundo cada vez más impersonal, donde se agudizan las diferencias entre ricos y
pobres, donde al decir un cantante brasileño “la vida no vale nada”, es preciso que los
cristianos cumplamos con nuestra responsabilidad pública, encarnando los valores de la
justicia, la paz y la alegría del Espíritu Santo, expresiones del Reinado de Dios que vino
con Jesucristo. Tal desafío, lejos de significar un recluirnos en nuestros templos a manera
de guettos, debe materializarse en la aceptación del llamado de Dios a transformar su
mundo, el Dios creador y salvador que en Jesucristo y por el poder del Espíritu que renueva
todas las cosas, nos invita a tornar humana la vida del ser humano en la tierra. Esa es la
manera de corporizar lo que decimos en el Padrenuestro: “Hágase tú voluntad, así en la
tierra, como en el cielo”.
© 2007 Alberto Fernando Roldán
El autor es doctor en teología por el Instituto Universitario ISEDET y el Instituto Ecuménico de Pos-
graduação de la Escola Superior de Teologia de São Leopoldo, Brasil. Candidato a la maestría en educación
de la Universidad del Salvador y a la maestría en ciencias sociales por la Universidad de Quilmes. Director de
la revista Teología y Cultura. Site: www.teologos.com.ar
E-mail: alberto@teologos.com.ar
24
Juan Luis Segundo, ¿Qué mundo? ¿Qué hombre? ¿Qué Dios?, Santander: Sal Terrae, 1993, pp. 214-215.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento social (nx power lite)
Pensamiento social (nx power lite)Pensamiento social (nx power lite)
Pensamiento social (nx power lite)
JeSsy Barrera
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
GERARDO PONCE
 
La democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizioLa democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Marceliitha Diaz Z
 
Sociología de la Religión
Sociología de la ReligiónSociología de la Religión
Sociología de la Religión
Fernando Rodriguez
 
Caritas inveritate
Caritas inveritateCaritas inveritate
Caritas inveritate
Luis Hector Paredes
 
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
Sofi Destefani
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
Alexandra Cortés
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
andortizco
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia Cristiana
alaniuus
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
Mauro Ruiz
 
Derecho religioso
Derecho religiosoDerecho religioso
Derecho religioso
Xavier Rodriguez
 
Marxismo +
Marxismo +Marxismo +
Marxismo +
insucoppt
 
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALES
UTPL UTPL
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
dalfar
 
SOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIAL
SOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIALSOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIAL
SOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIAL
VAINILLA
 
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
garellanojimenez
 

La actualidad más candente (18)

Pensamiento social (nx power lite)
Pensamiento social (nx power lite)Pensamiento social (nx power lite)
Pensamiento social (nx power lite)
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 
La democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizioLa democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizio
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología de la Religión
Sociología de la ReligiónSociología de la Religión
Sociología de la Religión
 
Caritas inveritate
Caritas inveritateCaritas inveritate
Caritas inveritate
 
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia Cristiana
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
 
Derecho religioso
Derecho religiosoDerecho religioso
Derecho religioso
 
Marxismo +
Marxismo +Marxismo +
Marxismo +
 
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALES
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
SOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIAL
SOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIALSOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIAL
SOCIOLOGÍA Y DINÁMICA SOCIAL
 
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 

Destacado

Gamification - Chancen und Risiken für den E-Commerce
Gamification - Chancen und Risiken für den E-CommerceGamification - Chancen und Risiken für den E-Commerce
Gamification - Chancen und Risiken für den E-CommerceeCommerce Lounge
 
ROADSHOW IMMOBILIER
ROADSHOW IMMOBILIERROADSHOW IMMOBILIER
ROADSHOW IMMOBILIER
Audrey Gauthier
 
L'élémentaire courtoisie du blogging d'entreprise
L'élémentaire courtoisie du blogging d'entrepriseL'élémentaire courtoisie du blogging d'entreprise
L'élémentaire courtoisie du blogging d'entreprise
Juliette Frank de Cuzey
 
Visión, llaves para desarrollarla
Visión, llaves para desarrollarlaVisión, llaves para desarrollarla
Visión, llaves para desarrollarla
Carlos Quintana Zavala
 
Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015
Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015
Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015
coutte
 
„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck
„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck
„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck
Jan Honsel
 
Best and unique phone holder
Best and unique phone holderBest and unique phone holder
Best and unique phone holder
Mingying Li
 
Calendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciens
Calendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciensCalendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciens
Calendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciens
cgerain
 
Prosport
ProsportProsport
Prosport
mohitgoel08
 
Mémento cours de gestion dsaat
Mémento cours de gestion dsaatMémento cours de gestion dsaat
Mémento cours de gestion dsaat
Moiraud Jean-Paul
 
Die Masse machts - Crowdinvesting als Finanzierungsalternative
Die Masse machts - Crowdinvesting als FinanzierungsalternativeDie Masse machts - Crowdinvesting als Finanzierungsalternative
Die Masse machts - Crowdinvesting als Finanzierungsalternative
Dennis Brüntje
 
Economie: S36 2013
Economie: S36 2013Economie: S36 2013
Economie: S36 2013
Brèves du Vietnam
 
1. atletas juegos olímpicos
1. atletas juegos olímpicos1. atletas juegos olímpicos
1. atletas juegos olímpicos
Presidencia de la República del Ecuador
 
Migrationszeiten
MigrationszeitenMigrationszeiten
Migrationszeiten
human nation
 
Web 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der Medien
Web 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der MedienWeb 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der Medien
Web 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der Medien
Dirk Engel
 
Réalisations de la Fondation Paul Gérin-Lajoie
Réalisations de la Fondation Paul Gérin-LajoieRéalisations de la Fondation Paul Gérin-Lajoie
Réalisations de la Fondation Paul Gérin-Lajoie
mpgalarneau
 
Brosur 2015/2016
Brosur 2015/2016Brosur 2015/2016
Brosur 2015/2016
irhasam
 
Responsive Design oder App?
Responsive Design oder App?Responsive Design oder App?
Responsive Design oder App?INM AG
 

Destacado (20)

Gamification - Chancen und Risiken für den E-Commerce
Gamification - Chancen und Risiken für den E-CommerceGamification - Chancen und Risiken für den E-Commerce
Gamification - Chancen und Risiken für den E-Commerce
 
ROADSHOW IMMOBILIER
ROADSHOW IMMOBILIERROADSHOW IMMOBILIER
ROADSHOW IMMOBILIER
 
L'élémentaire courtoisie du blogging d'entreprise
L'élémentaire courtoisie du blogging d'entrepriseL'élémentaire courtoisie du blogging d'entreprise
L'élémentaire courtoisie du blogging d'entreprise
 
Visión, llaves para desarrollarla
Visión, llaves para desarrollarlaVisión, llaves para desarrollarla
Visión, llaves para desarrollarla
 
Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015
Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015
Radiothérapie Amiens Actualités VADS 2015
 
„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck
„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck
„Get to know your playing field“ – 6 Auswege aus dem Bermuda-Dreieck
 
Best and unique phone holder
Best and unique phone holderBest and unique phone holder
Best and unique phone holder
 
Calendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciens
Calendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciensCalendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciens
Calendrier des élections ordinales 2015 - Ordre national des pharmaciens
 
Prosport
ProsportProsport
Prosport
 
Mémento cours de gestion dsaat
Mémento cours de gestion dsaatMémento cours de gestion dsaat
Mémento cours de gestion dsaat
 
Die Masse machts - Crowdinvesting als Finanzierungsalternative
Die Masse machts - Crowdinvesting als FinanzierungsalternativeDie Masse machts - Crowdinvesting als Finanzierungsalternative
Die Masse machts - Crowdinvesting als Finanzierungsalternative
 
Ricks satellite-azbox
Ricks satellite-azboxRicks satellite-azbox
Ricks satellite-azbox
 
Île deserte
Île deserteÎle deserte
Île deserte
 
Economie: S36 2013
Economie: S36 2013Economie: S36 2013
Economie: S36 2013
 
1. atletas juegos olímpicos
1. atletas juegos olímpicos1. atletas juegos olímpicos
1. atletas juegos olímpicos
 
Migrationszeiten
MigrationszeitenMigrationszeiten
Migrationszeiten
 
Web 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der Medien
Web 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der MedienWeb 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der Medien
Web 5.0 - Ein Projekt zur Erforschung der Zukunft der Medien
 
Réalisations de la Fondation Paul Gérin-Lajoie
Réalisations de la Fondation Paul Gérin-LajoieRéalisations de la Fondation Paul Gérin-Lajoie
Réalisations de la Fondation Paul Gérin-Lajoie
 
Brosur 2015/2016
Brosur 2015/2016Brosur 2015/2016
Brosur 2015/2016
 
Responsive Design oder App?
Responsive Design oder App?Responsive Design oder App?
Responsive Design oder App?
 

Similar a 18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldan

Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
Luz Cruz
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
sandrabiabiana
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIOEDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
sandrabiabiana
 
Gloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdf
Gloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdfGloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdf
Gloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdf
csearvalentin
 
Etica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humanoEtica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humano
Damian Rodrigo Sariago
 
Etica
EticaEtica
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la IglesiaClaves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Aula Dsi Guillermo Rovirosa
 
08 beck el-dios_personal_resumen
08 beck   el-dios_personal_resumen08 beck   el-dios_personal_resumen
08 beck el-dios_personal_resumen
josue villanueva
 
423545768008
423545768008423545768008
423545768008
Edison Saritama
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
BryanDavilaa
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
DaylideLenJuice
 
Exposicion como relacionarnos humanizadoramente
Exposicion como relacionarnos humanizadoramenteExposicion como relacionarnos humanizadoramente
Exposicion como relacionarnos humanizadoramente
Félix Gómez
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
MiguelBabativa
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
Carlos Paredes
 
Teología, política y economía
Teología, política y economíaTeología, política y economía
Teología, política y economía
Fidel Mauricio Ramirez Aristizábal
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Eldiegovia del Pueblo
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Eldiegovia del Pueblo
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
JonathanCunalata1
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
danielelgatoconbotas
 

Similar a 18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldan (20)

Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIOEDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
 
Gloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdf
Gloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdfGloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdf
Gloria Elena Betancur Jiménez-La Ética y La Moral, Paradoja del ser humano.pdf
 
Etica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humanoEtica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humano
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la IglesiaClaves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
 
08 beck el-dios_personal_resumen
08 beck   el-dios_personal_resumen08 beck   el-dios_personal_resumen
08 beck el-dios_personal_resumen
 
423545768008
423545768008423545768008
423545768008
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
 
Exposicion como relacionarnos humanizadoramente
Exposicion como relacionarnos humanizadoramenteExposicion como relacionarnos humanizadoramente
Exposicion como relacionarnos humanizadoramente
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
 
Teología, política y economía
Teología, política y economíaTeología, política y economía
Teología, política y economía
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
 

Más de Edgar Devia Góngora

Que es la verdad
Que es la verdadQue es la verdad
Que es la verdad
Edgar Devia Góngora
 
2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias
Edgar Devia Góngora
 
2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias
Edgar Devia Góngora
 
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
Edgar Devia Góngora
 
Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)
Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)
Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)
Edgar Devia Góngora
 
Mapeo respuestas suicido
Mapeo respuestas suicidoMapeo respuestas suicido
Mapeo respuestas suicido
Edgar Devia Góngora
 
01 be contenidos generales
01 be contenidos generales01 be contenidos generales
01 be contenidos generales
Edgar Devia Góngora
 
Que es etica resultados web
Que es etica resultados webQue es etica resultados web
Que es etica resultados web
Edgar Devia Góngora
 
Be bioetica 2018 proyectos
Be bioetica 2018 proyectos Be bioetica 2018 proyectos
Be bioetica 2018 proyectos
Edgar Devia Góngora
 
Be bioetica temas 2018
Be bioetica temas 2018Be bioetica temas 2018
Be bioetica temas 2018
Edgar Devia Góngora
 
Malla curricular 2018 Etica gcbs
Malla curricular 2018 Etica gcbsMalla curricular 2018 Etica gcbs
Malla curricular 2018 Etica gcbs
Edgar Devia Góngora
 
Principios de Yogyakarta
Principios de YogyakartaPrincipios de Yogyakarta
Principios de Yogyakarta
Edgar Devia Góngora
 
011 le pido perdón al país
011 le pido perdón al país011 le pido perdón al país
011 le pido perdón al país
Edgar Devia Góngora
 
Grupos de investigacion y elaboracion de proyectos
Grupos de investigacion y elaboracion de proyectosGrupos de investigacion y elaboracion de proyectos
Grupos de investigacion y elaboracion de proyectos
Edgar Devia Góngora
 
Rrss ruta 03
Rrss ruta 03Rrss ruta 03
Rrss ruta 03
Edgar Devia Góngora
 
Rrss ruta 02
Rrss ruta 02Rrss ruta 02
Rrss ruta 02
Edgar Devia Góngora
 
Rrss ruta 01
Rrss ruta 01Rrss ruta 01
Rrss ruta 01
Edgar Devia Góngora
 
Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017
Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017
Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017
Edgar Devia Góngora
 
Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017
Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017
Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017
Edgar Devia Góngora
 
Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016
Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016
Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016
Edgar Devia Góngora
 

Más de Edgar Devia Góngora (20)

Que es la verdad
Que es la verdadQue es la verdad
Que es la verdad
 
2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias
 
2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias2020 tienen las ideas consecuencias
2020 tienen las ideas consecuencias
 
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
 
Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)
Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)
Proyecto hablemos de sexualidad 2019 (grado 11o)
 
Mapeo respuestas suicido
Mapeo respuestas suicidoMapeo respuestas suicido
Mapeo respuestas suicido
 
01 be contenidos generales
01 be contenidos generales01 be contenidos generales
01 be contenidos generales
 
Que es etica resultados web
Que es etica resultados webQue es etica resultados web
Que es etica resultados web
 
Be bioetica 2018 proyectos
Be bioetica 2018 proyectos Be bioetica 2018 proyectos
Be bioetica 2018 proyectos
 
Be bioetica temas 2018
Be bioetica temas 2018Be bioetica temas 2018
Be bioetica temas 2018
 
Malla curricular 2018 Etica gcbs
Malla curricular 2018 Etica gcbsMalla curricular 2018 Etica gcbs
Malla curricular 2018 Etica gcbs
 
Principios de Yogyakarta
Principios de YogyakartaPrincipios de Yogyakarta
Principios de Yogyakarta
 
011 le pido perdón al país
011 le pido perdón al país011 le pido perdón al país
011 le pido perdón al país
 
Grupos de investigacion y elaboracion de proyectos
Grupos de investigacion y elaboracion de proyectosGrupos de investigacion y elaboracion de proyectos
Grupos de investigacion y elaboracion de proyectos
 
Rrss ruta 03
Rrss ruta 03Rrss ruta 03
Rrss ruta 03
 
Rrss ruta 02
Rrss ruta 02Rrss ruta 02
Rrss ruta 02
 
Rrss ruta 01
Rrss ruta 01Rrss ruta 01
Rrss ruta 01
 
Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017
Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017
Programa de actividades de bioética fecha 22 de febrero 2017
 
Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017
Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017
Etica contenido curricular y secuenciación grado décimo 2017
 
Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016
Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016
Debate sobre el acuerdo final entre el gobierno y las farc. 2016
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldan

  • 1. Teología y cultura, año 4, vol. 8 (diciembre 2007) ISSN 1668-6233 Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI Alberto Fernando Roldán (Buenos Aires) Resumen: En el presente artículo Alberto F. Roldán reflexiona sobre las características del liderazgo cristiano en el campo de la responsabilidad pública, definiendo la ética social a partir de pensadores como Hanry Stob, Reinhold Niebuhr, Stephen Mott y José Míguez Bonino. El autor hace énfasis en el tema de la justicia social en un mundo globalizado postulando el uso del poder como servicio. Palabras clave: ética social. Justicia social. Poder/servicio Abstract: In this article, Alberto F. Roldán analyzes the characters of Christian leadership in the field of the public responsibility, defining the social ethics as from erudites such as Hanry Stob, Reinhold Niebuhr, Stephen Mott and José Miguez Bonino. This author highlights the social justice matter in a globalized world, recommending the use of the power as a service. Keywords: Social ethics. Social Justice. Power/service. La comunidad cristiana no es finalidad en sí. Sirve a Dios y precisamente por eso y con ello, a los hombres. —Karl Barth En las ciudades, la moral comunitaria es, fuera de las exaltaciones del cine y de la canción, fe individualista o memoria maltrecha... —Carlos Monsiváis El dolor de hoy es el motor del universo... —Juan Luis Segundo Introducción Desde los años ’80 del siglo pasado, el crecimiento de los evangélicos/as en América latina ha sido tan espectacular y visible que ha despertado el interés no sólo de religiosos –incluyendo especialmente los católicos/as– sino también de periodistas, analistas y sociólogos/as. Ese crecimiento ha sido acompañado también por el fuerte interés
  • 2. Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 28 de los evangélicos y evangélicas en las cuestiones sociales y políticas1 . Como para marcar un comienzo, diríamos que en el Primer Congreso de Evangelización (Clade I) celebrado en Bogotá en 1969 a la actualidad, ha pasado mucha agua bajo los puentes cambiando perspectivas, tomas de posición, reflexión y acción de las iglesias evangélicas en el continente. En aquella ocasión, el peruano Samuel Escobar ofrecía su ponencia sobre la responsabilidad social de la Iglesia, lo cual le valió, entonces, no pocas críticas de quienes, con marcos teóricos muy esquemáticos, consideraban que lo que postulaba Escobar era una especie de socialismo marxista.2 Hoy nadie se inquieta de hablar de los temas sociales. Quien más quien menos, está al corriente de lo que pasa en su país e interesado en cómo debemos, evangélicos y evangélicas, insertarnos en el ámbito social y aún político de nuestros países. El tema que me han propuesto es “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI”. Es un tema demasiado amplio y que podríamos desarrollar de muy diversas maneras. ¿En qué consiste esa responsabilidad pública? ¿A qué campo pertenece esa responsabilidad? ¿En qué sentido la res publica es parte de nuestra responsabilidad cristiana? ¿Cuáles son los peligros y las oportunidades de esa responsabilidad? ¿Qué tiene que ver la justicia y el uso del poder en todas estas cuestiones? Me he propuesto, entonces, responder estas cuestiones, centrando mi reflexión en cinco afirmaciones que intentan resumir lo que pienso sobre el tema. 1. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano pertenece al campo de la ética social Esto es otra forma de responder a la pregunta: “¿De qué estamos hablando?” En un trabajo que he reescrito recientemente, hago una comparación entre dos visiones de la ética social desde la perspectiva cristiana.3 Una, que he ejemplificado en Henry Stob, procura distinguir entre ética individual y ética social ya que la primera “se ocupa principalmente de la autodisciplina, de la formación del carácter, y del cultivo y desarrollo de aquellas virtudes y gracias las cuales lo capacitan para el desempeño de sus responsabilidades religiosas y sociales.”4 En cambio, aclara Stob: “La ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y supra- individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una clase especial: es calificada socialmente.”5 Luego, Stob muestra los cuatro tipos de problemas que son del interés de la ética social. 1) relación individuo y Estado; 2) relación individuo y organización o comunidad; 3) relación entre organizaciones y comunidades (ejemplo: Iglesia y Estado); 4) consecuencias de la pluralidad y de la unidad. Es claro que Stob representa una visión individualista de la ética ya que todo el acento recae en el individuo para, después, proyectarse a la sociedad. Pero no todos piensan así. Desde una perspectiva más global, el teólogo Reinhold Niebuhr en una notable obra 1 El presente artículo fue inicialmente una ponencia pronunciada en la Universidad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en agosto de 2005. Se ofrece por primera vez como texto, con sensibles ampliaciones. 2 Esa ponencia de Escobar se titula: “Responsabilidad social de la Iglesia” y es reproducida en su libro Evangelio y responsabilidad social, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988. 3 Véase Alberto F. Roldán: “¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones del tema” en Revista Teología y Cultura, Nro. 5, julio de 2006: www.teologos.com.ar 4 Henry Stob, Reflexiones éticas. Ensayos sobre temas morales, Grand Rapids: TELL, 1982, p. 4. 5 Ibíd.., p. 7
  • 3. Teología y cultura 8 (diciembre 2007) 29 titulada El hombre moral en la sociedad inmoral6 intenta demostrar la tesis que enuncia en los siguientes términos: La tesis a desarrollar en esta obra es la de que debe trazarse una aguda distinción entre la conducta social y moral de los individuos y las de los grupos sociales, nacionales, raciales y económicos; y que esta distinción justifica y hace necesarias normas políticas que una ética puramente individualista debe siempre encontrar embarazosas.7 Niebuhr critica a moralistas, sean religiosos o seculares, porque “imaginan que el egoísmo de los individuos va siendo contenido progresivamente por el desarrollo del raciocinio o el aumento de una buena voluntad inspirada religiosamente, y que no es necesaria otra cosa que la continuación de este proceso para establecer la armonía social entre todas las sociedades colectividades humanas.”8 Niebuhr no es ingenuo como para pensar que los seres humanos, usando su razón o con el ejercicio de su buena voluntad, aún siendo religiosos, van a superar su arraigado egoísmo. Más allá de la buena voluntad se hace necesaria la aplicación de políticas que tengan como finalidad una distribución más equitativa de los bienes ya que el egoísmo no sólo se da a un nivel individual sino que también se visualiza en los grupos sociales que defienden sus privilegios. El carácter social de nuestras decisiones es señalado también por José Míguez Bonino cuando afirma: La contradicción entre una moralidad individual y la inmoralidad social se hace intolerable, precisamente porque comprendemos que no son dos cosas aisladas o aislables, sino tan inseparables como las caras de una misma moneda, como un objeto y su sombra. O tal vez más precisamente, habría que decir que son como el relámpago y el trueno, que pueden percibirse de distinta manera y en momentos sucesivos, pero componen uno y el mismo fenómeno.9 La importancia de reconocer la dimensión social de la ética radica en tomar en cuenta la realidad del mal social como estructura. El mal no es simplemente una cuestión individual e intimista. El mal es una realidad social que forma un entretejido que afecta todas las relaciones del ser humano con el prójimo, con la sociedad, la cultura y el mundo mismo. Señala Stephen Mott: “No hay distinción radical entre las acciones de la persona como un individuo y como un ser social. El mal existe en la sociedad fuera del individuo y ejerce influencia sobre el individuo (cf. Ro. 12.2 con aion).10 Y aclara en cuanto al mandato bíblico formulado al cristiano para aborrecer al mundo: “El cosmos que debemos aborrecer son los valores humanos en tanto y en cuando están organizados en oposición a Dios. El mal se halla entretejido en la misma trama de nuestra existencial social.”11 6 Reinhold Niebuhr, El hombre moral en la sociedad inmoral, Buenos Aires: Siglo XX, 1966. El hecho de que una editorial secular haya publicado esta obra, pone de relieve la importancia y trascendencia de un teólogo como Reinhold Niebuhr. 7 Ibíd., p. 9 8 Ibíd., p. 10. 9 José Míguez Bonino, Ama y haz lo que quieras, Buenos Aires: La Aurora, 1972, p. 15. 10 Stephen Charles Mott, Ética bíblica y cambio social, Buenos Aires: Nueva Creación, 1995, p. 5. 11 Ibíd., p. 6.
  • 4. Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 30 2. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano requiere la necesidad de hacer una distinción de planos y realidades Esta es una forma de responder a la pregunta: “¿Le interesa a Dios el mundo?” Y a esa pregunta, todavía sería necesario formular otra pregunta anterior: “¿Qué Dios?” Esto no es meramente para problematizar nuestro tema, sino para situarlo en su verdadera dimensión. Porque, como titulaba Juan Luis Segundo su volumen de la Teología abierta para el laico adulto, se trata, al fin de cuentas de: Nuestra idea de Dios.12 Las ideas de Dios son variadas y hasta opuestas. Inclusive dentro del amplio espectro del cristianismo. Y, para no irnos de él, podemos decir que, lamentablemente, se ha forjado una idea, si no equivocada, por lo menos reduccionista de Dios. Concretamente, al Dios salvador se lo separado del Dios creador, cuando en realidad, es uno solo. Pero con tanta influencia griega infiltrada en el cristianismo, no pudo evitarse reducir a Dios al ámbito espiritual de la persona. De ahí el famoso “salva tu alma”, como si se tratara de salvar las almas incorpóreas y llevarlas al cielo lo antes posible. Es fundamental que recuperemos al Dios creador separado del Dios salvador. Es importante que recordemos más a menudo lo que nos dice el Credo Apostólico: “Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra”. No hay para la Biblia un dualismo teológico. Ni hay dos dioses ni tampoco un Dios que separe lo espiritual de lo material, lo celestial de lo terrenal. Si todo es creación de Dios, y bueno en su origen, entonces toda la realidad es de su interés. El pueblo de Israel entendió eso, al punto de incorporar toda la realidad –religiosa, social, económica, política– al propósito de Dios. En realidad no había para el pueblo compartimentos estancos. El Nuevo Testamento, por su parte, no reduce el interés de Dios únicamente a la “salvación del alma”. Por el contrario, la redención en Cristo abarca a la persona toda, en todas sus dimensiones y, también, a la creación entera. Por alguna razón que no viene al caso analizar –pero que sospechamos viene de la influencia griega, por caso, gnóstica– se redujo el enfoque sólo a lo espiritual, desconociendo las otras dimensiones de la realidad. Pero en el cumplimiento de los tiempos, Dios reunirá bajo la jefatura de Jesucristo, todas las cosas, visibles e invisibles, espirituales y materiales, personales y sociales, pequeñas y grandes (Ef. 1.10). Y todo esto tiene que ver con la concepción del Dios Trino y Uno. Porque sólo el Dios que confesamos como Padre, Hijo y Espíritu Santo es el que puede liberar en sentido pleno toda la realidad por El creada. Explica Juan Luis Segundo: Sólo hay Trinidad si Cristo es Dios, tan Dios como el Padre. Y sólo así se nos libera. No se nos libera de nuestra naturaleza humana, de nuestra materia humana, de nuestra historia humana, llamándonos y conduciéndonos a zonas rarificadas, claras, etéreas, espirituales. Se libera nuestra naturaleza, nuestra materia, nuestra historia.13 Urge que los cristianos recuperemos al Dios creador oculto en las imágenes reduccionistas del Dios meramente salvador. Es fundamental que extendamos nuestra visión del propósito de Dios en Cristo que tiene en cuenta la totalidad de la realidad y no solamente el mundo de las almas o los espíritus. En este sentido, nunca nos cansaremos de señalar los cuatro mandatos de que hablaba Bonhoeffer: Dios creó cuatro órdenes o esferas 12 Datos de la obra: Juan Luis Segundo, Teología abierta para el laico adulto, vol. 3, Nuestra idea de Dios, Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1970. 13 Juan Luis Segundo, Teología abierta para el laico adulto, vol. 3, Nuestra idea de Dios, Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1970, p. 199. Cursivas originales.
  • 5. Teología y cultura 8 (diciembre 2007) 31 que son mandatos cristianos: la Iglesia, el Estado, el trabajo y la familia.14 Y esos órdenes deben ser también parte de nuestra responsabilidad cristiana en el mundo. Y cada una de ellos, también, tiene una relativa autonomía en el sentido de no absorber o subsumir a las otras. Ese es el peligro que siempre ha acechado a los cristianos cuando –al ser mayoría– quieren hacer del Estado un “Estado cristiano”. 3. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano exige un análisis de “los signos de los tiempos” Siempre debemos preguntarnos: “¿En qué mundo vivimos?” Hoy, se trata de un mundo posmoderno y globalizado. En sus días, Jesús reprochó a los fariseos por su incapacidad para ver los signos de los tiempos. Como cristianos y cristianas estamos obligados a interpretar nuestro mundo, nuestra cultura, nuestra historia y nuestra realidad socio-política. Eso es parte de nuestro deber insoslayable. De otro modo, responderíamos a preguntas que nadie formula. ¿Cómo es nuestro mundo? Hay dos palabras que lo definen: posmodernidad y globalización. La primera alude más a la cuestión cultural y del pensamiento. Aunque los teóricos no se ponen de acuerdo sobre su verdadero significado, si el pos de posmoderno es algo que viene después de lo moderno o es una culminación del mismo, lo que caracteriza la posmodernidad es el “pensamiento débil” –en términos del italiano Gianni Vattimo– el cese de las “metanarrativas” –en lenguaje de Lyotard–, donde la razón única, propia del racionalismo iluminista, ha cedido paso a las pequeñas narrativas y lenguajes débiles y fragmentarios. El fragmento es el talante propio de lo posmoderno.15 Y esto se aplica, también, a las cuestiones éticas. Bauman, que prefiere hablar de “modernidad líquida” dice que: La modernidad “sólida” era una época de compromiso mutuo. La modernidad “fluida” es una época de descompromiso, elusividad, huida fácil y persecución sin esperanzas. En la modernidad “líquida” dominan los más elusivos, los que tienen libertad para moverse a su antojo.16 La nomenclatura “modernidad líquida” es definida por el propio Bauman como algo “que apunta tanto hacia lo que resulta continuo (fundir, desarraigar) como a lo que se revela discontinuo (no solidificar el material fundido, no volver a arraigar).”17 Por otra parte, el mundo está hoy en la etapa llamada “globalización”. Hay mucha discusión sobre el tema. Inclusive, el mexicano Carlos Fuentes dice que asistimos acaso a una tercera globalización. Pero de todos modos, nunca el mundo asistió a un movimiento globalizador tan fuerte como el actual. Pero la globalización ¿realmente globaliza? ¿Iguala? 14 Bonhoeffer expone los cuatro mandatos en su obra Ética. Nueva versión española de obra, publicada en Madrid: Editorial Trotta, 2000. 15 Para un análisis particular del pensamiento de Vattimo véase mi ensayo “La kénosis de Dios en el pensamiento de Gianni Vattimo. Hermenéutica después de la Cristiandad”, Revista Teología y Cultura, Nro. 7, agosto de 2007: www.teologos.com.ar 16 Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, Buenos Aires: FCE, 2003, p. 129. Recientemente se ha publicado en Buenos Aires otro libro de Bauman titulado: Amor líquido, FCE, 2005, donde el autor polaco analiza la fragilidad de los vínculos humanos, es decir, del hombre como Ulrich, el héroe de una novela de Robert Musil, el hombre sin vínculos fijos y establecidos. Bauman contrasta el amor y el deseo y las relaciones humanas como algo descartable y pasajero. 17 Zygmunt Bauman y Keith Tester, La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Barcelona: Paidós, 2002, p. 135.
  • 6. Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 32 ¿Hasta qué punto lo hace? Lejos de responder afirmativamente, el argentino Néstor García Canclini define: La globalización puede ser vista como un conjunto de estrategias para realizar la hegemonía de macroempresas industriales, corporaciones financieras, majors del cine, la televisión, la música y la informática, para apropiarse de los recursos naturales y culturales, del trabajo, el ocio y el dinero de los países pobres, subordinándolos a la explotación concentrada con que esos actores reordenaron el mundo de la segunda mitad del siglo XX.18 Pero lo que García Canclini sostiene es que esta globalización es “imaginada”. ¿En qué sentido? En el sentido de que los gobiernos y las empresas que la ejercen, logran el consenso suscitando o excitando la imaginación de millones de personas hasta el punto de que esas personas llegan a imaginar que mientras hasta ahora 2 x 2 son 4, pueden llegar a ser 5 y 6. Otra característica de la globalización es la crisis del Estado-nación.19 Cada vez se hace más evidente que los Estados nacionales, antes fuertes y con autonomía, se tornan débiles y responden a organismos multinacionales tales como el Banco Mundial y el FMI. La capacidad de maniobra y de decisión de cada nación es cada vez más reducida llegando a ser un engranaje dentro de un mecanismo mundial de difícil elucidación que, en clara imagen bíblica García Canclini lo grafica diciendo: “Cuando David no sabe dónde está Goliat”. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano debe responder a este mundo posmoderno y globalizado en el cual los discursos fuertes ceden paso a los discursos débiles y fragmentarios y las relaciones humanas se hacen fluidas y momentáneas. Un mundo unido por las comunicaciones pero desunido en las relaciones interpersonales. Un mundo cada vez más globalizado en el sentido de responder a intereses multinacionales donde los poderosos son cada vez más fuertes y los débiles cada vez más débiles. 4. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano implica una lucha por la justicia Esta es una forma de responder a la pregunta: “¿La ética absorbe la justicia?” Los cristianos hemos tenido la tendencia por subrayar lo ético en detrimento de la justicia. Si bien lo ético es fundamental, ello no absorbe la lucha por la justicia. Reinhold Niebuhr señalaba: [...] el problema de la justicia entre los grupos económicos, poseedores de poderes desiguales dentro de la sociedad industrial moderna, simplemente no han percibido las diferencias que son más evidentes entre la moral de los grupos y la de los individuos.”20 Y remata: “Nuestra cultura contemporánea no se percata del poder, extensión y persistencia del egoísmo del grupo en las relaciones humanas.”21 Por su parte Paul Tillich en su obra Moralidad y algo más, reflexionaba: Es lamentable que el cristianismo haya tan a menudo ocultado su falta de voluntad para hacer justicia, o su no disposición para luchar por ella, oponiendo la justicia y el amor y 18 Néstor García Canclini, La globalización imaginada, Buenos Aires: Paidós, 2000, p. 31. 19 Para un análisis profundo del tema, véase: María de los Angeles Yannuzzi, “La crisis del Estado-Nación. Algunas reflexiones teóricas”, Revista Kairós, Año 1, Nro. 1, 2do. Semestre de 1997, http://www.seguridadhumana.com.ve/MariadelosAngelesYannuzzi.htm 20 Op. Cit., p. 18. 21 Ibíd..
  • 7. Teología y cultura 8 (diciembre 2007) 33 realizando obras de amor, en el sentido de la ‘caridad’, en lugar de luchar por la eliminación de la injusticia social.”22 En otras palabras, diríamos que mientras la caridad se consagra al asistencialismo social, la lucha por la justicia procura ir al fondo de las cuestiones para intentar eliminar las causas que provocan la inequidad en las relaciones sociales. Y para eso, se tornan imprescindibles medidas políticas conducentes a un cambio profundo, social, político y económico. Bien lo decía Pablo VI: “Si quieres la paz, trabaja por la justicia.” 5. La responsabilidad pública del liderazgo cristiano sólo se puede concretar si administramos el poder como servicio Esta es una forma de responder a la pregunta: “¿Cómo ejercemos el poder?” Boff: “sobre el ejercicio del poder”. “El poder no se define, se ejerce. Con una visión realista podemos distinguir tres formas de ejercicio del poder: 1) El poder del puño. Es el poder autoritario, concentrado en una sola mano, cerrada, y por eso mismo, no participativo y excluyente. Pone bajo censura las opiniones divergentes, castiga las contestaciones, desafía de los ciudadanos, gobierna infundiendo miedo. La única relación que admite es la adhesión acrítica y el servilismo. Los regímenes dictatoriales y los empresarios-coroneles corporifican el poder del puño. 2) El poder de manos abiertas. Es el poder paternalista. Quien posee el poder lo delega a otros con la condición de mantener el control y la hegemonía. [...] 3) El poder de manos entrelazadas. Es el poder participativo y solidario, representado por las manos que se entrelazan para reforzarse entre sí y asumir juntas la responsabilidad social. El proyecto, su implementación y sus resultados son asumidos por todos. [...] Es el poder-servicio, instrumento de las transformaciones necesarias.”23 Conclusión Sin pretender elaborar una teodicea completa, Juan Luis Segundo planteaba: Cuando vemos que un niño muere de una enfermedad incurable; que seres humanos son oprimidos, abandonados, torturados por otros seres humanos; que los hombres y las sociedades sucumben a la fácil tentación de igualar con un rasero las posibilidades de libertad y de creación de los más débiles... ¿por qué, si somos cristianos, no clamamos que el mundo no refleja la voluntad de Dios, sino todo lo contrario? [...] el dolor de hoy es el motor del universo, porque es el estímulo de 22 Paul Tillich, Moralidad y algo más, Buenos Aires: La Aurora, 1974, p. 38. Para el tema de la justicia desde la perspectiva filosófica, véanse: John Rawls, A Theory of Justice, revised edition, Cambridge, Massachussets: Harvard University Press, 1999, (hay versión en castellano por Fondo de Cultura Económica); Michael Walzer, Las esferas de la justicia, México: Fondo de Cultura Económica, 1997 y Paul Ricoeur, Lo justo,2da. Edición, Madrid: Caparrós editores, 2003, especialmente los capítulos IV y V donde el filósofo francés critica la propuesta de Rawls por su carácer de ser una teoría puramente procedimental. 23 Leonardo Boff, “Sobre el ejercicio del poder”, http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=050
  • 8. Alberto F. Roldán, “Liderazgo cristiano y responsabilidad pública en el siglo XXI” 34 nuestra responsabilidad creadora. Sin él no haríamos nada o giraríamos, tranquilos, en una creación perfecta donde nadie necesitaría a nadie.24 En un mundo cada vez más impersonal, donde se agudizan las diferencias entre ricos y pobres, donde al decir un cantante brasileño “la vida no vale nada”, es preciso que los cristianos cumplamos con nuestra responsabilidad pública, encarnando los valores de la justicia, la paz y la alegría del Espíritu Santo, expresiones del Reinado de Dios que vino con Jesucristo. Tal desafío, lejos de significar un recluirnos en nuestros templos a manera de guettos, debe materializarse en la aceptación del llamado de Dios a transformar su mundo, el Dios creador y salvador que en Jesucristo y por el poder del Espíritu que renueva todas las cosas, nos invita a tornar humana la vida del ser humano en la tierra. Esa es la manera de corporizar lo que decimos en el Padrenuestro: “Hágase tú voluntad, así en la tierra, como en el cielo”. © 2007 Alberto Fernando Roldán El autor es doctor en teología por el Instituto Universitario ISEDET y el Instituto Ecuménico de Pos- graduação de la Escola Superior de Teologia de São Leopoldo, Brasil. Candidato a la maestría en educación de la Universidad del Salvador y a la maestría en ciencias sociales por la Universidad de Quilmes. Director de la revista Teología y Cultura. Site: www.teologos.com.ar E-mail: alberto@teologos.com.ar 24 Juan Luis Segundo, ¿Qué mundo? ¿Qué hombre? ¿Qué Dios?, Santander: Sal Terrae, 1993, pp. 214-215.