SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Venezuela
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación
Dra. J. Andreina Piovan A.
Medico Residente 1 er año
Caracas; Julio 2015
Parálisis obstétrica braquial
PLEXO BRAQUIAL:
 Anastomosis de las ramas anteriores de los nervios raquídeos
 Formado por la unión de los ramos anteriores C5, C6, C7, C8 y
T1, aseguran la inervación sensitiva, motora, vasomotora y
propioceptiva de la cintura escapular y del miembro superior.
PORCION SUPRACLAVICULAR
PORCION INFRACLAVICULAR
Región cervical lateral
entre los escalenos
anterior y medio, triángulo
posterior del cuello.
Espacio entre clavícula y
la 1° costilla.
FIBRAS NERVIOSAS
PARÁLISIS OBSTÉTRICA BRAQUIAL
 suelen asociarse con partos
difíciles.
 Es siempre una fuerza de
tracción que se ejerce de la
cabeza o el brazo al momento de
nacer.
 La cabeza y la cara pueden ser
sometidas a presión prolongada,
el niño puede tener dificultad para
pasar sus hombros por el canal
de parto por su ancho.
 La hiperextensión de la cabeza
puede ejercer tracción sobre las
raíces y el plexo braquial.
PARÁLISIS OBSTÉTRICA BRAQUIAL
FACTORES CONTRIBUYENTES:
 Parto instrumentado (uso de fórceps o espátulas).
 Distocia de hombros
 Parto prolongado
 Contractura de los músculos pélvicos maternos
 Relajación de los músculos del feto, debido al uso de
anestesia profunda (explica la aparición de PBO en niños
nacidos por cesáreas).
 Exceso de volumen del feto
 Presentación pelviana, sobre todo en prematuros, donde no
es tan importante el peso al nacer.
PARÁLISIS OBSTÉTRICA BRAQUIAL
Clasificación:
Según los componentes del plexo braquial
Lesionados:
 Superior o Duchenne-Erb: lesión de C5-C6 y
ocasionalmente de C7
 Inferior o Dejerine-Klumpke: lesión de C8- T1
 Total: lesión de C5, C6, C7, C8 y T1
PATOLOGÍAS
LESIÓN DE LAS PORCIONES SUPERIORES
PARÁLISIS DE ERB-DUCHENNE consiste en una
parálisis de los nervios periféricos cervicales C5 y
C6, que forman parte del plexo braquial.
C5 – C6: Deltoides, Bíceps y Braquial
PLEXO BRAQUIAL
PARÁLISIS DE ERB-DUCHENNE
 Su manifestación principal es una pérdida de la movilidad
del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano.
lo habitual es la afectación de la totalidad del miembro.
 La posición característica del brazo es aducción (acerca un
miembro o un órgano al plano medio del cuerpo)
con pronación (rotación interna) de brazo y antebrazo; se
conserva el poder de extensión del antebrazo, pero no del
brazo.
PATOLOGÍAS
LESIÓN DE LAS PORCIONES INFERIORES
PARÁLISIS DE KLUMPKE
C8 – T1:
 Músculos intrínsecos de la mano
 Flexores del carpo
 Flexores largos de los dedos
 Ausencia temprana del reflejo de prensión.
 Atrofia de las eminencias tenar e hipotenar.
 Mano en garra por parálisis de los intrínsecos.
 Es frecuente el síndrome de Claude-Bernard-Horner: miosis,
enoftalmos y ptosis palpebral, que indica una avulsión de T1,
pues el aporte simpático al ojo transcurre a través de dicha raíz.
 La sensibilidad suele ser normal
DIAGNOSTICO:
Historia clínica completa
Anamnesis: Antecedentes embarazo y parto
 EXAMEN FÍSICO
 EVALUACIÓN (48 horas sucesivas, 2 semanas, 1er, 2do y 3er mes
 Observación global del niño, actitud del MS
 Examen musculo esquelético
 Muscular: movimientos a favor o en contra la gravedad (escala de
Gilber Tasin o escala del movimiento del Hospital for sick children
Escala de Gilber Tasin
MO Sin contracción
M1 Contracción sin movimiento
M2 Miembro a favor de gravedad
M3 Movimiento completo en contra gravedad
Características clínicas y exploratorias de las parálisis braquial obstétrica
Tipo Superior Inferior Completa
Características
generales
C5-C6 (a veces C7)
Incidencia : 73%
Mejor pronostico
Afecta C7-C8-D1
Incidencia 2%
Afecta C5-D1
Frecuente
avulsión
Déficit abducción y RE de hombro y
Supinación de antebrazo
Codo, antebrazo y grave
de la mano
Total
Actividad
muscular
preservada
Extensión de codo (si C7),
movilidad de muñeca , mano y
dedos
Movilidad de hombro Ninguna
Actitud
postural
Aducción +RI hombro, antebrazo
pronado , muñeca y dedos
flexionados
Hombro y codo nl
Antebrazo supinación
Parálisis de flexores y
extensores de muñeca
Parálisis de intrínsecos de
mano
MS pegado al
tronco
Flacido
Dedos en garra
Maniobras Moro: asimétrico
RTCA: sin flexión del afectado
Presión palmar +
Moro: Nl, excepto mano
RTCA: normal , excepto
mano, P. palmar: -
Todas negativas
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Tienen como objetivo determinar el sitio anatómico de la lesión, conocer
el grado de severidad del daño, determinar las posibilidades de cirugía y
establecer el pronóstico.
Imagenológicos Radiografía
Mielografía
cervical
TAC
Resonancia
magnética
Neurofisiológicos: Neuroconduciones
Electromiografías
(EMG)
Potenciales
evocados
somatosensoriale
TRATAMIENTO
Obstétra-
Pediatra-
Traumatólogo
Derivan al
servicio de
Medicina
Física y
Rehabilitación.
Fisioterapia y Terapia
ocupacional
TRATAMIENTO
 Objetivos del tratamiento:
 Prevenir las contracturas musculares y deformidades.
 Mantener el rango articular fisiológico.
 Estimular los músculos atónicos y relajar los hipertónicos.
 Mejorar la integración sensorio-motriz.
 Activar de los mecanismos tróficos, vasomotores y
sudomotores del S.N.A.
 Reeducar la función.
TRATAMIENTO
 se divide en tres fases :
 Primer Fase:
Duración: 3 semanas, que corresponde al período de cicatrización de las
lesiones nerviosas.
Sería de prevención y corrección de los factores que limitan el
movimiento.
 Balance perfecto entre reposo postural y ejercicios (lentos y simples).
 Las ortesis no se usan porque provocan contracturas.
salvo aquellas que se utilizan para posicionamiento y para corregir alguna
desviación o caída de muñeca.
TRATAMIENTO
Segunda Fase:
 se extiende hasta los 18 meses aproximadamente
 Reeducación muscular propioceptiva para llegar al aprendizaje motor de
los músculos denervados, logrando una relación estrecha entre
posición, movimiento y sensaciones táctiles.
 Técnica de cepillado en forma ascendente y tratando de estimular los
músculos para provocar la reacción del mismo.
 Movilidad pasiva suave de hombro, codo, muñeca, dedos, columna
cervical, articulaciones periescapulares y claviculares en todos los
planos.
 Movilidad activa (por estimulación cutánea, visual o auditiva) vigilando el
equilibrio entre agonistas y antagonistas durante toda la evolución y
tomando siempre en consideración el desarrollo psico- motriz del niño
 Prevención de la pérdida funcional, reducción al mínimo de
deformidades que se exageran con el crecimiento (fibrosis,
contracturas, escapulas aladas, hipoplasia ósea por atrofia muscular).
 Integración del miembro afecto al esquema corporal.
TRATAMIENTO
Tercera fase:
 reeducación motriz de coordinación
 integración y fuerza muscular estimulando las
terminaciones sensoriopropioceptivas del tendón, el
músculo y la articulación.
 Lo más importante de esta fase es recalcar la fuerza
muscular y la fuerza de contracción, que se trabajan a
través de los ejercicios de descarga y de esa manera
favorecer el crecimiento óseo del miembro.
TRATAMIENTO
 Tratamiento rehabilitador prequirurgico:
 Movilizaciones:
 mediante estiramientos de todas las articulaciones del miembro
superior.
 Movilización Activa:
 Asistida (balanceo del brazo)
 Analítica y global (funcional): utilización de técnicas de desequilibrio de
desplazamientos por el suelo (gateo, arrastrarse, rolado).
 Trabajo Muscular:
 Técnicas de facilitación propioceptiva
 Fortalecimiento de la musculatura
 Ejercicios funcionales: presiones, gestos corrientes (peinarse, comer,
etc.).
 Corrección de la estática:
Ejercicios respiratorios diafragmáticos
Ejercicios de precisión y coordinación
SECUELAS A LARGO PLAZO
Cambio de dominancia
Hipotrofia y trastornos tróficos de piel
Actitudes viciosas (RI y aduccion)
Limitacion *Contracciones musculares
Dolor
Deformidades glenohumerales e inestabilidad
DISCAPACIDAD
Actitud escoliótica
1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
marilinmaideth
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
José Espinoza Aké
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
zalometro
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
Fnp
FnpFnp
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klappNancy López
 
Biomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapularBiomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapular
lauritamarita
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
Aldo Ramírez Hernández
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillaIsabel Rojas
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
SSA
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Patología Hombro
Patología HombroPatología Hombro
Patología Hombro
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazoDesarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Biomecanica Cintura Escapular
Biomecanica Cintura EscapularBiomecanica Cintura Escapular
Biomecanica Cintura Escapular
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Biomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapularBiomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapular
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Paraplejía diapositivas
Paraplejía diapositivasParaplejía diapositivas
Paraplejía diapositivas
 
Hipertonia
HipertoniaHipertonia
Hipertonia
 
Control motor diaposit finales
Control motor diaposit finalesControl motor diaposit finales
Control motor diaposit finales
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 

Similar a 1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx

Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
Yaiza Santoni
 
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
SAMFYRE
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trm
TrmTrm
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
glendavargas11
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiacsflorida
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBONorma Obaid
 
Reeducacion de las cervicalgias
Reeducacion de las cervicalgiasReeducacion de las cervicalgias
Reeducacion de las cervicalgiasNorma Obaid
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaNorma Obaid
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
osmitsalazar2
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
No trabajo solo estudio
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétricaParálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétrica
katherine millar
 

Similar a 1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx (20)

Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Trm
TrmTrm
Trm
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Plexo braqquial2
 
Pbo
PboPbo
Pbo
 
Reeducacion de las cervicalgias
Reeducacion de las cervicalgiasReeducacion de las cervicalgias
Reeducacion de las cervicalgias
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
 
Dorsalgias
DorsalgiasDorsalgias
Dorsalgias
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétricaParálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétrica
 

Más de Cared UC

Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
Cared UC
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Cared UC
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Cared UC
 
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio CadiovascularGeneralidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Cared UC
 
Equlibrio Staling
Equlibrio StalingEqulibrio Staling
Equlibrio Staling
Cared UC
 
EKG
EKGEKG
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Cared UC
 
Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3
Cared UC
 
Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2
Cared UC
 
Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1
Cared UC
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Guia 1 Etica
Guia 1 EticaGuia 1 Etica
Guia 1 Etica
Cared UC
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
Cared UC
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Guia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMGuia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMCared UC
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
Cared UC
 
Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014
Cared UC
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Cared UC
 

Más de Cared UC (19)

Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrollo
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio CadiovascularGeneralidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio Cadiovascular
 
Equlibrio Staling
Equlibrio StalingEqulibrio Staling
Equlibrio Staling
 
EKG
EKGEKG
EKG
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3
 
Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2
 
Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Guia 1 Etica
Guia 1 EticaGuia 1 Etica
Guia 1 Etica
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Guia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMGuia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PM
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
 
Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx

  • 1. Universidad Central de Venezuela Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dra. J. Andreina Piovan A. Medico Residente 1 er año Caracas; Julio 2015 Parálisis obstétrica braquial
  • 2. PLEXO BRAQUIAL:  Anastomosis de las ramas anteriores de los nervios raquídeos  Formado por la unión de los ramos anteriores C5, C6, C7, C8 y T1, aseguran la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la cintura escapular y del miembro superior.
  • 3. PORCION SUPRACLAVICULAR PORCION INFRACLAVICULAR Región cervical lateral entre los escalenos anterior y medio, triángulo posterior del cuello. Espacio entre clavícula y la 1° costilla.
  • 5. PARÁLISIS OBSTÉTRICA BRAQUIAL  suelen asociarse con partos difíciles.  Es siempre una fuerza de tracción que se ejerce de la cabeza o el brazo al momento de nacer.  La cabeza y la cara pueden ser sometidas a presión prolongada, el niño puede tener dificultad para pasar sus hombros por el canal de parto por su ancho.  La hiperextensión de la cabeza puede ejercer tracción sobre las raíces y el plexo braquial.
  • 6. PARÁLISIS OBSTÉTRICA BRAQUIAL FACTORES CONTRIBUYENTES:  Parto instrumentado (uso de fórceps o espátulas).  Distocia de hombros  Parto prolongado  Contractura de los músculos pélvicos maternos  Relajación de los músculos del feto, debido al uso de anestesia profunda (explica la aparición de PBO en niños nacidos por cesáreas).  Exceso de volumen del feto  Presentación pelviana, sobre todo en prematuros, donde no es tan importante el peso al nacer.
  • 7. PARÁLISIS OBSTÉTRICA BRAQUIAL Clasificación: Según los componentes del plexo braquial Lesionados:  Superior o Duchenne-Erb: lesión de C5-C6 y ocasionalmente de C7  Inferior o Dejerine-Klumpke: lesión de C8- T1  Total: lesión de C5, C6, C7, C8 y T1
  • 8. PATOLOGÍAS LESIÓN DE LAS PORCIONES SUPERIORES PARÁLISIS DE ERB-DUCHENNE consiste en una parálisis de los nervios periféricos cervicales C5 y C6, que forman parte del plexo braquial. C5 – C6: Deltoides, Bíceps y Braquial PLEXO BRAQUIAL
  • 9. PARÁLISIS DE ERB-DUCHENNE  Su manifestación principal es una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano. lo habitual es la afectación de la totalidad del miembro.  La posición característica del brazo es aducción (acerca un miembro o un órgano al plano medio del cuerpo) con pronación (rotación interna) de brazo y antebrazo; se conserva el poder de extensión del antebrazo, pero no del brazo.
  • 10. PATOLOGÍAS LESIÓN DE LAS PORCIONES INFERIORES PARÁLISIS DE KLUMPKE C8 – T1:  Músculos intrínsecos de la mano  Flexores del carpo  Flexores largos de los dedos  Ausencia temprana del reflejo de prensión.  Atrofia de las eminencias tenar e hipotenar.  Mano en garra por parálisis de los intrínsecos.  Es frecuente el síndrome de Claude-Bernard-Horner: miosis, enoftalmos y ptosis palpebral, que indica una avulsión de T1, pues el aporte simpático al ojo transcurre a través de dicha raíz.  La sensibilidad suele ser normal
  • 11. DIAGNOSTICO: Historia clínica completa Anamnesis: Antecedentes embarazo y parto  EXAMEN FÍSICO  EVALUACIÓN (48 horas sucesivas, 2 semanas, 1er, 2do y 3er mes  Observación global del niño, actitud del MS  Examen musculo esquelético  Muscular: movimientos a favor o en contra la gravedad (escala de Gilber Tasin o escala del movimiento del Hospital for sick children
  • 12. Escala de Gilber Tasin MO Sin contracción M1 Contracción sin movimiento M2 Miembro a favor de gravedad M3 Movimiento completo en contra gravedad
  • 13. Características clínicas y exploratorias de las parálisis braquial obstétrica Tipo Superior Inferior Completa Características generales C5-C6 (a veces C7) Incidencia : 73% Mejor pronostico Afecta C7-C8-D1 Incidencia 2% Afecta C5-D1 Frecuente avulsión Déficit abducción y RE de hombro y Supinación de antebrazo Codo, antebrazo y grave de la mano Total Actividad muscular preservada Extensión de codo (si C7), movilidad de muñeca , mano y dedos Movilidad de hombro Ninguna Actitud postural Aducción +RI hombro, antebrazo pronado , muñeca y dedos flexionados Hombro y codo nl Antebrazo supinación Parálisis de flexores y extensores de muñeca Parálisis de intrínsecos de mano MS pegado al tronco Flacido Dedos en garra Maniobras Moro: asimétrico RTCA: sin flexión del afectado Presión palmar + Moro: Nl, excepto mano RTCA: normal , excepto mano, P. palmar: - Todas negativas
  • 14. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  Tienen como objetivo determinar el sitio anatómico de la lesión, conocer el grado de severidad del daño, determinar las posibilidades de cirugía y establecer el pronóstico. Imagenológicos Radiografía Mielografía cervical TAC Resonancia magnética Neurofisiológicos: Neuroconduciones Electromiografías (EMG) Potenciales evocados somatosensoriale
  • 15. TRATAMIENTO Obstétra- Pediatra- Traumatólogo Derivan al servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Fisioterapia y Terapia ocupacional
  • 16. TRATAMIENTO  Objetivos del tratamiento:  Prevenir las contracturas musculares y deformidades.  Mantener el rango articular fisiológico.  Estimular los músculos atónicos y relajar los hipertónicos.  Mejorar la integración sensorio-motriz.  Activar de los mecanismos tróficos, vasomotores y sudomotores del S.N.A.  Reeducar la función.
  • 17. TRATAMIENTO  se divide en tres fases :  Primer Fase: Duración: 3 semanas, que corresponde al período de cicatrización de las lesiones nerviosas. Sería de prevención y corrección de los factores que limitan el movimiento.  Balance perfecto entre reposo postural y ejercicios (lentos y simples).  Las ortesis no se usan porque provocan contracturas. salvo aquellas que se utilizan para posicionamiento y para corregir alguna desviación o caída de muñeca.
  • 18. TRATAMIENTO Segunda Fase:  se extiende hasta los 18 meses aproximadamente  Reeducación muscular propioceptiva para llegar al aprendizaje motor de los músculos denervados, logrando una relación estrecha entre posición, movimiento y sensaciones táctiles.  Técnica de cepillado en forma ascendente y tratando de estimular los músculos para provocar la reacción del mismo.  Movilidad pasiva suave de hombro, codo, muñeca, dedos, columna cervical, articulaciones periescapulares y claviculares en todos los planos.  Movilidad activa (por estimulación cutánea, visual o auditiva) vigilando el equilibrio entre agonistas y antagonistas durante toda la evolución y tomando siempre en consideración el desarrollo psico- motriz del niño  Prevención de la pérdida funcional, reducción al mínimo de deformidades que se exageran con el crecimiento (fibrosis, contracturas, escapulas aladas, hipoplasia ósea por atrofia muscular).  Integración del miembro afecto al esquema corporal.
  • 19. TRATAMIENTO Tercera fase:  reeducación motriz de coordinación  integración y fuerza muscular estimulando las terminaciones sensoriopropioceptivas del tendón, el músculo y la articulación.  Lo más importante de esta fase es recalcar la fuerza muscular y la fuerza de contracción, que se trabajan a través de los ejercicios de descarga y de esa manera favorecer el crecimiento óseo del miembro.
  • 20. TRATAMIENTO  Tratamiento rehabilitador prequirurgico:  Movilizaciones:  mediante estiramientos de todas las articulaciones del miembro superior.  Movilización Activa:  Asistida (balanceo del brazo)  Analítica y global (funcional): utilización de técnicas de desequilibrio de desplazamientos por el suelo (gateo, arrastrarse, rolado).  Trabajo Muscular:  Técnicas de facilitación propioceptiva  Fortalecimiento de la musculatura  Ejercicios funcionales: presiones, gestos corrientes (peinarse, comer, etc.).  Corrección de la estática: Ejercicios respiratorios diafragmáticos Ejercicios de precisión y coordinación
  • 21. SECUELAS A LARGO PLAZO Cambio de dominancia Hipotrofia y trastornos tróficos de piel Actitudes viciosas (RI y aduccion) Limitacion *Contracciones musculares Dolor Deformidades glenohumerales e inestabilidad DISCAPACIDAD Actitud escoliótica