SlideShare una empresa de Scribd logo
CLINIMETRIA EN REUMATOLOGIA PEDIATRICA Pilar Guarnizo Zuccardi. Reumatóloga Pediatra. CAYRE Clínica Infantil Colsubsidio.
[object Object],[object Object],Pablo Riedemann
Por que medimos en la practica clínica o en investigación? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escalas de evaluación en reumatología pediátrica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Medidas para la evaluación Clínica. Actividad Criterios de  Respuesta
Medidas para la evaluación Clínica. Actividad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VAS Escala visual análoga. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cuenta articular ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Evaluación de fuerza muscular. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Criterios de Evaluación. AIJ JLES JDM Evaluación global  Md (VAS) * * * Evaluación Global del niño/ padre (VAS) * * * N Art. Inflamadas/ limitadas  - Evaluación de fuerza muscular Funcionalidad CHAQ - CHAQ/CMAS LAB VSG / PCR Proteinuria 24h. Enzimas musculares Escala calidad de vida (CHQ) - * - Actividad global de la enfermedad - ECLAM-SLEDAI-SLAM DAS-MDAA (myositis Disease Activity Assesment)
Criterios de respuesta y definición de mejoría. AIJ Mejoría > 30% en  3/6 variables Empeoramiento < 30% en  1/6. JLES Mejoría > 50% en  2/5 variables Empeoramiento < 30% en 1/5. JDM (printo) Mejoría > 20% en 3/6 variables Empeoramiento < 30% en 1/6(No fuerza muscular). JDM (IMACS) Mejoría > 20% en  3/6 Empeoramiento < 20% en 2/6( No fuerza muscular)
Estado de la enfermedad. (AIJ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Medidas de Función física
CHAQ
CHAQ
JAFS.   Juvenile Arthritis Functionality Scale. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CMAS. Childhood Myositis Scale ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Escalas de evaluación de daño.
Artritis Idiopatica juvenil. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],JLES.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Dermatomiositis Juvenil.
ESCALAS DE CALIDAD DE VIDA
HRQL Health Related Quality of Life.
HRQL Health Related Quality of Life.
SMILEY Simple Measure of the Impact Lupus Erythematous in Youngsters
SMILEY
SMILEY
CONCLUSION. ,[object Object],[object Object]
CONCLUSION. ,[object Object],[object Object],[object Object]
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Pedro Silerio
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Monoartritis aguda
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Infecciones cutaneas. II/III
Infecciones cutaneas. II/IIIInfecciones cutaneas. II/III
Infecciones cutaneas. II/III
docenciaaltopalancia
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
Joselyn Alcántara
 
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
MarceloMuller2015
 
Pericarditis 2015
Pericarditis 2015Pericarditis 2015
Pericarditis 2015
Sergio Butman
 
Dengue
DengueDengue
Síndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémicoSíndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémico
Luz Sanchez
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Aldo Hernández
 
(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0
(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0
(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0Hospital Guadix
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Furia Argentina
 
Patologia atrosis
Patologia   atrosisPatologia   atrosis
Patologia atrosis
Sergio Calderon
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
keran2503
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
Tacho AlaMez
 

La actualidad más candente (20)

Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Monoartritis aguda
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda
 
Infecciones cutaneas. II/III
Infecciones cutaneas. II/IIIInfecciones cutaneas. II/III
Infecciones cutaneas. II/III
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
 
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
 
Pericarditis 2015
Pericarditis 2015Pericarditis 2015
Pericarditis 2015
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Síndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémicoSíndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémico
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0
(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0
(2013) presentación pielonefritis aguda 3.0
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Patologia atrosis
Patologia   atrosisPatologia   atrosis
Patologia atrosis
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Destacado

20.6. sabado centros de excelencia dr. ramon abel castaño
20.6. sabado          centros de excelencia dr. ramon abel castaño20.6. sabado          centros de excelencia dr. ramon abel castaño
20.6. sabado centros de excelencia dr. ramon abel castañoRafael Ospina
 
Gritos Y Susurros
Gritos Y SusurrosGritos Y Susurros
Gritos Y Susurros
Adriana Gotsis
 
Mon avenir - l'espace
Mon avenir - l'espaceMon avenir - l'espace
Mon avenir - l'espace
Ana Connolly
 
Echange à Céret
Echange à CéretEchange à Céret
Echange à Céretesanfe
 
Webquest quispe anilu 1ºa
Webquest quispe anilu 1ºaWebquest quispe anilu 1ºa
Webquest quispe anilu 1ºa
Anilu Quispe
 
L I N I A E X P R E S S I V A 3 H
L I N I A  E X P R E S S I V A 3 HL I N I A  E X P R E S S I V A 3 H
L I N I A E X P R E S S I V A 3 H
realidad
 
MATISSE X US LB - email version
MATISSE X US LB - email versionMATISSE X US LB - email version
MATISSE X US LB - email versionSheena Parks
 
Músicos africanos
Músicos africanosMúsicos africanos
Músicos africanos
musicamateoaleman
 
Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010
Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010
Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010
A Mon Boss
 
2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas
2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas
2011 centros de excelencia en enferemedades crónicasRafael Ospina
 
Presentation aicm 2010
Presentation aicm 2010Presentation aicm 2010
Presentation aicm 2010
guestfbad60
 
Un Long Chemin Jusqu
Un Long Chemin JusquUn Long Chemin Jusqu
Un Long Chemin Jusqu
AFRIC EVENTS
 
Diapo rugby3 marius
Diapo rugby3 mariusDiapo rugby3 marius
Diapo rugby3 mariuslucifer
 
Présentation inscription
Présentation inscriptionPrésentation inscription
Présentation inscriptiondparentedasilva
 
Comment planifier in extremis sa succession
Comment planifier in extremis sa successionComment planifier in extremis sa succession
Comment planifier in extremis sa succession
Renaud Renard
 
Recapitulando
RecapitulandoRecapitulando
Recapitulando
soleil
 
andrew
andrewandrew
andrewmorag
 

Destacado (20)

20.6. sabado centros de excelencia dr. ramon abel castaño
20.6. sabado          centros de excelencia dr. ramon abel castaño20.6. sabado          centros de excelencia dr. ramon abel castaño
20.6. sabado centros de excelencia dr. ramon abel castaño
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Gritos Y Susurros
Gritos Y SusurrosGritos Y Susurros
Gritos Y Susurros
 
Mon avenir - l'espace
Mon avenir - l'espaceMon avenir - l'espace
Mon avenir - l'espace
 
Echange à Céret
Echange à CéretEchange à Céret
Echange à Céret
 
Webquest quispe anilu 1ºa
Webquest quispe anilu 1ºaWebquest quispe anilu 1ºa
Webquest quispe anilu 1ºa
 
L I N I A E X P R E S S I V A 3 H
L I N I A  E X P R E S S I V A 3 HL I N I A  E X P R E S S I V A 3 H
L I N I A E X P R E S S I V A 3 H
 
MATISSE X US LB - email version
MATISSE X US LB - email versionMATISSE X US LB - email version
MATISSE X US LB - email version
 
Músicos africanos
Músicos africanosMúsicos africanos
Músicos africanos
 
Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010
Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010
Pierre-Emmanuel BOITON - SOPHIE PARIS - Conference Media Aces Juin 2010
 
2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas
2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas
2011 centros de excelencia en enferemedades crónicas
 
Petits anges
Petits angesPetits anges
Petits anges
 
Presentation aicm 2010
Presentation aicm 2010Presentation aicm 2010
Presentation aicm 2010
 
Un Long Chemin Jusqu
Un Long Chemin JusquUn Long Chemin Jusqu
Un Long Chemin Jusqu
 
Diapo rugby3 marius
Diapo rugby3 mariusDiapo rugby3 marius
Diapo rugby3 marius
 
Présentation inscription
Présentation inscriptionPrésentation inscription
Présentation inscription
 
Comment planifier in extremis sa succession
Comment planifier in extremis sa successionComment planifier in extremis sa succession
Comment planifier in extremis sa succession
 
Tema Ii
Tema IiTema Ii
Tema Ii
 
Recapitulando
RecapitulandoRecapitulando
Recapitulando
 
andrew
andrewandrew
andrew
 

Similar a 2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version

INDICES DE ACTIVIDAD.pptx
INDICES DE ACTIVIDAD.pptxINDICES DE ACTIVIDAD.pptx
INDICES DE ACTIVIDAD.pptx
Anderson Huaylla
 
Clinimetria en reumatología
Clinimetria en reumatología Clinimetria en reumatología
Clinimetria en reumatología Mauricio Mieles
 
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad FuncionalManual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
IREF ORIENTE
 
Métodos clinimétricos
Métodos clinimétricosMétodos clinimétricos
Métodos clinimétricosDiego Olaya
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
Fernando Platas
 
Manual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcionalManual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcionalEducación Física León
 
Manual de capacidad funcional
Manual de capacidad funcionalManual de capacidad funcional
Manual de capacidad funcional
Fernando Platas
 
Manual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcionalManual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcionalJULIO CESAR
 
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIALObesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
Ponteal100
 
Métodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos ARMétodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos ARDiego Olaya
 
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfmanual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
ErnestoOrozco20
 
Tallerlecturacritica
TallerlecturacriticaTallerlecturacritica
TallerlecturacriticaBI10632
 
dolor lumbar gatiso
dolor lumbar gatisodolor lumbar gatiso
dolor lumbar gatiso
GERMAN GUTIERREZ
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
GERMAN GUTIERREZ
 

Similar a 2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version (20)

Clinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatologíaClinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatología
 
Clinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatologíaClinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatología
 
INDICES DE ACTIVIDAD.pptx
INDICES DE ACTIVIDAD.pptxINDICES DE ACTIVIDAD.pptx
INDICES DE ACTIVIDAD.pptx
 
Clinimetria en reumatología
Clinimetria en reumatología Clinimetria en reumatología
Clinimetria en reumatología
 
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad FuncionalManual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
 
Métodos clinimétricos
Métodos clinimétricosMétodos clinimétricos
Métodos clinimétricos
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
 
Manual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcionalManual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcional
 
Manual de capacidad funcional
Manual de capacidad funcionalManual de capacidad funcional
Manual de capacidad funcional
 
Manual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcionalManual para evaluadores de capacidad funcional
Manual para evaluadores de capacidad funcional
 
Clinimetria en ar
Clinimetria en arClinimetria en ar
Clinimetria en ar
 
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIALObesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
 
Métodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos ARMétodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos AR
 
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfmanual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
 
Tallerlecturacritica
TallerlecturacriticaTallerlecturacritica
Tallerlecturacritica
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
dolor lumbar gatiso
dolor lumbar gatisodolor lumbar gatiso
dolor lumbar gatiso
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
 

Más de Rafael Ospina

Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Rafael Ospina
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
Rafael Ospina
 
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéuticaMarketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Rafael Ospina
 
Visita Médica Virtual
Visita Médica VirtualVisita Médica Virtual
Visita Médica Virtual
Rafael Ospina
 
Transformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en SaludTransformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en Salud
Rafael Ospina
 
Menntun Dossier
Menntun DossierMenntun Dossier
Menntun Dossier
Rafael Ospina
 
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosisRafael Ospina
 
2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grauRafael Ospina
 
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 201236. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012Rafael Ospina
 
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantesRafael Ospina
 
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.pptRafael Ospina
 
31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tpRafael Ospina
 
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tpRafael Ospina
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tpRafael Ospina
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012Rafael Ospina
 

Más de Rafael Ospina (20)

Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
 
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéuticaMarketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéutica
 
Visita Médica Virtual
Visita Médica VirtualVisita Médica Virtual
Visita Médica Virtual
 
Transformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en SaludTransformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en Salud
 
Menntun Dossier
Menntun DossierMenntun Dossier
Menntun Dossier
 
Perez Campos
Perez CamposPerez Campos
Perez Campos
 
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
 
2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau
 
37. servo y avaps
37. servo y avaps37. servo y avaps
37. servo y avaps
 
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 201236. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
 
35. cpap
35. cpap35. cpap
35. cpap
 
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
 
31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp
 
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
 

2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version

  • 1. CLINIMETRIA EN REUMATOLOGIA PEDIATRICA Pilar Guarnizo Zuccardi. Reumatóloga Pediatra. CAYRE Clínica Infantil Colsubsidio.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Medidas para la evaluación Clínica. Actividad Criterios de Respuesta
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Criterios de Evaluación. AIJ JLES JDM Evaluación global Md (VAS) * * * Evaluación Global del niño/ padre (VAS) * * * N Art. Inflamadas/ limitadas - Evaluación de fuerza muscular Funcionalidad CHAQ - CHAQ/CMAS LAB VSG / PCR Proteinuria 24h. Enzimas musculares Escala calidad de vida (CHQ) - * - Actividad global de la enfermedad - ECLAM-SLEDAI-SLAM DAS-MDAA (myositis Disease Activity Assesment)
  • 11. Criterios de respuesta y definición de mejoría. AIJ Mejoría > 30% en 3/6 variables Empeoramiento < 30% en 1/6. JLES Mejoría > 50% en 2/5 variables Empeoramiento < 30% en 1/5. JDM (printo) Mejoría > 20% en 3/6 variables Empeoramiento < 30% en 1/6(No fuerza muscular). JDM (IMACS) Mejoría > 20% en 3/6 Empeoramiento < 20% en 2/6( No fuerza muscular)
  • 12.
  • 14. CHAQ
  • 15. CHAQ
  • 16.
  • 17.
  • 18.  
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. HRQL Health Related Quality of Life.
  • 25. HRQL Health Related Quality of Life.
  • 26. SMILEY Simple Measure of the Impact Lupus Erythematous in Youngsters
  • 29.
  • 30.

Notas del editor

  1. Pero mas alla medimos para evaluar si alcanzamos nuestros objetivos
  2. Teniendo en cuenta la complejidad de las enfermedades reumatologicas, dada por su cronicidad, curso es variable,y pronostico variable no hay una escala unica de evaluacion, se han diseñado escalas que midesn diferentes aspectos de lla enfermedad y su impacto en la salud, tenemos escalas entonces para evalacuion clinica, que incluyen la evaluacion de la enfermedad y los criterios de respuestas, escalas para evalauar el impacto en la funcion fisicas, escalas de evaluacion de danño y finalmeste escalas para evaluar la calidad de vida global o en relacion con la salud. Durante años se han propuesto muchas escalas, las enfermedades en las que se ha implementado más el uso de stas mediciones son aij, les, y dmj.
  3. Cuando nos enfrentamos a un paciente con una enfermedad reuamtologica en la infacia, nos planteamos 4 objetivos principales: 1aliviar los sintomas 2. mejorar la inflamacion 3.evitar el daño y 4. presevar su calidad de vida. Con las medidas de evaluacion clinica determinamos el logro de los 2 primeros objetivos. Existen mediciones subjetivas y otras objetivas que cuando se analizan de manera conjunta aportan mayor informacion.
  4. La esacala visual analago mide la magnitud de un evento, usualmetne dolor.
  5. Existen muchas escalas para realizar el conteo de las articulaciones afectadas por la enfmeredad, en la practica de la reuamtologia pediatrica la más utilizada por ser la utilizada para los indices combinados de evaluacion de actividad es la evaluacion de 28 articualciones tiene como ventaja el numero pequeño de articulaciones , que evalua dolor con el movimiento y con la presion, edema , tanto por inspeccion como por plapacion y limitacion derangos de movimineto, su principal desventaja es la exclusion de los pies.
  6. Puede evaluarse a trves de un dianmometro pero su utlidad es pobre en la practica clinica o atr aves de escalas como esta.
  7. Con estas variables clinicas y las variables biologicas mencionadas al principio se crearon los criterios de evaluacion, inistinedo en que la combinacion de medidas proprciona una mejori evaluacion que las medidas aisladas. Estas medidas evaluan al paciente y estado de laq enfermedad y permiten compara un pacitne con el mismo, o son meidads que permitan comparar grupos de pacientes. Para lupus no esta establecido a traves de cual escala de actividad puede ser evaluada la actividad, europea, sledai (sle disease activity index)- systemics lupus activity measure, european consensus lupus activity measure. Para demraqotmiositisi existen 2 escalas dermatomiositis activity score que evalua el compromiso de piel, musuclar, estado funcional y mx vasculares, y MDAA atraves de vas,sitnomas organos y intencion de tratar.
  8. Imacs international myositys assesment and clinical studies group
  9. Con el progreso del tratamietno y el establecimeinto de cirterios de respuesta sepudieron definir entonces estados de la enfermedad, actualemtne sol estan establcidso apra aij no para les y dmj Enfermedad inactiva: no artritis, no sintomas sisyemicos, no uveitis, reactantes de fase aguda normales y eva del md indique que no hay actividad, remision de la enfermedad son md , enf incativa por mas de 6 meses con la medicacion sin medicacion enf inactiva mas de 12 m sin medicacin, por la discordnisa netre padres 7pte y medicos se han definido 2 nuevos estados de la enfmerdad, minma enfmeredad activa que es un estado intermedio entre enfermedad muy activa e inacttividad, criterios eva menor de 3 mg menor de 2 pte y menor de 1 art inflamada. Pass constitye el umbral en el cual los ptes y los padres ocnsideran que existe un estado de salud satisfactorio.
  10. Compomente fundamental en la evaluacion de los niños con aij, tradicionalkmente se conoce la escal de evaluacion funsional de steinbroker que evalua la capacidad fiscia de realizar actividades profesionales, personales y de entretenimento que van del grado 1 a 4 decuerdo del grado de limitacion, esta escala general no evalua especificamente el impacto de la enfermedad estudiada por lo tanto se ha generado nueva escalas de evaluacion especificas para aij y dmj para les no hay escalas especificas y se ha utilizado el chaq de aij
  11. En aij la mas utilizada es el chaq childhood heatlh assesmente cuestionary mide actividaes de higiene personal desarrollo de activiades de la vida diaria y activiades motricez. Es facil de utilizar tienen bena consitencia interna tiene un abuena cocnociradncia entre padres y niños pero pobre concirdancia etre md y ptes la discordacncoa es del 57% desventaja la mayoria de los putaje son bajos, especialete si el pte tienen una aij oloigo, no ha sido validad en colombia anunque ya fue validad aen varios paises de america latina.
  12. Con un puntaje total de 0-2 poco uso en la practica clnica.
  13. Cmas evalua la fuerza muscular, la duracion del ejericicio y la funcion evalua la habiñidad e realizar 14 maniobras.
  14. Como daño se define la lesion de un ogano o sistema ya sea causada por la enfermedad o por el mediacamento o por comorbilidades que dure masd e 6 meses.
  15. Jadi juvenile arthritisi damage index, 2 componenete uno artcualkr en el que se valuan 36 articualciones la mcf e ifp se evauan de manera indivisiuial mientras que la mtf se evaluan como una unidad.. Cuantificas el daño de 1 a 3 desde no daño pasando por daño parcial a daño severo7anquilosis o protesis. En cuanto a las manifestaciones extra articualres son 5 sistemas 13 items unpuntaje total de 17 ya que los ojos se evaluan con una puntaje que va de 0 a 3 mientras los otros orgaosde 0 a 1. dentro de lo musculo esqueletico no articuale esta osteoporosis, discrepancias en la longitude de extremidades necorsi osea, escolisosi en la piel estan la estrias la atrofia grasa, endocrino la falla de medro y de desarrollo Radiologico poznanski tien de ventaja que es facil no requiere entrenamiento reporducible existen rx de manos estandarizadas con las medidas normales, no depende de la osificacion excepto solo despues de la osificacion del 2 metacrapiano y si hay colapso del carpo no sirve
  16. Se hace la valoracion a traves de vas y tambien por puntuacion de 0-1 son 11 sistemas evaluados
  17. Finalmente las escals de calidad de vida, cmo calidad de vida se define el estado de bienestar, satisfaccion de vida y felicidad. Nostros medimos solo una partge de la calidad de vida en lo relacionado con la salud
  18. Son de dificil uso en pediatria deben ser diligenciados por padre y por niños,de pende de la edad de l niño de de 5-7 , 8-12 y de 13 a 18 años.con reportes que van desde nunca a casi siempre, incluye areas de dolor, actividades de la vida diari,a aspectoes en relacion con el taratmeinto, preocupacion por los medicamentos, comunicación con el personal de salud
  19. Para les en un estudio colaborativo se diseño una escala del impacto de lupus en los jovenes, son 26 itens evaluados a traves de una escala de 5 caras y evalua 4 dominniso , efectos en si mmismsmo , limitaciones, impacto social, de enla escuela.