SlideShare una empresa de Scribd logo
2020
CATEDRÁTICO:
Dr. José Alvarado Farfán
ANATOMIA DEL PANCREAS
• PESO DE 75 A 125 GR
• MIDE DE 10 A 20 CM.
• UBICACIÓN
RETROPERITONEO,DEL
ANTE DE LA PRIMERA
VERTEBRA LUMBAR.
• DIVIDIDA EN 4 PARTES
CABEZA,CUELLO,
CUERPO Y COLA
LA INCIDENCIA DE LA PA HA AUMENTADO
DURANTE LOS ULTIMOS 20 AÑOS
LOS PACIENTES CON PANCREATITIS LEVE TIENEN UNA
MORTALIDAD DEL 1%, PERO EN LA PANCREATITIS
GRAVE LA MORTALIDAD AUMENTA DEL 10-30%.
LA CAUSA DE MUERTE MAS FRECUENTE EN ESTOS
PACIENTES ES EL SINDROME DE DISFUNCION
MULTIORGANICA.
LITIASIS BILIAR
ETANOL
PANCREATITIS
AUTOINMUNE
IDIOPATICA
OBSTRUCCION
ANATOMICA
FARMACOS
CPRE
LESION PANCREATICA
TNF-a e IL-1
CASCADA INFLAMATORIA
( IL2,IL6, IL8, IL10
BRADICININA)
RESPUES INFLAMATORIA SISTEMICA
SIND. DE DISFUNCION
MULTIORGANICA
MUERTE
LOSCALCULOS BILIARES Y EL
CONSUMO DE ALCOHOL SON
RESPONSABLES DEL 70% 80% DE
LOS CASOS DE PA.
EN PACIENTES PEDIATRICOS EL
TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO Y
ENFERMEDADES SISTEMICAS SON LOS
DOS TRASTORNOS MAS FRECUENTES
QUE LLEVAN A PANCREATITIS
LA PANCREATITIS AUTOINMUNITARIA Y LA
FARMACOLOGICA DEBEN ESTAR EN EL DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL DE PACIENTES CON TRASTORNOS
REUMATOLOGICOS COMO SINDROME DE DJOGREN O
LES.
• ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE PANCREATITIS
AGUDA. 40%.
• SE OBSERVA CON MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES
ENTRE 50 – 70 AÑOS DE EDAD
• SU MECANISMO EXACTO NO SE CONOCE PERO EXISTEN
TEORIAS:
• TEORIA OBSTRUCTIVA: LESION PANCREATICA POR
PRESION EXCESIVA DENTRO DEL CONDUCTO
PANCREATICO
• TEORIA DE REFLUJO: LOS CALCULOS SE QUEDAN
RETENIDOS DENTRO DELA AMPOLLA DE VATER Y
FORMAN UN CONDUCTO COMUN QUE PERMITE A LAS
SALES BILIARES REFLUIR HACIA EL PANCREAS.
• EL CONSUMO EXCESIVO DE ETANOL ES LA
SEGUNDA CAUSA MAS FRECUENTE DE PA.
30%.
• MAS FRECUENTE EN VARONES ENTRE 30-
45 AÑOS.
• SIN EMBARGO SOLO EL 5-10% DE LOS
PACIENTES QUE BEBEN ALCOHOL LA
PRESENTAN.
• 100 GR/DIA DE ETANOL DURANTE AL
MENOS 5 AÑOS ASOCIADO AL TABACO Y
A LA PREDISPOSICION GENETICA.
• ACTIVA LAS VIAS PROINFLAMATORIAS,
ACTIVANDO EL TNF-a e IL-1.
• DISMINUYE LA PERFUSION PANCREATICA.
• PRODUCE ESPASMO DEL ESFINTER DE
ODDI Y OBSTRUYE LOS CONDUCTOS
PANCREATICOS.
• SE HA DESCRITO PA EN PACIENTES CON TUMORES PANCREATICOS,
PARASITOS Y DEFECTOS CONGENITOS
• EL PANCREAS DIVIDIDO ES UNA VARIACION ANATOMICA PRESENTE
EN EL 10% DE LA POBLACION , OTRAS ALTERACIONES
ANATOMICAS INFRECUENTES QUE HAN ASOCIADO LA
PANCREATITIS AGUDA SON INFECCION POR ASCARIS
LUMBRICOIDES Y PANCREAS ANULAR.
• LA PA ES LA COMPLICACION
MAS FRECUENTE DE LA CPRE
Y APARECE HASTA EN EL 5% DE
LOS PACIENTES.
• LA PA ES MAS FRECUENTES EN
PACIENTES SOMETIDOS A
INTERVENCIONES
TERAPEUTICAS QUE
DIAGNOSTICAS.
• LA EVOLUCION CLINICA ES
BUENA EN EL 90 AL 95% DE
ESTOS PACIENTES.
• HASTA UN 2% DE LOS CASOS
DE PA SE DEBE A
MEDICAMENTOS.
• ULTIMAMENTE TAMBIEN SE
HAN ASOCIADO ALOS
FARMACOS DEL TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL DE
PACIENTES CON VIH.
• LA HIPERTRIGLICERIDEMIA E HIPERCALCEMIA CONDUCEN A
LESION PANCREATICA.
• ES MAS FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON DISLIPEMIAS DETIPOS
I II Y V.
• DEBE SOSPECHARSE EN LOS PACIENTES CON UNA CONCENTRACIÓN
DE TRIGLICÉRIDOS SUPERIOR A 1.000 MG/DL. UNA
CONCENTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS MAYOR DE 2 . 0 0 0 MG/DL
CONFIRMA EL DIAGNOSTICO.
• LA HIPERTRIGLICERIDEMIA SECUNDARIA AL HIPOTIROIDISMO, LA
DIABETES MELLITUS Y EL ALCOHOL NO SUELEN INDUCIR PA.
• ALREDEDOR DEL 1,5 AL 13% DE LOS PACIENTES CON
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO SUFREN PA.
• TRAUMATISMOS DE ABDOMEN CERRADOS O PENETRANTES SE ASOCIAN A PS
EN UN 0,5 -1%.
• HIPOTENSION INTRAOPERATORIA PROLONGADA
• POSTERIOR A UNA EMBOLIA DE ARTERIA ESPLENICA.
• OTRAS CAUSAS MAS INFRECUENTES SUELEN SER VENENO DE LAPICADURA DE
ESCORPION Y ULCERAS DUODENALES PERFORADAS
DOLOR EN EPIGASTRIO O
PERIUMBILICAL QUE SE
IRRADIA A ESPALDA.
NAUSEAS Y VOMITOS
QUE NO ALIVIAN EL
DOLOR
DESHIDRATACION Y ESCASA TURGENCIA
CUTANEA
HIPOTENSION Y
TAQUICARDIA.
PANCREATITIS LEVE
PANCREATITIS
GRAVE
ABDOMEN SUELE NORMAL O RELEVAR LIGERO
DOLOR EN EPIGASTRIO A LA PALPACION
ABDOMEN DISTENTIDO , REBOTE GENERALIZADO
Y RIGIDEZ ABDOMINAL.
ENTRE LAS OBSERVACIONES
INFRECUENTES ESTAN LA EQUIMOSIS EN
LOS FLANCOS Y PERIUMBILICAL (SIGNOS
DE GREY TURNER Y CULLEN,
RESPECTIVAMENTE).
AMBOS SON INDICATIVOS DE UNA
HEMORRAGIA RETROPERITONEAL
ASOCIADA A UNA PANCREATITIS
GRAVE.
LOS PACIENTES CON COLEDOCOLITIASIS
CONCOMITANTE O EDEMA SIGNIFICATIVO
DE LA CABEZA DEL PÁNCREAS QUE
COMPRIME LA PORCIÓN
INTRAPANCREATICA DEL COLÉDOCO
PUEDEN PRESENTAR ICTERICIA. LA MATIDEZ A LA PERCUSION Y LA
DISMINUCION DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS EN EL HEMITORAX
IZQUIERDO INDICA UN DERRAME PLEURAL
SECUNDARIO A UNA PA.
• LA CLINICA + UNA ELEVACION 3 VECES O MAS DE LA AMILASA Y LA LIPASA CONFIRMAN EL
DIAGNOSTICO.
• PACIENTES QUE PASADAS LAS 24 O 48 HORAS DEL INICIO DE LOS SINTOMAS LA
DETERMINACION DE LA LIPASA ES MAS SENSIBLE PARA DETERMINAR UN DIAGNOSTICO POR
POSEER UNA SEMIVIDA MAS LARGA QUE LA AMILASA.
• ADEMAS LA AMILASA SE PUEDE ELEVAR EN OTRAS PATOLOGIAS COMO ENFERMEDAD
ULCEROSA PEPTICA, LA ISQUEMIA MESENTERICA, LA PAROTIDITIS Y LA MACROAMILASEMIA.
• LOS PACIENTES CON PA SUELEN TENER HIPERGLUCEMIA; TAMBIÉN PUEDEN TENER
LEUCOCITOSIS Y UNA ELEVACIÓN ANÓMALA DE LAS CONCENTRACIONES DE ENZIMAS
HEPÁTICAS.
• LA ELEVACION DE LA ALANINA-AMINOTRANSFERASA EN EL SUERO EN EL CONTEXTO DE UNA PA
CONFIRMADA POR UNA ELEVACION DE LAS ENZIMAS PANCREATICAS TIENE UN VALOR
PREDICTIVO POSITIVO DEL 95% EN EL DIAGNOSTICO DE LA PANCREATITIS BILIAR AGUDA.
• LA RADIOGRAFIA Y LA
ECOGRAFIA SON
LIMITADAS AL NO SER
TAN SENSIBLES PARA
DIAGNOSTICAR UNA
PA.
• LA TC CON
CONTRASTE ES LA
MEJOR MODALIDAD
PARA EVALUAR EL
PANCREAS
TRATAMIENTO
• CAUSA
• GRAVEDAD
Administración intensiva de líquidos: S. cristaloide isotónica
• Edad
• Trastornos medicos asociados
• Constantes vitales
• Estado mental
• Turgencia cutánea
• Diuresis
Alteraciones renales, cardiacas o respiratorias
Pulsioximetria continua Hipoxemia / lesión pulmonar aguda
Oxigeno Sat 95% Analgesia eficaz
Morfina: aumento del tono de esfínter de Oddi
SOPORTE NUTRICIONAL
Ileo persistente
DOLOR (20%)
Intubación
ALIMENTACION ENTERAL,
PARENTERAL TOTAL
ENTERAL: - complicaciones infecciosas y reduce la
necesidad de intervenciones quirúrgicas pancreáticas.
PARENTERAL:
 Cubre la mayoría de las necesidades nutricionales
 Se asocia a atrofia mucosa
 Reducción del flujo sanguíneo intestinal
 Mayor riesgo de crecimiento bacteriano en el intestino delgado
 Colonización anterógrada con bacterias colónicas y mayor
translocación bacteriana. Infecciones en la vía central y
complicaciones metabólicas
 No reducen la frecuencia de intervención quirúrgica
 Necrosis infectada ni mortalidad en los pacientes con
pancreatitis grave.
 Se asocian a infecciones por cocos grampositivos como
Staphybcoccus aureus y a la infección por Candida, que se
observa en el 5-15% de los pacientes.
LOS ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Colangiopancreatografia retrograda endoscópica
- LA GRAVEDAD:
la teoría obstructiva de la PA establece que la
lesión pancreática es el resultado de la
obstrucción del conducto pancreático.
B: PANCREATITIS BILIAR AGUDA
No esta indicado en los pacientes con
pancreatitis leve porque la obstrucción
biliar suele ser transitoria y se resuelve
antes de 48 h de iniciados los síntomas.
Pacientes con mal estado clínico la CPRE es una
alternativa segura para evitar la pancreatitis biliar
recurrente.
COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA
• Esta indicada en todos los pacientes con pancreatitis biliar aguda leve.
• Durante el ingreso en el hospital, es una intervención segura que reduce la recidiva de
la enfermedad
La coledocolitiasis puede excluirse mediante una
colangiografia intraoperatoria, una CPRE o una exploración
laparoscópica del colédoco.
Tratamiento medico durante al menos semanas antes de
intentar realizar la colecistectomía laparoscópica en este
marco.
RECOMENDACIONES
COMPLICACIONES
Acumulaciones de líquidos peripancreaticos estériles e infectadas
 PA en el 30 al 57% de los pacientes.
 Seudoquistes y las neoplasias quísticas del páncreas: las acumulaciones
de líquidos no están rodeadas ni tabicadas por epitelio ni capsula
fibrotica.
Se reabsorberá espontáneamente
el peritoneo
Fiebre
Leucocitosis
Dolor abdominal
Infección del liquido Aspiración percutánea
Administración I.V. De antibióticos
NECROSIS PANCREATICA Y NECROSIS INFECTADA
Es la presencia de parénquima pancreático o grasa
peripancreatica no viables, puede debutar como una:
 Zona focal, o
 Una afectación difusa de la glándula
La TC, técnica confiable; observarse en forma de zonas de baja
atenuación.
El 20% de los pacientes con PA sufren una NECROSIS PANCREÁTICA.
tratarla
Evitar: fallo multiorganicoComp.: infección
NP: que afecta a menos del 30% de la glándula, el riesgo de
infección es del 22%.
El riesgo es del 37% en los pacientes con una necrosis
pancreática, que afecta al 30-50% de la glándula
y de hasta el 46% si se afecta mas del 70% de la glándula.
bacilos gramnegativos(Escherichia
coli, Klebsieíla y Pseudomonas)
Enterococcus.
NECROSIS INFECTADA
 Fiebre prolongada
 Leucocitosis
 Deterioro clínico progresivo
Aspiracion con aguja fina (AAF)
DIAGNÓSTICO: Tinción de gram y/o un cultivo positivos
malestar persistente 42% NI
FISIOPATOLOGIA DE LA INFECCION
L. Inflamatoria:
48 a 72 h
Favo. Crecimiento de bacterias
neumonía, la infección vascular o de las
vías urinarias asociada a vías centrales y
catéteres
NECROSIS INFECTADA
Tratamiento:
 Desbridamiento quirúrgico con necrosectomia
 La irrigación cerrada continua
 La colocación de compresas dejando la herida abierta
25 al 30%Mortalidad :
Los resultados dependen de:
Tiempo:
 Pacientes operados los primeros 14 días tienen una mortalidad del
75%
 Los operados entre los 15 y 29 días y después de 30 días tienen u na
mortalidad del 45%
SEUDOQUISTES PANCREATICOS
Se producen en el 5-15% de los pacientes con acumulaciones de liquido
peripancreaticas tras una PA
Capsula del seudoquiste:  Colágeno
 Tejido de granulación
 No esta recubierta de epitelio.
 La reacción fibrotica tarda al menos de 4 a 8 semanas en
producirse.
DIAGNOSTICO
 Dolor persistente
 Saciedad temprana
 Nauseas
 Perdida de peso
 Elevación de las enzimas pancreáticas.
TC o la RM
Concentraciones altas de amilasa asociadas a la falta de
mucina y las concentraciones bajas del antigeno
carcinoembrionario (CEA).
 Los tratamientos cruentos están indicados en los pacientes sintomáticos o cuando no
es posible diferenciar entre una neoplasia quística y un seudoquiste
 Es obligado obtener un diagnostico anatomopatologico.
 El drenaje quirúrgico ha sido el método tradicional en los seudoquistes
Tratamiento:
 El drenaje quirúrgico esta indicado en los pacientes con seudoquistes pancreáticos que
no pueden tratarse con técnicas endoscópicas y en los pacientes en los que el
tratamiento endoscópico fracase.
 El tratamiento definitivo depende de la localización del quiste.
 Los seudoquistes pancreáticos unidos estrechamente al estomago deben tratarse con
una quisto gastrostomía.
SEUDOQUISTES PANCREATICOS
SEUDOQUISTES PANCREATICOS
COMPLICACIONES
 Hemorragia
 La fistula pancreatopleural secundarios a una erosión vascular y
pleural
 Una obstrucción duodenal o de la vía biliar
 La rotura en la cavidad abdominal y la infección.
ASCITIS PANCREATICA Y FISTULAS PANCREATOPLEURALES
 Aunque poco frecuentes
 La rotura completa del conducto pancreático puede llevar a una acumulación significativa
de liquido.
 Este trastorno debe sospecharse en los pacientes que han sufrido un episodio de PA
 Presentan una distensión abdominal significativa y tienen aire intraabdominal libre.
 La paracentesis diagnostica muestra habitualmente concentraciones altas de amilasa y
lipasa
 Es mas frecuente después de la pancreatitis alcohólica y > en el 70% de los pacientes, se
asocia a seudoquistes pancreáticos.
Drenaje abdominal combinado con la colocación endoscópica de
una endoprocesis pancreática a través de la rotura.
Tratamiento:
COMPLICACIONES
Rotura posterior del Conducto
pancreático hacia el espacio
pleural.
 Disnea, el dolor abdominal, la tos y el dolor torácico.
 El diagnostico se confirma con una radiografía de tórax, una
toracentesis y un T C .
 El tratamiento inicial exige el drenaje torácico, la nutrición
 parenteral y la administración de octreotido
COMPLICACIONES VASCULARES
 Pocas veces se asocia a complicaciones vasculares arteriales.
 El vaso mas frecuentemente afectado es la arteria esplénica, pero también se afectan
las arterias mesénterica superior, cística y gastroduodenal.
 Se ha propuesto que la elastasa pancreática daña los vasos, lo que llevaría a la
formación de un seudoaneurisma.
 Comienzo brusco de dolor abdominal
 Taquicardia
 Hipotensión.
Los episodios recurrentes de hemorragia digestiva alta causados por la
hipertensión venosa deben tratarse mediante una esplenectomía.
La inflamación pancreática también puede producir una trombosis vascular; el
vaso afectado habitualmente es la vena esplénica pero, en los casos graves,
puede extenderse al sistema venoso portal.
FISTULA PANCREATOCUTANEA
 Solo el 0,4% de los pacientes sufren esta complicación después de un
episodio agudo.
 La incidencia de estas complicaciones aumenta en los pacientes con
otras complicaciones después de la PA: el 4,5% en los pacientes con
seudoquistes pancreáticos y el 40% en los pacientes con necrosis
infectada tras el desbridamiento quirúrgico.
El tratamiento es conservador en la mayoría de los pacientes
COMPLICACIONES SISTEMICAS
GRACIAS:
BIBLIOGRAFIA:
Sabiston 19 ed. Cap.( 56) Schwartz cap. (32)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultos
drahadley
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Aran Nja
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
faquintero
 
Tuberculosis pleural
Tuberculosis pleuralTuberculosis pleural
Tuberculosis pleural
CFUK 22
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
Luis Rios
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

La actualidad más candente (20)

Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultos
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 
Tuberculosis pleural
Tuberculosis pleuralTuberculosis pleural
Tuberculosis pleural
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
6c caso clinico
6c caso clinico6c caso clinico
6c caso clinico
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Managing diabetic retinopathy
Managing diabetic retinopathyManaging diabetic retinopathy
Managing diabetic retinopathy
 

Similar a 2. pancreatitis aguda

Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
retep_02
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Mitsuko Vera
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jvallejo2004
 

Similar a 2. pancreatitis aguda (20)

meningitis encefaltis.pptx
meningitis encefaltis.pptxmeningitis encefaltis.pptx
meningitis encefaltis.pptx
 
Cáncer de esófago - Tratamiento
Cáncer de esófago - TratamientoCáncer de esófago - Tratamiento
Cáncer de esófago - Tratamiento
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Amibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebianoAmibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebiano
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
colecistitis aguda final.pptx
colecistitis aguda final.pptxcolecistitis aguda final.pptx
colecistitis aguda final.pptx
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Vasculitis cutanea
Vasculitis cutaneaVasculitis cutanea
Vasculitis cutanea
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Cancer de pancreas ok
Cancer de pancreas okCancer de pancreas ok
Cancer de pancreas ok
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

2. pancreatitis aguda

  • 2. ANATOMIA DEL PANCREAS • PESO DE 75 A 125 GR • MIDE DE 10 A 20 CM. • UBICACIÓN RETROPERITONEO,DEL ANTE DE LA PRIMERA VERTEBRA LUMBAR. • DIVIDIDA EN 4 PARTES CABEZA,CUELLO, CUERPO Y COLA
  • 3. LA INCIDENCIA DE LA PA HA AUMENTADO DURANTE LOS ULTIMOS 20 AÑOS LOS PACIENTES CON PANCREATITIS LEVE TIENEN UNA MORTALIDAD DEL 1%, PERO EN LA PANCREATITIS GRAVE LA MORTALIDAD AUMENTA DEL 10-30%. LA CAUSA DE MUERTE MAS FRECUENTE EN ESTOS PACIENTES ES EL SINDROME DE DISFUNCION MULTIORGANICA.
  • 4. LITIASIS BILIAR ETANOL PANCREATITIS AUTOINMUNE IDIOPATICA OBSTRUCCION ANATOMICA FARMACOS CPRE LESION PANCREATICA TNF-a e IL-1 CASCADA INFLAMATORIA ( IL2,IL6, IL8, IL10 BRADICININA) RESPUES INFLAMATORIA SISTEMICA SIND. DE DISFUNCION MULTIORGANICA MUERTE
  • 5. LOSCALCULOS BILIARES Y EL CONSUMO DE ALCOHOL SON RESPONSABLES DEL 70% 80% DE LOS CASOS DE PA. EN PACIENTES PEDIATRICOS EL TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO Y ENFERMEDADES SISTEMICAS SON LOS DOS TRASTORNOS MAS FRECUENTES QUE LLEVAN A PANCREATITIS LA PANCREATITIS AUTOINMUNITARIA Y LA FARMACOLOGICA DEBEN ESTAR EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE PACIENTES CON TRASTORNOS REUMATOLOGICOS COMO SINDROME DE DJOGREN O LES.
  • 6. • ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE PANCREATITIS AGUDA. 40%. • SE OBSERVA CON MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES ENTRE 50 – 70 AÑOS DE EDAD • SU MECANISMO EXACTO NO SE CONOCE PERO EXISTEN TEORIAS: • TEORIA OBSTRUCTIVA: LESION PANCREATICA POR PRESION EXCESIVA DENTRO DEL CONDUCTO PANCREATICO • TEORIA DE REFLUJO: LOS CALCULOS SE QUEDAN RETENIDOS DENTRO DELA AMPOLLA DE VATER Y FORMAN UN CONDUCTO COMUN QUE PERMITE A LAS SALES BILIARES REFLUIR HACIA EL PANCREAS.
  • 7. • EL CONSUMO EXCESIVO DE ETANOL ES LA SEGUNDA CAUSA MAS FRECUENTE DE PA. 30%. • MAS FRECUENTE EN VARONES ENTRE 30- 45 AÑOS. • SIN EMBARGO SOLO EL 5-10% DE LOS PACIENTES QUE BEBEN ALCOHOL LA PRESENTAN. • 100 GR/DIA DE ETANOL DURANTE AL MENOS 5 AÑOS ASOCIADO AL TABACO Y A LA PREDISPOSICION GENETICA. • ACTIVA LAS VIAS PROINFLAMATORIAS, ACTIVANDO EL TNF-a e IL-1. • DISMINUYE LA PERFUSION PANCREATICA. • PRODUCE ESPASMO DEL ESFINTER DE ODDI Y OBSTRUYE LOS CONDUCTOS PANCREATICOS.
  • 8. • SE HA DESCRITO PA EN PACIENTES CON TUMORES PANCREATICOS, PARASITOS Y DEFECTOS CONGENITOS • EL PANCREAS DIVIDIDO ES UNA VARIACION ANATOMICA PRESENTE EN EL 10% DE LA POBLACION , OTRAS ALTERACIONES ANATOMICAS INFRECUENTES QUE HAN ASOCIADO LA PANCREATITIS AGUDA SON INFECCION POR ASCARIS LUMBRICOIDES Y PANCREAS ANULAR.
  • 9. • LA PA ES LA COMPLICACION MAS FRECUENTE DE LA CPRE Y APARECE HASTA EN EL 5% DE LOS PACIENTES. • LA PA ES MAS FRECUENTES EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCIONES TERAPEUTICAS QUE DIAGNOSTICAS. • LA EVOLUCION CLINICA ES BUENA EN EL 90 AL 95% DE ESTOS PACIENTES.
  • 10. • HASTA UN 2% DE LOS CASOS DE PA SE DEBE A MEDICAMENTOS. • ULTIMAMENTE TAMBIEN SE HAN ASOCIADO ALOS FARMACOS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE PACIENTES CON VIH.
  • 11. • LA HIPERTRIGLICERIDEMIA E HIPERCALCEMIA CONDUCEN A LESION PANCREATICA. • ES MAS FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON DISLIPEMIAS DETIPOS I II Y V. • DEBE SOSPECHARSE EN LOS PACIENTES CON UNA CONCENTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS SUPERIOR A 1.000 MG/DL. UNA CONCENTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS MAYOR DE 2 . 0 0 0 MG/DL CONFIRMA EL DIAGNOSTICO. • LA HIPERTRIGLICERIDEMIA SECUNDARIA AL HIPOTIROIDISMO, LA DIABETES MELLITUS Y EL ALCOHOL NO SUELEN INDUCIR PA. • ALREDEDOR DEL 1,5 AL 13% DE LOS PACIENTES CON HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO SUFREN PA.
  • 12. • TRAUMATISMOS DE ABDOMEN CERRADOS O PENETRANTES SE ASOCIAN A PS EN UN 0,5 -1%. • HIPOTENSION INTRAOPERATORIA PROLONGADA • POSTERIOR A UNA EMBOLIA DE ARTERIA ESPLENICA. • OTRAS CAUSAS MAS INFRECUENTES SUELEN SER VENENO DE LAPICADURA DE ESCORPION Y ULCERAS DUODENALES PERFORADAS
  • 13. DOLOR EN EPIGASTRIO O PERIUMBILICAL QUE SE IRRADIA A ESPALDA. NAUSEAS Y VOMITOS QUE NO ALIVIAN EL DOLOR DESHIDRATACION Y ESCASA TURGENCIA CUTANEA HIPOTENSION Y TAQUICARDIA. PANCREATITIS LEVE PANCREATITIS GRAVE ABDOMEN SUELE NORMAL O RELEVAR LIGERO DOLOR EN EPIGASTRIO A LA PALPACION ABDOMEN DISTENTIDO , REBOTE GENERALIZADO Y RIGIDEZ ABDOMINAL.
  • 14. ENTRE LAS OBSERVACIONES INFRECUENTES ESTAN LA EQUIMOSIS EN LOS FLANCOS Y PERIUMBILICAL (SIGNOS DE GREY TURNER Y CULLEN, RESPECTIVAMENTE). AMBOS SON INDICATIVOS DE UNA HEMORRAGIA RETROPERITONEAL ASOCIADA A UNA PANCREATITIS GRAVE. LOS PACIENTES CON COLEDOCOLITIASIS CONCOMITANTE O EDEMA SIGNIFICATIVO DE LA CABEZA DEL PÁNCREAS QUE COMPRIME LA PORCIÓN INTRAPANCREATICA DEL COLÉDOCO PUEDEN PRESENTAR ICTERICIA. LA MATIDEZ A LA PERCUSION Y LA DISMINUCION DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS EN EL HEMITORAX IZQUIERDO INDICA UN DERRAME PLEURAL SECUNDARIO A UNA PA.
  • 15. • LA CLINICA + UNA ELEVACION 3 VECES O MAS DE LA AMILASA Y LA LIPASA CONFIRMAN EL DIAGNOSTICO. • PACIENTES QUE PASADAS LAS 24 O 48 HORAS DEL INICIO DE LOS SINTOMAS LA DETERMINACION DE LA LIPASA ES MAS SENSIBLE PARA DETERMINAR UN DIAGNOSTICO POR POSEER UNA SEMIVIDA MAS LARGA QUE LA AMILASA. • ADEMAS LA AMILASA SE PUEDE ELEVAR EN OTRAS PATOLOGIAS COMO ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA, LA ISQUEMIA MESENTERICA, LA PAROTIDITIS Y LA MACROAMILASEMIA. • LOS PACIENTES CON PA SUELEN TENER HIPERGLUCEMIA; TAMBIÉN PUEDEN TENER LEUCOCITOSIS Y UNA ELEVACIÓN ANÓMALA DE LAS CONCENTRACIONES DE ENZIMAS HEPÁTICAS. • LA ELEVACION DE LA ALANINA-AMINOTRANSFERASA EN EL SUERO EN EL CONTEXTO DE UNA PA CONFIRMADA POR UNA ELEVACION DE LAS ENZIMAS PANCREATICAS TIENE UN VALOR PREDICTIVO POSITIVO DEL 95% EN EL DIAGNOSTICO DE LA PANCREATITIS BILIAR AGUDA.
  • 16. • LA RADIOGRAFIA Y LA ECOGRAFIA SON LIMITADAS AL NO SER TAN SENSIBLES PARA DIAGNOSTICAR UNA PA. • LA TC CON CONTRASTE ES LA MEJOR MODALIDAD PARA EVALUAR EL PANCREAS
  • 17.
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO • CAUSA • GRAVEDAD Administración intensiva de líquidos: S. cristaloide isotónica • Edad • Trastornos medicos asociados • Constantes vitales • Estado mental • Turgencia cutánea • Diuresis Alteraciones renales, cardiacas o respiratorias Pulsioximetria continua Hipoxemia / lesión pulmonar aguda Oxigeno Sat 95% Analgesia eficaz
  • 20. Morfina: aumento del tono de esfínter de Oddi SOPORTE NUTRICIONAL Ileo persistente DOLOR (20%) Intubación ALIMENTACION ENTERAL, PARENTERAL TOTAL ENTERAL: - complicaciones infecciosas y reduce la necesidad de intervenciones quirúrgicas pancreáticas. PARENTERAL:  Cubre la mayoría de las necesidades nutricionales  Se asocia a atrofia mucosa  Reducción del flujo sanguíneo intestinal  Mayor riesgo de crecimiento bacteriano en el intestino delgado  Colonización anterógrada con bacterias colónicas y mayor translocación bacteriana. Infecciones en la vía central y complicaciones metabólicas
  • 21.  No reducen la frecuencia de intervención quirúrgica  Necrosis infectada ni mortalidad en los pacientes con pancreatitis grave.  Se asocian a infecciones por cocos grampositivos como Staphybcoccus aureus y a la infección por Candida, que se observa en el 5-15% de los pacientes. LOS ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS CONSIDERACIONES ESPECIALES Colangiopancreatografia retrograda endoscópica - LA GRAVEDAD: la teoría obstructiva de la PA establece que la lesión pancreática es el resultado de la obstrucción del conducto pancreático. B: PANCREATITIS BILIAR AGUDA No esta indicado en los pacientes con pancreatitis leve porque la obstrucción biliar suele ser transitoria y se resuelve antes de 48 h de iniciados los síntomas. Pacientes con mal estado clínico la CPRE es una alternativa segura para evitar la pancreatitis biliar recurrente.
  • 22. COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA • Esta indicada en todos los pacientes con pancreatitis biliar aguda leve. • Durante el ingreso en el hospital, es una intervención segura que reduce la recidiva de la enfermedad La coledocolitiasis puede excluirse mediante una colangiografia intraoperatoria, una CPRE o una exploración laparoscópica del colédoco. Tratamiento medico durante al menos semanas antes de intentar realizar la colecistectomía laparoscópica en este marco. RECOMENDACIONES
  • 23. COMPLICACIONES Acumulaciones de líquidos peripancreaticos estériles e infectadas  PA en el 30 al 57% de los pacientes.  Seudoquistes y las neoplasias quísticas del páncreas: las acumulaciones de líquidos no están rodeadas ni tabicadas por epitelio ni capsula fibrotica. Se reabsorberá espontáneamente el peritoneo Fiebre Leucocitosis Dolor abdominal Infección del liquido Aspiración percutánea Administración I.V. De antibióticos
  • 24. NECROSIS PANCREATICA Y NECROSIS INFECTADA Es la presencia de parénquima pancreático o grasa peripancreatica no viables, puede debutar como una:  Zona focal, o  Una afectación difusa de la glándula La TC, técnica confiable; observarse en forma de zonas de baja atenuación. El 20% de los pacientes con PA sufren una NECROSIS PANCREÁTICA. tratarla Evitar: fallo multiorganicoComp.: infección NP: que afecta a menos del 30% de la glándula, el riesgo de infección es del 22%. El riesgo es del 37% en los pacientes con una necrosis pancreática, que afecta al 30-50% de la glándula y de hasta el 46% si se afecta mas del 70% de la glándula. bacilos gramnegativos(Escherichia coli, Klebsieíla y Pseudomonas) Enterococcus.
  • 25. NECROSIS INFECTADA  Fiebre prolongada  Leucocitosis  Deterioro clínico progresivo Aspiracion con aguja fina (AAF) DIAGNÓSTICO: Tinción de gram y/o un cultivo positivos malestar persistente 42% NI FISIOPATOLOGIA DE LA INFECCION L. Inflamatoria: 48 a 72 h Favo. Crecimiento de bacterias neumonía, la infección vascular o de las vías urinarias asociada a vías centrales y catéteres
  • 26. NECROSIS INFECTADA Tratamiento:  Desbridamiento quirúrgico con necrosectomia  La irrigación cerrada continua  La colocación de compresas dejando la herida abierta 25 al 30%Mortalidad : Los resultados dependen de: Tiempo:  Pacientes operados los primeros 14 días tienen una mortalidad del 75%  Los operados entre los 15 y 29 días y después de 30 días tienen u na mortalidad del 45%
  • 27. SEUDOQUISTES PANCREATICOS Se producen en el 5-15% de los pacientes con acumulaciones de liquido peripancreaticas tras una PA Capsula del seudoquiste:  Colágeno  Tejido de granulación  No esta recubierta de epitelio.  La reacción fibrotica tarda al menos de 4 a 8 semanas en producirse. DIAGNOSTICO  Dolor persistente  Saciedad temprana  Nauseas  Perdida de peso  Elevación de las enzimas pancreáticas. TC o la RM Concentraciones altas de amilasa asociadas a la falta de mucina y las concentraciones bajas del antigeno carcinoembrionario (CEA).
  • 28.  Los tratamientos cruentos están indicados en los pacientes sintomáticos o cuando no es posible diferenciar entre una neoplasia quística y un seudoquiste  Es obligado obtener un diagnostico anatomopatologico.  El drenaje quirúrgico ha sido el método tradicional en los seudoquistes Tratamiento:  El drenaje quirúrgico esta indicado en los pacientes con seudoquistes pancreáticos que no pueden tratarse con técnicas endoscópicas y en los pacientes en los que el tratamiento endoscópico fracase.  El tratamiento definitivo depende de la localización del quiste.  Los seudoquistes pancreáticos unidos estrechamente al estomago deben tratarse con una quisto gastrostomía. SEUDOQUISTES PANCREATICOS
  • 29. SEUDOQUISTES PANCREATICOS COMPLICACIONES  Hemorragia  La fistula pancreatopleural secundarios a una erosión vascular y pleural  Una obstrucción duodenal o de la vía biliar  La rotura en la cavidad abdominal y la infección.
  • 30. ASCITIS PANCREATICA Y FISTULAS PANCREATOPLEURALES  Aunque poco frecuentes  La rotura completa del conducto pancreático puede llevar a una acumulación significativa de liquido.  Este trastorno debe sospecharse en los pacientes que han sufrido un episodio de PA  Presentan una distensión abdominal significativa y tienen aire intraabdominal libre.  La paracentesis diagnostica muestra habitualmente concentraciones altas de amilasa y lipasa  Es mas frecuente después de la pancreatitis alcohólica y > en el 70% de los pacientes, se asocia a seudoquistes pancreáticos. Drenaje abdominal combinado con la colocación endoscópica de una endoprocesis pancreática a través de la rotura. Tratamiento: COMPLICACIONES Rotura posterior del Conducto pancreático hacia el espacio pleural.  Disnea, el dolor abdominal, la tos y el dolor torácico.  El diagnostico se confirma con una radiografía de tórax, una toracentesis y un T C .  El tratamiento inicial exige el drenaje torácico, la nutrición  parenteral y la administración de octreotido
  • 31. COMPLICACIONES VASCULARES  Pocas veces se asocia a complicaciones vasculares arteriales.  El vaso mas frecuentemente afectado es la arteria esplénica, pero también se afectan las arterias mesénterica superior, cística y gastroduodenal.  Se ha propuesto que la elastasa pancreática daña los vasos, lo que llevaría a la formación de un seudoaneurisma.  Comienzo brusco de dolor abdominal  Taquicardia  Hipotensión. Los episodios recurrentes de hemorragia digestiva alta causados por la hipertensión venosa deben tratarse mediante una esplenectomía. La inflamación pancreática también puede producir una trombosis vascular; el vaso afectado habitualmente es la vena esplénica pero, en los casos graves, puede extenderse al sistema venoso portal.
  • 32. FISTULA PANCREATOCUTANEA  Solo el 0,4% de los pacientes sufren esta complicación después de un episodio agudo.  La incidencia de estas complicaciones aumenta en los pacientes con otras complicaciones después de la PA: el 4,5% en los pacientes con seudoquistes pancreáticos y el 40% en los pacientes con necrosis infectada tras el desbridamiento quirúrgico. El tratamiento es conservador en la mayoría de los pacientes
  • 34. GRACIAS: BIBLIOGRAFIA: Sabiston 19 ed. Cap.( 56) Schwartz cap. (32)