SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Servicio de Gastroenterología.
Hospital Docente Clínico Quirúrgico
“DR. SALVADOR ALLENDE”
Autor: DR. HANSELL QUESADA CARVAJAL.
Especialista de 1er y 2do Grado en Gastroenterología.
Máster en Enfermedades Infecciosas.
Profesor Auxiliar
J´de Servicio
TEMA: SÍNDROME DIARREICO
Concepto
Generalmente se define el término de diarrea por la consistencia
suave o líquida de las deposiciones, lo cual es válido puesto que
existe un aumento del agua libre no retenida por las heces. No
obstante debe considerarse igualmente aquellos episodios de
más de 3 deposiciones al día o de gran volumen (se considera
normal hasta 200g/día), ambas independientemente de la
consistencia.
Descartar condiciones similares pero con volumen heces
<200g/día:
-Pseudodiarrea (Síndrome Intestino Irritable, proctitis)
-Incontinencia Fecal (trastornos neuromusculares, anorrectales)
Clasificación
Según el tiempo de evolución:
– agudas (< 7 días)
– agudas prolongadas (7 - 14 días)
– persistentes (> 14 días)
– crónicas (> 4 semanas)
Según características:
– líquida o acuosa (osmótica o secretora)
– inflamatoria
– grasa
Según el patrón predominante:
– alto (con / sin signos de malabsorción)
– bajo
Mecanismos fisiopatológicos
• Secretores (inhibición absortiva o secreción excesiva de iones)
– infecciosa, laxantes, fármacos, tóxicos, celiaquía, sobrecrecimiento
bacteriano, adenoma velloso del colon sigmoide (>4cm), gastrinoma,
tumor carcinoide, etc
• Osmóticos (solutos no obsorbibles en luz intestinal)
– laxantes (Mg, PO4, SO4), déficit disacaridasas, sustancias no
absorbibles (sorbitol, lactulosa, polietilenglicol), etc
• Inflamatorios (exudado de pus, moco, sangre y proteínas)
– colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, colitis microscópica, infecciosas,
colitis isquémica, colitis actínica, etc
• Alteraciones de la motilidad
– ttnos tiroideos, procinéticos, vagotomías, diabetes mellitus, etc
suelen ser multifactoriales…
Diarrea Secretora
• Persiste a pesar del ayuno >48-72h
• Generalmente volumen > 1L/d
• Brecha osmótica (Osm Fecal – GAP)
– 290 - 2([Na+] + [K+]) = < 50 mOsm/Kg
• pH Fecal variable
– (en dependencia si existe o no fermentación
bacteriana asociada en patrones multifactoriales)
Diarrea Osmótica
• Cesa con la ayuna o al retirar el soluto
causante
• Generalmente volumen < 1L/d
• Brecha osmótica (Osm Fecal – GAP)
– 290 - 2([Na+] + [K+]) = > 50 mOsm/Kg
(generalmente >125-175mOsm/Kg)
• pH Fecal < 5
Diarrea Exudativa
• Volumen variable según la profundidad y
extensión superficial de las lesiones.
• Brecha osmótica variable, si existen grandes
áreas afectadas que impiden la correcta
absorción de iones, solutos y agua será menor,
pero nunca < 50 mOsm/Kg
• pH Fecal variable
Diarrea Motora
• Volumen variable, dependiendo de múltiples
factores como la dieta, área afectada y la
intensidad de su causa.
• Brecha osmótica variable, en dependencia de
los efectos secundarios que puedan aparecer
(pérdidas excesivas de iones en la
hipermotilidad, sobrecrecimiento bacteriano
en la hipomotilidad)
• pH Fecal variable
Síntomas y signos cardinales
• Sangramiento fecal (visible u oculto)
• Deposiciones de presentación nocturna
• Marcada urgencia para defecar
• Número de deposiciones diarias > 5
• Incontinencia fecal asociada (principalmente si no
existe sensación de defecación urgente)
• Pérdida de peso
más aún ante la presencia simultánea de 2 o
más de estos…
asociados con la causa orgánica…
Etiología
• Colónica
– Infecciosas (salmonella, shiguella, amebiasis, CMV,
etc)
– Neoplasia del colon (CCR, linfoma, adenoma
velloso)
– Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa
– Colitis microscópica
– Diverticulitis
– Colitis seudomembranosa
– Colitis isquémica
– Colitis actínica
Etiología
• Intestino delgado
– Infecciones (giardiasis, enfermedad de Whipple, Tb, CMV,
VHS, etc)
– Déficit de disacaridasas
– Enfermedad celiaca
– Enfermedad de Crohn
– Malabsorción de ácidos biliares
– Sobrecrecimiento bacteriano
– Síndrome de intestino corto
– Isquemia mesentérica
– Enteritis por radiación
– Linfoma
– Otras enteropatías como sprue tropical, amiloidosis,
linfangiectasia intestinal, enteropatía por VIH.
Etiología
• Pancreática
– Pancreatitis crónica
– Carcinoma pancreático
– Fibrosis quística
• Endocrinas
– Hipertiroidismo - Hipotiroidismo
– Diabetes mellitus
– Hipoparatiroidismo
– Enfermedad de Addison
– Tumores secretores de hormonas (VIPoma, Síndrome de
Zollinger-Ellison (gastrinoma), carcinoide)
Etiología
• Otras
– Diarrea facticia (bulimia, Síndrome de Munchausen,
contaminación con orina)
– Causas quirúrgicas (resecciones intestinales, fístulas internas,
etc)
– Fármacos (laxantes, abuso antibióticos, anticancerosos,
antiácidos Mg, IBP, Anti-H2, teofilina)
– Alcohol
– Neuropatía autonómica
– Trastornos hipersecretores gástricos (Úlcera duodenal, Síndrome
de retención antral, hipertensión intracraneal, hiperplasia de las
células G antrales, Hipersecreción basal idiopática)
– Trastornos Hiposecretores gástricos (Gastritis crónica atrófica o
activa superficial, úlcera gástrica, neoplasias gástricas,
resecciones gástricas, vagotomías)
Interrogatorio
• Establecimiento y duración de los síntomas
• Antecedentes personales (infancia y adolescencia) o familiares de
enfermedades gastrointestinales o sistémicas
• Presentación nocturna (organicidad), relación con el ayuno o con
grupo de alimentos específicos
• Historia de estancia o viaje a zona endémica (Giardiasis, sprue
tropical)
• Presencia de sangre en las heces (EII), grasa (esteatorrea) o acuosa
Interrogatorio
• Presencia de dolor abdominal relacionado con la diarrea, con el
acto de defecar o la ingestión de alimentos (isquemia intestinal)
• Relación o presencia de otros síntomas (episodios de
enrojecimiento cutáneo, artralgias, fiebre, aftas bucales, etc)
• Pérdida de peso (malabsorción, organicidad, enfermedades
sistémicas, etc)
• Ingestión de medicamentos, laxantes, hábitos tóxicos (drogas,
alcohol, etc)
• Cirugías intestinales previas
Examen físico
• Piel (palidez, abscesos, fístulas, eritema perianal, eczema, aftas bucales)
• Linfoadenopatías, edemas, hepatoesplenomegalia,
• Buscar signos extraintestinales de enfermedades sistémicas:
– Piel y faneras: hiper e hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, dermatitis
herpetiforme (relacionada con la celiaquía), Enfermedad de Addison,
mastocitosis, EII, tumor carcinoide, etc.
– Exoftalmos: hipertiroidismo.
– SOMA: signos de artritis, dedos en palillos de tambor, etc.
• Evaluar repercusión sistémica de la enfermedad en curso: deshidratación,
signos de malabsorción y depleción (coiloniquia, leuconiquia, pelo
quebradizo), etc.
Estudios de sangre
• Hemograma completo, perfiles hepáticos y renales,
lipidograma, glicemia, amilasa sérica, proteínas
totales, albúmina sérica, VIH, ionograma, hormonas
tiroideas, inmunoglobulinas, estudios serológicos
para celiaquía.
• Test de Tolerancia a la Lactosa (TTL): medidor
indirecto de la lactasa intestinal. Poco sensible pero
simple de realizar.
Estudio de las heces
• Características de las heces: al presentarse voluminosas,
pálidas y grasosas, sugiere esteatorrea, mientras que la
observación de mucus y sangre, expresan colitis (infecciosa,
alérgica o EII). Las heces fétidas, pálidas, flotantes o con restos
de alimentos sugieren malabsorción.
• Estudio en fresco: permite determinar la posible presencia de
huevos, quistes y parásitos adultos, por ejemplo Giardiasis,
Cryptosporidium, Ameba, etc.
• Leucocitos en heces: sugiere inflamación con una sensibilidad
70% y especificidad del 50% (EII, colitis infecciosa, colitis
microscópica)
Estudio de las heces
 Grasa fecal cuantitativa Van de Kamer (gold standard) y Esteatócrito o
cualitativa Tinción de Sudán III (útil para esteatorrea moderada y severa):
predice en un 90% esteatorrea. La presencia de grasas en heces no
siempre significa malabsorción. En pacientes saludables con una diarrea
acuosa inducida, puede demostrarse hasta 14gr de grasa fecal en 24h,
mientras que en la verdadera esteatorrea su valor excede los 14 y 20gr en
igual período, según diferentes estudios.
 Electrolitos fecales: muy útil para calcular la Brecha osmótica = 290 -
2([Na+] + [K+]), siendo < 50 mOsm/kg en la diarrea secretora, mientras
que en la osmótica su valor es > 50 mOsm/kg (generalmente supera los
125-175 mOsm/kg). Esto significa que en la diarrea secretora los
electrólitos fecales juegan un papel importante en la osmolaridad fecal,
mientras que en la osmótica son otros factores los que influyen sobre esta.
Un valor negativo sugiere fuertemente el consumo de aniones
polivalentes poco absorbibles (fosfato y sulfato)
Estudio de las heces
• pH del agua fecal: un pH fecal < 5 con gap > 50 mOsm/kg,
indica como probable causa la fermentación de discaridasas
por bacterias del colon, que produce residuos ácidos que
reducen el pH fecal. Este patrón indica deficiencia de
disacaridasas.
• Estudios enzimáticos: importantes y muy orientadores ante su
positividad, como por ejemplo la elastasa fecal para la
insuficiencia pancreática exocrina, y la α1-antitripsina para las
enteropatías perdedoras de proteínas. Recordar no obstante
que existen otros factores que pueden resultar en falsos
positivos muchas de estas pruebas.
Estudios del contenido intestinal
• Frotis y Aspirado Duodenal: útil en la determinación de
parasitismo intestinal, características del contenido biliar,
celularidad libre en muestra y estudio de la flora existente en
dicha zona. El aspirado duodenal constituye el gold standard
para el diagnóstico del sobrecrecimiento bacteriano intestinal
(> 106 bacterias por cultivo)
Estudios histológicos
• Biopsia intestinal directa: método ideal durante los
procederes endoscópicos actuales (Endoscopia
digestiva superior, enteroscopia de doble balón,
ileocolonoscopia).
• Biopsia intestinal indirecta (yeyuno) con Cápsula de
Crosby: método empleado actualmente si las
muestras de duodeno distal tomadas por endoscopia
digestiva superior no son concluyentes.
Estudios endoscópicos
• Endoscopia Digestiva Superior, con biopsia de
duodeno distal, frotis y aspirado duodenal / yeyunal.
• Rectosigmoidoscopia / Ileocolonoscopia con biopsia.
• Enteroscopia de doble balón anterógrada /
retrógrada, con biopsia intestinal, frotis y aspirado,
etc.
Estudios microbiológicos
• Útiles para definir etiología no precisada por
métodos anteriormente empleados.
• Útiles para definir tratamientos específicos.
• Útiles para determinar, luego de realizar aspirado
intestinal y su cultivo, la presencia de
sobrecrecimiento bacteriano específico.
Estudios Radiológicos
• Radiología de Abdomen: el cual puede mostrar signos de
obstrucción, dilatación de asas, etc. Apoyado con contraste
baritado o hidrosoluble simple y de doble contraste, su
utilidad aumenta ya que permite además definir mejor la
anatomía intestinal, aspecto de la mucosa, la presencia de
pinzamientos, torsiones, fístulas, y el tiempo del tránsito.
• Ultrasonografía abdominal: permite sospechar EII ante signos
de engrosamiento de asas, causas extraintestinales como
hepáticas, biliares, pancreáticas, etc.
• TAC y RM: su indicación es más específica, puesto que permite
detallar entidades sospechadas, como por ejemplo estudio de
las vías biliares y páncreas, extensión transmural y extramural
de los procesos inflamatorios de la enfermedad de Crohn, etc.
Funcionales manométricos
• Existen estudios manométricos antro-duodenales y
colónicos, que definen trastornos motores que
involucran el factor motilidad en la génesis de un
proceso diarreico crónico.
Otros estudios
• Hidrógeno espirado: estudio que indirectamente puede
determinar malabsorción a varios carbohidratos, teniendo en
cuenta la teoría que no existe otra fuente de gas hidrógeno en
el cuerpo humano que no sea la producida por el
metabolismo de los carbohidratos no absorbidos, por las
bacterias de la flora intestinal. Se estudia el carbohidrato
específico y si luego de su ingestión se obtienen más de 20
ppm por encima de su valor normal, se considera positivo. En
el caso de la glucosa y la lactulosa, su positividad puede
también demostrar un síndrome de sobrecrecimiento
bacteriano.
Otros estudios
• Si existe malabsorción, deben realizarse estudios más
específicos para determinar hierro sérico, vitamina
B12, ácido fólico, vitaminas A, D y E, así como de
coagulación (vitamina K). Su utilidad está basada no
solamente en orientar hacia el área, extensión y/o
función afectada en la digestión/absorción y
profundizar en este sentido el estudio, sino también
en la pronta recuperación de los daños provocados
por el déficit de los mismos sobre la mucosa
intestinal y el organismo en general.
Otros estudios
• Prueba de la D-Xilosa: pentosa absorbible por el intestino
proximal de forma pasiva, por lo que su absorción normal
descartaría enfermedad difusa del intestino (orientaría hacia
trastornos del páncreas exocrino o trastorno hepatobiliar) y su
defecto indicaría enteropatía difusa del mismo. No es útil en
lesiones del intestino distal (íleon) y es dudable si existe
sobrecrecimiento bacteriano por su metabolismo
intraluminal.
• Cuantificación en orina del ácido 5-hidroxiindolacético: para el
diagnóstico de tumores carcinoides.
Importante
No se justifica la no realización de un estudio de
heces frescas ante la presencia de diarreas > 24-
48h cuando no existe causa evidente.
La presencia de parasitismo intestinal no significa
que sea precisamente la causa principal del
cuadro diarreico, mucho menos su perpetuidad
en cuadros crónicos. Su evaluación debe ser
excluyente.
«Todo parasitismo persistente es consecuencia y no
causa de la base de los síntomas del paciente.»

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome diarreico: causas, clasificación y abordaje

eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfAndresOropeza12
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesMary Luz Laverde
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaRaúl Carceller
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Síndrome de obstrucción intestinal
Síndrome de obstrucción intestinal Síndrome de obstrucción intestinal
Síndrome de obstrucción intestinal Felipe Perez Aliaga
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Fri cho
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxAnyGuadalupeVieraEnc
 
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdfACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdfAnonymousmgrayVrr
 
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada HipotonicaCaso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada HipotonicaRosi Pico
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICAcsanoja2020
 

Similar a Síndrome diarreico: causas, clasificación y abordaje (20)

Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
Insufrenalcronicaypatrones
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Síndrome de obstrucción intestinal
Síndrome de obstrucción intestinal Síndrome de obstrucción intestinal
Síndrome de obstrucción intestinal
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdfACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
 
fisiopatoDiarrea.ppt
fisiopatoDiarrea.pptfisiopatoDiarrea.ppt
fisiopatoDiarrea.ppt
 
fisiopatoDiarrea.ppt
fisiopatoDiarrea.pptfisiopatoDiarrea.ppt
fisiopatoDiarrea.ppt
 
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada HipotonicaCaso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
Caso de Deshidratacion Moderada Hipotonica
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 

Más de RobertojesusPerezdel1

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiaRobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptRobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternaRobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaRobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptRobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxRobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptRobertojesusPerezdel1
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptRobertojesusPerezdel1
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptRobertojesusPerezdel1
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRobertojesusPerezdel1
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptRobertojesusPerezdel1
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeRobertojesusPerezdel1
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptRobertojesusPerezdel1
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Síndrome diarreico: causas, clasificación y abordaje

  • 1. Servicio de Gastroenterología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “DR. SALVADOR ALLENDE” Autor: DR. HANSELL QUESADA CARVAJAL. Especialista de 1er y 2do Grado en Gastroenterología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar J´de Servicio TEMA: SÍNDROME DIARREICO
  • 2. Concepto Generalmente se define el término de diarrea por la consistencia suave o líquida de las deposiciones, lo cual es válido puesto que existe un aumento del agua libre no retenida por las heces. No obstante debe considerarse igualmente aquellos episodios de más de 3 deposiciones al día o de gran volumen (se considera normal hasta 200g/día), ambas independientemente de la consistencia. Descartar condiciones similares pero con volumen heces <200g/día: -Pseudodiarrea (Síndrome Intestino Irritable, proctitis) -Incontinencia Fecal (trastornos neuromusculares, anorrectales)
  • 3. Clasificación Según el tiempo de evolución: – agudas (< 7 días) – agudas prolongadas (7 - 14 días) – persistentes (> 14 días) – crónicas (> 4 semanas) Según características: – líquida o acuosa (osmótica o secretora) – inflamatoria – grasa Según el patrón predominante: – alto (con / sin signos de malabsorción) – bajo
  • 4. Mecanismos fisiopatológicos • Secretores (inhibición absortiva o secreción excesiva de iones) – infecciosa, laxantes, fármacos, tóxicos, celiaquía, sobrecrecimiento bacteriano, adenoma velloso del colon sigmoide (>4cm), gastrinoma, tumor carcinoide, etc • Osmóticos (solutos no obsorbibles en luz intestinal) – laxantes (Mg, PO4, SO4), déficit disacaridasas, sustancias no absorbibles (sorbitol, lactulosa, polietilenglicol), etc • Inflamatorios (exudado de pus, moco, sangre y proteínas) – colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, colitis microscópica, infecciosas, colitis isquémica, colitis actínica, etc • Alteraciones de la motilidad – ttnos tiroideos, procinéticos, vagotomías, diabetes mellitus, etc suelen ser multifactoriales…
  • 5. Diarrea Secretora • Persiste a pesar del ayuno >48-72h • Generalmente volumen > 1L/d • Brecha osmótica (Osm Fecal – GAP) – 290 - 2([Na+] + [K+]) = < 50 mOsm/Kg • pH Fecal variable – (en dependencia si existe o no fermentación bacteriana asociada en patrones multifactoriales)
  • 6. Diarrea Osmótica • Cesa con la ayuna o al retirar el soluto causante • Generalmente volumen < 1L/d • Brecha osmótica (Osm Fecal – GAP) – 290 - 2([Na+] + [K+]) = > 50 mOsm/Kg (generalmente >125-175mOsm/Kg) • pH Fecal < 5
  • 7. Diarrea Exudativa • Volumen variable según la profundidad y extensión superficial de las lesiones. • Brecha osmótica variable, si existen grandes áreas afectadas que impiden la correcta absorción de iones, solutos y agua será menor, pero nunca < 50 mOsm/Kg • pH Fecal variable
  • 8. Diarrea Motora • Volumen variable, dependiendo de múltiples factores como la dieta, área afectada y la intensidad de su causa. • Brecha osmótica variable, en dependencia de los efectos secundarios que puedan aparecer (pérdidas excesivas de iones en la hipermotilidad, sobrecrecimiento bacteriano en la hipomotilidad) • pH Fecal variable
  • 9. Síntomas y signos cardinales • Sangramiento fecal (visible u oculto) • Deposiciones de presentación nocturna • Marcada urgencia para defecar • Número de deposiciones diarias > 5 • Incontinencia fecal asociada (principalmente si no existe sensación de defecación urgente) • Pérdida de peso más aún ante la presencia simultánea de 2 o más de estos… asociados con la causa orgánica…
  • 10. Etiología • Colónica – Infecciosas (salmonella, shiguella, amebiasis, CMV, etc) – Neoplasia del colon (CCR, linfoma, adenoma velloso) – Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa – Colitis microscópica – Diverticulitis – Colitis seudomembranosa – Colitis isquémica – Colitis actínica
  • 11. Etiología • Intestino delgado – Infecciones (giardiasis, enfermedad de Whipple, Tb, CMV, VHS, etc) – Déficit de disacaridasas – Enfermedad celiaca – Enfermedad de Crohn – Malabsorción de ácidos biliares – Sobrecrecimiento bacteriano – Síndrome de intestino corto – Isquemia mesentérica – Enteritis por radiación – Linfoma – Otras enteropatías como sprue tropical, amiloidosis, linfangiectasia intestinal, enteropatía por VIH.
  • 12. Etiología • Pancreática – Pancreatitis crónica – Carcinoma pancreático – Fibrosis quística • Endocrinas – Hipertiroidismo - Hipotiroidismo – Diabetes mellitus – Hipoparatiroidismo – Enfermedad de Addison – Tumores secretores de hormonas (VIPoma, Síndrome de Zollinger-Ellison (gastrinoma), carcinoide)
  • 13. Etiología • Otras – Diarrea facticia (bulimia, Síndrome de Munchausen, contaminación con orina) – Causas quirúrgicas (resecciones intestinales, fístulas internas, etc) – Fármacos (laxantes, abuso antibióticos, anticancerosos, antiácidos Mg, IBP, Anti-H2, teofilina) – Alcohol – Neuropatía autonómica – Trastornos hipersecretores gástricos (Úlcera duodenal, Síndrome de retención antral, hipertensión intracraneal, hiperplasia de las células G antrales, Hipersecreción basal idiopática) – Trastornos Hiposecretores gástricos (Gastritis crónica atrófica o activa superficial, úlcera gástrica, neoplasias gástricas, resecciones gástricas, vagotomías)
  • 14. Interrogatorio • Establecimiento y duración de los síntomas • Antecedentes personales (infancia y adolescencia) o familiares de enfermedades gastrointestinales o sistémicas • Presentación nocturna (organicidad), relación con el ayuno o con grupo de alimentos específicos • Historia de estancia o viaje a zona endémica (Giardiasis, sprue tropical) • Presencia de sangre en las heces (EII), grasa (esteatorrea) o acuosa
  • 15. Interrogatorio • Presencia de dolor abdominal relacionado con la diarrea, con el acto de defecar o la ingestión de alimentos (isquemia intestinal) • Relación o presencia de otros síntomas (episodios de enrojecimiento cutáneo, artralgias, fiebre, aftas bucales, etc) • Pérdida de peso (malabsorción, organicidad, enfermedades sistémicas, etc) • Ingestión de medicamentos, laxantes, hábitos tóxicos (drogas, alcohol, etc) • Cirugías intestinales previas
  • 16. Examen físico • Piel (palidez, abscesos, fístulas, eritema perianal, eczema, aftas bucales) • Linfoadenopatías, edemas, hepatoesplenomegalia, • Buscar signos extraintestinales de enfermedades sistémicas: – Piel y faneras: hiper e hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, dermatitis herpetiforme (relacionada con la celiaquía), Enfermedad de Addison, mastocitosis, EII, tumor carcinoide, etc. – Exoftalmos: hipertiroidismo. – SOMA: signos de artritis, dedos en palillos de tambor, etc. • Evaluar repercusión sistémica de la enfermedad en curso: deshidratación, signos de malabsorción y depleción (coiloniquia, leuconiquia, pelo quebradizo), etc.
  • 17. Estudios de sangre • Hemograma completo, perfiles hepáticos y renales, lipidograma, glicemia, amilasa sérica, proteínas totales, albúmina sérica, VIH, ionograma, hormonas tiroideas, inmunoglobulinas, estudios serológicos para celiaquía. • Test de Tolerancia a la Lactosa (TTL): medidor indirecto de la lactasa intestinal. Poco sensible pero simple de realizar.
  • 18. Estudio de las heces • Características de las heces: al presentarse voluminosas, pálidas y grasosas, sugiere esteatorrea, mientras que la observación de mucus y sangre, expresan colitis (infecciosa, alérgica o EII). Las heces fétidas, pálidas, flotantes o con restos de alimentos sugieren malabsorción. • Estudio en fresco: permite determinar la posible presencia de huevos, quistes y parásitos adultos, por ejemplo Giardiasis, Cryptosporidium, Ameba, etc. • Leucocitos en heces: sugiere inflamación con una sensibilidad 70% y especificidad del 50% (EII, colitis infecciosa, colitis microscópica)
  • 19. Estudio de las heces  Grasa fecal cuantitativa Van de Kamer (gold standard) y Esteatócrito o cualitativa Tinción de Sudán III (útil para esteatorrea moderada y severa): predice en un 90% esteatorrea. La presencia de grasas en heces no siempre significa malabsorción. En pacientes saludables con una diarrea acuosa inducida, puede demostrarse hasta 14gr de grasa fecal en 24h, mientras que en la verdadera esteatorrea su valor excede los 14 y 20gr en igual período, según diferentes estudios.  Electrolitos fecales: muy útil para calcular la Brecha osmótica = 290 - 2([Na+] + [K+]), siendo < 50 mOsm/kg en la diarrea secretora, mientras que en la osmótica su valor es > 50 mOsm/kg (generalmente supera los 125-175 mOsm/kg). Esto significa que en la diarrea secretora los electrólitos fecales juegan un papel importante en la osmolaridad fecal, mientras que en la osmótica son otros factores los que influyen sobre esta. Un valor negativo sugiere fuertemente el consumo de aniones polivalentes poco absorbibles (fosfato y sulfato)
  • 20. Estudio de las heces • pH del agua fecal: un pH fecal < 5 con gap > 50 mOsm/kg, indica como probable causa la fermentación de discaridasas por bacterias del colon, que produce residuos ácidos que reducen el pH fecal. Este patrón indica deficiencia de disacaridasas. • Estudios enzimáticos: importantes y muy orientadores ante su positividad, como por ejemplo la elastasa fecal para la insuficiencia pancreática exocrina, y la α1-antitripsina para las enteropatías perdedoras de proteínas. Recordar no obstante que existen otros factores que pueden resultar en falsos positivos muchas de estas pruebas.
  • 21. Estudios del contenido intestinal • Frotis y Aspirado Duodenal: útil en la determinación de parasitismo intestinal, características del contenido biliar, celularidad libre en muestra y estudio de la flora existente en dicha zona. El aspirado duodenal constituye el gold standard para el diagnóstico del sobrecrecimiento bacteriano intestinal (> 106 bacterias por cultivo)
  • 22. Estudios histológicos • Biopsia intestinal directa: método ideal durante los procederes endoscópicos actuales (Endoscopia digestiva superior, enteroscopia de doble balón, ileocolonoscopia). • Biopsia intestinal indirecta (yeyuno) con Cápsula de Crosby: método empleado actualmente si las muestras de duodeno distal tomadas por endoscopia digestiva superior no son concluyentes.
  • 23. Estudios endoscópicos • Endoscopia Digestiva Superior, con biopsia de duodeno distal, frotis y aspirado duodenal / yeyunal. • Rectosigmoidoscopia / Ileocolonoscopia con biopsia. • Enteroscopia de doble balón anterógrada / retrógrada, con biopsia intestinal, frotis y aspirado, etc.
  • 24. Estudios microbiológicos • Útiles para definir etiología no precisada por métodos anteriormente empleados. • Útiles para definir tratamientos específicos. • Útiles para determinar, luego de realizar aspirado intestinal y su cultivo, la presencia de sobrecrecimiento bacteriano específico.
  • 25. Estudios Radiológicos • Radiología de Abdomen: el cual puede mostrar signos de obstrucción, dilatación de asas, etc. Apoyado con contraste baritado o hidrosoluble simple y de doble contraste, su utilidad aumenta ya que permite además definir mejor la anatomía intestinal, aspecto de la mucosa, la presencia de pinzamientos, torsiones, fístulas, y el tiempo del tránsito. • Ultrasonografía abdominal: permite sospechar EII ante signos de engrosamiento de asas, causas extraintestinales como hepáticas, biliares, pancreáticas, etc. • TAC y RM: su indicación es más específica, puesto que permite detallar entidades sospechadas, como por ejemplo estudio de las vías biliares y páncreas, extensión transmural y extramural de los procesos inflamatorios de la enfermedad de Crohn, etc.
  • 26. Funcionales manométricos • Existen estudios manométricos antro-duodenales y colónicos, que definen trastornos motores que involucran el factor motilidad en la génesis de un proceso diarreico crónico.
  • 27. Otros estudios • Hidrógeno espirado: estudio que indirectamente puede determinar malabsorción a varios carbohidratos, teniendo en cuenta la teoría que no existe otra fuente de gas hidrógeno en el cuerpo humano que no sea la producida por el metabolismo de los carbohidratos no absorbidos, por las bacterias de la flora intestinal. Se estudia el carbohidrato específico y si luego de su ingestión se obtienen más de 20 ppm por encima de su valor normal, se considera positivo. En el caso de la glucosa y la lactulosa, su positividad puede también demostrar un síndrome de sobrecrecimiento bacteriano.
  • 28. Otros estudios • Si existe malabsorción, deben realizarse estudios más específicos para determinar hierro sérico, vitamina B12, ácido fólico, vitaminas A, D y E, así como de coagulación (vitamina K). Su utilidad está basada no solamente en orientar hacia el área, extensión y/o función afectada en la digestión/absorción y profundizar en este sentido el estudio, sino también en la pronta recuperación de los daños provocados por el déficit de los mismos sobre la mucosa intestinal y el organismo en general.
  • 29. Otros estudios • Prueba de la D-Xilosa: pentosa absorbible por el intestino proximal de forma pasiva, por lo que su absorción normal descartaría enfermedad difusa del intestino (orientaría hacia trastornos del páncreas exocrino o trastorno hepatobiliar) y su defecto indicaría enteropatía difusa del mismo. No es útil en lesiones del intestino distal (íleon) y es dudable si existe sobrecrecimiento bacteriano por su metabolismo intraluminal. • Cuantificación en orina del ácido 5-hidroxiindolacético: para el diagnóstico de tumores carcinoides.
  • 30. Importante No se justifica la no realización de un estudio de heces frescas ante la presencia de diarreas > 24- 48h cuando no existe causa evidente. La presencia de parasitismo intestinal no significa que sea precisamente la causa principal del cuadro diarreico, mucho menos su perpetuidad en cuadros crónicos. Su evaluación debe ser excluyente. «Todo parasitismo persistente es consecuencia y no causa de la base de los síntomas del paciente.»