SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
2. Sociología jurídica
2.1. Micro sociología y macro sociología
2.2. Criminología liberal clásica y positivista
2.3. La pena contra impulso al crimen
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
Laura Eguia Magaña
Octubre 2017
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• ¿Quién determina a quién?
• En la relación individuo-sociedad.
• La sociedad condiciona al individuo
dentro de cada sistema con reglas
sociales, la ciencia moderna y su
influencia en las ciencias sociales.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Max Weber afirma que la sociología
debe aplicar un método comprensivo.
• Emile Durhein decía que la sociedad
debe ser medida.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
¿En qué se enfocan los
macrosociólogos?
• Ver lo general en lo particular.
• Cada individuo es único pero se
diferencia en categorías:
2.1. Micro sociología y macro
sociología
 Hombre / Mujer.
 Rico / Pobre.
 Niño / Adulto.
Joven / Mayor.
Gallego / Vasco.
Católico / Musulmán.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Objetos de estudio:
– El rol.
– El estatus.
– Las Funciones.
– Las instituciones.
– Familia.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Todas estas características son
fundamentales para estudiar la
sociedad.
• El individuo está, socialmente,
culturalmente, históricamente y
biológicamente limitado.
• Así nos ven los macrosociólogos.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Macrosociología es una perspectiva
de la Sociología que enfatiza el
análisis de los sistemas
sociales y poblacionales a gran
escala.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Se enfoca mayormente al nivel de
la estructura social, y frecuentemente
al nivel de la abstracción teórica.
• Es la contraparte de
la microsociología, que se enfoca en
la agencia social individual.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• La globalización ha afectado al mundo,
también ha afectado a la
microsociología histórica, llevando al
desarrollo de dos ramas diferentes.
• Una se basa principalmente en
sociología comparada e histórica(SHC)
y la otra en la economía política de los
sistemas mundiales (EPSM)
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• SHC basa su análisis en estados y
busca "generalizaciones sobre
propiedades comunes y principios de
variación entre instancias a través del
tiempo y el espacio".
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• EPSM, por otra parte, utiliza sistemas
de estados para el análisis y busca
"generalizaciones sobre Las
interdependencias entre los
componentes de un sistema y los
principios de variación entre las
condiciones sistémicas a través del
tiempo y el espacio"
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• A pesar de las diferencias de ambas
escuelas, ambas utilizan el
conocimiento histórico para tratar de
resolver algunos de los problemas
observados en el campo de la
macrosociología.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Desde hace poco, se ha argumentado
que la globalización representa una
amenaza para la forma de pensar de la
CHS, ya que a menudo conduce a la
disolución de distintos estados.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Desde hace poco, se ha argumentado
que la globalización representa una
amenaza para la forma de pensar de la
CHS, ya que a menudo conduce a la
disolución de distintos estados.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Microsociología
• Son interacciones sociales específicas,
en la cotidianidad, comportamiento, etc.
• Lo que yo piense de mi mismo y lo que
pensé sobre los demás va a determinar
el espacio de la intersubjetividad, que
es la subjetividad compartida, donde se
crean las acciones sociales y la
comunicación compartida.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Las acciones sociales son irrepetibles,
sólo hay un “aquí y ahora”.
• Sentido común:
– Son las pautas y lógicas que establecemos
socialmente, fundamentando la economía
del pensamiento.
– El sentido común se basa en las
experiencias personales y en la opinión de
los demás.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Los microsociólogos entienden que la
definición de la situación es
fundamental y que viene dada por el
individuo.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Interaccionismo Simbólico:
• Se basa en entender que la interacción
social se realiza en el campo de la
intersubjetividad, las reacciones
individuales dependen de las acciones
de “el otro”, es decir de la alteridad.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Los significados atribuidos a la realidad
conducen a acciones (conductas
humanas) y a consecuencias
imprevistas.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• La sociología como cualquier otra
ciencia ha tratado de deshacerse de
todos sus perjuicios.
• Conformandose con sistemas que se
intercambian entre sí y forman parte de
un conjunto.
2.1. Micro sociología y macro
sociología
• Cuando yo me adapto y me desadapto
a alguna regla social, me estoy
definiendo a mi mismo, y al romper las
reglas es marcar algo que se quiere
establecer.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Las Escuelas Jurídico-Penales son
"el cuerpo orgánico de
concepciones contrapuestas sobre
la legitimidad del derecho de
penar, sobre la naturaleza del
delito y sobre el fin de las
sanciones". (Jiménez de Asúa )
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Por "escuela" se entiende que es,
"la dirección de pensamiento que
tiene una determinada orientación,
trabaja con un método peculiar, y
responde a unos determinados
presupuestos filosófico-penales''.
(Sainz Cantero)
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• El estudio de las escuelas jurídico-
penales es necesario para, la
mejor comprensión de la
Criminología, pues sus conceptos
puramente jurídicos van mezclados
con conocimientos criminológicos.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• La Escuela Clásica:
• Orígenes:
• Quizá lo más importante desde el
punto de vista histórico, es que la
Escuela Clásica no existió como
tal, sino que es un invento de
Enrico Ferri, que principió a
denominar "clásicos" a los juristas
prepositivistas y posteriores a
Beccaria.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• los "representantes" de la Escuela
Clásica
• Es un poco caprichosa, pues se
aglutinan lo mismo el
espiritualismo de Rossi, Mamiani y
Pessina que el naturalismo de
Romagnosi, Carmignani y Mancini,
que aquellos que se oponían al
positivismo.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• La Escuela Clásica fue la reacción
contra la barbarie y la injusticia que
el Derecho Penal representaba,
procuró la humanización, por
medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías
individuales y de la limitación al
poder absoluto del Estado.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• la Escuela Clásica principia con
Beccaria, y es el "divino marqués"
el que sienta los principios
unificadores de esta gran corriente.
• Otros iniciadores serían Bentham
en su "Teoría, de las Penas y de
las Recompensas" (1840) y
• Romagnosi (Giandoménico) en su
"Genesi del diritto pénale" (1837).
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Para Pellegrino Rossi existe un
orden moral que es obligatorio para
todos Ios seres libres e
inteligentes.
• Este orden debe ser aplicado
también en la sociedad, en la que
estos seres son obligados a vivir
por su naturaleza, surgiendo de
esta manera un orden social
igualmente obligatorio, y del que se
derivan todos los derechos y
obligaciones.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Antonio Rosmini, con su Filosofía
del Diritto (1839) sienta las bases
filosóficas de la Escuela Clásica.
Para este autor el fundamento del
derecho de castigar es un "eterno
principio de justicia".
• La capacidad de juzgar pertenece
al superior, pero el hombre como
ser inteligente puede juzgar al
igual.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• El máximo escritor clásico es,
Francisco Carrara (1805, 1888),
maestro en Pisa, que con su
Programma di Diritto Crimínale
(1859), lleva al Derecho Penal a su
verdadera esencia jurídica, y se ha
dicho que cuando se hace
referencia a la Escuela Clásica.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• El delito no es un simple hecho,
sino un "ente jurídico", dice Carrara
que.
• La idea de delito no es más que
una idea de relación: la relación
contradictoria entre el hecho del
hombre y la ley.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Postulados de la Escuela Clásica:
1) Encuentra su base filosófica en el
Derecho Natural.
a) Teológico, que se desprende de
una ley eterna de carácter divino, lo
justo, sobre la tierra es una
derivación de lo justo en la mente
divina.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
b) Racional, así como existe lo
racional lógico, hay lo racional para
la vida social; la concepción
racionalista no se dejan a la
inclinación voluntaria de los sujetos
ni a su inclinación racional y
permanentemente válida, así, los
principios del Derecho Natural, son
tan justos como las Matemáticas.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
c) Realista, (llamado también
empírico), lo justo es lo que los
hombres sienten y quieren como
tal; lo importante es el sentimiento
de justicia
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
2) Respeto absoluto al principio de
legalidad:
Se parte de los principios no debe
aplicarse pena que no esté en la
ley, no hay delito sin ley que lo
contemple, no debe aplicarse pena
si no se ha cometido un delito
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
3) El delito no es un ente de hecho,
sino un ente jurídico:
El punto cardinal de la justicia
penal es el delito, hecho objetivo y
no el delincuente, hecho subjetivo.
El delito no es una acción, sino
una infracción.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
4) Libre albedrío:
El sujeto de la ley penal es el
hombre capáz de querer como ser
consciente, inteligente y libre.
Se presupone que todos los
hombres tienen capacidad para
elegir entre el bien y el mal.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
5) La pena sólo puede aplicarse a
los individuos moralmente
responsables:
La responsabilidad es de carácter
moral, consecuencia del libre
albedrío.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
6) Quedan excluidos del derecho, y
por lo tanto de la pena, aquellos
que carecen de libre albedrío,
como los niños y los locos.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
7) La pena es retribución, es el mal
que se da al delincuente por el mal
que este hizo a la sociedad:
"Aquel mal que, en conformidad
con la ley del estado, infligen los
magistrados a los que, con las
formas debidas son reconocidos
culpables de un delito".
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
8) La pena debe ser proporcional al
delito cometido y al daño causado,
es decir, la retribución debe ser
exacta; a delitos más graves penas
mayores, mientras mayor sea el
daño, más cantidad de pena debe
darse al delincuente.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
9) Las penas son sanciones
aflictivas, determinadas, ciertas,
ejemplares, proporcionales, deben
reunir los requisitos de publicidad,
certeza, prontitud, fraccionabilidad
y reparabilidad, y en su ejecución
deben ser correctivas, inmutables
e improrrogables.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
10) La finalidad de la pena es
restablecer el orden social externo
que ha sido roto por el delincuente:
El delito, al romper el orden
jurídico ofende a la sociedad, crea
un estado de inseguridad y
requiere de la pena, que regresa
las cosas a su cauce.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
11) El derecho de castigar pertenece
al Estado a título de tutela jurídica:
El estado tiene el monopolio de la
pena, pero respetando los
derechos del hombre, que ha
nacido libre e igual en derechos
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
12) El Derecho Penal es garantía de
libertad, ya que asegura la
seguridad jurídica ante la
autoridad.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
13) Se considera que el método
debe ser lógico-abstracto,
silogístico y deductivo:
Debe partirse de un principio
general y sacar de él las
consecuencias lógicas.
Para elaborar el Derecho Penal
debe utilizarse el método deductivo
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
La Escuela Positiva
• Orígenes:
• La Escuela Clásica, tuvo una
existencia real, como "un grupo de
hombres (médicos, juristas,
sociólogos) , que se agrupan en un
haz compacto frente a los demás, á
otros intelectuales y a otras ideas.
Intelectuales que hacen de
Lombroso un jefe y de sus
conocimientos e intuiciones una
doctrina".
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Enrico Ferri:
• “La Escuela Positiva consiste en lo
siguiente: estudiar el delito, primero
en su génesis natural, y después
en sus efectos jurídicos, para
adaptar jurídicamente a las varias
causas que lo producen los
diversos remedios, que por
consiguiente serán más eficaces"
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Agrega: "La Escuela Criminal
Positiva no consiste únicamente,
como todavía parecía cómodo
creer a muchos críticos, en el
estudio antropológico del criminal,
pues constituye una renovación
completa, un cambio radical de
método científico en el estudio de
la patología social criminal”
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• La ciencia de los delitos y de las
penas era una exposición doctrinal
de silogismos, dados a luz por la
fuerza exclusiva de la fantasía
lógica; nuestra escuela ha hecho
de ello una ciencia de observación
positiva,
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Fundándose en la Antropología, la
Psicología y la Estadística Criminal,
así como sobre el Derecho Penal y
los estudios penitenciarios, llega a
ser la ciencia sintética que llamó
Sociología Criminal, aplicando el
método positivo al estudio del
delito, del delincuente
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• La Escuela Positiva tuvo como
principal medio de difusión en sus
orígenes, a la Revista "Archivi di
psichiatria, scienze penali e
antropología crimínale", (1880)
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Representantes de La Escuela
Positiva:
• Lombroso, Ferri y Garófalo,
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Para Lombroso no existe la
sociedad; todo lo es la anatomía.
No existe la lucha económica; todo
lo es la Naturaleza.
• El delincuente es un salvaje
• Miradlo bien: punto por punto,
• línea por línea es idéntica en
ambos la constitución
• anatómica.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• El criminal tiene estrecha la frente
y fornida la mandíbula; infinidad de
nuestros pacíficos labriegos,
gentes en quienes la acción se
sobrepone al discurso, presenta
los mismos caracteres.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Sus estudios reconocen
anatómicamente al
• hombre criminal,
• Al hombre sabio,
• Al hombre religioso y
• el hombre artista.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Ferri inicia insensiblemente la
reacción contra la antropología.
Lombroso ya que es hombre de
laboratorio.
• Ferri es abogado, profesor de
Derecho, miembro del Parlamento.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Se ocupa preferentemente al
remedio del crimen; por eso crea,
la teoría de la defensa social.
• La pena es un movimiento de
reacción. La sociedad recibe un
daño en la ofensa; la sociedad
repara el perjuicio con la defensa.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Ferri se cuestionó el rubro de
defensa social pero ¿Qué tipo de
sociedad iría a defender? ¿Qué
orden social?
• Se ha de defender el orden jurídico
existente en un determinado
momento histórico; ó sea, el
derecho positivo;
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• ¿Qué decir de la clasificación de
los delincuentes?
• Lombroso la inicia; Ferri la
completa. Pero una y otra son
igualmente inadecuadas.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Sólo hay que reconocer que Ferri
que aportó un sin número de
investigaciones y un gran número
obras literarias a la Escuela
Italiana, que ha la fecha son
consultados.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Raffaele Garofalo, es un
Magistrado, su obra es tan cruenta
y enfática en el castigo del delito
que a muchos investigadores les
causa terror.
• Para él, la solución es el
exterminio del delincuente, debido
a que si lo encierra saldrá a
delinquir nuevamente, si lo
extradita, regresa a delinquir.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Garofalo proclama la represión
radical de todo delincuente.
¿Cómo? Por eliminación, ya que
resulta para el Estado más rápido
y económico.
• No hay más medio absoluto y
completo de eliminación, que la
muerte.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• En 1877 publica su "Della
mitigazione delle penencireati di
sangue", en que enuncia algunos
principios que serían pilares del
positivismo, como:
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• a) Prevención especial además de
prevención general;
• b) Prevalencia de la especial frente
a la general;
• c) La peligrosidad del reo como
criterio y medida de la represión.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• En su obra "Criminología", sobre
sale la denominación que corrió
con fortuna, y en la que explica su
teoría, postula de igual forma:
• Delito natural.—Es todo acto que
perjudique á otro. El delito natural
es la infracción de la ley natural.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Ley natural.—Es el orden natural y
constante de los hechos naturales,
ó la serie de causas y efectos bajo
los cuales se rige el mundo físico y
moral.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• Derecho natural.—Es la facultad
que tiene el individuo de ejercer
libremente todos aquellos actos
que no perjudiquen a otro u otros
de la colectividad. Se llaman
naturales estos derechos, porque
emanan de la ley natural y son
anteriores y superiores á toda ley
convencional.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• La clasificación de los criminales,
para Garofalo parece que sólo
admite dos categorías: instintivos y
fortuitos.
• En ambos casos el crimen
dependerá de condiciones
fisiológicas y psíquicas.
2.2. Criminología liberal clásica
y positivista
• La clasificación de los criminales,
para Garofalo parece que sólo
admite dos categorías: instintivos y
fortuitos.
• En ambos casos el crimen
dependerá de condiciones
fisiológicas y psíquicas.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Un impulso es, simplemente,
cualquier factor que inicia una
reacción.
Estímulo Respuesta
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Las asociaciones de estímulos y
respuesta que se dan en todos los
individuos de una misma especie son
los reflejos.
Estímulo Respuesta Reflejo
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Las asociaciones de estímulos y
respuesta que se dan en todos los
individuos de una misma especie son
los reflejos.
• El acto reflejo es el resultado de una
conexión del sistema nervioso
mediante la cual se produce una
respuesta indeliberada e ineludible
del organismo ante determinado
estímulo.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• También se utiliza el término
"reflejo” para denominar
determinadas asociaciones de
conexiones neuronales, que activan
respuestas automáticas más
complicadas que las del puro acto
reflejo.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• En términos psicológicos, un impulso
consiste en una energía interior, que
mueve a los organismos vivos a
realizar una acción o una actividad
concreta.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Cualquier delito puede ser el fruto de
una reacción descontrolada
consciente, inconsciente, innata o
instintiva frente a un estímulo y
que conlleva una motivación.
• El género hombre, es la única
especie animal que va hacia un
impulso criminal.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• El impulso criminal que viene a definir
a la gran mayoría de los delincuentes,
se debe a que el mecanismo inhibidor
que poseemos, en un momento
decisivo, no funciona, provocando una
descarga impulsiva, que no pasa por la
corteza cerebral, anulando la
oportunidad de reflexionar
adecuadamente.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• El concepto del impulso criminal, como
respuesta irrefrenable a determinado
estímulo, resultará que un criminal es
una persona con algún tipo de
trastorno mental.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Pero, no es necesario ningún deterioro
cerebral aunque sea patente que, en la
gran mayoría de los casos, se trata de
personas que han sufrido experiencias
traumáticas de abandono o abuso en
su niñez y alterado su proceso de
pensamiento, su conducta o bien han
sido educados en un ambiente con
valores sociales opuestos.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Normalmente, los psicópatas pueden
razonar coherentemente, si bien su
modo de ver el mundo difiere del de la
mayoría y no quieren, voluntaria y
conscientemente, aceptar las reglas de
convivencia, prefiriendo guiarse tan
sólo sus propios códigos deformados.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• En respuesta en la escuela Positivista,
El médico y criminólogo italiano
Cesare Lombroso creía que sí, y lo
plasmó en más de una decena de
libros que escribió a fines del siglo XIX
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Realizó más de cuatrocientas
autopsias y seis mil análisis de
bandidos vivos para construir su teoría
del “delincuente nato”:
• un tipo de hombre especial que
presenta características físicas
similares a las de simios y otros
primates.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Una especie de ser involucionado –lo
estudió bastante a Darwin, que se
comporta como un “salvaje moderno” y
que eventualmente actuará contrario a
las reglas y expectativas de la
sociedad civilizada.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Rasgos que debía tener una persona
para ser considerada por Lombroso
como un peligro latente:
1. Asimetría en el rostro.
2. Una frente hundida.
3. Prognatismo (cuando la dentadura
sobresale del plano vertical de la cara).
2.3. La pena contra impulso
al crimen
4. Orejas de inusual tamaño.
5. Excesivo largo de brazos.
6. Asimetría en el cráneo.
7. Menor capacidad craneana.
8. Mayor diámetro bicigomático (anchura
máxima de la cara).
2.3. La pena contra impulso
al crimen
9. Gran capacidad orbitaria.
10. Abultamiento del occipucio (parte
posterior de la cabeza).
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Lombroso, estimó que estos factores
de origen genético se encontraban en
un delicado equilibrio con elementos
externos que influían en la conducta
del individuo.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Como el clima, la orografía, el grado de
civilización, la densidad de población,
la alimentación, el alcoholismo, la
instrucción, la posición económica y
hasta la religión.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• El delincuente sea un hombre esclavo
de su herencia y por ende carente de
discernimiento, intención y libertad, no
importó a Lombroso a la hora de
considerar su pena.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• En el libro “Le più recenti scoperte ed
applicazioni de la psichiatria ed
antropologia criminale” sostuvo que en
realidad, para los criminales natos
adultos no hay muchos remedios:
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• “Es necesario o bien secuestrarlos
para siempre, en los casos de los
incorregibles, o suprimirlos, cuando su
incorregibilidad los torna demasiado
peligrosos”.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Sus posturas recibieron muchas
críticas, sobre todo por la precariedad
de su método científico.
• Si bien realizó numerosas mediciones
y detalladas estadísticas, su ejercicio
se basaba frecuentemente en la
observación empírica y no solía
contrastar pruebas.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Por ejemplo, en el libro El delito:
• Sus causas y remedios relacionó la
temperatura media anual de las
provincias de Italia con el número de
homicidios en cada una de ellas y
concluyó que el calor favorece este
tipo de delitos.
2.3. La pena contra impulso
al crimen
• Uno de sus detractores más acérrimos
fue Charles Goring, que en el texto The
English Convict (1913) se encargó de
elaborar comparaciones estadísticas
entre criminales y no criminales
encontrando insignificantes
diferencias.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• El crimen, causas y remedios
• Lombroso hace un análisis general
del fenómeno criminal.
• La primera parte se llama “Etiología
del crimen”, en la cual se estudian:
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Los efectos del clima y de las
estaciones, los aspectos
orográficos y geológicos, las
influencias de las diversas rasas,
así como emigración e inmigración,
la alimentación, la instrucción,
la influencia económica, la religión,
la herencia, la edad, el sexo, los
crímenes colectivos, etc
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Una de las primeras críticas que se
le hace a Lombroso es su
afirmación de que el delincuente
nato esta predestinado a delinquir.
• Palabras jamás dichas por
Lombroso, el mencionó que “el
delincuente nato está predispuesto
a delinquir”.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Lombroso hace una clara
diferencia entre el criminal nato
real y el criminal nato latente.
• El criminal nato real es el que ya
cometió un crimen; mientras que el
criminal nato latente es el que tiene
una fuerte predisposición a
delinquir, pero que todavía no
delinque.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Aportes a la morfología:
• Se basan principalmente en que
los rasgos “criminales” se
encuentran también en sujetos
honorables.
• Así, Gentile dice que el delincuente
de Lombroso no es un delincuente,
sino el cuerpo de un delincuente
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Aportaciones sociológicas:
• Lombroso refiere que los factores
del delincuente son de tipo interno
y que el delito se propicia por el
clima y la orografía.
• El principal oponente de esta
mención, es Ferri, en sus
obra “Nuevos Horizontes”,
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• En esta obra señala la influencia
del medio, ésta va a ser una de las
criticas fundamentales de los
representantes dela escuela de
Lyon, al considerar que Lombroso
no toma en cuenta los factores
externos.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Lombroso nos enmarca una
clasificación de delincuentes según
sus características
antropomórficas:
• Los delincuentes con delitos
graves tienen en común taras
genéticas. Como:
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
1. protuberancia en la frente
2. pómulos salientes
3. ojos achinados
4. protuberancias en el cráneo
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• El criminal nace con diferencias del
sujeto “normal”. Es diferente a las
personas normales por causas
genético hereditarias.
• Rompimiento de los frenos
inhibitorios. Los individuos
determinados para el delito
sobrepasan los frenos inhibitorios
que tienen las personas normales.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
Tipología Lombrosiana
• . Delincuente Epiléptico:
• Individuo que sufre de epilepsia y
comete a causa de esta
enfermedad un delito.
• Una característica de estos
delincuentes es que
siempre utilizan armas blancas
para cometer delitos violentos
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• El Delincuente Habitual
• Es la persona que observa un
género de vida delictiva al extremo
de llegar a constituir un tipo
permanente de personalidad
criminal.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Puede ser delincuente profesional,
pero por lo menos una parte
considerable de su actividad es de
carácter criminoso.
• Se considera imputable
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Delincuente Loco
• Es aquel en que el delito es la
manifestación o revelación de una
anomalía mental, de su
individualidad psíquica anormal.
• El delito en éstos no es mas que
un episodio en su anomalía mental,
es considerado criminalmente
inimputable.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• En esta clase de delincuentes se
considera al:
1. alienado (enfermo mental o loco)
2. al alcohólico,
3. al histérico (ataca mas a mujeres).
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Delincuente Loco-moral
• Estado psicopatológico que impide
o perturba la normal valoración de
la conducta desde el punto de vista
moral, pero dejando subsistente la
capacidad cognoscitiva y volitiva.
• Considerado inimputable
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Delincuente Nato O Atávico
• Persona que esta determinada a
cometer delitos por causas
hereditarias. Se basa en que la
constitución biológica de ciertas
personas les lleva inexorablemente
a la delincuencia.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
Presenta rasgos como ser:
• protuberancia en la frente,
• pómulos y mentón salientes,
• labios partidos y algunas veces
microcefalia.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
Presenta rasgos como ser:
• protuberancia en la frente,
• pómulos y mentón salientes,
• labios partidos y algunas veces
microcefalia.
• Se considera imputable
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• DELINCUENTE OCASIONAL
• Persona, casi siempre normal,
aunque de escasa energía volitiva,
que delinque por sugestión del
ambiente o por motivo pasajero
sentimental o externo.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Se trata de un delincuente
primario, poco o nada peligroso,
generalmente exento de defectos
psicológicos, pero susceptible de
convertirse en habituales.
• No tiene frenos inhibitorios. Esta
clase de delincuentes no puede
refrenar sus impulsos, ante la
ocasión reacciona por impulso.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Se consideran imputables y se
tiene dentro de ésta clasificación
las siguientes variaciones:
• El pseudocriminal.
• Es ocasional, no es un criminal, las
circunstancias hacen que cometa
el delito.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• El criminaloide
• Persona que esta empezando a
delinquir por sugestión del
ambiente
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Delincuente Pasional
• Aquel en que el delito prorrumpe
tempestuosamente, como un
huracán psíquico, anulando la
voluntad e impidiendo la sana y
normal recepción de los
acontecimientos.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• Para su imputabilidad o
inimputabilidad, se requiere un
análisis psicológico.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• El Delincuente Profesional
• Es el que participa regularmente y
como medio normal de vida, en
una cultura criminal perfeccionada
y dotada de un cuerpo de aptitudes
y conocimientos especializados.
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• El delincuente profesional de
diferencia:
• 1. del delincuente habitual, porque
éste comete delitos de manera
regular pero no posee una destreza
perfeccionada y especializada; y,
2.4. Explicación patológica de la
criminalidad Cesare Lombroso
• 2. del delincuente
ocasional porque éste no se lanza
al delito de manera regular ni
posee una aptitud especializada
sino que comete algún delito
cuando se presenta la ocasión.
• Es imputable.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Por medio del proceso de
socialización la persona va
asimilando continuamente normas de
conducta socialmente aceptadas,
que dan cuenta de un orden social,
sin embargo no todas las personas
las cumple; aquellas que no acatan
las normas sociales se les llama
“asociales o desviado social”
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• El orden social como lo señala
Horton, es un sistema de personas y
costumbres que están relacionadas,
que actúan conjuntamente y
fluidamente para realizar las tareas
de una sociedad, mediante roles que
dan cuenta de deberes y derechos de
los individuos con sus pares.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Para definir la desviación social y
analizar las diferentes teorías
hacemos propio lo enunciado por
Giddens quien sostiene que:
• “Es la no conformidad a una norma o
a una serie de normas dadas, que
son aceptadas por un número
significativo de personas de una
comunidad o sociedad” (Giddens,
1993).
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
TEORÍAS DE LA DESVIACIÓN
• Las investigaciones científicas sobre
el mundo del delito son escasas y se
circunscribe a una época o espacio
determinado, piénsese que observar
lo desviado es difícil y lo que se hace
es incompleto.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• De ahí que los primeros estudios se
hicieran por médicos y literatos,
destacándose la Escuela Positiva
con Lombroso (el criminal nato), Ferri
(sociología criminal), Garófalo (el
primero en usar el término de
criminología).
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• En la identificación de las principales
teóricas de la desviación, partiremos
de que la mayoría de ellas se derivan
de la problemática que encierra la
dinámica de la familia como núcleo
fundamental de la sociedad.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
TEORÍAS BIOLÓGICAS:
• Se busca como causa algún aspecto
fisiológico que provoca la conducta
desviada.
• Tuvieron auge a finales del siglo XIX
y principios del XX, cayendo en el
olvido, aunque en la actualidad se
vuelve a ellas, basado en la
ingeniería genética.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Tipología de Kretschmer.-se basó en
tipos corporales: pícnico (individuo
grueso de carácter afable);
leptosomático (delgado, carácter
reservado); atlético(musculoso,
carácter impulsivo). Después
relacionó éstos tipos corporales con
las formas delictivas, y así, el pícnico
(colaborador delictivo); leptosomático
(estafador); atlético(delitos contra las
personas).
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Tipología de Sheldon.- Su estudio se
basó en fotografiar, medir y pesar un
número de personas masculinas,
estableciendo 3 tipos corporales:
endomorfo (pícnico del autor
anterior); ectomorfo (leptosomático),
y mesomorfo (atlético); en general
estableció identidades con la teoría
anterior.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Teorías endocrinas.- Tiene su causa
en procesos hormonales o
endocrinos (glándulas).
• Teorías antropométricas.- Alfonso
BERTILLON, Director de Prisiones
(medición corporal de los presos).
• Teoría genetista.- la herencia de los
padres (anomalías cromosómicas)
XXY
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
TEORÍAS PSICOLÓGICAS:
• Como lo sostiene Bandura, estas
teorías dan cuenta de la relación
entre la delincuencia y factores como
la personalidad y el aprendizaje.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Freud sostiene que hay una minoría
de individuos que tienen una
personalidad amoral (sicópata), sin
autolimitaciones, por lo que no está
clara la relación entre rasgos
psicopáticos y el cometimiento de
delitos por parte de los individuos.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Psicopatología.- las disfunciones
psíquicas explican ciertos
comportamientos asociales y
delictivos.
• Psicodinámicas.-basada en el
psicoanálisis de Sigmund Freud,
relaciona las conductas criminales
con problemas no resueltos en la
infancia (complejo de Edipo)
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
• Sus causas hay que buscarlas en el
contexto social del individuo.
• Para ésta teoría para comprender la
desviación de los individuos se debe
tener en cuenta no solamente sus
especificidades personales, sino
también hay que sumar lo que les
afecta en la estructura social.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Teoría del control social.
• Si la persona en su libre albedrío
puede violar las normas y la propia
sociedad le ofrece oportunidades
para ello, por qué la mayoría se
frena.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Para la criminología la respuesta es
el miedo al castigo, como elemento
básico del control social, aparte de
otra serie de razones como la
reacción social negativa en forma de
desaprobación,
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• HIRSCHI, dice, toda persona es un
infractor potencial y solo el castigo o
reproche social (familia, trabajo,
amigos), puede pararle. Luego una
causa de criminalidad sería ausencia
o debilitamiento de éstos vínculos
que le une a la sociedad.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Teoría de la anomia (Durkheim).-
Anomia es la ausencia de norma o
ley. En sociología es un conflicto de
normas, de manera que la persona
no sabe a que atenerse.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• La sociedad propone a la persona
objetivos para su realización personal
(dinero, poder), sin embargo la
sociedad no le proporciona los
medios ni la igualdad de
oportunidades para alcanzar esa
meta social, por lo que el individuo se
verá abocado al delito.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Teoría de la asociación diferencial
(Sutherland-1970).
• La familia es la encargada de
transmitir al individuo una serie de
valores favorables de respeto a la
ley.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• En cambio las subculturas delictivas,
y en particular un grupo de amigos
delincuentes le transmiten valores
favorables a la violación de la ley.
• La disociación familiar reduce la
vigilancia y facilita que entren en
contacto con grupos de jóvenes
delincuentes
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Se entiende por “familia disociada”
aquella en la que falta al menos uno
de los padres biológico o adoptivo.
• Engloba a la familia monoparental,
familia reconstruida con padrastro o
madrastra, y cuando ambos padres
están ausentesniños
institucionalizados y acogidos en
otras familias o que viven
independientemente).
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Teoría del delincuente de guante
blanco(Sutherland).-
• Es un delito cometido por una
persona respetable y de alto estatus
social en el curso de su ocupación
(delincuencia organizada,
delincuencia corporativa, tráfico de
influencias, prevaricación, cohecho,
malversación de caudales públicos,
delito económico).
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Es un delito como cualquier otro, y
que en la mayoría de las veces entra
dentro de la “cifra negra de la
criminalidad”.
• Es inconsciente tanto para la policía
(salvo especialistas), como para la
víctima.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Sería necesaria la definición
(tipicidad), de cada una de las figuras
delictivas, y no ambigüedades, para
alcanzar un grado aceptable de
seguridad jurídica, y con ello el
principio de legalidad.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• Teoría del etiquetamiento(Becker)
labelling approach .
• Ningún acto es desviante de por sí,
sino que es desviante cuando hay
reacción negativa de la sociedad y
aquel, que consideran que ha
trasgredido lo estimagtizan.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
• La criminología es una ciencia
compleja que se apoya en la
sociología, psicología, medicina,
matemática, ciencia jurídica, entre
otras.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• La ciencia del fenómeno criminal se
desarrolla en varios planos: el del
crimen, que aisla el estudio del acto
criminoso en la vida del hombre,
considerándolo como un episodio
con comienzo, desarrollo y fin.
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• El criminal, estudio individual de las
características del autor de su acto
criminal y de factores que han
influido en la formación y evolución
de su personalidad; criminalidad,
conjunto de actos criminales que se
producen en un tiempo y lugar
determinado, y la víctima o
perjudicado
2.5. Teoría de la desviación en los
comportamientos socialmente
negativos
• La causa de la criminalidad no
depende de un solo factor sino de
varios rasgos personales, familia,
escuela, personalidad, ámbito
territorial dónde se desenvuelve). La
personalidad criminal es un producto
biológico social.
Referencias:
1. Craig Calhoun(ed) Dictionary of the Social
Sciences (Article: Macrosociology), Oxford
University Press, 2002.
2. John Scott & Gordon Marshall (eds) Dictionary of
Sociology, Oxford University Press, 2000.
3. Arrighi, Giovanni. Globalization and historical
macrosociology. (2000).Sociology for the twenty-
first century. 117-133.
4. ↑Borgatta, Edgar F. Encyclopedia of Sociology:
Volume 3, Simon & Schuster Macmillan, 1992.
Referencias:
González Vidaurri, A., Sánchez Sandoval, A. y Gorenc, K-D.
Control Social en México, D.F. Universidad Nacional
Autónoma de México, 1998
Senior. F., Alberto, Sociología, Editor. Fco. Méndez Oteo, 3a.
Edición, México, 1967.
P 242

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología Daifred Gutiérrez
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTMauri Rojas
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminologíayalimarcadepvilla
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicavalebalt
 
La teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencialLa teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencialUAEM
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"Juan Diego Sigüenza Rojas
 
LA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIALA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIAGONZA24
 
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)locaporlahistoria
 
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la CriminalidadLaura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
 
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
La teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencialLa teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencial
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
 
LA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIALA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIA
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
 
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
 
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 

Similar a 2. Sociología Jurídica

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
 
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en laLas teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en lawww:crimhisto@net63.net
 
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en laLas teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en lawww:crimhisto@net63.net
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasRonaldL8
 
Apuntes sociologia
Apuntes sociologiaApuntes sociologia
Apuntes sociologiaYol Pe
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTALArtruroAntonioGarcia
 
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptEpistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptArtruroAntonioGarcia
 
Mapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta Jose
Mapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta JoseMapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta Jose
Mapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta JoseUftD
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxMartin Montoya
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).pptZEUS872160
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologiaYAS A
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologiauniversalfun
 
Axiología y anomia
Axiología y anomiaAxiología y anomia
Axiología y anomiamianmumon
 

Similar a 2. Sociología Jurídica (20)

Tema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología CriminalTema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología Criminal
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en laLas teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
 
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en laLas teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Apuntes sociologia
Apuntes sociologiaApuntes sociologia
Apuntes sociologia
 
Criminologia tema 5
Criminologia  tema 5Criminologia  tema 5
Criminologia tema 5
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
 
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptEpistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
Mapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta Jose
Mapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta JoseMapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta Jose
Mapa conceptual escuelas sociologicas criminologia urdaneta Jose
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologia
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
Materialismo dialéctico
Materialismo dialécticoMaterialismo dialéctico
Materialismo dialéctico
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
Axiología y anomia
Axiología y anomiaAxiología y anomia
Axiología y anomia
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

2. Sociología Jurídica

  • 1. 2. Sociología jurídica 2.1. Micro sociología y macro sociología 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 2.3. La pena contra impulso al crimen 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos Laura Eguia Magaña Octubre 2017
  • 2. 2.1. Micro sociología y macro sociología • ¿Quién determina a quién? • En la relación individuo-sociedad. • La sociedad condiciona al individuo dentro de cada sistema con reglas sociales, la ciencia moderna y su influencia en las ciencias sociales.
  • 3. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Max Weber afirma que la sociología debe aplicar un método comprensivo. • Emile Durhein decía que la sociedad debe ser medida.
  • 4. 2.1. Micro sociología y macro sociología ¿En qué se enfocan los macrosociólogos? • Ver lo general en lo particular. • Cada individuo es único pero se diferencia en categorías:
  • 5. 2.1. Micro sociología y macro sociología  Hombre / Mujer.  Rico / Pobre.  Niño / Adulto. Joven / Mayor. Gallego / Vasco. Católico / Musulmán.
  • 6. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Objetos de estudio: – El rol. – El estatus. – Las Funciones. – Las instituciones. – Familia.
  • 7. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Todas estas características son fundamentales para estudiar la sociedad. • El individuo está, socialmente, culturalmente, históricamente y biológicamente limitado. • Así nos ven los macrosociólogos.
  • 8. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Macrosociología es una perspectiva de la Sociología que enfatiza el análisis de los sistemas sociales y poblacionales a gran escala.
  • 9. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Se enfoca mayormente al nivel de la estructura social, y frecuentemente al nivel de la abstracción teórica. • Es la contraparte de la microsociología, que se enfoca en la agencia social individual.
  • 10. 2.1. Micro sociología y macro sociología • La globalización ha afectado al mundo, también ha afectado a la microsociología histórica, llevando al desarrollo de dos ramas diferentes. • Una se basa principalmente en sociología comparada e histórica(SHC) y la otra en la economía política de los sistemas mundiales (EPSM)
  • 11. 2.1. Micro sociología y macro sociología • SHC basa su análisis en estados y busca "generalizaciones sobre propiedades comunes y principios de variación entre instancias a través del tiempo y el espacio".
  • 12. 2.1. Micro sociología y macro sociología • EPSM, por otra parte, utiliza sistemas de estados para el análisis y busca "generalizaciones sobre Las interdependencias entre los componentes de un sistema y los principios de variación entre las condiciones sistémicas a través del tiempo y el espacio"
  • 13. 2.1. Micro sociología y macro sociología • A pesar de las diferencias de ambas escuelas, ambas utilizan el conocimiento histórico para tratar de resolver algunos de los problemas observados en el campo de la macrosociología.
  • 14. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Desde hace poco, se ha argumentado que la globalización representa una amenaza para la forma de pensar de la CHS, ya que a menudo conduce a la disolución de distintos estados.
  • 15. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Desde hace poco, se ha argumentado que la globalización representa una amenaza para la forma de pensar de la CHS, ya que a menudo conduce a la disolución de distintos estados.
  • 16. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Microsociología • Son interacciones sociales específicas, en la cotidianidad, comportamiento, etc. • Lo que yo piense de mi mismo y lo que pensé sobre los demás va a determinar el espacio de la intersubjetividad, que es la subjetividad compartida, donde se crean las acciones sociales y la comunicación compartida.
  • 17. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Las acciones sociales son irrepetibles, sólo hay un “aquí y ahora”. • Sentido común: – Son las pautas y lógicas que establecemos socialmente, fundamentando la economía del pensamiento. – El sentido común se basa en las experiencias personales y en la opinión de los demás.
  • 18. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Los microsociólogos entienden que la definición de la situación es fundamental y que viene dada por el individuo.
  • 19. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Interaccionismo Simbólico: • Se basa en entender que la interacción social se realiza en el campo de la intersubjetividad, las reacciones individuales dependen de las acciones de “el otro”, es decir de la alteridad.
  • 20. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Los significados atribuidos a la realidad conducen a acciones (conductas humanas) y a consecuencias imprevistas.
  • 21. 2.1. Micro sociología y macro sociología • La sociología como cualquier otra ciencia ha tratado de deshacerse de todos sus perjuicios. • Conformandose con sistemas que se intercambian entre sí y forman parte de un conjunto.
  • 22. 2.1. Micro sociología y macro sociología • Cuando yo me adapto y me desadapto a alguna regla social, me estoy definiendo a mi mismo, y al romper las reglas es marcar algo que se quiere establecer.
  • 23. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Las Escuelas Jurídico-Penales son "el cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones". (Jiménez de Asúa )
  • 24. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Por "escuela" se entiende que es, "la dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con un método peculiar, y responde a unos determinados presupuestos filosófico-penales''. (Sainz Cantero)
  • 25. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • El estudio de las escuelas jurídico- penales es necesario para, la mejor comprensión de la Criminología, pues sus conceptos puramente jurídicos van mezclados con conocimientos criminológicos.
  • 26. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • La Escuela Clásica: • Orígenes: • Quizá lo más importante desde el punto de vista histórico, es que la Escuela Clásica no existió como tal, sino que es un invento de Enrico Ferri, que principió a denominar "clásicos" a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria.
  • 27. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • los "representantes" de la Escuela Clásica • Es un poco caprichosa, pues se aglutinan lo mismo el espiritualismo de Rossi, Mamiani y Pessina que el naturalismo de Romagnosi, Carmignani y Mancini, que aquellos que se oponían al positivismo.
  • 28. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • La Escuela Clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el Derecho Penal representaba, procuró la humanización, por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
  • 29. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • la Escuela Clásica principia con Beccaria, y es el "divino marqués" el que sienta los principios unificadores de esta gran corriente. • Otros iniciadores serían Bentham en su "Teoría, de las Penas y de las Recompensas" (1840) y • Romagnosi (Giandoménico) en su "Genesi del diritto pénale" (1837).
  • 30. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Para Pellegrino Rossi existe un orden moral que es obligatorio para todos Ios seres libres e inteligentes. • Este orden debe ser aplicado también en la sociedad, en la que estos seres son obligados a vivir por su naturaleza, surgiendo de esta manera un orden social igualmente obligatorio, y del que se derivan todos los derechos y obligaciones.
  • 31. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Antonio Rosmini, con su Filosofía del Diritto (1839) sienta las bases filosóficas de la Escuela Clásica. Para este autor el fundamento del derecho de castigar es un "eterno principio de justicia". • La capacidad de juzgar pertenece al superior, pero el hombre como ser inteligente puede juzgar al igual.
  • 32. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • El máximo escritor clásico es, Francisco Carrara (1805, 1888), maestro en Pisa, que con su Programma di Diritto Crimínale (1859), lleva al Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica, y se ha dicho que cuando se hace referencia a la Escuela Clásica.
  • 33. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • El delito no es un simple hecho, sino un "ente jurídico", dice Carrara que. • La idea de delito no es más que una idea de relación: la relación contradictoria entre el hecho del hombre y la ley.
  • 34. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Postulados de la Escuela Clásica: 1) Encuentra su base filosófica en el Derecho Natural. a) Teológico, que se desprende de una ley eterna de carácter divino, lo justo, sobre la tierra es una derivación de lo justo en la mente divina.
  • 35. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista b) Racional, así como existe lo racional lógico, hay lo racional para la vida social; la concepción racionalista no se dejan a la inclinación voluntaria de los sujetos ni a su inclinación racional y permanentemente válida, así, los principios del Derecho Natural, son tan justos como las Matemáticas.
  • 36. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista c) Realista, (llamado también empírico), lo justo es lo que los hombres sienten y quieren como tal; lo importante es el sentimiento de justicia
  • 37. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 2) Respeto absoluto al principio de legalidad: Se parte de los principios no debe aplicarse pena que no esté en la ley, no hay delito sin ley que lo contemple, no debe aplicarse pena si no se ha cometido un delito
  • 38. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 3) El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico: El punto cardinal de la justicia penal es el delito, hecho objetivo y no el delincuente, hecho subjetivo. El delito no es una acción, sino una infracción.
  • 39. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 4) Libre albedrío: El sujeto de la ley penal es el hombre capáz de querer como ser consciente, inteligente y libre. Se presupone que todos los hombres tienen capacidad para elegir entre el bien y el mal.
  • 40. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 5) La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables: La responsabilidad es de carácter moral, consecuencia del libre albedrío.
  • 41. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 6) Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que carecen de libre albedrío, como los niños y los locos.
  • 42. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 7) La pena es retribución, es el mal que se da al delincuente por el mal que este hizo a la sociedad: "Aquel mal que, en conformidad con la ley del estado, infligen los magistrados a los que, con las formas debidas son reconocidos culpables de un delito".
  • 43. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 8) La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado, es decir, la retribución debe ser exacta; a delitos más graves penas mayores, mientras mayor sea el daño, más cantidad de pena debe darse al delincuente.
  • 44. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 9) Las penas son sanciones aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas, inmutables e improrrogables.
  • 45. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 10) La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente: El delito, al romper el orden jurídico ofende a la sociedad, crea un estado de inseguridad y requiere de la pena, que regresa las cosas a su cauce.
  • 46. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 11) El derecho de castigar pertenece al Estado a título de tutela jurídica: El estado tiene el monopolio de la pena, pero respetando los derechos del hombre, que ha nacido libre e igual en derechos
  • 47. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 12) El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
  • 48. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista 13) Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo: Debe partirse de un principio general y sacar de él las consecuencias lógicas. Para elaborar el Derecho Penal debe utilizarse el método deductivo
  • 49. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista La Escuela Positiva • Orígenes: • La Escuela Clásica, tuvo una existencia real, como "un grupo de hombres (médicos, juristas, sociólogos) , que se agrupan en un haz compacto frente a los demás, á otros intelectuales y a otras ideas. Intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y de sus conocimientos e intuiciones una doctrina".
  • 50. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Enrico Ferri: • “La Escuela Positiva consiste en lo siguiente: estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán más eficaces"
  • 51. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Agrega: "La Escuela Criminal Positiva no consiste únicamente, como todavía parecía cómodo creer a muchos críticos, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal”
  • 52. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva,
  • 53. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Fundándose en la Antropología, la Psicología y la Estadística Criminal, así como sobre el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que llamó Sociología Criminal, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente
  • 54. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • La Escuela Positiva tuvo como principal medio de difusión en sus orígenes, a la Revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropología crimínale", (1880)
  • 55. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Representantes de La Escuela Positiva: • Lombroso, Ferri y Garófalo,
  • 56. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Para Lombroso no existe la sociedad; todo lo es la anatomía. No existe la lucha económica; todo lo es la Naturaleza. • El delincuente es un salvaje • Miradlo bien: punto por punto, • línea por línea es idéntica en ambos la constitución • anatómica.
  • 57. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • El criminal tiene estrecha la frente y fornida la mandíbula; infinidad de nuestros pacíficos labriegos, gentes en quienes la acción se sobrepone al discurso, presenta los mismos caracteres.
  • 58. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Sus estudios reconocen anatómicamente al • hombre criminal, • Al hombre sabio, • Al hombre religioso y • el hombre artista.
  • 59. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Ferri inicia insensiblemente la reacción contra la antropología. Lombroso ya que es hombre de laboratorio. • Ferri es abogado, profesor de Derecho, miembro del Parlamento.
  • 60. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Se ocupa preferentemente al remedio del crimen; por eso crea, la teoría de la defensa social. • La pena es un movimiento de reacción. La sociedad recibe un daño en la ofensa; la sociedad repara el perjuicio con la defensa.
  • 61. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Ferri se cuestionó el rubro de defensa social pero ¿Qué tipo de sociedad iría a defender? ¿Qué orden social? • Se ha de defender el orden jurídico existente en un determinado momento histórico; ó sea, el derecho positivo;
  • 62. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • ¿Qué decir de la clasificación de los delincuentes? • Lombroso la inicia; Ferri la completa. Pero una y otra son igualmente inadecuadas.
  • 63. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Sólo hay que reconocer que Ferri que aportó un sin número de investigaciones y un gran número obras literarias a la Escuela Italiana, que ha la fecha son consultados.
  • 64. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Raffaele Garofalo, es un Magistrado, su obra es tan cruenta y enfática en el castigo del delito que a muchos investigadores les causa terror. • Para él, la solución es el exterminio del delincuente, debido a que si lo encierra saldrá a delinquir nuevamente, si lo extradita, regresa a delinquir.
  • 65. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Garofalo proclama la represión radical de todo delincuente. ¿Cómo? Por eliminación, ya que resulta para el Estado más rápido y económico. • No hay más medio absoluto y completo de eliminación, que la muerte.
  • 66. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • En 1877 publica su "Della mitigazione delle penencireati di sangue", en que enuncia algunos principios que serían pilares del positivismo, como:
  • 67. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • a) Prevención especial además de prevención general; • b) Prevalencia de la especial frente a la general; • c) La peligrosidad del reo como criterio y medida de la represión.
  • 68. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • En su obra "Criminología", sobre sale la denominación que corrió con fortuna, y en la que explica su teoría, postula de igual forma: • Delito natural.—Es todo acto que perjudique á otro. El delito natural es la infracción de la ley natural.
  • 69. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Ley natural.—Es el orden natural y constante de los hechos naturales, ó la serie de causas y efectos bajo los cuales se rige el mundo físico y moral.
  • 70. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • Derecho natural.—Es la facultad que tiene el individuo de ejercer libremente todos aquellos actos que no perjudiquen a otro u otros de la colectividad. Se llaman naturales estos derechos, porque emanan de la ley natural y son anteriores y superiores á toda ley convencional.
  • 71. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • La clasificación de los criminales, para Garofalo parece que sólo admite dos categorías: instintivos y fortuitos. • En ambos casos el crimen dependerá de condiciones fisiológicas y psíquicas.
  • 72. 2.2. Criminología liberal clásica y positivista • La clasificación de los criminales, para Garofalo parece que sólo admite dos categorías: instintivos y fortuitos. • En ambos casos el crimen dependerá de condiciones fisiológicas y psíquicas.
  • 73. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Un impulso es, simplemente, cualquier factor que inicia una reacción. Estímulo Respuesta
  • 74. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Las asociaciones de estímulos y respuesta que se dan en todos los individuos de una misma especie son los reflejos. Estímulo Respuesta Reflejo
  • 75. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Las asociaciones de estímulos y respuesta que se dan en todos los individuos de una misma especie son los reflejos. • El acto reflejo es el resultado de una conexión del sistema nervioso mediante la cual se produce una respuesta indeliberada e ineludible del organismo ante determinado estímulo.
  • 76. 2.3. La pena contra impulso al crimen • También se utiliza el término "reflejo” para denominar determinadas asociaciones de conexiones neuronales, que activan respuestas automáticas más complicadas que las del puro acto reflejo.
  • 77. 2.3. La pena contra impulso al crimen • En términos psicológicos, un impulso consiste en una energía interior, que mueve a los organismos vivos a realizar una acción o una actividad concreta.
  • 78. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Cualquier delito puede ser el fruto de una reacción descontrolada consciente, inconsciente, innata o instintiva frente a un estímulo y que conlleva una motivación. • El género hombre, es la única especie animal que va hacia un impulso criminal.
  • 79. 2.3. La pena contra impulso al crimen • El impulso criminal que viene a definir a la gran mayoría de los delincuentes, se debe a que el mecanismo inhibidor que poseemos, en un momento decisivo, no funciona, provocando una descarga impulsiva, que no pasa por la corteza cerebral, anulando la oportunidad de reflexionar adecuadamente.
  • 80. 2.3. La pena contra impulso al crimen • El concepto del impulso criminal, como respuesta irrefrenable a determinado estímulo, resultará que un criminal es una persona con algún tipo de trastorno mental.
  • 81. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Pero, no es necesario ningún deterioro cerebral aunque sea patente que, en la gran mayoría de los casos, se trata de personas que han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en su niñez y alterado su proceso de pensamiento, su conducta o bien han sido educados en un ambiente con valores sociales opuestos.
  • 82. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Normalmente, los psicópatas pueden razonar coherentemente, si bien su modo de ver el mundo difiere del de la mayoría y no quieren, voluntaria y conscientemente, aceptar las reglas de convivencia, prefiriendo guiarse tan sólo sus propios códigos deformados.
  • 83. 2.3. La pena contra impulso al crimen • En respuesta en la escuela Positivista, El médico y criminólogo italiano Cesare Lombroso creía que sí, y lo plasmó en más de una decena de libros que escribió a fines del siglo XIX
  • 84. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Realizó más de cuatrocientas autopsias y seis mil análisis de bandidos vivos para construir su teoría del “delincuente nato”: • un tipo de hombre especial que presenta características físicas similares a las de simios y otros primates.
  • 85. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Una especie de ser involucionado –lo estudió bastante a Darwin, que se comporta como un “salvaje moderno” y que eventualmente actuará contrario a las reglas y expectativas de la sociedad civilizada.
  • 86. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Rasgos que debía tener una persona para ser considerada por Lombroso como un peligro latente: 1. Asimetría en el rostro. 2. Una frente hundida. 3. Prognatismo (cuando la dentadura sobresale del plano vertical de la cara).
  • 87. 2.3. La pena contra impulso al crimen 4. Orejas de inusual tamaño. 5. Excesivo largo de brazos. 6. Asimetría en el cráneo. 7. Menor capacidad craneana. 8. Mayor diámetro bicigomático (anchura máxima de la cara).
  • 88. 2.3. La pena contra impulso al crimen 9. Gran capacidad orbitaria. 10. Abultamiento del occipucio (parte posterior de la cabeza).
  • 89. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Lombroso, estimó que estos factores de origen genético se encontraban en un delicado equilibrio con elementos externos que influían en la conducta del individuo.
  • 90. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Como el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.
  • 91. 2.3. La pena contra impulso al crimen • El delincuente sea un hombre esclavo de su herencia y por ende carente de discernimiento, intención y libertad, no importó a Lombroso a la hora de considerar su pena.
  • 92. 2.3. La pena contra impulso al crimen • En el libro “Le più recenti scoperte ed applicazioni de la psichiatria ed antropologia criminale” sostuvo que en realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios:
  • 93. 2.3. La pena contra impulso al crimen • “Es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos”.
  • 94. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Sus posturas recibieron muchas críticas, sobre todo por la precariedad de su método científico. • Si bien realizó numerosas mediciones y detalladas estadísticas, su ejercicio se basaba frecuentemente en la observación empírica y no solía contrastar pruebas.
  • 95. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Por ejemplo, en el libro El delito: • Sus causas y remedios relacionó la temperatura media anual de las provincias de Italia con el número de homicidios en cada una de ellas y concluyó que el calor favorece este tipo de delitos.
  • 96. 2.3. La pena contra impulso al crimen • Uno de sus detractores más acérrimos fue Charles Goring, que en el texto The English Convict (1913) se encargó de elaborar comparaciones estadísticas entre criminales y no criminales encontrando insignificantes diferencias.
  • 97. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • El crimen, causas y remedios • Lombroso hace un análisis general del fenómeno criminal. • La primera parte se llama “Etiología del crimen”, en la cual se estudian:
  • 98. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Los efectos del clima y de las estaciones, los aspectos orográficos y geológicos, las influencias de las diversas rasas, así como emigración e inmigración, la alimentación, la instrucción, la influencia económica, la religión, la herencia, la edad, el sexo, los crímenes colectivos, etc
  • 99. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Una de las primeras críticas que se le hace a Lombroso es su afirmación de que el delincuente nato esta predestinado a delinquir. • Palabras jamás dichas por Lombroso, el mencionó que “el delincuente nato está predispuesto a delinquir”.
  • 100. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Lombroso hace una clara diferencia entre el criminal nato real y el criminal nato latente. • El criminal nato real es el que ya cometió un crimen; mientras que el criminal nato latente es el que tiene una fuerte predisposición a delinquir, pero que todavía no delinque.
  • 101. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Aportes a la morfología: • Se basan principalmente en que los rasgos “criminales” se encuentran también en sujetos honorables. • Así, Gentile dice que el delincuente de Lombroso no es un delincuente, sino el cuerpo de un delincuente
  • 102. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Aportaciones sociológicas: • Lombroso refiere que los factores del delincuente son de tipo interno y que el delito se propicia por el clima y la orografía. • El principal oponente de esta mención, es Ferri, en sus obra “Nuevos Horizontes”,
  • 103. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • En esta obra señala la influencia del medio, ésta va a ser una de las criticas fundamentales de los representantes dela escuela de Lyon, al considerar que Lombroso no toma en cuenta los factores externos.
  • 104. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Lombroso nos enmarca una clasificación de delincuentes según sus características antropomórficas: • Los delincuentes con delitos graves tienen en común taras genéticas. Como:
  • 105. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso 1. protuberancia en la frente 2. pómulos salientes 3. ojos achinados 4. protuberancias en el cráneo
  • 106. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • El criminal nace con diferencias del sujeto “normal”. Es diferente a las personas normales por causas genético hereditarias. • Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.
  • 107. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso Tipología Lombrosiana • . Delincuente Epiléptico: • Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito. • Una característica de estos delincuentes es que siempre utilizan armas blancas para cometer delitos violentos
  • 108. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • El Delincuente Habitual • Es la persona que observa un género de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal.
  • 109. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Puede ser delincuente profesional, pero por lo menos una parte considerable de su actividad es de carácter criminoso. • Se considera imputable
  • 110. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Delincuente Loco • Es aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía mental, de su individualidad psíquica anormal. • El delito en éstos no es mas que un episodio en su anomalía mental, es considerado criminalmente inimputable.
  • 111. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • En esta clase de delincuentes se considera al: 1. alienado (enfermo mental o loco) 2. al alcohólico, 3. al histérico (ataca mas a mujeres).
  • 112. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Delincuente Loco-moral • Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. • Considerado inimputable
  • 113. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Delincuente Nato O Atávico • Persona que esta determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Se basa en que la constitución biológica de ciertas personas les lleva inexorablemente a la delincuencia.
  • 114. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso Presenta rasgos como ser: • protuberancia en la frente, • pómulos y mentón salientes, • labios partidos y algunas veces microcefalia.
  • 115. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso Presenta rasgos como ser: • protuberancia en la frente, • pómulos y mentón salientes, • labios partidos y algunas veces microcefalia. • Se considera imputable
  • 116. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • DELINCUENTE OCASIONAL • Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energía volitiva, que delinque por sugestión del ambiente o por motivo pasajero sentimental o externo.
  • 117. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso, generalmente exento de defectos psicológicos, pero susceptible de convertirse en habituales. • No tiene frenos inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por impulso.
  • 118. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Se consideran imputables y se tiene dentro de ésta clasificación las siguientes variaciones: • El pseudocriminal. • Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito.
  • 119. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • El criminaloide • Persona que esta empezando a delinquir por sugestión del ambiente
  • 120. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Delincuente Pasional • Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos.
  • 121. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • Para su imputabilidad o inimputabilidad, se requiere un análisis psicológico.
  • 122. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • El Delincuente Profesional • Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados.
  • 123. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • El delincuente profesional de diferencia: • 1. del delincuente habitual, porque éste comete delitos de manera regular pero no posee una destreza perfeccionada y especializada; y,
  • 124. 2.4. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso • 2. del delincuente ocasional porque éste no se lanza al delito de manera regular ni posee una aptitud especializada sino que comete algún delito cuando se presenta la ocasión. • Es imputable.
  • 125. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Por medio del proceso de socialización la persona va asimilando continuamente normas de conducta socialmente aceptadas, que dan cuenta de un orden social, sin embargo no todas las personas las cumple; aquellas que no acatan las normas sociales se les llama “asociales o desviado social”
  • 126. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • El orden social como lo señala Horton, es un sistema de personas y costumbres que están relacionadas, que actúan conjuntamente y fluidamente para realizar las tareas de una sociedad, mediante roles que dan cuenta de deberes y derechos de los individuos con sus pares.
  • 127. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Para definir la desviación social y analizar las diferentes teorías hacemos propio lo enunciado por Giddens quien sostiene que: • “Es la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas, que son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad” (Giddens, 1993).
  • 128. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos TEORÍAS DE LA DESVIACIÓN • Las investigaciones científicas sobre el mundo del delito son escasas y se circunscribe a una época o espacio determinado, piénsese que observar lo desviado es difícil y lo que se hace es incompleto.
  • 129. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • De ahí que los primeros estudios se hicieran por médicos y literatos, destacándose la Escuela Positiva con Lombroso (el criminal nato), Ferri (sociología criminal), Garófalo (el primero en usar el término de criminología).
  • 130. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • En la identificación de las principales teóricas de la desviación, partiremos de que la mayoría de ellas se derivan de la problemática que encierra la dinámica de la familia como núcleo fundamental de la sociedad.
  • 131. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos TEORÍAS BIOLÓGICAS: • Se busca como causa algún aspecto fisiológico que provoca la conducta desviada. • Tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del XX, cayendo en el olvido, aunque en la actualidad se vuelve a ellas, basado en la ingeniería genética.
  • 132. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Tipología de Kretschmer.-se basó en tipos corporales: pícnico (individuo grueso de carácter afable); leptosomático (delgado, carácter reservado); atlético(musculoso, carácter impulsivo). Después relacionó éstos tipos corporales con las formas delictivas, y así, el pícnico (colaborador delictivo); leptosomático (estafador); atlético(delitos contra las personas).
  • 133. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Tipología de Sheldon.- Su estudio se basó en fotografiar, medir y pesar un número de personas masculinas, estableciendo 3 tipos corporales: endomorfo (pícnico del autor anterior); ectomorfo (leptosomático), y mesomorfo (atlético); en general estableció identidades con la teoría anterior.
  • 134. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Teorías endocrinas.- Tiene su causa en procesos hormonales o endocrinos (glándulas). • Teorías antropométricas.- Alfonso BERTILLON, Director de Prisiones (medición corporal de los presos). • Teoría genetista.- la herencia de los padres (anomalías cromosómicas) XXY
  • 135. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos TEORÍAS PSICOLÓGICAS: • Como lo sostiene Bandura, estas teorías dan cuenta de la relación entre la delincuencia y factores como la personalidad y el aprendizaje.
  • 136. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Freud sostiene que hay una minoría de individuos que tienen una personalidad amoral (sicópata), sin autolimitaciones, por lo que no está clara la relación entre rasgos psicopáticos y el cometimiento de delitos por parte de los individuos.
  • 137. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Psicopatología.- las disfunciones psíquicas explican ciertos comportamientos asociales y delictivos. • Psicodinámicas.-basada en el psicoanálisis de Sigmund Freud, relaciona las conductas criminales con problemas no resueltos en la infancia (complejo de Edipo)
  • 138. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • TEORÍAS SOCIOLÓGICAS • Sus causas hay que buscarlas en el contexto social del individuo. • Para ésta teoría para comprender la desviación de los individuos se debe tener en cuenta no solamente sus especificidades personales, sino también hay que sumar lo que les afecta en la estructura social.
  • 139. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Teoría del control social. • Si la persona en su libre albedrío puede violar las normas y la propia sociedad le ofrece oportunidades para ello, por qué la mayoría se frena.
  • 140. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Para la criminología la respuesta es el miedo al castigo, como elemento básico del control social, aparte de otra serie de razones como la reacción social negativa en forma de desaprobación,
  • 141. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • HIRSCHI, dice, toda persona es un infractor potencial y solo el castigo o reproche social (familia, trabajo, amigos), puede pararle. Luego una causa de criminalidad sería ausencia o debilitamiento de éstos vínculos que le une a la sociedad.
  • 142. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Teoría de la anomia (Durkheim).- Anomia es la ausencia de norma o ley. En sociología es un conflicto de normas, de manera que la persona no sabe a que atenerse.
  • 143. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • La sociedad propone a la persona objetivos para su realización personal (dinero, poder), sin embargo la sociedad no le proporciona los medios ni la igualdad de oportunidades para alcanzar esa meta social, por lo que el individuo se verá abocado al delito.
  • 144. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Teoría de la asociación diferencial (Sutherland-1970). • La familia es la encargada de transmitir al individuo una serie de valores favorables de respeto a la ley.
  • 145. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • En cambio las subculturas delictivas, y en particular un grupo de amigos delincuentes le transmiten valores favorables a la violación de la ley. • La disociación familiar reduce la vigilancia y facilita que entren en contacto con grupos de jóvenes delincuentes
  • 146. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Se entiende por “familia disociada” aquella en la que falta al menos uno de los padres biológico o adoptivo. • Engloba a la familia monoparental, familia reconstruida con padrastro o madrastra, y cuando ambos padres están ausentesniños institucionalizados y acogidos en otras familias o que viven independientemente).
  • 147. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Teoría del delincuente de guante blanco(Sutherland).- • Es un delito cometido por una persona respetable y de alto estatus social en el curso de su ocupación (delincuencia organizada, delincuencia corporativa, tráfico de influencias, prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, delito económico).
  • 148. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Es un delito como cualquier otro, y que en la mayoría de las veces entra dentro de la “cifra negra de la criminalidad”. • Es inconsciente tanto para la policía (salvo especialistas), como para la víctima.
  • 149. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Sería necesaria la definición (tipicidad), de cada una de las figuras delictivas, y no ambigüedades, para alcanzar un grado aceptable de seguridad jurídica, y con ello el principio de legalidad.
  • 150. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • Teoría del etiquetamiento(Becker) labelling approach . • Ningún acto es desviante de por sí, sino que es desviante cuando hay reacción negativa de la sociedad y aquel, que consideran que ha trasgredido lo estimagtizan.
  • 151. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos TEORÍAS PLURIFACTORIALES • La criminología es una ciencia compleja que se apoya en la sociología, psicología, medicina, matemática, ciencia jurídica, entre otras.
  • 152. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • La ciencia del fenómeno criminal se desarrolla en varios planos: el del crimen, que aisla el estudio del acto criminoso en la vida del hombre, considerándolo como un episodio con comienzo, desarrollo y fin.
  • 153. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • El criminal, estudio individual de las características del autor de su acto criminal y de factores que han influido en la formación y evolución de su personalidad; criminalidad, conjunto de actos criminales que se producen en un tiempo y lugar determinado, y la víctima o perjudicado
  • 154. 2.5. Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos • La causa de la criminalidad no depende de un solo factor sino de varios rasgos personales, familia, escuela, personalidad, ámbito territorial dónde se desenvuelve). La personalidad criminal es un producto biológico social.
  • 155. Referencias: 1. Craig Calhoun(ed) Dictionary of the Social Sciences (Article: Macrosociology), Oxford University Press, 2002. 2. John Scott & Gordon Marshall (eds) Dictionary of Sociology, Oxford University Press, 2000. 3. Arrighi, Giovanni. Globalization and historical macrosociology. (2000).Sociology for the twenty- first century. 117-133. 4. ↑Borgatta, Edgar F. Encyclopedia of Sociology: Volume 3, Simon & Schuster Macmillan, 1992.
  • 156. Referencias: González Vidaurri, A., Sánchez Sandoval, A. y Gorenc, K-D. Control Social en México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, 1998 Senior. F., Alberto, Sociología, Editor. Fco. Méndez Oteo, 3a. Edición, México, 1967. P 242