SlideShare una empresa de Scribd logo
VII Foro Cambio Climático y Co-procesamiento
“Ecología industrial y Cemento“
Gonzalo León, Líder Equipo Empresa y Sociedad
24 de marzo de 2015
3. Industria del cemento
4. Experiencia en Chile
5. Gestión de la Sustentabilidad
Ecología industrial y Cemento
2. Ecología industrial
6. Servicios ecosistémicos
1. Presentación FCH
Introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el
capital humano para aumentar la competitividad de
Chile, promoviendo y desarrollando la economía a
través de transferencias tecnológicas y en alianza con
redes de conocimiento locales y globales.
NUESTRA MISIÓN
¿Qué es lo único del modelo de Fundación Chile?
Alianza público - privada. Controlada en forma
privada
Orientada al mercado
La palabra mágica es “Auto-Financiamiento”
Red como activo fundamental para la
creación de valor y escalamiento de
proyectos
Creación de empresas para diseminar la innovación
Hemos Creado iniciativas para Chile,
algunas de ellas Líderes a nivel mundial.
Hemos introducido el concepto de
Innovación como elemento central de
Competitividad para Chile.
Hemos creado más de 70 Empresas.
Hemos aportado un valor de más de
US$2.000 millones a la economía
chilena.
3. Industria del cemento
4. Experiencia en Chile
5. Gestión de la Sustentabilidad
Ecología industrial y Cemento
2. Ecología industrial
6. Servicios ecosistémicos
1. Presentación FCH
Definiciones
• “Traditionally separate industries in a collective approach
to competitive advantage involving physical exchange of
materials, energy, water, and by-products. The keys to
industrial symbiosis are collaboration and the synergistic
possibilities offered by geographic proximity” (Chertow
2000)
• En pocas palabras, ecología industrial se refiere al cierre de
los ciclos de vida para que los flujos de residuos se conviertan
en materias primas, ya sea para la misma industria o para
otra.
Primeras aproximaciones
• Hay que poner filtros
• Contaminar es caro
Críticas al end of pipe
• Compartimentalizada
• Cada desecho un problema
• Soluciones cada vez mas costosas
• No ofrece una visión global
Reestructurar el Sistema Industrial
• “En un sistema industrial tradicional, cada operación de
transformación, independientemente de las otras, consume
materias primas, provee de productos que se venden y de
desechos que se almacenan”
• Pasar de un modelo simplista a un modelo integrado
Círculo virtuoso
Subproducto y no residuo
• La calificación de un material como residuo se la da el
productor. No depende de las características intrínsecas del
material, sino de si se puede aprovechar/vender
(producto/subproducto) o si hay que deshacerse de él
(residuo).
• Lo que para una industria es residuo para otra puede ser una
materia prima
ESTRATEGIA
JERARQUIZADA
GESTION
INTEGRAL
DE
RESIDUOS
PREVENCION
OTRAS OPERACIONES
RECICLAJE
REUTILIZACION
VALORACIÓN ENERG.
VALORIZACION
M
A
N
E
J
O
DISPOS FINAL
TRATAMIENTOELIMINACION
Estrategia jerarquizada
Etapas de la simbiosis industrial
• El análisis del “metabolismo industrial” de un sector
industrial consiste en efectuar un balance cualitativo y
cuantitativo de los flujos de recursos y energía.
• La “identificación de las sinergias” entre las actividades
industriales
• La etapa de las “sinergias de reciprocidad” busca unir las
necesidades de los actores económicos bajo el concepto de
racionalización.
Beneficios para la empresa
• Mayor rentabilidad
• Aumentos en la producción
• Reducción de costos operativos y de producción
• Desarrollo de competencia
• Innovación
• Atracción de inversión privada y nuevos productos
• Fortalecimiento de la Industria
• Cambio de mentalidad para reutilización de residuos
• Desarrollo de proyectos sustentables entre empresas
En beneficio del medio ambiente
• Disminución de demanda de recursos naturales
• Disminución de demanda de rellenos sanitarios
• Disminución de contaminación (residuos, GEI)
En beneficio de la comunidad
• Desarrollo económico a través de la generación de empleos y
productos
• Disminución de malestares y enfermedades a causa de
emisiones, descargas o residuos
Dificultades
• Los contactos con empresas para presentar la información
• La relación entre los diversos participantes (desconfianza
interna)
• Gestión y uso de diferentes herramientas de información
Ejemplos en el mundo
Algunos resultados hasta el momento
• Reducción de las emisiones de CO2 de 240.000 toneladas anual.
• 3 millones de m3 de agua ahorrados a través del reciclaje y la
reutilización.
• 30.000 toneladas de paja, convertida en 5,4 millones de litros de
etanol.
• 150.000 toneladas de levadura reemplaza el 70% de proteína de
soya en la mezcla de alimentación tradicional con más de 800.000
cerdos.
• Reciclaje de 150.000 toneladas de yeso de desulfuración de gases
de combustión (SO2) sustituye a la importación de yeso natural
(CaSO4).
3. Industria del cemento
4. Experiencia en Chile
5. Gestión de la Sustentabilidad
Ecología industrial y Cemento
2. Ecología industrial
6. Servicios ecosistémicos
1. Presentación FCH
El caso de la industria cementera
• La industria cementera valoriza aquellos residuos que no
pueden ser gestionados de otro modo mejor, reduciendo la
cantidad destinada a relleno sanitario (neumáticos,
Combustible alternativo líquido).
• Las fábricas de cemento presentan grandes posibilidades
para aprovechar parte de los residuos minerales generados
por otros procesos industriales (cenizas provenientes de
termoeléctricas)
Beneficios
• Disminución de emisión de GEI
• Disminución de residuos que van a sitios de disposición final
• Valorización energética
• Generación de nuevos negocios
• Ahorro de costos
• Disminución de impactos ambientales
3. Industria del cemento
4. Experiencia en Chile
5. Gestión de la Sustentabilidad
Ecología industrial y Cemento
2. Ecología industrial
6. Servicios ecosistémicos
1. Presentación FCH
NEST
• Recoger la visión de la
comunidad sobre la situación de
su territorio en términos de
sustentabilidad, y sus
expectativas hacia el futuro.
• Lograr cooperación entre los
actores claves para el éxito del
proyecto NEST en las
comunidades de Coronel,
Quintero y Puchuncaví.
 Implementar una metodología
que permita recoger la visión
y opiniones de las
comunidades y actores
locales, para construir
estrategias de desarrollo
sustentable para su
territorio.
Desafíos Rol FCH Logros
 Las comunidades y actores
locales están comprometidos
con la implementación de
estrategias de desarrollo
sustentable para su propio
territorio.
PROYECTO NEST Intervención territorial estratégica
NEST
PROYECTO NEST Intervención territorial estratégica
Levantamiento de Información Valle Huasco
DiagnósticoSocial
Identificación de Escenarios
Identificación de Medidas
IndicadorGlobal
deSustentabilidad
Modelo
(Talleres)
Conciliación y NO
Confrontación de intereses
Bienestar + Crecimiento +
Sustentabilidad=
Alcanzar EQUILIBRIO
APL ASIVA Gestión integrada de residuos
….
APL ASIVA
• Existen oportunidades para generar simbiosis ambiental con varios
residuos: Cenizas, neumáticos, residuos peligrosos, hidrocarburos.
• Existen oportunidades de prevención en la generación de residuos:
Arenas contaminadas con carbón, uso de pintura anticorrosiva.
• Existen alternativas de valorización: Eliminación en hornos
cementeros, estabilización de caminos, estabilización de metales.
• Existen oportunidades de gestión conjunta de residuos: Residuos
peligrosos, chatarras, escombros, residuos reciclables
• Existe una oportunidad de mejorar la imagen del barrio industrial.
• Las empresas se pueden ahorrar costos y disminuir los impactos
ambientales.
• Se deben generar las instancias de diálogo al interior de la mesa,
que permitan realizar las sinergias mencionadas con información
actualizada y de calidad.
3. Industria del cemento
4. Experiencia en Chile
5. Gestión de la Sustentabilidad
Ecología industrial y Cemento
2. Ecología industrial
6. Servicios ecosistémicos
1. Presentación FCH
Integrar la
sustentabilidad
en el modelo de
negocio
Empresa y Sociedad
Construcción de
relaciones a LP
con la
comunidad,
stakeholders
RSEFilantropía
Mitigación de impacto
antes hoy
Reportes de sustentabilidad
• Comunicación
• Mediciones y
herramientas
Estrategia
Integración de
sustentabilidad en la
cultura corporativa
• Impactos positivos en
la comunidad y en el
medio ambiente
Respuesta a demandas inmediatas
• Compromisos
desde la
a la
• Valor compartido
Gestión corporativa de sustentabilidad
Cambios en Chile alineados con tendencia internacional
Gestión corporativa de sustentabilidad
¿Cómo abordamos y gestionamos la sustentabilidad?
Ámbitos
• Corporativo
• Económico
• Ambiental
• Colaboradores
• Clientes
• Comunidades
• Presupuesto
• Declaración documentada
• Línea base o diagnóstico
• Metas u objetivos
• Indicadores
• Seguimiento
• Comunicación interna
• Acciones en curso
• Proyectos realizados anteriormente
• Descripción acciones en curso
• Acciones planificadas
• Ideas
• Comunicación externa
• Responsable y cargo
• Nivel de responsable
• Metas de responsable
• Fuente de información
91 aspectos de la
sustentabilidad
Aspectos
Consultas por ámbito
Gestión corporativa de sustentabilidad
Metodología de Fundación Chile
Algunas empresas se
centran en su operación
directa
Desconociendo el impacto directo
en su entorno, clientes, riesgos
ambientales, proveedores
De esta forma estaremos
listos para comunicar nuestros
compromisos y cómo los
vamos alcanzando
Es por esto que recomendamos integrar la
sustentabilidad a la estrategia en forma robusta, con
indicadores y monitoreo del progreso
Diagnóstico
Hoja de ruta hacia la
sustentabilidad
3. Industria del cemento
4. Experiencia en Chile
5. Gestión de la Sustentabilidad
Ecología industrial y Cemento
2. Ecología industrial
6. Servicios ecosistémicos
1. Presentación FCH
Identificación y valorización de SSEE (1/3)
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Servicios de
abastecimiento y
provisión
Productos y bienes
como el agua, la madera
y los frutos
Servicios de regulación
Funciones de los
ecosistemas como el
control de las
inundaciones y la
regulación del clima
Servicios culturales
Beneficios no
materiales como
actividades recreativas,
beneficios estéticos y
espirituales
Seguridad
• Personal
• Acceso a recursos
• Seguridad ante desastres
Materiales básicos para vivir
bien
• Vivienda adecuada, resguardo
• Alimentación nutritiva
• Acceso a bienes
Salud
• Fortaleza
• Bienestar
• Acceso a agua y aire limpio
Buenas relaciones sociales
• Cohesión social
• Respeto mutuo
• Ayuda a otros
Libertad de elección y acción
Oportunidad para poder alcanzar lo que un individuo valora hacer y ser
Los SSEE son necesarios para el desarrollo económico y el bienestar social
Identificación y valorización de SSEE
Identificar los productos,
potenciales servicios y usos
que brinda el área
protegida a la comunidad
Objetivo: Actividades:
• Revisión de la histografía del
lugar
• Entrevistas a actores clave
• Identificación de grado de
conflictividad para
determinar método de
entrevistas a comunidades
cercanas o visitantes
(entrevistas
semiestructuradas, método
en cadena, otros)
Enfoque etnográfico del estudio
Identificación y valorización de SSEE
Valorización de los SSEE
50 plantas identificadas por los entrevistados con
distintos usos.
Métodos de valorización: precio del mercado, producto
sustituto, bibliográfico, costo de mitigación, entrevistas.
Captura de carbono
Leña y carbón
Chagual
Miel de abeja
Miel de palma
Maqui Queso de cabra
Boldo
Matico
Quillay
Plantas tintóreas
Semillas
Polinización Turismo y recreación
Belleza escénica
Control de la erosión
Gonzalo León
gonzalo.leon@fch.cl
Líder Equipo Empresa y Sociedad
Gerencia de Sustentabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
7. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 0
7. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 07. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 0
7. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 0
JacintoLuqueAguilar
 
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Avanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmas
Avanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmasAvanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmas
Avanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmasReciclajeInclusivo
 
Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...
Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...
Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...
Economía Circular Ecuador
 
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos SólidosPrograma naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
ReciclajeInclusivo
 
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industriaUso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Economía Circular Ecuador
 
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011Angela Cataño
 
Producción mas limpia
Producción mas limpia Producción mas limpia
Producción mas limpia
Adriana Morales
 
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
ReciclajeInclusivo
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
francisco reap lopez
 
Producciòn mas limpia
Producciòn mas limpiaProducciòn mas limpia
Producciòn mas limpia
bibiana herrera
 
Consejo de Producción Limpia
Consejo de Producción LimpiaConsejo de Producción Limpia
Consejo de Producción LimpiaProgeauchile
 
Producción mas limpia
Producción mas limpiaProducción mas limpia
Producción mas limpia
Miguel Angel Ortiz Acuña
 
Producción limpia
Producción limpiaProducción limpia
Producción limpia
Jesus Sanchez
 
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentableSesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Hector Dominguez
 
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del ProductorEsquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor
ReciclajeInclusivo
 
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02sorytorres0418
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Hector Dominguez
 
La Economia Circular en Catalunya
La Economia Circular en CatalunyaLa Economia Circular en Catalunya
La Economia Circular en Catalunya
Agència de Residus. Generalitat de Catalunya
 

La actualidad más candente (20)

2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_paul_venturino
 
7. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 0
7. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 07. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 0
7. albina ruiz avances de la economía circular en el perú 0
 
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
 
Avanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmas
Avanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmasAvanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmas
Avanzando hacia modelos REP en Colombia: Cambiando paradigmas
 
Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...
Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...
Ecología Industrial y Economía Circular: principios teóricos, políticas y cas...
 
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos SólidosPrograma naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
 
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industriaUso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
Uso eficiente de recursos y producción más limpia en la industria
 
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
 
Producción mas limpia
Producción mas limpia Producción mas limpia
Producción mas limpia
 
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Producciòn mas limpia
Producciòn mas limpiaProducciòn mas limpia
Producciòn mas limpia
 
Consejo de Producción Limpia
Consejo de Producción LimpiaConsejo de Producción Limpia
Consejo de Producción Limpia
 
Producción mas limpia
Producción mas limpiaProducción mas limpia
Producción mas limpia
 
Producción limpia
Producción limpiaProducción limpia
Producción limpia
 
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentableSesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
 
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del ProductorEsquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor
 
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
 
La Economia Circular en Catalunya
La Economia Circular en CatalunyaLa Economia Circular en Catalunya
La Economia Circular en Catalunya
 

Destacado

2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt TemperaturaGl1tCh3r
 
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Sergio Arango Mejia
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 

Destacado (10)

2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_fernando_farias
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_patricio flores
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_cesar_cataldo
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_marcela_perez_jorge_molina
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_ivan_villar
 
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura
 
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 

Similar a 2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_gonzalo_leon

Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huellaEconomía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Elsa Molto
 
Produucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnplProduucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnplup
 
PRODUCCION LIMPIA
PRODUCCION LIMPIAPRODUCCION LIMPIA
PRODUCCION LIMPIA
JOSE PEPE MUÑOZ ARANA
 
¿Qué es la economía circular?
¿Qué es la economía circular?¿Qué es la economía circular?
¿Qué es la economía circular?
Alberto Vizcaíno López
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosJulián Alfonso Mora
 
Servicios de CTAEX para las empresas agroalimentarias
Servicios de CTAEX para las empresas agroalimentariasServicios de CTAEX para las empresas agroalimentarias
Servicios de CTAEX para las empresas agroalimentarias
CTAEX
 
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
ssuserab274d
 
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Foro Dominicano Anual de Turismo (FODATUR)
 
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para LatinoaméricaSostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Contratacion Pública Ecológica (CPE)
Contratacion Pública Ecológica (CPE)Contratacion Pública Ecológica (CPE)
Contratacion Pública Ecológica (CPE)
José Carlos Cabrera
 
Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...
Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...
Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...
Albert Vilariño
 
Produccion mas limpia humanidades
Produccion mas limpia humanidadesProduccion mas limpia humanidades
Produccion mas limpia humanidades
Fanny Georgina Trigos Lacera
 
Seminario Planificación Territorial e Clima
Seminario Planificación Territorial e ClimaSeminario Planificación Territorial e Clima
Seminario Planificación Territorial e Climaclimatlantic
 
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableMercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Ginaluna1206
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
diegotl12
 
Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX.
Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX. Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX.
Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX.
CTAEX
 
Incluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier Perla
Incluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier PerlaIncluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier Perla
Incluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier Perla
Libelula
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
ESPAE
 

Similar a 2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_gonzalo_leon (20)

Contexto actual para proyectos
Contexto actual para proyectosContexto actual para proyectos
Contexto actual para proyectos
 
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huellaEconomía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
Economía circular - sesión 3. Generalidades y cálculo de huella
 
Produucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnplProduucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnpl
 
PRODUCCION LIMPIA
PRODUCCION LIMPIAPRODUCCION LIMPIA
PRODUCCION LIMPIA
 
¿Qué es la economía circular?
¿Qué es la economía circular?¿Qué es la economía circular?
¿Qué es la economía circular?
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Servicios de CTAEX para las empresas agroalimentarias
Servicios de CTAEX para las empresas agroalimentariasServicios de CTAEX para las empresas agroalimentarias
Servicios de CTAEX para las empresas agroalimentarias
 
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
 
P+l
P+lP+l
P+l
 
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
 
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para LatinoaméricaSostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
 
Contratacion Pública Ecológica (CPE)
Contratacion Pública Ecológica (CPE)Contratacion Pública Ecológica (CPE)
Contratacion Pública Ecológica (CPE)
 
Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...
Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...
Compromiso Empresarial 14. La economía circular y las cuatro barreras que deb...
 
Produccion mas limpia humanidades
Produccion mas limpia humanidadesProduccion mas limpia humanidades
Produccion mas limpia humanidades
 
Seminario Planificación Territorial e Clima
Seminario Planificación Territorial e ClimaSeminario Planificación Territorial e Clima
Seminario Planificación Territorial e Clima
 
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableMercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
 
Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX.
Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX. Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX.
Servicios integrales de CTAEX para empresas.José Luis Llerena Ruiz. CTAEX.
 
Incluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier Perla
Incluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier PerlaIncluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier Perla
Incluyendo el cambio climático en la estrategia de negocio por Javier Perla
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
 

Más de Instituto del cemento y Hormigón de Chile

Proyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones Extremas
Proyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones ExtremasProyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones Extremas
Proyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones Extremas
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?
Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?
Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Comportamiento del Hormigón en Condiciones de Evaporación
Comportamiento del Hormigón en Condiciones de EvaporaciónComportamiento del Hormigón en Condiciones de Evaporación
Comportamiento del Hormigón en Condiciones de Evaporación
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Hormigón, desafíos para mejorar la productividad
Hormigón, desafíos para mejorar la productividadHormigón, desafíos para mejorar la productividad
Hormigón, desafíos para mejorar la productividad
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Criterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón Proyectado
Criterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón ProyectadoCriterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón Proyectado
Criterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón Proyectado
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...
Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...
Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Metodología simple de Especificación y Control de Hormigones por Durabilidad
Metodología simple de Especificación y Control de Hormigones por DurabilidadMetodología simple de Especificación y Control de Hormigones por Durabilidad
Metodología simple de Especificación y Control de Hormigones por Durabilidad
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Nanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el Hormigón
Nanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el HormigónNanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el Hormigón
Nanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el Hormigón
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)
Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)
Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes
La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes
La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Soluciones para reparación y reforzamiento estructural
Soluciones para reparación y reforzamiento estructuralSoluciones para reparación y reforzamiento estructural
Soluciones para reparación y reforzamiento estructural
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Nueva Certificación ACI de instalador de anclajes
Nueva Certificación ACI de instalador de anclajesNueva Certificación ACI de instalador de anclajes
Nueva Certificación ACI de instalador de anclajes
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Structural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de Ingeniería
Structural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de IngenieríaStructural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de Ingeniería
Structural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de Ingeniería
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Proyectos subterráneos civiles
 Proyectos subterráneos civiles Proyectos subterráneos civiles
Proyectos subterráneos civiles
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Avances hacia una normativa nacional de Shotcrete
Avances hacia una normativa nacional de ShotcreteAvances hacia una normativa nacional de Shotcrete
Avances hacia una normativa nacional de Shotcrete
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Metro, infraestructura y desarrollo subterráneo
Metro, infraestructura y desarrollo subterráneoMetro, infraestructura y desarrollo subterráneo
Metro, infraestructura y desarrollo subterráneo
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...
Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...
Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Proyecto de Pavimentación Camino La Polvora
Proyecto de Pavimentación Camino La PolvoraProyecto de Pavimentación Camino La Polvora
Proyecto de Pavimentación Camino La Polvora
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Claves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrialClaves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrial
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 

Más de Instituto del cemento y Hormigón de Chile (20)

Proyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones Extremas
Proyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones ExtremasProyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones Extremas
Proyecto Puente Chacao: Desafío Técnico Logístico en Condiciones Extremas
 
Nuevas líneas de Metro de Santiago
Nuevas líneas de Metro de Santiago Nuevas líneas de Metro de Santiago
Nuevas líneas de Metro de Santiago
 
Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?
Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?
Especificaciones en Concreto ¿Un Arte o Una Ciencia?
 
Comportamiento del Hormigón en Condiciones de Evaporación
Comportamiento del Hormigón en Condiciones de EvaporaciónComportamiento del Hormigón en Condiciones de Evaporación
Comportamiento del Hormigón en Condiciones de Evaporación
 
Hormigón, desafíos para mejorar la productividad
Hormigón, desafíos para mejorar la productividadHormigón, desafíos para mejorar la productividad
Hormigón, desafíos para mejorar la productividad
 
Criterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón Proyectado
Criterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón ProyectadoCriterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón Proyectado
Criterios de aceptación de la Resistencia en Hormigón Proyectado
 
Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...
Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...
Caracterización experimental de propiedades de los hormigones reforzados con ...
 
Metodología simple de Especificación y Control de Hormigones por Durabilidad
Metodología simple de Especificación y Control de Hormigones por DurabilidadMetodología simple de Especificación y Control de Hormigones por Durabilidad
Metodología simple de Especificación y Control de Hormigones por Durabilidad
 
Nanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el Hormigón
Nanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el HormigónNanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el Hormigón
Nanotecnología: Fundamentos y Potenciales Aplicaciones en el Hormigón
 
Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)
Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)
Nuevo Hormigón Estructural que flota (Proyecto HEAT)
 
La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes
La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes
La importancia de una correcta especificación para sistemas de anclajes
 
Soluciones para reparación y reforzamiento estructural
Soluciones para reparación y reforzamiento estructuralSoluciones para reparación y reforzamiento estructural
Soluciones para reparación y reforzamiento estructural
 
Nueva Certificación ACI de instalador de anclajes
Nueva Certificación ACI de instalador de anclajesNueva Certificación ACI de instalador de anclajes
Nueva Certificación ACI de instalador de anclajes
 
Structural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de Ingeniería
Structural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de IngenieríaStructural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de Ingeniería
Structural Strengthening, Proyectos Relevantes y Desafíos de Ingeniería
 
Proyectos subterráneos civiles
 Proyectos subterráneos civiles Proyectos subterráneos civiles
Proyectos subterráneos civiles
 
Avances hacia una normativa nacional de Shotcrete
Avances hacia una normativa nacional de ShotcreteAvances hacia una normativa nacional de Shotcrete
Avances hacia una normativa nacional de Shotcrete
 
Metro, infraestructura y desarrollo subterráneo
Metro, infraestructura y desarrollo subterráneoMetro, infraestructura y desarrollo subterráneo
Metro, infraestructura y desarrollo subterráneo
 
Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...
Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...
Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas Hyson-Cells para U...
 
Proyecto de Pavimentación Camino La Polvora
Proyecto de Pavimentación Camino La PolvoraProyecto de Pavimentación Camino La Polvora
Proyecto de Pavimentación Camino La Polvora
 
Claves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrialClaves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrial
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_gonzalo_leon

  • 1. VII Foro Cambio Climático y Co-procesamiento “Ecología industrial y Cemento“ Gonzalo León, Líder Equipo Empresa y Sociedad 24 de marzo de 2015
  • 2. 3. Industria del cemento 4. Experiencia en Chile 5. Gestión de la Sustentabilidad Ecología industrial y Cemento 2. Ecología industrial 6. Servicios ecosistémicos 1. Presentación FCH
  • 3. Introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el capital humano para aumentar la competitividad de Chile, promoviendo y desarrollando la economía a través de transferencias tecnológicas y en alianza con redes de conocimiento locales y globales. NUESTRA MISIÓN ¿Qué es lo único del modelo de Fundación Chile? Alianza público - privada. Controlada en forma privada Orientada al mercado La palabra mágica es “Auto-Financiamiento” Red como activo fundamental para la creación de valor y escalamiento de proyectos Creación de empresas para diseminar la innovación Hemos Creado iniciativas para Chile, algunas de ellas Líderes a nivel mundial. Hemos introducido el concepto de Innovación como elemento central de Competitividad para Chile. Hemos creado más de 70 Empresas. Hemos aportado un valor de más de US$2.000 millones a la economía chilena.
  • 4. 3. Industria del cemento 4. Experiencia en Chile 5. Gestión de la Sustentabilidad Ecología industrial y Cemento 2. Ecología industrial 6. Servicios ecosistémicos 1. Presentación FCH
  • 5. Definiciones • “Traditionally separate industries in a collective approach to competitive advantage involving physical exchange of materials, energy, water, and by-products. The keys to industrial symbiosis are collaboration and the synergistic possibilities offered by geographic proximity” (Chertow 2000) • En pocas palabras, ecología industrial se refiere al cierre de los ciclos de vida para que los flujos de residuos se conviertan en materias primas, ya sea para la misma industria o para otra.
  • 6. Primeras aproximaciones • Hay que poner filtros • Contaminar es caro Críticas al end of pipe • Compartimentalizada • Cada desecho un problema • Soluciones cada vez mas costosas • No ofrece una visión global
  • 7. Reestructurar el Sistema Industrial • “En un sistema industrial tradicional, cada operación de transformación, independientemente de las otras, consume materias primas, provee de productos que se venden y de desechos que se almacenan” • Pasar de un modelo simplista a un modelo integrado
  • 9. Subproducto y no residuo • La calificación de un material como residuo se la da el productor. No depende de las características intrínsecas del material, sino de si se puede aprovechar/vender (producto/subproducto) o si hay que deshacerse de él (residuo). • Lo que para una industria es residuo para otra puede ser una materia prima
  • 11. Etapas de la simbiosis industrial • El análisis del “metabolismo industrial” de un sector industrial consiste en efectuar un balance cualitativo y cuantitativo de los flujos de recursos y energía. • La “identificación de las sinergias” entre las actividades industriales • La etapa de las “sinergias de reciprocidad” busca unir las necesidades de los actores económicos bajo el concepto de racionalización.
  • 12. Beneficios para la empresa • Mayor rentabilidad • Aumentos en la producción • Reducción de costos operativos y de producción • Desarrollo de competencia • Innovación • Atracción de inversión privada y nuevos productos • Fortalecimiento de la Industria • Cambio de mentalidad para reutilización de residuos • Desarrollo de proyectos sustentables entre empresas
  • 13. En beneficio del medio ambiente • Disminución de demanda de recursos naturales • Disminución de demanda de rellenos sanitarios • Disminución de contaminación (residuos, GEI)
  • 14. En beneficio de la comunidad • Desarrollo económico a través de la generación de empleos y productos • Disminución de malestares y enfermedades a causa de emisiones, descargas o residuos
  • 15. Dificultades • Los contactos con empresas para presentar la información • La relación entre los diversos participantes (desconfianza interna) • Gestión y uso de diferentes herramientas de información
  • 16. Ejemplos en el mundo
  • 17.
  • 18.
  • 19. Algunos resultados hasta el momento • Reducción de las emisiones de CO2 de 240.000 toneladas anual. • 3 millones de m3 de agua ahorrados a través del reciclaje y la reutilización. • 30.000 toneladas de paja, convertida en 5,4 millones de litros de etanol. • 150.000 toneladas de levadura reemplaza el 70% de proteína de soya en la mezcla de alimentación tradicional con más de 800.000 cerdos. • Reciclaje de 150.000 toneladas de yeso de desulfuración de gases de combustión (SO2) sustituye a la importación de yeso natural (CaSO4).
  • 20. 3. Industria del cemento 4. Experiencia en Chile 5. Gestión de la Sustentabilidad Ecología industrial y Cemento 2. Ecología industrial 6. Servicios ecosistémicos 1. Presentación FCH
  • 21. El caso de la industria cementera • La industria cementera valoriza aquellos residuos que no pueden ser gestionados de otro modo mejor, reduciendo la cantidad destinada a relleno sanitario (neumáticos, Combustible alternativo líquido). • Las fábricas de cemento presentan grandes posibilidades para aprovechar parte de los residuos minerales generados por otros procesos industriales (cenizas provenientes de termoeléctricas)
  • 22. Beneficios • Disminución de emisión de GEI • Disminución de residuos que van a sitios de disposición final • Valorización energética • Generación de nuevos negocios • Ahorro de costos • Disminución de impactos ambientales
  • 23. 3. Industria del cemento 4. Experiencia en Chile 5. Gestión de la Sustentabilidad Ecología industrial y Cemento 2. Ecología industrial 6. Servicios ecosistémicos 1. Presentación FCH
  • 24. NEST • Recoger la visión de la comunidad sobre la situación de su territorio en términos de sustentabilidad, y sus expectativas hacia el futuro. • Lograr cooperación entre los actores claves para el éxito del proyecto NEST en las comunidades de Coronel, Quintero y Puchuncaví.  Implementar una metodología que permita recoger la visión y opiniones de las comunidades y actores locales, para construir estrategias de desarrollo sustentable para su territorio. Desafíos Rol FCH Logros  Las comunidades y actores locales están comprometidos con la implementación de estrategias de desarrollo sustentable para su propio territorio. PROYECTO NEST Intervención territorial estratégica
  • 25. NEST PROYECTO NEST Intervención territorial estratégica Levantamiento de Información Valle Huasco DiagnósticoSocial Identificación de Escenarios Identificación de Medidas IndicadorGlobal deSustentabilidad Modelo (Talleres) Conciliación y NO Confrontación de intereses Bienestar + Crecimiento + Sustentabilidad= Alcanzar EQUILIBRIO
  • 26. APL ASIVA Gestión integrada de residuos ….
  • 27. APL ASIVA • Existen oportunidades para generar simbiosis ambiental con varios residuos: Cenizas, neumáticos, residuos peligrosos, hidrocarburos. • Existen oportunidades de prevención en la generación de residuos: Arenas contaminadas con carbón, uso de pintura anticorrosiva. • Existen alternativas de valorización: Eliminación en hornos cementeros, estabilización de caminos, estabilización de metales. • Existen oportunidades de gestión conjunta de residuos: Residuos peligrosos, chatarras, escombros, residuos reciclables • Existe una oportunidad de mejorar la imagen del barrio industrial. • Las empresas se pueden ahorrar costos y disminuir los impactos ambientales. • Se deben generar las instancias de diálogo al interior de la mesa, que permitan realizar las sinergias mencionadas con información actualizada y de calidad.
  • 28. 3. Industria del cemento 4. Experiencia en Chile 5. Gestión de la Sustentabilidad Ecología industrial y Cemento 2. Ecología industrial 6. Servicios ecosistémicos 1. Presentación FCH
  • 29. Integrar la sustentabilidad en el modelo de negocio Empresa y Sociedad Construcción de relaciones a LP con la comunidad, stakeholders RSEFilantropía Mitigación de impacto antes hoy Reportes de sustentabilidad • Comunicación • Mediciones y herramientas Estrategia Integración de sustentabilidad en la cultura corporativa • Impactos positivos en la comunidad y en el medio ambiente Respuesta a demandas inmediatas • Compromisos desde la a la • Valor compartido
  • 30. Gestión corporativa de sustentabilidad Cambios en Chile alineados con tendencia internacional
  • 31. Gestión corporativa de sustentabilidad ¿Cómo abordamos y gestionamos la sustentabilidad? Ámbitos • Corporativo • Económico • Ambiental • Colaboradores • Clientes • Comunidades • Presupuesto • Declaración documentada • Línea base o diagnóstico • Metas u objetivos • Indicadores • Seguimiento • Comunicación interna • Acciones en curso • Proyectos realizados anteriormente • Descripción acciones en curso • Acciones planificadas • Ideas • Comunicación externa • Responsable y cargo • Nivel de responsable • Metas de responsable • Fuente de información 91 aspectos de la sustentabilidad Aspectos Consultas por ámbito
  • 32. Gestión corporativa de sustentabilidad Metodología de Fundación Chile Algunas empresas se centran en su operación directa Desconociendo el impacto directo en su entorno, clientes, riesgos ambientales, proveedores De esta forma estaremos listos para comunicar nuestros compromisos y cómo los vamos alcanzando Es por esto que recomendamos integrar la sustentabilidad a la estrategia en forma robusta, con indicadores y monitoreo del progreso Diagnóstico Hoja de ruta hacia la sustentabilidad
  • 33. 3. Industria del cemento 4. Experiencia en Chile 5. Gestión de la Sustentabilidad Ecología industrial y Cemento 2. Ecología industrial 6. Servicios ecosistémicos 1. Presentación FCH
  • 34. Identificación y valorización de SSEE (1/3) SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Servicios de abastecimiento y provisión Productos y bienes como el agua, la madera y los frutos Servicios de regulación Funciones de los ecosistemas como el control de las inundaciones y la regulación del clima Servicios culturales Beneficios no materiales como actividades recreativas, beneficios estéticos y espirituales Seguridad • Personal • Acceso a recursos • Seguridad ante desastres Materiales básicos para vivir bien • Vivienda adecuada, resguardo • Alimentación nutritiva • Acceso a bienes Salud • Fortaleza • Bienestar • Acceso a agua y aire limpio Buenas relaciones sociales • Cohesión social • Respeto mutuo • Ayuda a otros Libertad de elección y acción Oportunidad para poder alcanzar lo que un individuo valora hacer y ser Los SSEE son necesarios para el desarrollo económico y el bienestar social
  • 35. Identificación y valorización de SSEE Identificar los productos, potenciales servicios y usos que brinda el área protegida a la comunidad Objetivo: Actividades: • Revisión de la histografía del lugar • Entrevistas a actores clave • Identificación de grado de conflictividad para determinar método de entrevistas a comunidades cercanas o visitantes (entrevistas semiestructuradas, método en cadena, otros) Enfoque etnográfico del estudio
  • 36. Identificación y valorización de SSEE Valorización de los SSEE 50 plantas identificadas por los entrevistados con distintos usos. Métodos de valorización: precio del mercado, producto sustituto, bibliográfico, costo de mitigación, entrevistas. Captura de carbono Leña y carbón Chagual Miel de abeja Miel de palma Maqui Queso de cabra Boldo Matico Quillay Plantas tintóreas Semillas Polinización Turismo y recreación Belleza escénica Control de la erosión
  • 37. Gonzalo León gonzalo.leon@fch.cl Líder Equipo Empresa y Sociedad Gerencia de Sustentabilidad