SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
FOTODERMATOSIS
Presentan:
•CRUZ SEGURA ALMA ROSA
•MARTÍNEZ REYES ICNOTI YECTIUANI
•RODRIGUEZ CORTES KARLA NAYELI
Hospital Juárez de México.
Escuela Superior de Medicina.
LENTIGO
SOLAR
Lentigo solar
Mácula parda circunscrita de 1-3 cm
de diámetro, por la proliferación de
melanocitos por exposición crónica a
luz solar
  de mas de 40 años
 Caucásicos
 Duración
 Intensidad de exposición
 LESIONES CUTÁNEAS:
◦ Epidermis
◦ Maculares 1-3 cm
◦ Amarillo claro-Marrón.
◦ Color no uniforme.
◦ Redondas –ovaladas.
◦ Dispersas
◦ En zonas expuestas:
 Dorso de las manos.
 Parte superior de tórax.
 Frente
 Histología:
◦ Proceso proliferativo, rebordes de piel
epidérmica alargados que muestran
hipermelanosis con mayor numero en la
capa basal.
 Diagnostico Diferencial:
◦ Queratosis seborreica
◦ Queratosis solar pigmentada
◦ Lentigo maligno
 TRATAMIENTO:
◦ Crioterapia con nitrógeno liquido
◦ Preventivo
◦ Tópico combinado
QUERATOSIS
SOLAR
Queratosis Solar
Lesiones escamosas, solitarias-
múltiples, delimitadas, ásperas y
adherentes en adultos expuestos a
luz solar
 Mayor % en hombres
 Ocupacional
 Larga duración
 LESIONES CUTÁNEAS:
◦ Escama hiperqueratosica-
Papulares
◦ Única aislada- lesiones
delimitadas dispersas
◦ Amarillo claro -pardo rojizo
◦ Dolorosa
◦ Asperas
◦ Redondas-Ovaladas
◦ Borde bermellón del labio inferior
◦ Orejas
◦ Cuello, antebrazos
◦ Dorso de manos
• FISIOPATOLOGIA:
• La exposición prolongada da un daño
acumulado en los queratinocitos por la energía
radiante UVB, dando queratinocitos con
pleomorfismo leve en la capa basal,
paraqueratosis y queratinocitos atipícos.
• TRATAMIENTO:
–Tópico de 5 FU al 5 %
–+ Crioterapia con nitrógeno líquido
–PREVENCIÓN Protección solar.
Fitofotodermatitis
Fitofotodermatitis
Inflamación de la piel ocasionada por el
contacto con determinadas plantas
durante y después de la exposición a luz
solar.
 Niños.
 Exposición a plantas
 Lima
 Perejil-Apio
 Perfumes
 Piel de todos los fototipos.
 Ocupacional.
 Dermatitis del pendiente:
◦ Perfumes (Bergapteno- 5- metoxipsoraleno)
◦ Cuello
◦ Tórax
◦ Muñecas
 Hierba en praderas  Agrimonia
 Apio silvestre  furocoumarinas
 Existe prurito intenso
 LESION CUTÁNEA:
◦ Aguda:
Eritema
Vesícula
Bulas
◦ Hiperpigmentación en
formas de estrías
◦ Zonas de contacto.
• DATOS DE LABORATORIO:
• Lámpara de Wood-  por incremento del
eritema y la pigmentación.
• TRATAMIENTO:
–Compresas húmedas en la etapa vesicular
Fotosensibilidad inducida por
medicamentos
FOTOTÓXICA
Amiodarona, Tiazidas, Doxiciclina
Poroxicam, Psoralenos, Furosemida, Ac.
Nalídixoco
 Reacción adversa de la piel que se
debe a la exposición simultanea de
determinados medicamentos + la
radiación ultravioleta (UVR)
◦ FOTOTÓXICA: En todos los individuos y
es una respuesta acentuada a la
quemadura solar.
 Eritema
 Edema
 Vesículas
 Cualquier edad
 Todos los tipos de piel
 Tres tipos de reacciones
◦ Eritema inmediato y urticaria
◦ Reacción de quemadura solar tardía al cabo
de 16-24 hrs
◦ Hiperpigmentación tardia
por melanina.
 LESIONES CUTANEAS:
◦ Quemadura excesiva
◦ Eritema
◦ Edema
◦ Formación de vesículas y ampollas.
◦ Pigmentación de melanina
en la epidermis durante la erupción
◦ Melanina gris
◦ Descamación
◦ Liquenificación
◦ Fotonicolisis
DIAGNOSTICO:
◦ Antecedente de uso de
medicamentos
◦ Fotopruebas
TRATAMIENTO:
◦ Suspensión del uso del
medicamento
Erupción Polimorfa por la luz
“Grupo de fotodermatosis agudas
recurrentes, heterogéneas,
idiopáticas, adquiridas, reacciones
tardías y anormales a la radiación UV,
se manifiestan por diversas lesiones”.
Evolución crónica y recurrente.
¿Cuáles son las lesiones?
Pápulas.
Maculas
eritematosas
Placas
Vesículas.
Mas frecuentes:
Erupciones papulares.
Papulovesiculares.
Epidemiología.
Son las
fotodermatosis mas
frecuentes.
Se inician en
promedio a los 23
años.
Todas las razas. En los
indios americanos hay
una erupción
polimórfica por la luz
del tipo hereditario
que también se llama
“prurigo actínico”.
Menos frecuente en
zonas donde es
intensa la radiación
solar. Mas por pasar
vacaciones en zonas
tropicales.
Evolución: crónica y recurrente.
Empeora cada estación
Reacción de hipersensibilidad tardía a
un antígeno inducido por la radiación.
Infiltrado peri vascular.
Aparece en primavera, al principio del
verano o al final del verano* que
sugiere “resistencia”.
Cuadro clínico
Exantema
Sùbito
Aparece
18 a 24 h Persiste
durante 7-
10 días.
PRURITO
PARESTESIA
(sensación de
hormigueo).
Tipos de lesiones
Papulares
Placas.*
Papulo
vesiculares
Las lesiones son
de color rosa a
rojo.
Distribución de las lesiones
Zona V del cuello.
Tronco sin
exposición previa.
antebrazos
Cara
A menudo no la
afecta.
Microscopia de luz
Lesiones
papulares y
eccematosas
vesículas y
degeneración
por licuefacción
leve de la capa
basal
Sin atrofia sin
engrosamiento
de la
membrana
basal.
Edema de la epidermis
“espongiosis”
Infiltrado linfocitario denso en la dermis.
Edema papilar de dermis y endotelio
Inmunoflurescencia
Directa.
Técnicas
inmunopatologicas de
anticuerpo
monoclonal revelan
células monoclonales
(cel. T)
Negativa
Iluminación
 Habitación parcialmente oscura;
 Se coloca una lámpara al lado de la lesión.
Se ve. Elevación o depresión.
Examen con lámpara de
Wood. La erupción se acentúa debido al
exantema.
Diagnóstico
 Fotopruebas. UVB, UVA. Se exponen diariamente
los sitios de prueba comenzando con 2 MED de
UVB y UVA, durante 1 semana a 10 dìas,
incrementando la dosis de UV.
Diagnóstico diferencial
 LES
 Fotosensibilidad por medicamentos.
Tratamiento
Tópico Sistémico
Protectores solares. Bloqueadores
potentes UVA y UVB. *
Beta caroteno no ha sido muy
eficaz.
Antipaludicos: Hidroxicloroquina,
Cloroquina.
Fotoquimioterapia con
PUVA.
APLICADO al principio de
la primavera induce
“tolerancia” para el
siguiente verano.3 veces por semana x 4
semanas.
Mas frecuente en
mujeres. Se da en
todas las edades.
Mediana 25 años.
Urticaria Solar
“Reacción de ronchas, se
desarrolla pocos minutos
después de la exposición al
sol o a la UVR artificial,
desaparece a la hora”.
Cuadro clínico
Prurito
Sensación de quemadura.
Aparece a los minutos.
Luego aparece
eritema que se
transforma en
RONCHAS.
Después de varias
horas desaparecen las
RONCHAS.
Exposición solar.
 Algunos pacientes experimentan.
Aturdimiento.
Nausea.
Cefalea.
*bronco espasmo.
La exposición de áreas limpias puede
dar lugar a una reacción anafilactoide.
Datos cutáneos
 Las ronchas de la urticaria por lo general
con una inflamación de neuroeje en la
periferia.Frecuentes Poco frecuentes
Brazos, piernas y tronco. Cara, dorso de las manos.
Diagnostico
 Dermopatologia. No Dx.
 Examen de las heces. Determinar las
concentraciones de protoporfirina,
para descartar protoporfiria
eritropoyectica (donde son muy raras
las ronchas de urticaria).
Fotopruebas
 Son muy eficaces para conocer la
onda de luz que la ocasiona.
Urticaria solar
UVB
UVA
Luz visible
Mixto *
Espectros
de luz
Tipo II:
320-400nm
Tipo III:
400-500
nm
Diagnostico diferencial
 Erupción polimórfica a la luz. Pero en la
urticaria las lesiones no desaparecen a la
hora, persiste varios días.
 Se han detectado concentraciones
elevadas de Histamina. ALGUNOS
con IgE.
 Evolución y Pronostico. Ocurre
remisión espontanea en 5-8 años.
Tratamiento
Tópico Sistémico fototerapia
Bloqueadores solares
para la urticaria por
UVB (290-320nm).
Antihistamínicos no
son eficaces.
Se realiza la de
sensibilización con las
longitudes de onda
específica que
desencadenan la
erupción.
A veces es
beneficioso el beta
caroteno vía oral.
Algunos dejan de
tener reacción cuando
se les somete a
plasmaferesis.
Lo mantiene
asintomático.
FOTOALERGICA
FOTOALERGIA
 “Reacción contra un químico y la
radiación; puede demostrarse un
mecanismo inmune”.
Las reacciones ocurren por la
exposición a la UVA (320-400 nM) y
una porción de la luz visible.
 El agente químico
presente en la piel
absorbe fotones y forma
un fotoproducto.
 El fotoproducto se une a
una proteína soluble o a la
membrana para formar un
antígeno (Ag).
 Solo se desarrolla en un pequeño
porcentaje de personas; depende de
reactividad inmunitaria individual.
Epidemiologí
a
Edad: Adultos
Frecuencia: menos
frecuentes que las
fototóxicas.
Raza: negros, blancos,
morenos.
administración
general:
• Fenotiacinas.
• sulfonamidas.
administración
tópica:
• Salicilanilidas, halogenadas (desodorantes y
jabones), PABA y derivados (filtros solares),
cinamatos y benzofenonas (filtros solares),
benzocaína , neomicina, perfume de almizcle,
tioureas presentes en el neopreno
¿Cuáles son los medicamentos
causales?
Medicamentos:
 Antibióticos: sulfas, penicilinas.
 Antinflamatorios no esteroideos
(AINES),
 Hipoglicemiantes: clorpropamida,
tolbutamida.
 Diuréticos: tiazidas.
 Fenotiacinas.
 Antihipertensivos: captopril.
 Salicilanilidas halogenadas,
benzocaína (en jabones y otros
productos domésticos).
 Almizcle que se emplea después de
afeitar.
 La sensibilización inicial induce a una
reacción de hipersensibilidad tardía.
 La erupción ocurre con la
sensibilización subsiguiente.
Síntomas cutáneos
Prurito
-----------------------------------------------
No es una quemadura
exagerada. Es mas bien,
erupción eccematosa o en
pápulas y placas aisladas.
Distribución de las lesiones:
principalmente a zonas
expuestas a la luz. *Puede haber
diseminación a la piel no expuesta.
Quemadura solar
Piel
 Formas agudas
Semejan:
Dermatitis
eccematosa por
contacto alérgico.
Similares a la
dermatitis por
hiedra venenosa.
 Erupciones
similares al liquen
plano.
Piel
Forma crónica:
 Descamación.
 Liquenificación.
 Prurito intenso. *
Las lesiones tienden a ser
limitadas a las zonas cutáneas
expuestas a la luz:
 Cara.
 Pabellones auriculares.
 La “V” del cuello.
 La zona de la nuca.
 Dorso de manos.
 Superficies extensoras de los antebrazos.
Paciente que muestra
una reacción de
fotoalergia a
ampicilina.
Laboratorio
 Dermatopatologica. Reacción de
hipersensibilidad tardía aguda y
crónica: espongiosis epidérmica con
infiltración linfocitaria.
Diagnóstico
 Descripción de las circunstancias que
rodearon la exposición al sol del
paciente, así como si hubo aplicación
de alguna crema tópica.
-Momento del día.
-Duración de la exposición.
-Estación.
-Localización geográfica.
 Signos inflamatorios locales:
eritema hasta el ampollamiento.
en las reacciones foto alérgicas los
signos inflamatorios pueden
extenderse a las áreas cubiertas.
Diagnostico.
 FOTOPARCHE Y FOTOPLACA.
 Básicamente es el patrón eccematoso.
Se deja el foto
parche. Se realiza
por duplicado.
Pasan 24 horas y se
expone una serie de
la prueba a los UVA y
la otra serie no. A las
48-96 horas se
revisa.
Si persiste durante
mucho tiempo. Se
le conoce como
“reacción
persistente a la
luz”.
2ª guerra mundial. Se les dio a los
soldados sulfonamidas tópicas.
Tratamiento
 Retirar el uso del medicamento.
 Restringir la exposición solar.
Erupción muy aguda, los fomentos con
acetato de aluminio o sulfato de cobre ayudan
a secar las lesiones eccematosas.
Esperar la remisión clínica para indicar los filtros
solares adecuados, emolientes y esteroides tópicos si
es necesario y antihistamínicos orales;
ocasionalmente, si la reacción es muy severa, los
corticosteroides sistémicos están indicados.
Fotosensibilidad inducida por medicamentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Elda Soto
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptxCONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
Oftalmologiaute
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Mariana Perez
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelularMAVILA
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
Michelle Toapanta
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
Raul Nvr
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...tanukikao
 
Varicela
VaricelaVaricela
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Kenny Correa
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptxCONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Impetigo vulgar
Impetigo vulgarImpetigo vulgar
Impetigo vulgar
 

Destacado

Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Medicinas fotosensibles en el IPL
Medicinas fotosensibles en el IPLMedicinas fotosensibles en el IPL
Medicinas fotosensibles en el IPL
Depilarte
 
Dermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectosDermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectos
ProdaCom
 
FOTODERMATOSIS
FOTODERMATOSISFOTODERMATOSIS
FOTODERMATOSIS
Antonio Montoya
 
Sacylipe 6 2016. medicamentos y fotosensibilidad
Sacylipe 6   2016. medicamentos y fotosensibilidadSacylipe 6   2016. medicamentos y fotosensibilidad
Sacylipe 6 2016. medicamentos y fotosensibilidad
juan luis delgadoestévez
 
Sunlight
SunlightSunlight
Sunlight
Ricardo Builes
 
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFarmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Jacqueline Fabre
 
Crioterapia en lesiones cutáneas
Crioterapia en lesiones cutáneasCrioterapia en lesiones cutáneas
Crioterapia en lesiones cutáneas
Pablo Pérez Solís
 
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosisCFUK 22
 
Trabajo de presentacion power point protectores solares
Trabajo de presentacion power point protectores solaresTrabajo de presentacion power point protectores solares
Trabajo de presentacion power point protectores solares
CameliaTT
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
Protectores solares prg
Protectores solares  prgProtectores solares  prg
Protectores solares prgrubiog
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de Medicamentos
Dani De La Rous
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
L N B JARD
 

Destacado (20)

Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
(2011-11-30)Fotosensibilidad por farmacos.ppt
(2011-11-30)Fotosensibilidad por farmacos.ppt(2011-11-30)Fotosensibilidad por farmacos.ppt
(2011-11-30)Fotosensibilidad por farmacos.ppt
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Medicinas fotosensibles en el IPL
Medicinas fotosensibles en el IPLMedicinas fotosensibles en el IPL
Medicinas fotosensibles en el IPL
 
Dermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectosDermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectos
 
FOTODERMATOSIS
FOTODERMATOSISFOTODERMATOSIS
FOTODERMATOSIS
 
Sacylipe 6 2016. medicamentos y fotosensibilidad
Sacylipe 6   2016. medicamentos y fotosensibilidadSacylipe 6   2016. medicamentos y fotosensibilidad
Sacylipe 6 2016. medicamentos y fotosensibilidad
 
Sunlight
SunlightSunlight
Sunlight
 
Sunlight
SunlightSunlight
Sunlight
 
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFarmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Crioterapia en lesiones cutáneas
Crioterapia en lesiones cutáneasCrioterapia en lesiones cutáneas
Crioterapia en lesiones cutáneas
 
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
 
Trabajo de presentacion power point protectores solares
Trabajo de presentacion power point protectores solaresTrabajo de presentacion power point protectores solares
Trabajo de presentacion power point protectores solares
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Protectores solares prg
Protectores solares  prgProtectores solares  prg
Protectores solares prg
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de Medicamentos
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 

Similar a Fotosensibilidad inducida por medicamentos

Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Mariana Tellez
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
Daniel Arias de la Cruz
 
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
Ana Valdivia
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Evangelina Molina
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
miguel torres
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
KAL-EL Apellidos
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
alexeygp1985
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
Fray Serrano
 
Exantemas. maria belen garcia
Exantemas. maria belen garciaExantemas. maria belen garcia
Exantemas. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
Radiación ultravioleta
Radiación ultravioletaRadiación ultravioleta
Radiación ultravioleta
joss tba
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
NeisaZernaCayo
 
Reacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garciaReacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
ZharickvanessaCarril
 

Similar a Fotosensibilidad inducida por medicamentos (20)

Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
 
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Exantemas. maria belen garcia
Exantemas. maria belen garciaExantemas. maria belen garcia
Exantemas. maria belen garcia
 
Radiación ultravioleta
Radiación ultravioletaRadiación ultravioleta
Radiación ultravioleta
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
 
Reacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garciaReacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garcia
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
 

Más de Ice princess

PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINAPREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
Ice princess
 
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIATRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
Ice princess
 
CORONARIAS
CORONARIASCORONARIAS
CORONARIAS
Ice princess
 
IAM
IAMIAM
Cáncer prostata
Cáncer prostataCáncer prostata
Cáncer prostata
Ice princess
 
Nutricion qx
Nutricion qxNutricion qx
Nutricion qx
Ice princess
 
Farmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicinaFarmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicina
Ice princess
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
Ice princess
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Ice princess
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
Ice princess
 

Más de Ice princess (10)

PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINAPREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
PREQUIRURGICAS PREGUNTAS MEDICINA
 
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIATRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
 
CORONARIAS
CORONARIASCORONARIAS
CORONARIAS
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Cáncer prostata
Cáncer prostataCáncer prostata
Cáncer prostata
 
Nutricion qx
Nutricion qxNutricion qx
Nutricion qx
 
Farmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicinaFarmacodependencia medicina
Farmacodependencia medicina
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Fotosensibilidad inducida por medicamentos

  • 1. TEMA: FOTODERMATOSIS Presentan: •CRUZ SEGURA ALMA ROSA •MARTÍNEZ REYES ICNOTI YECTIUANI •RODRIGUEZ CORTES KARLA NAYELI Hospital Juárez de México. Escuela Superior de Medicina.
  • 3. Lentigo solar Mácula parda circunscrita de 1-3 cm de diámetro, por la proliferación de melanocitos por exposición crónica a luz solar
  • 4.   de mas de 40 años  Caucásicos  Duración  Intensidad de exposición
  • 5.  LESIONES CUTÁNEAS: ◦ Epidermis ◦ Maculares 1-3 cm ◦ Amarillo claro-Marrón. ◦ Color no uniforme. ◦ Redondas –ovaladas. ◦ Dispersas ◦ En zonas expuestas:  Dorso de las manos.  Parte superior de tórax.  Frente
  • 6.  Histología: ◦ Proceso proliferativo, rebordes de piel epidérmica alargados que muestran hipermelanosis con mayor numero en la capa basal.  Diagnostico Diferencial: ◦ Queratosis seborreica ◦ Queratosis solar pigmentada ◦ Lentigo maligno
  • 7.  TRATAMIENTO: ◦ Crioterapia con nitrógeno liquido ◦ Preventivo ◦ Tópico combinado
  • 9. Queratosis Solar Lesiones escamosas, solitarias- múltiples, delimitadas, ásperas y adherentes en adultos expuestos a luz solar
  • 10.  Mayor % en hombres  Ocupacional  Larga duración
  • 11.  LESIONES CUTÁNEAS: ◦ Escama hiperqueratosica- Papulares ◦ Única aislada- lesiones delimitadas dispersas ◦ Amarillo claro -pardo rojizo ◦ Dolorosa ◦ Asperas ◦ Redondas-Ovaladas ◦ Borde bermellón del labio inferior ◦ Orejas ◦ Cuello, antebrazos ◦ Dorso de manos
  • 12. • FISIOPATOLOGIA: • La exposición prolongada da un daño acumulado en los queratinocitos por la energía radiante UVB, dando queratinocitos con pleomorfismo leve en la capa basal, paraqueratosis y queratinocitos atipícos. • TRATAMIENTO: –Tópico de 5 FU al 5 % –+ Crioterapia con nitrógeno líquido –PREVENCIÓN Protección solar.
  • 14. Fitofotodermatitis Inflamación de la piel ocasionada por el contacto con determinadas plantas durante y después de la exposición a luz solar.
  • 15.  Niños.  Exposición a plantas  Lima  Perejil-Apio  Perfumes  Piel de todos los fototipos.  Ocupacional.
  • 16.  Dermatitis del pendiente: ◦ Perfumes (Bergapteno- 5- metoxipsoraleno) ◦ Cuello ◦ Tórax ◦ Muñecas
  • 17.  Hierba en praderas  Agrimonia  Apio silvestre  furocoumarinas  Existe prurito intenso
  • 18.  LESION CUTÁNEA: ◦ Aguda: Eritema Vesícula Bulas ◦ Hiperpigmentación en formas de estrías ◦ Zonas de contacto.
  • 19. • DATOS DE LABORATORIO: • Lámpara de Wood-  por incremento del eritema y la pigmentación. • TRATAMIENTO: –Compresas húmedas en la etapa vesicular
  • 20. Fotosensibilidad inducida por medicamentos FOTOTÓXICA Amiodarona, Tiazidas, Doxiciclina Poroxicam, Psoralenos, Furosemida, Ac. Nalídixoco
  • 21.  Reacción adversa de la piel que se debe a la exposición simultanea de determinados medicamentos + la radiación ultravioleta (UVR) ◦ FOTOTÓXICA: En todos los individuos y es una respuesta acentuada a la quemadura solar.  Eritema  Edema  Vesículas
  • 22.  Cualquier edad  Todos los tipos de piel  Tres tipos de reacciones ◦ Eritema inmediato y urticaria ◦ Reacción de quemadura solar tardía al cabo de 16-24 hrs ◦ Hiperpigmentación tardia por melanina.
  • 23.  LESIONES CUTANEAS: ◦ Quemadura excesiva ◦ Eritema ◦ Edema ◦ Formación de vesículas y ampollas. ◦ Pigmentación de melanina en la epidermis durante la erupción ◦ Melanina gris ◦ Descamación ◦ Liquenificación ◦ Fotonicolisis
  • 24. DIAGNOSTICO: ◦ Antecedente de uso de medicamentos ◦ Fotopruebas TRATAMIENTO: ◦ Suspensión del uso del medicamento
  • 25.
  • 26. Erupción Polimorfa por la luz “Grupo de fotodermatosis agudas recurrentes, heterogéneas, idiopáticas, adquiridas, reacciones tardías y anormales a la radiación UV, se manifiestan por diversas lesiones”. Evolución crónica y recurrente.
  • 27. ¿Cuáles son las lesiones? Pápulas. Maculas eritematosas Placas Vesículas. Mas frecuentes: Erupciones papulares. Papulovesiculares.
  • 28. Epidemiología. Son las fotodermatosis mas frecuentes. Se inician en promedio a los 23 años. Todas las razas. En los indios americanos hay una erupción polimórfica por la luz del tipo hereditario que también se llama “prurigo actínico”. Menos frecuente en zonas donde es intensa la radiación solar. Mas por pasar vacaciones en zonas tropicales.
  • 29.
  • 30. Evolución: crónica y recurrente. Empeora cada estación Reacción de hipersensibilidad tardía a un antígeno inducido por la radiación. Infiltrado peri vascular. Aparece en primavera, al principio del verano o al final del verano* que sugiere “resistencia”.
  • 31. Cuadro clínico Exantema Sùbito Aparece 18 a 24 h Persiste durante 7- 10 días. PRURITO PARESTESIA (sensación de hormigueo).
  • 33.
  • 34. Distribución de las lesiones Zona V del cuello. Tronco sin exposición previa. antebrazos Cara A menudo no la afecta.
  • 35. Microscopia de luz Lesiones papulares y eccematosas vesículas y degeneración por licuefacción leve de la capa basal Sin atrofia sin engrosamiento de la membrana basal. Edema de la epidermis “espongiosis” Infiltrado linfocitario denso en la dermis. Edema papilar de dermis y endotelio
  • 36.
  • 38. Iluminación  Habitación parcialmente oscura;  Se coloca una lámpara al lado de la lesión. Se ve. Elevación o depresión. Examen con lámpara de Wood. La erupción se acentúa debido al exantema.
  • 39. Diagnóstico  Fotopruebas. UVB, UVA. Se exponen diariamente los sitios de prueba comenzando con 2 MED de UVB y UVA, durante 1 semana a 10 dìas, incrementando la dosis de UV.
  • 40. Diagnóstico diferencial  LES  Fotosensibilidad por medicamentos.
  • 41. Tratamiento Tópico Sistémico Protectores solares. Bloqueadores potentes UVA y UVB. * Beta caroteno no ha sido muy eficaz. Antipaludicos: Hidroxicloroquina, Cloroquina. Fotoquimioterapia con PUVA. APLICADO al principio de la primavera induce “tolerancia” para el siguiente verano.3 veces por semana x 4 semanas.
  • 42.
  • 43. Mas frecuente en mujeres. Se da en todas las edades. Mediana 25 años. Urticaria Solar “Reacción de ronchas, se desarrolla pocos minutos después de la exposición al sol o a la UVR artificial, desaparece a la hora”.
  • 44. Cuadro clínico Prurito Sensación de quemadura. Aparece a los minutos. Luego aparece eritema que se transforma en RONCHAS. Después de varias horas desaparecen las RONCHAS. Exposición solar.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Algunos pacientes experimentan. Aturdimiento. Nausea. Cefalea. *bronco espasmo. La exposición de áreas limpias puede dar lugar a una reacción anafilactoide.
  • 48. Datos cutáneos  Las ronchas de la urticaria por lo general con una inflamación de neuroeje en la periferia.Frecuentes Poco frecuentes Brazos, piernas y tronco. Cara, dorso de las manos.
  • 49. Diagnostico  Dermopatologia. No Dx.  Examen de las heces. Determinar las concentraciones de protoporfirina, para descartar protoporfiria eritropoyectica (donde son muy raras las ronchas de urticaria).
  • 50. Fotopruebas  Son muy eficaces para conocer la onda de luz que la ocasiona. Urticaria solar UVB UVA Luz visible Mixto * Espectros de luz Tipo II: 320-400nm Tipo III: 400-500 nm
  • 51. Diagnostico diferencial  Erupción polimórfica a la luz. Pero en la urticaria las lesiones no desaparecen a la hora, persiste varios días.
  • 52.  Se han detectado concentraciones elevadas de Histamina. ALGUNOS con IgE.  Evolución y Pronostico. Ocurre remisión espontanea en 5-8 años.
  • 53. Tratamiento Tópico Sistémico fototerapia Bloqueadores solares para la urticaria por UVB (290-320nm). Antihistamínicos no son eficaces. Se realiza la de sensibilización con las longitudes de onda específica que desencadenan la erupción. A veces es beneficioso el beta caroteno vía oral. Algunos dejan de tener reacción cuando se les somete a plasmaferesis. Lo mantiene asintomático.
  • 55. FOTOALERGIA  “Reacción contra un químico y la radiación; puede demostrarse un mecanismo inmune”. Las reacciones ocurren por la exposición a la UVA (320-400 nM) y una porción de la luz visible.
  • 56.  El agente químico presente en la piel absorbe fotones y forma un fotoproducto.  El fotoproducto se une a una proteína soluble o a la membrana para formar un antígeno (Ag).
  • 57.  Solo se desarrolla en un pequeño porcentaje de personas; depende de reactividad inmunitaria individual.
  • 58. Epidemiologí a Edad: Adultos Frecuencia: menos frecuentes que las fototóxicas. Raza: negros, blancos, morenos.
  • 59. administración general: • Fenotiacinas. • sulfonamidas. administración tópica: • Salicilanilidas, halogenadas (desodorantes y jabones), PABA y derivados (filtros solares), cinamatos y benzofenonas (filtros solares), benzocaína , neomicina, perfume de almizcle, tioureas presentes en el neopreno ¿Cuáles son los medicamentos causales?
  • 60. Medicamentos:  Antibióticos: sulfas, penicilinas.  Antinflamatorios no esteroideos (AINES),  Hipoglicemiantes: clorpropamida, tolbutamida.  Diuréticos: tiazidas.  Fenotiacinas.  Antihipertensivos: captopril.
  • 61.  Salicilanilidas halogenadas, benzocaína (en jabones y otros productos domésticos).  Almizcle que se emplea después de afeitar.
  • 62.  La sensibilización inicial induce a una reacción de hipersensibilidad tardía.  La erupción ocurre con la sensibilización subsiguiente.
  • 63. Síntomas cutáneos Prurito ----------------------------------------------- No es una quemadura exagerada. Es mas bien, erupción eccematosa o en pápulas y placas aisladas. Distribución de las lesiones: principalmente a zonas expuestas a la luz. *Puede haber diseminación a la piel no expuesta. Quemadura solar
  • 64. Piel  Formas agudas Semejan: Dermatitis eccematosa por contacto alérgico. Similares a la dermatitis por hiedra venenosa.
  • 66. Piel Forma crónica:  Descamación.  Liquenificación.  Prurito intenso. *
  • 67. Las lesiones tienden a ser limitadas a las zonas cutáneas expuestas a la luz:  Cara.  Pabellones auriculares.  La “V” del cuello.  La zona de la nuca.  Dorso de manos.  Superficies extensoras de los antebrazos.
  • 68.
  • 69. Paciente que muestra una reacción de fotoalergia a ampicilina.
  • 70. Laboratorio  Dermatopatologica. Reacción de hipersensibilidad tardía aguda y crónica: espongiosis epidérmica con infiltración linfocitaria.
  • 71. Diagnóstico  Descripción de las circunstancias que rodearon la exposición al sol del paciente, así como si hubo aplicación de alguna crema tópica. -Momento del día. -Duración de la exposición. -Estación. -Localización geográfica.
  • 72.  Signos inflamatorios locales: eritema hasta el ampollamiento. en las reacciones foto alérgicas los signos inflamatorios pueden extenderse a las áreas cubiertas.
  • 73. Diagnostico.  FOTOPARCHE Y FOTOPLACA.  Básicamente es el patrón eccematoso. Se deja el foto parche. Se realiza por duplicado. Pasan 24 horas y se expone una serie de la prueba a los UVA y la otra serie no. A las 48-96 horas se revisa.
  • 74.
  • 75. Si persiste durante mucho tiempo. Se le conoce como “reacción persistente a la luz”. 2ª guerra mundial. Se les dio a los soldados sulfonamidas tópicas.
  • 76. Tratamiento  Retirar el uso del medicamento.  Restringir la exposición solar. Erupción muy aguda, los fomentos con acetato de aluminio o sulfato de cobre ayudan a secar las lesiones eccematosas. Esperar la remisión clínica para indicar los filtros solares adecuados, emolientes y esteroides tópicos si es necesario y antihistamínicos orales; ocasionalmente, si la reacción es muy severa, los corticosteroides sistémicos están indicados.