SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATOSCOPIA
EN
ATENCIÓN PRIMARIA
PAULA BELANCHE BARTOLOMÉ
SANDRA BRAULIO COMAS
R1 MFyC del Centro de salud Rebolería
6 ABRIL 2021
2
Introducción: ¿Qué es la dermatoscopia?................................................................Página 3
Historia de la dermatoscopia. Orígenes...................................................................Página 3
¿Para qué sirve?......................................................................................................Página 4
Tipos de dermatoscopio............................................................................................Página 5
Fotografía digital dermatoscópica.............................................................................Página 7
Correlación histológica en dermatoscopia................................................................Página 7
Método diagnóstico en dos etapas...........................................................................Página 8
Primera Etapa....................................................................................................Página 9
Criterios de lesión melanocítica...................................................................Página 10
Criterios de lesión no melanocítica....................................................Páginas 11 a 14
Segunda Etapa......................................................................................Páginas 14 y 15
Métodos analíticos..................................................................................................Página 16
Método de cribado: la regla de los 3 puntos de Soyer...........................Páginas 16 a 18
Algoritmo BLINK..............................................................................................Página 18
Criterios de derivación a dermatología...................................................................Página 19
Otras patologías vistas con dermatoscopio..................................................Páginas 20 a 22
Bibliografía..............................................................................................................Página 23
3
La dermatoscopia, también llamada microscopía de epiluminiscencia o microscopía de luz
refleja, es una técnica de exploración cutánea no invasiva que nos permite visualizar
estructuras no visibles a simple vista.
La dermatoscopia es una técnica muy antigua, pero su utilización y verdadera relevancia
cobró fuerza a partir del siglo XX, en especial para la diferenciación y diagnóstico de
tumores cutáneos benignos y malignos. En la actualidad es una herramienta imprescindible
para el dermatólogo, pues ha demostrado su eficacia para aumentar la certeza diagnóstica
en gran cantidad de enfermedades cutáneas, en especial para la detección temprana del
melanoma.
A lo largo de la historia de la medicina, numerosos científicos tuvieron la inquietud de
observar más allá de lo que nos permite la vista y esta búsqueda llevó finalmente al
desarrollo de la dermatoscopia, cuyo origen data de mediados de la edad moderna, en el
siglo XVI, antes del surgimiento de la Dermatología como ciencia y, dado que sus bases
físicas son la translucidez epidérmica y la magnificación de las características poco visibles
al ojo humano, fue paralela, al menos al principio, al desarrollo del microscopio.
Estas observaciones fueron reproducidas ocho años después, en 1663, por Johan
Christophorus Kolhaus. Tras una brecha de aproximadamente 200 años, en 1879, Carl
(Karl) Hueter, cirujano alemán, reportó sus estudios de los capilares del labio inferior
con la ayuda de una lupa y luz artificial.
En 1878, Ernst Karl Abbe, optometrista y físico alemán, junto con Carl Zeiss, fabricante de
microscopios, telescopios y otros sistemas ópticos, idearon la aplicación de aceite de cedro
en lugar de agua (basándose en los estudios de refracción realizados por Abbe) para
incrementar la resolución de los microscopios. Con esto mejoraron la microscopia de
inmersión y obtuvieron imágenes nítidas, luminosas y de mayor aumento.
Pierre Borel (Petrus Borrelius, 1620-1689) fue un
médico, botánico y alquimista francés que se ocupó
de un gran número de materias, incluyendo la óptica,
donde fue pionero en el uso del microscopio. Entre sus
obras en esta área publicó De vero telescopii
inventore,en 1655, y Observationum microscopicarum
centuriae, en 1656. Fue el primero que utilizó esta
técnica para observar los vasos capilares del lecho
ungueal con un microscopio (esa fue la primera vez que
se usó la técnica dermatoscópica que hoy llamamos
capilaroscopia).
4
Esto fue relevante para el padre de la Dermatopatología
alemana, Paul Gerson Unna, quien en 1893, al reconocer
que las capas superiores de la epidermis bloqueaban la
penetración de la luz, decidió aplicar la idea de Abbe y Zeiss
utilizando aceites solubles y otros fluidos sobre la piel para
hacerla más traslúcida; de esa manera estudió el lupus
vulgar al colocar una lente de vidrio directamente sobre la
piel de un paciente. Aeste procedimiento lo llamó diascopia.
Lombar, en 1911, fue el primero en reportar el uso de
glicerina aplicada al pliegue ungueal para hacer más visibles
los capilares. De esta época hasta 1922, el internista Otfried
Müller sentó las bases para la construcción de diversos
microscopios para observar capilares (capilaroscopia);
incluso construyó un aparato con el que era posible
examinar el cuerpo entero y esta técnica se introdujo como
método de examen clínico; enAlemania, su uso fue rutinario
para detectar cretinismo en los niños.
El microscopio manual tiene incorporada una óptica de aumento y una fuente de luz que
gracias a una interfase líquida o a una luz polarizada permite disminuir la reflexión y la
refracción de la luz sobre la epidermis, lo que posibilita ver estructuras de la piel más allá
del estrato córneo.
La dermatoscopia se emplea para la detección precoz del melanoma mediante el estudio
de lesiones pigmentadas.
Supone un aumento de la sensibilidad de un 30 % respecto al examen a ojo desnudo.
También se utiliza para evaluar lesiones no melanocíticas, reconociendo patrones
característicos, y para evaluar infecciones y
patología inflamatoria, así como
afectación de pelo y uñas.
5
Dispositivos de inmersión en aceite (DNP).
Requieren contacto con la piel y el uso de un medio de interfaz para reducir la dispersión
de la luz superficial.
Dispositivos de polarización cruzada (DP).
Utilizan luz polarizada para reducir la dispersión de la luz superficial.
Dispositivos híbridos.
Tienen la opción de utilizar la polarización cruzada o la inmersión en aceite para reducir la
dispersión de la luz superficial.
6
▪ Antes de su realización es importante obtener el consentimiento informado del
paciente.
▪ Hay que almacenarla en un sistema informático seguro.
▪ Es importante obtener una imagen macroscópica además de la dermatoscópica y
obtenerla en varios planos: plano largo (indica localización y distribución), plano medio
(localización y patrón de agrupación), primer plano (muestra la lesión elemental; mejor
incluyendo una regla milimetrada no reflectante) y plano dermatoscópico.
Dispositivos disponibles
 Cámara digital, smartphones, tabletas.
 Existen diversos adaptadores para cada uno de los dispositivos
Cómo obtener una buena imagen macroscópica
 Evitar ropa y complementos (joyas, laca de uñas…).
 Evitar elementos identificativos del paciente (tatuajes).
 Usar fondo un oscuro y homogéneo.
 Mejor obtenerla horizontal y rectangular, la lesión debe llenar al máximo el espacio y
quedar centrada.
 Tomarla perpendicular a la piel (excepto en lesiones exofíticas).
 Intentar usar siempre flash.
 Emplear la opción "macro" para mejorar el enfoque.
Cómo obtener una buena imagen dermatoscópica
 Aplicar alcohol sobre la superficie de la lesión ayuda a evitar brillos o colores que
puedan confundir.
 En caso de disponer de la regla del visor, si esta se ve nítida, la lesión está bien
enfocada.
 Se aconseja el uso de adaptadores para facilitar el enfoque.
 No utilizar flash.
Se han desarrollado numerosos métodos dermatoscópicos, más o menos complejos, para
ayudar en el diagnóstico diferencial del cáncer de piel. El más extendido es el algoritmo en
2 pasos o etapas, pero en atención primaria también es habitual el uso de la regla de los 3
puntos y y el algoritmo BLINCK.
7
Para su correcta interpretación tenemos en cuenta dos ítems: el color y la estructura.
Es un parámetro fundamental en dermatoscopia. Los colores que se observan con el
dermatoscopio son: rojo, marrón claro o pardo, marrón oscuro, amarillo, azul, gris, negro y
blanco. La presencia de melanina, hemoglobina y queratina en las diferentes capas de la
piel determinan el color visualizado:
 El color de la melanina es diferente según la profundidad a la que se encuentre:
negro (estrato córneo), marrón oscuro (epidermis), marrón parduzco (unión
dermoepidérmica), o azul (dermis papilar y media).
 La hemoglobina puede visualizarse de color rojo, púrpura, pardo o azulado, en
función de su localización y de su grado de oxidación.
 El color de la queratina oscila entre amarillento (en un quiste de millium) a amarillo-
parduzco (en comedones abiertos).
Al ser evaluada mediante dermatoscopia, la presencia de un solo color en una lesión
melanocítica raramente corresponde a una lesión maligna. La presencia de 5 o más colores
distribuidos de manera asimétrica dentro de una misma lesión melanocítica es un signo
muy específico de melanoma maligno.
8
Método diagnóstico en dos etapas
Consiste en un algoritmo de actuación para el diagnóstico de lesiones pigmentadas de uso
internacional, validado desde 2001 y diseñado para maximizar la sensibilidad diagnóstica.
No es válido para lesiones localizadas en la cara, las uñas, las mucosas o el cuero cabelludo.
9
El objetivo principal de la primera etapa es determinar si se trata de una lesión
melanocítica o no melanocítica.
Las lesiones melanocíticas son aquellas formadas por un aumento de melanocitos (nevus,
melanoma).
Las lesiones no melanocíticas contienen aumento de melanina u otros pigmentos como la
hemoglobina, queratina (dermatofibroma, carcinoma basocelular, queratosis seborreicas,
angiomas, angioqueratomas).
Una vez identificado algún patrón que permita afirmar que se trata de una lesión
melanocítica, pasar a la segunda etapa.
Primera etapa
10
11
Nivel 1. DERMATOFIBROMA
Excepción, ya que no es una lesión melanocítica a pesar de observarse una fina red.
Es característica la palpación de una pápula dura que se deprime cuando se sujeta
lateralmente (signo del hoyuelo).
La dermatoscopia más característica: zona central blanca con una fina red periférica.
Nivel 2. CARCINOMA BASOCELULAR
En ausencia de una red de pigmento, la existencia de tan solo uno de estos criterios ya es
diagnóstica de carcinoma basocelular:
1. Nidos grandes ovoides azul-gris.
2. Glóbulos de color azul grisáceo.
3. Estructuras marrones denominadas “hojas de arce”.
4. Estructuras en forma de “rueda de carro”.
5. Vasos sanguíneos arboriformes (telangiectasias ramificadas).
6. Ulceración.
Carcinoma basocelular
12
Nivel 3. QUERATOSIS SEBORREICA
Estructuras dermatoscópicas características:
 Quistes o seudoquistes de milium. (1)
 Tapones córneos o criptas o seudoaperturas foliculares. (2)
 Bordes apolillados. (3)
 Fisuras y crestas (patrón cerebriforme).
 Estructuras fat fingers.
 Estructuras con aspecto de huella dactilar.
 Vasos en horquilla. (4)
Nivel 4. PATRÓN DE ANGIOMA O ANGIOQUERATOMA.
La presencia de lagunas rojas o rojo-azuladas o casi negras indica que la lesión es un
angioma (fig. 1) o un angioqueratoma (fig. 2).
*No debe haber ninguna estructura en el interior de dichas lagunas.
4
3
Figura 2
Figura 1
13
Nivel 5. VASOS SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS EN LESIONES NO MELANOCÍTICAS.
Si no se puede identificar ninguno de los criterios morfológicos descritos en niveles previos,
la lesión no manifiesta rasgos evidentes de lesión melanocítica ni observamos
características de los cuatro tumores no melanocíticos comunes. Suelen ser lesiones de
color rosado (amelanóticas) o parcialmente pigmentadas.
En estas, se pueden encontrar estructuras vasculares o crisálidas que ayudan al
diagnóstico.
Es importante apreciar tanto la morfología como la distribución de estos vasos.
Segunda etapa
Nivel 6: VASOS SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS EN LESIONES MELANOCÍTICAS.
Si la lesión no cumple características para clasificarla en los niveles 1-4 y se observan
vasos en su interior pero no corresponden a los vasos específicos para lesión no
melanocítica, deberemos valorar si estos corresponden a un nevus o a un melanoma.
 Vasos característicos de nevus intradérmico: vasos en forma de coma.
 Vasos característicos de melanoma: vasos puntiformes, lineales, irregulares, atípicos
en un fondo rosado y sacacorchos o vasos tortuosos, vasos con patrón polimorfo.
Todos ellos se describen en la segunda etapa.
A continuación mostramos un algoritmo diagnóstico en función del patrón vascular
predominante:
Vasos enhorquilla en una
queratosis seborreica.
Vasos en un
acantoma de células claras
Vasos en coma en un
nevus dérmico.
14
Nivel 7: LESIONES SIN ESTRUCTURA.
Categoría que incluye todas las lesiones que no revelan ninguna estructura diagnóstica
específica para ayudar a clasificarlas como melanocíticas o como una de las lesiones no
melanocíticas de los niveles 1-6. En todas ellas es imprescindible descartar el melanoma,
por lo que debemos derivarlas a dermatología para estudio.
Nos permite distinguir entre benignidad (nevus) y malignidad (melanoma).
El algoritmo clásico no abordó la evaluación de neoplasias hipomelanóticas o amelanóticas.
Fue modificado posteriormente teniendo en cuenta las estructuras vasculares presentes en
este tipo de neoplasias amelanóticas.
En ella se lleva a cabo análisis de patrones, observando estructuras y su distribución,
así como los colores existentes.
Sospechamos melanoma ante:
 Policromía: 5 o más colores.
 Patrón multicomponente: 3 o más estructuras diferentes (retículo, glóbulos,
proyecciones…)
 Alguna de las estructuras siguientes:
Proyecciones radiales y seudopólipos
Retículo invertido
Alguna de las estructuras específicas de melanoma que aparecen en la siguiente
tabla:
Segunda etapa
15
Patrones que indican benignidad:
16
Métodos analíticos
Otra forma de valorar si la lesión melanocítica explorada es un nevus o un posible
melanoma es aplicando un método analítico, como la regla de los tres puntos de Soyer, el
método de Argenziano (lista de 7 puntos) o el método de Menzies (lista de 11 puntos).
Es uno de los más utilizados en AP. Es un algoritmo simplificado para el despistaje de
lesiones sospechosas. Es un método seguro, sencillo y reproductible, basado en una lista
de tres criterios sin que sea necesario aplicar la primera etapa diagnóstica (diferenciar entre
lesión melanocítica y no melanocítica). Proporciona alta sensibilidad para la detección de
lesiones potencialmente malignas a profesionales no expertos. La especificidad no es tan
buena, por lo que es más útil como método de cribado.
Está basado en el análisis de 3 características en dermatoscopia:
1. ASIMETRÍA en color y/o estructuras en 1 o 2 ejes → No se valora la forma de la lesión
sino la asimetría con respecto a la distribución de los mismos.
17
2. RED PIGMENTO ATÍPICA de líneas gruesas y distribución irregular.
3. ESTRUCTURAS BLANCO-AZULADAS dentro de la lesión → Incluye la presencia de
cualquier tipo de color blanco o azul dentro de la lesión.
La existencia de 2 o más de estos criterios sugiere alta probabilidad de lesión maligna.
18
Excepciones:
Patrón en estallido de estrellas. Patrón azul homogéneo.
Otro de los métodos utilizados es el algoritmo BLINCK, se desarrolló combinando
determinadas características de la anamnesis y la exploración física de la lesión, con ciertos
parámetros dermatoscópicos. Posee una sensibilidad >90%, una especificidad en torno al
50% y una precisión diagnóstica >65%.
El término BLINCK es un acrónimo de 6 preguntas relativas a las características físicas y
dermatoscópicas de la lesión a estudiar:
19
Debemos derivar a Dermatología para completar el estudio a aquellos pacientes con
sospecha de malignidad de la lesión:
 Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos la regla de los 3 puntos.
 Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos el algoritmo BLINCK.
 Cuando existan dudas diagnósticas.
20
Hematoma subungueal:
La dermatoscopia nos puede ayudar. Vemos un cúmulo de sangre coagulada
(negra/oscura) con líneas en el borde distal y glóbulos en el borde proximal (gotas de
sangre).
Melanoniquia longitudinal:
Banda recta marrón o negra que afecta a toda la longitud de la uña, de proximal a distal.
Pueden ser melanoniquias benignas (nevus ungueal). Sospecharemos melanoma si
presenta: distintos colores o grosor que afecta más de media uña, si observamos pigmento
en la piel de alrededor (signo de Hutchinson) o desaparición de parte de la uña (erosión
ungueal).
21
Tiña capitis:
El pelo sano es completamente recto y no curvado.
El hongo que infecta el pelo lo debilita provocando que se rompa (pelo corto), se doble en
ángulo recto (pelo en zigzag) o se curve (pelos en S o en coma).
Escabiosis:
Si observamos con el dermatoscopio un surco acarino, veremos una línea blanca
correspondiente al túnel que ha formado el ácaro en la piel (surco). En el extremo del surco
encontraremos una diminuta mancha negra triangular que corresponde a la cabeza del
sarcoptes (signo del ala delta).
22
Liquen plano:
Observamos líneas blancas que corresponden a estrías de Wickham de liquen plano.
Cuidado si se trata de una placa única por no confundirla con crisálidas de tumores malignos
(carcinoma basocelular, melanoma).
Psoriasis:
En la psoriasis veremos vasos puntiformes distribuidos por toda la lesión de manera
homogénea y escamas blancas.
En la dermatitis podemos ver también vasos puntiformes, pero su escama no es tan blanca
como la de la psoriasis, sino más amarillenta o marrón.
23
1. Domínguez-Espinosa AE. Historia de la dermatoscopia. Dermatol Rev Mex.2014; 58:
165-172.
2. Palacios Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (ii): estructuras
dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Semergen. 2017; 43(4): 312-317.
3. Palacios Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (i):
características generales.Semergen. 2017; 43(3): 216-221.
4. Pons Cuevas S, Figueras Viñas O. Método diagnóstico en dos etapas. AMF. 2017;
13(10): 556-571.
5. Una uña y una mancha alargada [Internet]. Dermapixel. 2016. Disponible en:
https://www.dermapixel.com/2016/01/una-una-y-una-mancha-alargada.html
6. Martín JM, Bella-Navarro R, Jordá E. Vascularización en dermatoscopia. Actas
Dermosifiliogr. 2012; 103(5): 357-375.
7. Alcantara Muñoz P ¸ Menarguez Puche J.F. Dermatoscopia en atención primaria. AMF
2013; 9 (6): 331-339.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chuletas dermatoscopia
Chuletas dermatoscopiaChuletas dermatoscopia
Chuletas dermatoscopia
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Dermatoscopia en lesiones pigmentarias
Dermatoscopia en lesiones pigmentariasDermatoscopia en lesiones pigmentarias
Dermatoscopia en lesiones pigmentarias
dermapediatrica
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
docenciaaltopalancia
 
Alteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentaciónAlteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentación
Ana Valdivia
 
Melasma
MelasmaMelasma
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
Nestor Bautista
 
Transplante Capilar
Transplante CapilarTransplante Capilar
Transplante CapilarJimmy Mejía
 
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
MELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.pptMELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.ppt
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
Daniel DeRossi Fattaccioli
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
andy2010avbh
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaTrastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaManuel Sanchez
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-6) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
Chuletas dermatoscopia
Chuletas dermatoscopiaChuletas dermatoscopia
Chuletas dermatoscopia
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
Dermatoscopia en lesiones pigmentarias
Dermatoscopia en lesiones pigmentariasDermatoscopia en lesiones pigmentarias
Dermatoscopia en lesiones pigmentarias
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Alteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentaciónAlteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentación
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
Transplante Capilar
Transplante CapilarTransplante Capilar
Transplante Capilar
 
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
MELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.pptMELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.ppt
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaTrastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
 

Similar a (2021-04-06) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)

alfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptxalfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptx
AlfonsoCernBarraza2
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Ivan Jareb Acosta Lopez
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Román Alejandro Moguél
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Yukiko Kagamine
 
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Scarlett Romaghnolli
 
El ojo Humano y Radiactividad
El ojo Humano y RadiactividadEl ojo Humano y Radiactividad
El ojo Humano y Radiactividad
hersonalvarez2010
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
guest9ba0a
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Skin --- piel
Skin  --- piel Skin  --- piel
Skin --- piel
marlen vazquez
 
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICADIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
ELPAPIDELASNENAS1
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
ALEJANDRO Azcorra
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
mcbrayan
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
Alesita Maldonado
 
cancer a la piel
cancer a la piel cancer a la piel
cancer a la piel
licettvalencia
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 

Similar a (2021-04-06) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA (DOC) (20)

alfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptxalfonso ...cancer a la piel.pptx
alfonso ...cancer a la piel.pptx
 
Lunares
LunaresLunares
Lunares
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.
 
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (doc).docx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (doc).docx(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (doc).docx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (doc).docx
 
El ojo Humano y Radiactividad
El ojo Humano y RadiactividadEl ojo Humano y Radiactividad
El ojo Humano y Radiactividad
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Skin --- piel
Skin  --- piel Skin  --- piel
Skin --- piel
 
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICADIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
DIAPOSITIVAS SOBRE DERMATOLOGIA PEDIATRICA
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 
cancer a la piel
cancer a la piel cancer a la piel
cancer a la piel
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

(2021-04-06) DERMATOSCOPIA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)

  • 1. DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA PAULA BELANCHE BARTOLOMÉ SANDRA BRAULIO COMAS R1 MFyC del Centro de salud Rebolería 6 ABRIL 2021
  • 2. 2 Introducción: ¿Qué es la dermatoscopia?................................................................Página 3 Historia de la dermatoscopia. Orígenes...................................................................Página 3 ¿Para qué sirve?......................................................................................................Página 4 Tipos de dermatoscopio............................................................................................Página 5 Fotografía digital dermatoscópica.............................................................................Página 7 Correlación histológica en dermatoscopia................................................................Página 7 Método diagnóstico en dos etapas...........................................................................Página 8 Primera Etapa....................................................................................................Página 9 Criterios de lesión melanocítica...................................................................Página 10 Criterios de lesión no melanocítica....................................................Páginas 11 a 14 Segunda Etapa......................................................................................Páginas 14 y 15 Métodos analíticos..................................................................................................Página 16 Método de cribado: la regla de los 3 puntos de Soyer...........................Páginas 16 a 18 Algoritmo BLINK..............................................................................................Página 18 Criterios de derivación a dermatología...................................................................Página 19 Otras patologías vistas con dermatoscopio..................................................Páginas 20 a 22 Bibliografía..............................................................................................................Página 23
  • 3. 3 La dermatoscopia, también llamada microscopía de epiluminiscencia o microscopía de luz refleja, es una técnica de exploración cutánea no invasiva que nos permite visualizar estructuras no visibles a simple vista. La dermatoscopia es una técnica muy antigua, pero su utilización y verdadera relevancia cobró fuerza a partir del siglo XX, en especial para la diferenciación y diagnóstico de tumores cutáneos benignos y malignos. En la actualidad es una herramienta imprescindible para el dermatólogo, pues ha demostrado su eficacia para aumentar la certeza diagnóstica en gran cantidad de enfermedades cutáneas, en especial para la detección temprana del melanoma. A lo largo de la historia de la medicina, numerosos científicos tuvieron la inquietud de observar más allá de lo que nos permite la vista y esta búsqueda llevó finalmente al desarrollo de la dermatoscopia, cuyo origen data de mediados de la edad moderna, en el siglo XVI, antes del surgimiento de la Dermatología como ciencia y, dado que sus bases físicas son la translucidez epidérmica y la magnificación de las características poco visibles al ojo humano, fue paralela, al menos al principio, al desarrollo del microscopio. Estas observaciones fueron reproducidas ocho años después, en 1663, por Johan Christophorus Kolhaus. Tras una brecha de aproximadamente 200 años, en 1879, Carl (Karl) Hueter, cirujano alemán, reportó sus estudios de los capilares del labio inferior con la ayuda de una lupa y luz artificial. En 1878, Ernst Karl Abbe, optometrista y físico alemán, junto con Carl Zeiss, fabricante de microscopios, telescopios y otros sistemas ópticos, idearon la aplicación de aceite de cedro en lugar de agua (basándose en los estudios de refracción realizados por Abbe) para incrementar la resolución de los microscopios. Con esto mejoraron la microscopia de inmersión y obtuvieron imágenes nítidas, luminosas y de mayor aumento. Pierre Borel (Petrus Borrelius, 1620-1689) fue un médico, botánico y alquimista francés que se ocupó de un gran número de materias, incluyendo la óptica, donde fue pionero en el uso del microscopio. Entre sus obras en esta área publicó De vero telescopii inventore,en 1655, y Observationum microscopicarum centuriae, en 1656. Fue el primero que utilizó esta técnica para observar los vasos capilares del lecho ungueal con un microscopio (esa fue la primera vez que se usó la técnica dermatoscópica que hoy llamamos capilaroscopia).
  • 4. 4 Esto fue relevante para el padre de la Dermatopatología alemana, Paul Gerson Unna, quien en 1893, al reconocer que las capas superiores de la epidermis bloqueaban la penetración de la luz, decidió aplicar la idea de Abbe y Zeiss utilizando aceites solubles y otros fluidos sobre la piel para hacerla más traslúcida; de esa manera estudió el lupus vulgar al colocar una lente de vidrio directamente sobre la piel de un paciente. Aeste procedimiento lo llamó diascopia. Lombar, en 1911, fue el primero en reportar el uso de glicerina aplicada al pliegue ungueal para hacer más visibles los capilares. De esta época hasta 1922, el internista Otfried Müller sentó las bases para la construcción de diversos microscopios para observar capilares (capilaroscopia); incluso construyó un aparato con el que era posible examinar el cuerpo entero y esta técnica se introdujo como método de examen clínico; enAlemania, su uso fue rutinario para detectar cretinismo en los niños. El microscopio manual tiene incorporada una óptica de aumento y una fuente de luz que gracias a una interfase líquida o a una luz polarizada permite disminuir la reflexión y la refracción de la luz sobre la epidermis, lo que posibilita ver estructuras de la piel más allá del estrato córneo. La dermatoscopia se emplea para la detección precoz del melanoma mediante el estudio de lesiones pigmentadas. Supone un aumento de la sensibilidad de un 30 % respecto al examen a ojo desnudo. También se utiliza para evaluar lesiones no melanocíticas, reconociendo patrones característicos, y para evaluar infecciones y patología inflamatoria, así como afectación de pelo y uñas.
  • 5. 5 Dispositivos de inmersión en aceite (DNP). Requieren contacto con la piel y el uso de un medio de interfaz para reducir la dispersión de la luz superficial. Dispositivos de polarización cruzada (DP). Utilizan luz polarizada para reducir la dispersión de la luz superficial. Dispositivos híbridos. Tienen la opción de utilizar la polarización cruzada o la inmersión en aceite para reducir la dispersión de la luz superficial.
  • 6. 6 ▪ Antes de su realización es importante obtener el consentimiento informado del paciente. ▪ Hay que almacenarla en un sistema informático seguro. ▪ Es importante obtener una imagen macroscópica además de la dermatoscópica y obtenerla en varios planos: plano largo (indica localización y distribución), plano medio (localización y patrón de agrupación), primer plano (muestra la lesión elemental; mejor incluyendo una regla milimetrada no reflectante) y plano dermatoscópico. Dispositivos disponibles  Cámara digital, smartphones, tabletas.  Existen diversos adaptadores para cada uno de los dispositivos Cómo obtener una buena imagen macroscópica  Evitar ropa y complementos (joyas, laca de uñas…).  Evitar elementos identificativos del paciente (tatuajes).  Usar fondo un oscuro y homogéneo.  Mejor obtenerla horizontal y rectangular, la lesión debe llenar al máximo el espacio y quedar centrada.  Tomarla perpendicular a la piel (excepto en lesiones exofíticas).  Intentar usar siempre flash.  Emplear la opción "macro" para mejorar el enfoque. Cómo obtener una buena imagen dermatoscópica  Aplicar alcohol sobre la superficie de la lesión ayuda a evitar brillos o colores que puedan confundir.  En caso de disponer de la regla del visor, si esta se ve nítida, la lesión está bien enfocada.  Se aconseja el uso de adaptadores para facilitar el enfoque.  No utilizar flash. Se han desarrollado numerosos métodos dermatoscópicos, más o menos complejos, para ayudar en el diagnóstico diferencial del cáncer de piel. El más extendido es el algoritmo en 2 pasos o etapas, pero en atención primaria también es habitual el uso de la regla de los 3 puntos y y el algoritmo BLINCK.
  • 7. 7 Para su correcta interpretación tenemos en cuenta dos ítems: el color y la estructura. Es un parámetro fundamental en dermatoscopia. Los colores que se observan con el dermatoscopio son: rojo, marrón claro o pardo, marrón oscuro, amarillo, azul, gris, negro y blanco. La presencia de melanina, hemoglobina y queratina en las diferentes capas de la piel determinan el color visualizado:  El color de la melanina es diferente según la profundidad a la que se encuentre: negro (estrato córneo), marrón oscuro (epidermis), marrón parduzco (unión dermoepidérmica), o azul (dermis papilar y media).  La hemoglobina puede visualizarse de color rojo, púrpura, pardo o azulado, en función de su localización y de su grado de oxidación.  El color de la queratina oscila entre amarillento (en un quiste de millium) a amarillo- parduzco (en comedones abiertos). Al ser evaluada mediante dermatoscopia, la presencia de un solo color en una lesión melanocítica raramente corresponde a una lesión maligna. La presencia de 5 o más colores distribuidos de manera asimétrica dentro de una misma lesión melanocítica es un signo muy específico de melanoma maligno.
  • 8. 8 Método diagnóstico en dos etapas Consiste en un algoritmo de actuación para el diagnóstico de lesiones pigmentadas de uso internacional, validado desde 2001 y diseñado para maximizar la sensibilidad diagnóstica. No es válido para lesiones localizadas en la cara, las uñas, las mucosas o el cuero cabelludo.
  • 9. 9 El objetivo principal de la primera etapa es determinar si se trata de una lesión melanocítica o no melanocítica. Las lesiones melanocíticas son aquellas formadas por un aumento de melanocitos (nevus, melanoma). Las lesiones no melanocíticas contienen aumento de melanina u otros pigmentos como la hemoglobina, queratina (dermatofibroma, carcinoma basocelular, queratosis seborreicas, angiomas, angioqueratomas). Una vez identificado algún patrón que permita afirmar que se trata de una lesión melanocítica, pasar a la segunda etapa. Primera etapa
  • 10. 10
  • 11. 11 Nivel 1. DERMATOFIBROMA Excepción, ya que no es una lesión melanocítica a pesar de observarse una fina red. Es característica la palpación de una pápula dura que se deprime cuando se sujeta lateralmente (signo del hoyuelo). La dermatoscopia más característica: zona central blanca con una fina red periférica. Nivel 2. CARCINOMA BASOCELULAR En ausencia de una red de pigmento, la existencia de tan solo uno de estos criterios ya es diagnóstica de carcinoma basocelular: 1. Nidos grandes ovoides azul-gris. 2. Glóbulos de color azul grisáceo. 3. Estructuras marrones denominadas “hojas de arce”. 4. Estructuras en forma de “rueda de carro”. 5. Vasos sanguíneos arboriformes (telangiectasias ramificadas). 6. Ulceración. Carcinoma basocelular
  • 12. 12 Nivel 3. QUERATOSIS SEBORREICA Estructuras dermatoscópicas características:  Quistes o seudoquistes de milium. (1)  Tapones córneos o criptas o seudoaperturas foliculares. (2)  Bordes apolillados. (3)  Fisuras y crestas (patrón cerebriforme).  Estructuras fat fingers.  Estructuras con aspecto de huella dactilar.  Vasos en horquilla. (4) Nivel 4. PATRÓN DE ANGIOMA O ANGIOQUERATOMA. La presencia de lagunas rojas o rojo-azuladas o casi negras indica que la lesión es un angioma (fig. 1) o un angioqueratoma (fig. 2). *No debe haber ninguna estructura en el interior de dichas lagunas. 4 3 Figura 2 Figura 1
  • 13. 13 Nivel 5. VASOS SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS EN LESIONES NO MELANOCÍTICAS. Si no se puede identificar ninguno de los criterios morfológicos descritos en niveles previos, la lesión no manifiesta rasgos evidentes de lesión melanocítica ni observamos características de los cuatro tumores no melanocíticos comunes. Suelen ser lesiones de color rosado (amelanóticas) o parcialmente pigmentadas. En estas, se pueden encontrar estructuras vasculares o crisálidas que ayudan al diagnóstico. Es importante apreciar tanto la morfología como la distribución de estos vasos. Segunda etapa Nivel 6: VASOS SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS EN LESIONES MELANOCÍTICAS. Si la lesión no cumple características para clasificarla en los niveles 1-4 y se observan vasos en su interior pero no corresponden a los vasos específicos para lesión no melanocítica, deberemos valorar si estos corresponden a un nevus o a un melanoma.  Vasos característicos de nevus intradérmico: vasos en forma de coma.  Vasos característicos de melanoma: vasos puntiformes, lineales, irregulares, atípicos en un fondo rosado y sacacorchos o vasos tortuosos, vasos con patrón polimorfo. Todos ellos se describen en la segunda etapa. A continuación mostramos un algoritmo diagnóstico en función del patrón vascular predominante: Vasos enhorquilla en una queratosis seborreica. Vasos en un acantoma de células claras Vasos en coma en un nevus dérmico.
  • 14. 14 Nivel 7: LESIONES SIN ESTRUCTURA. Categoría que incluye todas las lesiones que no revelan ninguna estructura diagnóstica específica para ayudar a clasificarlas como melanocíticas o como una de las lesiones no melanocíticas de los niveles 1-6. En todas ellas es imprescindible descartar el melanoma, por lo que debemos derivarlas a dermatología para estudio. Nos permite distinguir entre benignidad (nevus) y malignidad (melanoma). El algoritmo clásico no abordó la evaluación de neoplasias hipomelanóticas o amelanóticas. Fue modificado posteriormente teniendo en cuenta las estructuras vasculares presentes en este tipo de neoplasias amelanóticas. En ella se lleva a cabo análisis de patrones, observando estructuras y su distribución, así como los colores existentes. Sospechamos melanoma ante:  Policromía: 5 o más colores.  Patrón multicomponente: 3 o más estructuras diferentes (retículo, glóbulos, proyecciones…)  Alguna de las estructuras siguientes: Proyecciones radiales y seudopólipos Retículo invertido Alguna de las estructuras específicas de melanoma que aparecen en la siguiente tabla: Segunda etapa
  • 15. 15 Patrones que indican benignidad:
  • 16. 16 Métodos analíticos Otra forma de valorar si la lesión melanocítica explorada es un nevus o un posible melanoma es aplicando un método analítico, como la regla de los tres puntos de Soyer, el método de Argenziano (lista de 7 puntos) o el método de Menzies (lista de 11 puntos). Es uno de los más utilizados en AP. Es un algoritmo simplificado para el despistaje de lesiones sospechosas. Es un método seguro, sencillo y reproductible, basado en una lista de tres criterios sin que sea necesario aplicar la primera etapa diagnóstica (diferenciar entre lesión melanocítica y no melanocítica). Proporciona alta sensibilidad para la detección de lesiones potencialmente malignas a profesionales no expertos. La especificidad no es tan buena, por lo que es más útil como método de cribado. Está basado en el análisis de 3 características en dermatoscopia: 1. ASIMETRÍA en color y/o estructuras en 1 o 2 ejes → No se valora la forma de la lesión sino la asimetría con respecto a la distribución de los mismos.
  • 17. 17 2. RED PIGMENTO ATÍPICA de líneas gruesas y distribución irregular. 3. ESTRUCTURAS BLANCO-AZULADAS dentro de la lesión → Incluye la presencia de cualquier tipo de color blanco o azul dentro de la lesión. La existencia de 2 o más de estos criterios sugiere alta probabilidad de lesión maligna.
  • 18. 18 Excepciones: Patrón en estallido de estrellas. Patrón azul homogéneo. Otro de los métodos utilizados es el algoritmo BLINCK, se desarrolló combinando determinadas características de la anamnesis y la exploración física de la lesión, con ciertos parámetros dermatoscópicos. Posee una sensibilidad >90%, una especificidad en torno al 50% y una precisión diagnóstica >65%. El término BLINCK es un acrónimo de 6 preguntas relativas a las características físicas y dermatoscópicas de la lesión a estudiar:
  • 19. 19 Debemos derivar a Dermatología para completar el estudio a aquellos pacientes con sospecha de malignidad de la lesión:  Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos la regla de los 3 puntos.  Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos el algoritmo BLINCK.  Cuando existan dudas diagnósticas.
  • 20. 20 Hematoma subungueal: La dermatoscopia nos puede ayudar. Vemos un cúmulo de sangre coagulada (negra/oscura) con líneas en el borde distal y glóbulos en el borde proximal (gotas de sangre). Melanoniquia longitudinal: Banda recta marrón o negra que afecta a toda la longitud de la uña, de proximal a distal. Pueden ser melanoniquias benignas (nevus ungueal). Sospecharemos melanoma si presenta: distintos colores o grosor que afecta más de media uña, si observamos pigmento en la piel de alrededor (signo de Hutchinson) o desaparición de parte de la uña (erosión ungueal).
  • 21. 21 Tiña capitis: El pelo sano es completamente recto y no curvado. El hongo que infecta el pelo lo debilita provocando que se rompa (pelo corto), se doble en ángulo recto (pelo en zigzag) o se curve (pelos en S o en coma). Escabiosis: Si observamos con el dermatoscopio un surco acarino, veremos una línea blanca correspondiente al túnel que ha formado el ácaro en la piel (surco). En el extremo del surco encontraremos una diminuta mancha negra triangular que corresponde a la cabeza del sarcoptes (signo del ala delta).
  • 22. 22 Liquen plano: Observamos líneas blancas que corresponden a estrías de Wickham de liquen plano. Cuidado si se trata de una placa única por no confundirla con crisálidas de tumores malignos (carcinoma basocelular, melanoma). Psoriasis: En la psoriasis veremos vasos puntiformes distribuidos por toda la lesión de manera homogénea y escamas blancas. En la dermatitis podemos ver también vasos puntiformes, pero su escama no es tan blanca como la de la psoriasis, sino más amarillenta o marrón.
  • 23. 23 1. Domínguez-Espinosa AE. Historia de la dermatoscopia. Dermatol Rev Mex.2014; 58: 165-172. 2. Palacios Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (ii): estructuras dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Semergen. 2017; 43(4): 312-317. 3. Palacios Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (i): características generales.Semergen. 2017; 43(3): 216-221. 4. Pons Cuevas S, Figueras Viñas O. Método diagnóstico en dos etapas. AMF. 2017; 13(10): 556-571. 5. Una uña y una mancha alargada [Internet]. Dermapixel. 2016. Disponible en: https://www.dermapixel.com/2016/01/una-una-y-una-mancha-alargada.html 6. Martín JM, Bella-Navarro R, Jordá E. Vascularización en dermatoscopia. Actas Dermosifiliogr. 2012; 103(5): 357-375. 7. Alcantara Muñoz P ¸ Menarguez Puche J.F. Dermatoscopia en atención primaria. AMF 2013; 9 (6): 331-339.