SlideShare una empresa de Scribd logo
M A R Í A E S C O R I H U E L A G I M E N O
A N T O N I O M U Ñ O Z A N A D Ó N
C S S A N PA B L O
¿Qué es la dermatoscopia?
Junto con anamnesis y visión
macroscópica previo
entrenamiento
implicaciones diagnóstico terapéuticas
Es una prueba complementaria,
no invasiva y fácil de realizar,
cuyo objetivo principal es permitir el
diagnóstico precoz del melanoma
mediante la visualización de las lesiones en la
piel.
¿Qué es un dermatoscopio?
Lupa (x10) Luz polarizada
Batería
Es un dispositivo que nos capacita para visualizar
estructuras en todas las capas de la epidermis y
dermis superficial.
¿Qué dermatoscopio elijo?
LA LUZ
LA LUZ POLARIZADA
LA LUZ POLARIZADA
BREVE HISTORIA DE LA DERMATOSCOPIA
CAPAS DE LA PIEL
Corte histológico de piel fina a 10 aumentos. Ampliación a 40 aumentos.
CROMÓFOROS
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
Método
diagnóstico
en 2 ETAPAS
PRIMERA ETAPA
Lesiones no
pigmentadas
Lesiones
pigmentadas
Lesiones
melanocíticas
Lesiones no melanocíticas
Lesiones
cutáneas
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
Patrón reticular
Patrones de lesión melanocítica
Red de pigmento o retículo pigmentado.
Llíneas marrones o negras sobre fondo claro.
Visualización de melanina en los espacios que quedan
entre las papilas dérmicas, pero no sobre ellas.
NIVEL 1 
 Típico  Atípico
Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
DermatofibromaPatrón reticular en el
Es una placa blanquecina con una
demarcación precisa, en ocasiones
de silueta irregular. En su periferia se
pigmenta discretamente y puede
llegar a tener un retículo
pigmentado delicado marrón.
Patrón globular
Estructuras redondeadas u ovaladas.
Visualización de los agregados de melanocitos o
de gránulos de melanina:
- En córnea  negros
- En epidermis  marrones
- En macrófagos de la dermis superficial  azules
Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
 Regular  Irregular
Proyecciones y pseudópodos
Estructuras rectas o digitiformes de color marrón o
negro que surgen del borde de la lesión hacia fuera.
Visualización de nidos de melanocitos en la
periferia de la lesión.
Si ocurre en todo el borde de la lesión se
denomina patrón en estallido de estrellas.
Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
Patrón paralelo del surco
Patrón paralelo de la cresta
Exclusivos de palmas y plantas
Disposición del pigmento en líneas paralelas al
surco profundo del dermatoglifo palmoplantar.
.
Disposición del pigmento en líneas gruesas
paralelas a la cresta intermedia del dermatoglifo
palmoplantar.
Aparecen los puntos ecritos blancos que son la
salida de las glándulas ecrinas en las crestas
Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
Patrón homogéneo azul
Patrón multicomponente
Área homogénea completamente azulada que
supone toda la lesión.
Visualización de melanófagos o melanocitos
intensamente pigmentados en la dermis.
Se observan tres o más estructuras anteriores
en la misma lesión.
Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
NIVEL 2  Patrones de Ca basocelular
1. Nidos ovoides
2. Glóbulos azulados
3. Hojas de arce
4. Ruedas de carro
5. Vasos arboriformes
6. ulceraciones
7. crisálidas
Vasos gruesos y ramificados bien enfocados de aspecto
telangiectásico.
Estructuras marrones o gris-azuladas bulbosas separadas del cuerpo tumoral
sin originarse a partir de retículo pigmentado
Áreas ovoides o redondeadas azules o azul-grisáceas confluentes,
sin conexión con el cuerpo del tumor. Son células basaloides
pigmentadas de la dermis que proliferan.
Proyecciones radiales de color marrón claro, azul o gris que confluyen
en un punto central
Líneas blancas brillantes similares a
cicatrices. Se producen por cambios de
orientación del colágeno del estroma.
Ruedas de carro
Hojas de arce
Sospechar ante cualquier mácula rosada
solitaria en el tronco de una persona de más
de 50 años.
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
NIVEL 3  Patrones de queratosis seborreica
1. Quistes tipo milium
2. Tapones córneos
Son quistes intradérmicos de 0’1 a 1 mm rellenos de queratina sin apertura a la
superficie cutánea. Muy frecuentes en QS pero posibles en otras lesiones.
3. Bordes apolillados
4. Patrón cerebriforme
5. Aspecto en huella digital
6. Pseudorretículo pigmentado
7. Vasos en horquilla
Estructuras redondas u ovaladas en diana, de color marrón oscuro o negro. Son
tapones de queratina abiertos a la superficie.
Formado por crestas hipo o hiperpigmentadas (se
corresponden con los dedos gruesos o fat fingers) y
surcos
Líneas paralelas y finas color marrón claro que
recuerdan a una huella.
Red de pigmento más ancha y zonas
menos pigmentadas que no se
corresponden con papilas.
En QS pigmentadas. Múltiples, rodeados por un halo
blanquecino, en la periferia. Si se agrupan aspecto de racimo
de uva.
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
NIVEL 4  Patrones de hemangioma y angioqueratoma
1. Ausencia de retículo pigmentado, glóbulos o proyecciones.
Hemangioma Angioqueratoma
2. Lagunas 2. Lagunas oscuras
Color rojo, granate, rojo-azulado o rojo-negruzco, bien
delimitadas, circulares u ovaladas. Pueden estar
separadas por trabéculas blancas.
Igual que las de los hemangiomas pero peor delimitadas.
Color violáceo, azul oscuro o negro.
3. Hiperqueratosis.
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
NIVEL 5  Patrones de vasos sanguíneos
en lesiones no melanociticas
Vasos en horquilla
Vasos glomerulares
y puntiformes
Vasos en rosario
Vasos en corona
NIVEL 6  Patrones de vasos sanguíneos
en lesiones melanociticas
Vasos en coma
Vasos puntiformes,
lineales, tortuosos,
irregulares, polimorfos
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
Cuando no se ha evidenciado ninguno de los tipos de estructuras anteriores, la lesión s
considera un melanoma hasta que su estudio histopatológico no demuestre lo contrario
NIVEL 7  Lesiones sin estructuras
LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA
ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA
SEGUNDA ETAPA  Benignidad / malignidad de las lesiones
melanociticas (niveles 1,6,7)
- Monocromía u oligocromía (< 5 colores)
- Monocomponente u oligocomponente (< 3
estructuras diferentes)
 Patrón reticular difuso
 Patrón reticular periférico con hipopigmentación
central
 Retículo periférico con hiperpigmentación central
 Patrón reticular parcheado
 Patrón globular
 Patrón reticular con corona de glóbulos
 Patrón reticular con glóbulos centrales
 Patrón marrón homogéneo
 Patrón azul homogéneo
• Estructuras y patrones que indican
malignidad
• Policromía (> 5 colores)
• Multicomponente (> 3 estructuras
diferentes)
 Proyecciones radiales
 Pseudópodos
 Velo azul-blanquecino
 Reticulo invertido
 Crisalidas
 Patrón globular atípico
 Vasos atípicos
 Blotch de pigmento en la periferia
 Estructuras de regresión
 Patrón paralelo de la cresta
SEGUNDA ETAPA  Benignidad / malignidad de las
lesiones melanociticas (niveles 1,6,7)
MÉTODO DE CRIBADO DE LOS 3 PUNTOS DE SOYER
YA ES SUFICIENTE TEORÍA…
¡QUEREMOS VEROS EN ACCIÓN!
CASO 1
0 puntos  Nevus de la unión
CASO 2
3 puntos  Melanoma maligno
CASO 3
1 punto  Nevus azul
CASO 4
Mujer, de 75 años, con nódulo rojizo en el pabellón auricular izquierdo de 1 año de
evolución.
2 puntos  Carcinoma basocelular nodular
CASO 5
Hombre de 85 años con lesión marrón en la espalda.
0 puntos  Queratosis seborréica
CASO 6
Mujer de 50 años que consulta por lesión en la espalda que apareció varios años atrás.
0 puntos  Angioma
CASO 7
Mujer, de 54 años, que consulta por esta lesión pigmentada de 10 meses de evolucion.
3 puntos  Melanoma maligno
CASO 8
Mujer, de 35 años, con pápula pigmentada en la zona cervical izquierda de 20 años de
evolución.
0 puntos  Nevus globular
CASO 9
Mujer, de 49 años, que consulta por un cambio de pigmentación en una zona de una
lesión que ya tenía y era monocroma.
3 puntos  Melanoma con isla dermatoscópica
CASO 10
hombre, de 46 años, con pequeños tumoración exofítica en el abdomen de 1 año de
evolución.
2 puntos  Melanoma amelanótico-hipopigmentado
CASO 11
paciente, de 60 años, con derivación ordinaria por lesión pigmentada que ha crecido en
los últimos meses.
3 puntos  Melanoma maligno
BIBLIOGRAFÍA
• Dermatoscopia en atención primaria. Monográfico AMF 2017;13(10):542-610.
• Puente de Pablo N, Garrido Díaz A, Nieto Perea O. Dermatoscopia. FMC Curso
2015;22 (Extraordin 1):59-68.
• Palacios-Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (i):
características generales. Semergen. 2015.
• http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.11.009
• Palacios-Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (ii):
estructuras dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Semergen. 2015.
• Manual sobre dermatoscpia:
• Malvehy J, Puid S. Principios de dermatoscopia. 2012.
• Web con imágenes y contenidos sobre dermatoscopia.
• https://dermoscopedia.org
• Atlas de histología de la Universidad de Zaragoza.
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
(2018 11-06) DERMATOSCOPIA EN AP (DOC)
(2018 11-06) DERMATOSCOPIA EN AP (DOC)(2018 11-06) DERMATOSCOPIA EN AP (DOC)
(2018 11-06) DERMATOSCOPIA EN AP (DOC)
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Dermatoscopia en lesiones pigmentarias
Dermatoscopia en lesiones pigmentariasDermatoscopia en lesiones pigmentarias
Dermatoscopia en lesiones pigmentarias
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
 
Chuletas dermatoscopia
Chuletas dermatoscopiaChuletas dermatoscopia
Chuletas dermatoscopia
 

Similar a 2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt

Similar a 2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Patologia de piel
Patologia de pielPatologia de piel
Patologia de piel
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
 
NEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptx
NEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptxNEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptx
NEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptx
 
MELANOMA CUTANEO.pptx
MELANOMA CUTANEO.pptxMELANOMA CUTANEO.pptx
MELANOMA CUTANEO.pptx
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Melanoma pdf
Melanoma pdfMelanoma pdf
Melanoma pdf
 
14. tumores de piel - I parte
14. tumores de piel - I parte14. tumores de piel - I parte
14. tumores de piel - I parte
 
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadasMi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
 
3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos
 
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos
 
03. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 200603. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 2006
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
 
conf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.pptconf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.ppt
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Apuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologiaApuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt

  • 1. M A R Í A E S C O R I H U E L A G I M E N O A N T O N I O M U Ñ O Z A N A D Ó N C S S A N PA B L O
  • 2. ¿Qué es la dermatoscopia? Junto con anamnesis y visión macroscópica previo entrenamiento implicaciones diagnóstico terapéuticas Es una prueba complementaria, no invasiva y fácil de realizar, cuyo objetivo principal es permitir el diagnóstico precoz del melanoma mediante la visualización de las lesiones en la piel. ¿Qué es un dermatoscopio? Lupa (x10) Luz polarizada Batería Es un dispositivo que nos capacita para visualizar estructuras en todas las capas de la epidermis y dermis superficial.
  • 7. BREVE HISTORIA DE LA DERMATOSCOPIA
  • 8. CAPAS DE LA PIEL Corte histológico de piel fina a 10 aumentos. Ampliación a 40 aumentos.
  • 10. LESIÓN PIGMENTADA MELANOCÍTICA ETAPA 1 NO MELANOCÍTICA Método diagnóstico en 2 ETAPAS
  • 13. Patrón reticular Patrones de lesión melanocítica Red de pigmento o retículo pigmentado. Llíneas marrones o negras sobre fondo claro. Visualización de melanina en los espacios que quedan entre las papilas dérmicas, pero no sobre ellas. NIVEL 1   Típico  Atípico
  • 14. Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1  DermatofibromaPatrón reticular en el Es una placa blanquecina con una demarcación precisa, en ocasiones de silueta irregular. En su periferia se pigmenta discretamente y puede llegar a tener un retículo pigmentado delicado marrón.
  • 15. Patrón globular Estructuras redondeadas u ovaladas. Visualización de los agregados de melanocitos o de gránulos de melanina: - En córnea  negros - En epidermis  marrones - En macrófagos de la dermis superficial  azules Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1   Regular  Irregular
  • 16. Proyecciones y pseudópodos Estructuras rectas o digitiformes de color marrón o negro que surgen del borde de la lesión hacia fuera. Visualización de nidos de melanocitos en la periferia de la lesión. Si ocurre en todo el borde de la lesión se denomina patrón en estallido de estrellas. Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
  • 17. Patrón paralelo del surco Patrón paralelo de la cresta Exclusivos de palmas y plantas Disposición del pigmento en líneas paralelas al surco profundo del dermatoglifo palmoplantar. . Disposición del pigmento en líneas gruesas paralelas a la cresta intermedia del dermatoglifo palmoplantar. Aparecen los puntos ecritos blancos que son la salida de las glándulas ecrinas en las crestas Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
  • 18. Patrón homogéneo azul Patrón multicomponente Área homogénea completamente azulada que supone toda la lesión. Visualización de melanófagos o melanocitos intensamente pigmentados en la dermis. Se observan tres o más estructuras anteriores en la misma lesión. Patrones de lesión melanocíticaNIVEL 1 
  • 20. NIVEL 2  Patrones de Ca basocelular 1. Nidos ovoides 2. Glóbulos azulados 3. Hojas de arce 4. Ruedas de carro 5. Vasos arboriformes 6. ulceraciones 7. crisálidas Vasos gruesos y ramificados bien enfocados de aspecto telangiectásico. Estructuras marrones o gris-azuladas bulbosas separadas del cuerpo tumoral sin originarse a partir de retículo pigmentado Áreas ovoides o redondeadas azules o azul-grisáceas confluentes, sin conexión con el cuerpo del tumor. Son células basaloides pigmentadas de la dermis que proliferan. Proyecciones radiales de color marrón claro, azul o gris que confluyen en un punto central Líneas blancas brillantes similares a cicatrices. Se producen por cambios de orientación del colágeno del estroma.
  • 21.
  • 23. Sospechar ante cualquier mácula rosada solitaria en el tronco de una persona de más de 50 años.
  • 24.
  • 26. NIVEL 3  Patrones de queratosis seborreica 1. Quistes tipo milium 2. Tapones córneos Son quistes intradérmicos de 0’1 a 1 mm rellenos de queratina sin apertura a la superficie cutánea. Muy frecuentes en QS pero posibles en otras lesiones. 3. Bordes apolillados 4. Patrón cerebriforme 5. Aspecto en huella digital 6. Pseudorretículo pigmentado 7. Vasos en horquilla Estructuras redondas u ovaladas en diana, de color marrón oscuro o negro. Son tapones de queratina abiertos a la superficie. Formado por crestas hipo o hiperpigmentadas (se corresponden con los dedos gruesos o fat fingers) y surcos Líneas paralelas y finas color marrón claro que recuerdan a una huella. Red de pigmento más ancha y zonas menos pigmentadas que no se corresponden con papilas. En QS pigmentadas. Múltiples, rodeados por un halo blanquecino, en la periferia. Si se agrupan aspecto de racimo de uva.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. NIVEL 4  Patrones de hemangioma y angioqueratoma 1. Ausencia de retículo pigmentado, glóbulos o proyecciones. Hemangioma Angioqueratoma 2. Lagunas 2. Lagunas oscuras Color rojo, granate, rojo-azulado o rojo-negruzco, bien delimitadas, circulares u ovaladas. Pueden estar separadas por trabéculas blancas. Igual que las de los hemangiomas pero peor delimitadas. Color violáceo, azul oscuro o negro. 3. Hiperqueratosis.
  • 32.
  • 33.
  • 35. NIVEL 5  Patrones de vasos sanguíneos en lesiones no melanociticas Vasos en horquilla Vasos glomerulares y puntiformes Vasos en rosario Vasos en corona
  • 36. NIVEL 6  Patrones de vasos sanguíneos en lesiones melanociticas Vasos en coma Vasos puntiformes, lineales, tortuosos, irregulares, polimorfos
  • 38. Cuando no se ha evidenciado ninguno de los tipos de estructuras anteriores, la lesión s considera un melanoma hasta que su estudio histopatológico no demuestre lo contrario NIVEL 7  Lesiones sin estructuras
  • 40. SEGUNDA ETAPA  Benignidad / malignidad de las lesiones melanociticas (niveles 1,6,7) - Monocromía u oligocromía (< 5 colores) - Monocomponente u oligocomponente (< 3 estructuras diferentes)  Patrón reticular difuso  Patrón reticular periférico con hipopigmentación central  Retículo periférico con hiperpigmentación central  Patrón reticular parcheado  Patrón globular  Patrón reticular con corona de glóbulos  Patrón reticular con glóbulos centrales  Patrón marrón homogéneo  Patrón azul homogéneo
  • 41. • Estructuras y patrones que indican malignidad • Policromía (> 5 colores) • Multicomponente (> 3 estructuras diferentes)  Proyecciones radiales  Pseudópodos  Velo azul-blanquecino  Reticulo invertido  Crisalidas  Patrón globular atípico  Vasos atípicos  Blotch de pigmento en la periferia  Estructuras de regresión  Patrón paralelo de la cresta SEGUNDA ETAPA  Benignidad / malignidad de las lesiones melanociticas (niveles 1,6,7)
  • 42. MÉTODO DE CRIBADO DE LOS 3 PUNTOS DE SOYER
  • 43. YA ES SUFICIENTE TEORÍA… ¡QUEREMOS VEROS EN ACCIÓN!
  • 44. CASO 1 0 puntos  Nevus de la unión
  • 45. CASO 2 3 puntos  Melanoma maligno
  • 46. CASO 3 1 punto  Nevus azul
  • 47. CASO 4 Mujer, de 75 años, con nódulo rojizo en el pabellón auricular izquierdo de 1 año de evolución. 2 puntos  Carcinoma basocelular nodular
  • 48. CASO 5 Hombre de 85 años con lesión marrón en la espalda. 0 puntos  Queratosis seborréica
  • 49. CASO 6 Mujer de 50 años que consulta por lesión en la espalda que apareció varios años atrás. 0 puntos  Angioma
  • 50. CASO 7 Mujer, de 54 años, que consulta por esta lesión pigmentada de 10 meses de evolucion. 3 puntos  Melanoma maligno
  • 51. CASO 8 Mujer, de 35 años, con pápula pigmentada en la zona cervical izquierda de 20 años de evolución. 0 puntos  Nevus globular
  • 52. CASO 9 Mujer, de 49 años, que consulta por un cambio de pigmentación en una zona de una lesión que ya tenía y era monocroma. 3 puntos  Melanoma con isla dermatoscópica
  • 53. CASO 10 hombre, de 46 años, con pequeños tumoración exofítica en el abdomen de 1 año de evolución. 2 puntos  Melanoma amelanótico-hipopigmentado
  • 54. CASO 11 paciente, de 60 años, con derivación ordinaria por lesión pigmentada que ha crecido en los últimos meses. 3 puntos  Melanoma maligno
  • 55.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA • Dermatoscopia en atención primaria. Monográfico AMF 2017;13(10):542-610. • Puente de Pablo N, Garrido Díaz A, Nieto Perea O. Dermatoscopia. FMC Curso 2015;22 (Extraordin 1):59-68. • Palacios-Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (i): características generales. Semergen. 2015. • http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.11.009 • Palacios-Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (ii): estructuras dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Semergen. 2015. • Manual sobre dermatoscpia: • Malvehy J, Puid S. Principios de dermatoscopia. 2012. • Web con imágenes y contenidos sobre dermatoscopia. • https://dermoscopedia.org • Atlas de histología de la Universidad de Zaragoza. http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

Notas del editor

  1. La luz es una onda. Una onda es la propagación de una perturbación en las propiedades del espacio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. Como onda es electromagnética y transversal. Es electromagnética porque no necesita un medio material para propagarse, se propaga también en el vacío. Es transversal porque las partículas vibran en el plano perpendicular a la dirección de propagación de la luz. Esto permite que se pueda polarizar. Al cambiar de medio pueden ocurrir dos cosas, que rebote y retroceda avanzando por el medio original (reflexión) o que avance por el segundo medio a velocidad distinta, lo que cambiará la dirección en la que se propaga (refracción). Cuanto más regular sea una superficie, mejor veremos el reflejo.
  2. Polarizar la luz es aplicar un filtro (los filtros polaroid son láminas de alcohol polivinílico tintadas con yodo) para que la onda vibre en una única dirección perpendicular a la del avance de la cola. Nuestro objetivo en la dermatoscopia es conseguir imágenes lo más nítidas y profundas posibles. Para ello nos serviremos de la luz polarizada o de la inclusión de la piel en un medio líquido.
  3. En 1620 el francés Pierre Borrel comenzó a usar el microscopio para observar los capilares del lecho ungueal. Esa capilaroscopia pretendía ser el método que faltaba para la evaluación de la funcionalidad del aparato circulatorio, que por aquel entonces contaba solo con la toma de la tensión arterial y la observación del corazón. Esa podría ser la primera aproximación a lo que más tarde constituiría la microscopía de epiluminiscencia, la observación in vivo de estructuras cutáneas. Microscopio binocular de Saphier con iluminación lateral. Ya en 1921, Johan Saphier acuña el término dermatoscopia. Utilizando un microscopio binocular con una débil luz lateral describe varias aplicaciones para la técnica: capilaroscopia, estudio de aspectos característicos de la tuberculosis y la sífilis, el color de la piel o incluso describe algunos nevi, sin diferenciar entre lesiones benignas y malignas. Durante los años 50 se describen múltiples dermatosis y tumores cutáneos, llegando a incidir en la necesidad de crear un microscopio portátil con luz endógena de calidad que permitiera su utilización en la práctica clínica diaria. A lo largo de los 20 años siguientes la técnica cayó en el olvido, hasta que en 1971 Rona Mackie, de la Universidad de Glasgow, retoma su uso en el diagnóstico de tumores pigmentados y se da cuenta de su utilidad en la diferenciación de lesiones benignas y malignas, así como de su evaluación preoperatoria. En 1981, P. Fritsch y R. Pechlaner introducen el uso de un aparato empleado en la cirugía oftalmológica, el estereomicroscopio, para valorar la piel. Es la primera vez que se llega a poder evaluar la unión dermoepidérmica de forma no invasiva. Finalmente en 1989 Braun-Falco y colaboradores diseñan el dermatoscopio de mano, que permite la difusión de la técnica por su fácil manejo y precio accesible, similar a los que utilizamos hoy en día. En 1987, Pehamberger aplicó la epiluminiscencia a un número elevado de tumores cutáneos y describió cada una de las características que observó, de forma que obtuvo los primeros patrones morfológicos de los distintos tumores que, con algunas modificaciones, se emplean en la actualidad. En el año 2001, Bafounta y colaboradores y en 2002 Kittler y colaboradores publican los resultados de dos metanálisis que demuestran el aumento de eficacia en el diagnóstico respecto al examen clínico a simple vista. P. Soyer, en 2004, presenta la regla de los tres puntos, un método válido, reproductible y de elevada sensibilidad en el diagnóstico del melanoma, incluso cuando es empleado por profesionales sin experiencia previa en la técnica. Esto permite su aplicación como método de screening para el diagnóstico precoz de melanoma. Por su interés para Atención Primaria, será el método que más detalladamente desarrollemos.
  4. Primera condición: no ver retículo.
  5. Carcinoma basocelular 03. Dermatoscopia. Telangiectasias ramificadas, áras en hojas de arce (flechas) y erosión superficial (círculo)
  6. Borde apolillado, peudoquistes de millium (flechas) y vasos en horquilla (círculo)
  7. Fisuras y crestas tipo "fat fingers" (dedos gruesos) y queratina
  8. Fisuras y crestas tipo "fat fingers" (dedos gruesos) y queratina