SlideShare una empresa de Scribd logo
|
MANEJO DEL
PACIENTE
OSTOMIZADO
POR LA ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA
CANTÍN BARRERA, RAQUEL
ROMERO OSORIO, ALEJANDRA
VARGAS ESCUER, EMILIA
Enfermeras residentes en atención familiar y comunitaria
Sector Zaragoza II
28 de septiembre de 2022
1
INTRODUCCIÓN
Partiendo de que una ostomía, o estoma, es un abocamiento de una víscera hueca o un conducto a la
piel, a otra víscera o a una cavidad artificial; un estoma u ostomía digestiva es una abertura creada de
manera quirúrgica entre una parte del tubo digestivo a la piel. Según su función pueden ser de
alimentación o de eliminación. En este documento nos vamos a centrar en los estomas de eliminación,
dónde podemos encontrar, por un lado, ileostomías o yeyunostomías si es el intestino delgado el que
está conectado a la piel o, por otro lado, colostomías en el caso de que sea el intestino grueso.
Las ostomías pueden ser temporales o permanentes, dependiendo así de la etiología que haya provocado
la creación de este orificio.
Entre las razones posibles que lleven a que una persona sea portadora de una ostomía digestiva de
eliminación se encuentran:
- Necesidad de eliminar partes del recto, ano y colon por enfermedad o tratamiento de una
enfermedad
- Disfuncionalidad de los músculos que controlan la eliminación
- Prevenir el paso de heces para permitir que el tracto digestivo que queda por debajo del estoma
cure después de una cirugía o de una enfermedad
1. PLANIFICACIÓN Y REGISTRO DEL CUIDADO
Como profesionales de Enfermería somos responsables de los cuidados, unos cuidados que requieren
de un método científico y una terminología reconocida para poder comparar los datos y establecer
planes de cuidados estandarizados. Éste es el proceso enfermero, un instrumento metodológico,
estructurado, ordenado y flexible que permite actuar con un método adaptado al individuo y una
herramienta que facilita la toma de decisiones.
Para orientar la recogida de datos de la valoración y para llevar un registro sistematizado de los mismos,
vamos a apoyarnos en la información aportada por la Guía para la planificación y el registro del
cuidado del paciente ostomizado creada por el grupo de trabajo del Grupo C.O.F de enfermeros expertos
en ostomía. Esta guía presenta documentos normativos consensuados por un grupo de expertos
estomaterapeutas, que sirven como apoyo para la toma de decisiones en la planificación de los cuidados.
A continuación, siguiendo el método de organización de Marjory Gordon, vamos a presentar los datos
que se deberían obtener en cada patrón funcional así como los diagnósticos, resultados e intervenciones.
Patrón 1: Percepción - Manejo de la Salud
El objetivo de este patrón es obtener datos de las percepciones sobre la salud, el manejo general de su
salud y las prácticas preventivas.
Datos a obtener:
- Antecedentes, alergias, tratamiento
- Hábitos, prácticas de salud, seguimiento, recomendaciones
- Percepción del estado de salud
- información recibida de su proceso
- Motivo de consulta
- Nivel de autonomía e independencia en el manejo del dispositivo
2
En consulta, nos vamos a centrar en dos diagnósticos con sus consecuentes resultados e intervenciones:
Patrón 2: Nutricional - Metabólico
Los problemas que se presentan con mayor frecuencia son los relacionados con la piel, la nutrición y el
estado de los líquidos.
Por un lado, valoraremos el estado nutricional, tanto en la primera consulta como en las sucesivas,
obteniendo datos como:
- Talla, peso e IMC + variaciones
- Tipo de dieta
- Apetito
- Intolerancias
- Ingesta típica de líquidos
- Problemas de alimentación
- Suplementos
- Nutrición enteral o parenteral
Por otro lado, valoraremos el estado de la piel y de las mucosas:
- Escala de valoración del riesgo de deterioro de la integridad de la piel (Norton, Waterlow,
Braden, EMINA)
- Estado de hidratación
- Valoración del estado de la piel periestomal con ayuda de la escala DET
- Estoma
- Complicaciones del estoma
Los diagnóstico, resultados e intervenciones relacionados con el patrón número dos que nos sugiere la
guía de la C.O.F son:
3
Patrón 3: Eliminación
Datos interesantes a conocer relacionados con:
- Patrón intestinal
- Características deposiciones
- Problemas de eliminación
- Localización, tipo, temporalidad de ostomía
- Dispositivos utilizados
- Frecuencia cambio de bolsa y de disco
- Existencia de fugas
- Uso de obturador
En cuanto al patrón de eliminación urinaria, valorar aspectos comunes a cualquier otro individuo.
El diagnóstico principal derivado de este patrón, seguido de los resultados e intervenciones propios, se
presenta en la siguiente tabla:
Patrón 4: Actividad - ejercicio
En este patrón se busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las ABVD y las actividades
de ocio.
- Nivel de ejercicio y actividad física
- Actividades de ocio y recreo
- Grado de independencia para el autocuidado (Índice de Katz)
Principalmente, consiste en acompañar y enseñar al individuo a adaptarse a su nueva situación vital. Lo
propuesto por la C.O.F es lo siguiente:
4
Patrón 5: Sueño - Descanso
Lo interesante de este apartado es conocer el patrón de sueño, los problemas de conciliación y si se
necesitan ayudas para dormir.
Patrón 6: Cognitivo - Perceptual
Recomendación de información a obtener:
- Alteraciones cognitivas, problemas de aprendizaje
- Problemas en el lenguaje
- Alteración en los órganos sensitivos
- Siente dolor o malestar físico
Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto
Este patrón adquiere cierta importancia ya que, tanto por el proceso que lleva al individuo a ser portador
de ostomía como por el hecho de llevarla, hay que valorar:
- Estado de ánimo
- Nivel de aceptación
- Cambios en el cuerpo relacionados con la enfermedad y si suponen un problema
- Cómo se ve afectada el autoestima, la autovalía, la imagen corporal y la identidad
- Expresiones de culpa, impotencia, inutilidad
- Sentimientos de desesperanza
Patrón 8: Rol - Relaciones
La valoración de esta esfera nos permitirá conocer el rol que juega el individuo en el seno familiar,
laboral y social.
Nos interesaremos por:
- Situación laboral
- Unidad familiar
- Implicación familiar en los cuidados
- Cuidador principal
- Situación familiar
- Problemas de relación
- Problemas laborales, sociales y/o familiares relacionados con la enfermedad
5
Recordar la existencia del trabajador social que nos puede ayudar a manejar los déficits que
encontremos en este patrón.
Patrón 9: Sexualidad- Reproducción
Describe los patrones de satisfacción/insatisfacción con la sexualidad y patrón reproductivo.
Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés
Se busca entender el patrón de adaptación, los sistemas de apoyo y la capacidad percibida para controlar
y manejar las situaciones.
- Cómo afronta las situaciones cuando tiene problemas
- Personas que le sirven de ayuda
- Sentimientos de pérdida/duelo
Patrón 11: Valores - Creencias
Este patrón incluye lo considerado como importante en la vida y la percepción de conflictos en los
valores, creencias y expectativas relacionadas con la salud.
- Planes de futuro
- Creencias que ayudan al individuo
- Conflictos entre la atención sanitaria y sus creencias
- Significado de la vida, de la enfermedad, del sufrimiento…
6
2. PLAN DE CUIDADOS
Los cuidados al paciente ostomizado comienzan antes de la intervención quirúrgica, momento en el que
sería adecuado que una enfermera especialista en estomatoterapia realice una valoración integral y
prepare al paciente para la intervención, pudiendo ser adecuado la rotulación de la localización del
estoma en el abdomen del paciente. Tras la intervención, uno de los objetivos principales del plan de
cuidados será conseguir que la persona ostomizada maneje de manera totalmente independiente el
estoma.
NIC 0480. CUIDADOS DE LA OSTOMÍA y NIC 6540 CONTROL DE INFECCIONES
Cuando un paciente es dado de alta hospitalaria, el equipo de estomatoterapia debe asegurarse de que
es totalmente capaz de realizar el cuidado del estoma y el cambio de bolsa de manera independiente.
Este proceso supone explicarle los distintos dispositivos y accesorios que existen y cómo realizar paso
a paso el cambio.
Dispositivos
Los dispositivos colectores constan de 2 partes: la bolsa, de material plástico, y el adhesivo a la piel.
Existen dos tipos de bolsas de eliminación digestiva:
- Cerradas: usadas en pacientes con colostomías transversas, descendentes y sigmoideas, ya que
las heces sólidas o pastosas.
- Abiertas o drenables: cuentan con un cierre hermético tipo pinza o velcro en la zona inferior,
más adecuadas para pacientes con ileostomías o colostomías ascendentes, ya que las heces son
más líquidas. También son muy útiles durante episodios de diarrea.
Dependiendo del sistema de montaje pueden ser:
- De una sola pieza, en las que el adhesivo y la bolsa colectora van unidos.
- De dos piezas, en las que el adhesivo y la bolsa van separados y se unen a través del aro de
conexión, que puede ser adhesivo o con una pestaña. Estos sistemas protegen la piel
periestomal, ya que no es necesario despegar el adhesivo de la piel con cada cambio de bolsa.
Las bases adhesivas deben quedar completamente pegadas a la piel periestomal para evitar fugas, por
lo que existen adhesivos planos o convexos, usados estos en estomas más hundidos para evitar las fugas
y la lesión de la piel. Todos los adhesivos se activan con calor, por lo que se podrían calentar
previamente con las manos, pero jamás con fuentes externas como el secador o el sol. Además de fijar
y sellar la bolsa, los aros adhesivos cuentan con sustancias que protegen la piel de la irritación, por lo
que es muy importante que queden bien sellados.
También existen bolsas con filtro de carbón activo que evitan los malos olores y permite la salida de
gases fuera de la bolsa sin producir sonido. En caso de no disponer de bolsas de este tipo, también se
pueden adquirir los filtros por separado y colocarlos el propio paciente en la bolsa, siempre en la zona
superior para evitar que se manchen de materia fecal.
Las bolsas también pueden ser transparentes u opacas, dependiendo de las necesidades de cada paciente
o del momento, teniendo en cuenta si es importante observar las características de las heces. Además,
los dispositivos colectores pueden ser de distinto tamaño (grandes, medianos, pequeños o “minis”).
Cada paciente elegirá la bolsa más adecuada dependiendo de su patrón intestinal y de la consistencia de
las heces (más sólidas cerradas y más líquidas abiertas), además de tener en cuenta el estado de la piel
periostomal (dispositivos de doble pieza en pieles más sensibles o dañadas).
7
Pasos para el cambio de bolsa
Es importante que cuando se vaya a proceder a cambiar el dispositivo, el paciente disponga de un tiempo
largo del baño o aseo, ya que podrá usar el espejo para ayudarse y no tendrá que preocuparse de ensuciar
otras zonas de la casa.
1. Preparar todos los materiales y realizar una buena higiene de manos.
2. Retirar la bolsa anterior de arriba abajo.
3. Limpiar restos de heces del estoma y piel periestomal con papel higiénico.
4. Lavar el estoma y la piel periestomal con jabón neutro y agua templada (nunca caliente) en una
esponja suave haciendo movimientos circulares. No tener miedo de tocar el estoma, pero ser
cuidadoso, ya que no tiene terminaciones nerviosas y podemos dañarlo sin que la persona se de
cuenta.
a. Se puede usar el mismo gel que para el resto del cuerpo siempre que sea de pH neutro.
b. NO usar material estéril.
5. Secar con una toalla a toquecitos sin frotar la zona. Es normal que al hacer esto la toalla se
manche ligeramente de sangre.
6. Aprovechar este momento para observar que las características del estoma son normales y que
no hay ninguna complicación.
a. El estoma debe ser de color rosado o rojo y estar siempre húmedo.
b. El estoma se irá desinflamando con el paso del tiempo, sobre todo las primeras semanas
tras la intervención, en las que se encuentra más hinchado y la zona puede presentar
hematomas que se reabsorberán.
7. Preparar la bolsa para que el orificio del adhesivo encaje a la perfección con el estoma, ya que
si es más grande la piel periestomal se puede ver dañada por las secreciones, sobre todo en las
ileostomías, donde las heces son más líquidas y tienen mayor contenido de enzimas digestivas.
a. Recortar el anillo adhesivo a la medida correcta. Si el estoma es circular puede guiarse
con las líneas del propio dispositivo, pero si es oval deberá hacer una plantilla con el
papel transparente.
b. Es importante medir el estoma una vez a la semana al principio, ya que irá
desinflamándose después de la intervención y su tamaño se reducirá.
c. En caso de tener controlado el tamaño del estoma, lo adecuado sería tener el adhesivo
recortado al tamaño correcto antes de retirar la bolsa anterior.
8. Pegar el dispositivo. Si se trata de dispositivo de dos piezas con conexión adhesiva, pegar la
bolsa de abajo arriba. Si es de tipo clipper, presionar en la pestaña hasta oír un “clic”.
9. Desechar la bolsa antigua en una bolsa de plástico y tirarla a la basura.
Situaciones especiales
- Si el cambio de bolsa coincide fuera de casa y no tenemos jabón neutro, existen toallitas de
limpieza específicas para ostomías.
- Si existe vello en la zona periostomal, recortar con tijeras, nunca rasurar.
- En pacientes con ileostomía es mejor no cambiar la bolsa tras las comidas o una ingesta grande
de líquido, ya que es más probable que se produzca la evacuación en ese momento.
¿Cuándo cambiar las bolsas?
Las bolsas de una pieza deben cambiarse cuando se llenen a la mitad, o cada 12-24 horas como máximo.
En las bolsas de dos piezas, cambiar la bolsa según necesidad, manteniendo el disco adhesivo durante
48-72 horas.
8
También se deben cambiar las bolsas en cualquier situación de fuga o de molestia y dolor,
inspeccionando la zona cuando se retire la bolsa para asegurarnos que no existen irritaciones de la piel.
Accesorios
Desodorante, bolsitas gelificantes
Cinturones de ostomía
Existen cinturones que ayudan a fijar y sostener las bolsas, recomendados sobre todo en personas
deportistas o muy activas que requieren mayor sujección.
9
Dispositivos de continencia - Tapón
Se trata de un dispositivo que consta de un obturador y tapa por completo la zona del estoma en el
abdomen. Sólo pueden usarlo pacientes con heces sólidas y que tengan cierta regularidad intestinal.
Debe ser utilizado bajo supervisión médica y comenzar con periodos de tiempo cortos tras el cambio
de bolsa llena. El tiempo de continencia dependerá de cada paciente.
3. LA VIDA CON UNA OSTOMÍA
El paciente ostomizado tiene que tener en cuenta una serie de recomendaciones para su día a día.
Los pacientes ostomizados pueden ducharse tanto con la bolsa como sin ella, pero si decide hacerlo sin
ella debe recordar que el agua no puede estar muy caliente y que no debe apuntar directamente al estoma
con el chorro de agua. En el caso de que se duche con bolsa y esta tenga filtro, debe recordar taparlo
con una de las pegatinas para ello, así evitamos que se estropee y pierda su función.
Es aconsejable que la ropa que usen a diario sea cómoda y no oprima la zona abdominal, teniendo
especial cuidado con el estoma y la bolsa colectora. En algunas ocasiones, sobre todo en hombres, puede
resultar más cómodo el uso de tirantes que de cinturón.
Las personas ostomizadas pueden tener una vida social sin ningún tipo de cambio, pero es aconsejable
que siempre lleven con ellos un neceser con todo el material necesario para realizar el cambio de bolsa
si así precisan. Es aconsejable que lleve al menos una bolsa de recambio y que el dispositivo de
recambio adhesivo ya esté recortado a la medida del estoma, así no necesitará llevar tijeras ni demorar
el cambio. También se recomienda que lleven toallitas para ostomías y pañuelos para secar la zona.
En cuanto a su vida laboral, es importante que tome la decisión de reincorporarse con su
estomatoterapeuta y que se tengan en cuenta las condiciones del trabajo, ya que no es aconsejable
levantar o cargar mucho peso.
En cuanto a retomar la actividad física, se deberá mantener un periodo de reposo tras la intervención,
pero en cuanto se sienta con fuerzas, el paciente puede volver a realizar el ejercicio que desee mientras
no suponga un esfuerzo vigoroso (puede provocar hernias en el estoma) o deportes de contacto (para
evitar golpes en el estoma). Las bolsas actuales no se despegan con el sudor ni con el agua, por lo que
pueden practicar natación, teniendo en cuenta que hay que tapar el filtro antiolor antes de sumergirse.
También se recomienda cambiar la bolsa antes de realizar la actividad física, pero no inmediatamente
antes, ya que deben ganar adhesividad. En caso de usar bolsa abierta, vaciarla antes del ejercicio.
Las personas ostomizadas pueden usar cualquier método de transporte sin preocupaciones. Debe
recordar que el uso de cinturón es obligatorio, teniendo cuidado de que no oprima el estoma, y que es
aconsejable llevar el neceser para cambio consigo en todo momento. En caso de viajar en avión, es
mejor llevar los adhesivos ya recortados, ya que no podrá llevar las tijeras consigo mismo. No deben
preocuparse por los cambios de presión en el avión, ya que las bolsas están preparadas y no se llenarán
de aire. Dependiendo del destino de viaje, tener en cuenta que pueden producirse diarreas, por lo que
es aconsejable que lleven alguna bolsa abierta de recambio.
Retomar la actividad sexual puede ser una preocupación para estos pacientes, por lo que es importante
trabajar el autoconcepto y autoestima y favorecer la comunicación con la pareja. El uso de obturadores,
10
bolsas más pequeñas o cinturones que las oculten pueden ser útiles en estas ocasiones, siendo
conveniente el cambio de bolsa antes.
Puede que debido a la intervención o a la enfermedad que llevó a la ostomización las fibras nerviosas y
vasos sanguíneos de los genitales se hayan visto afectados, dificultando la erección y la eyaculación en
hombres y produciendo sequedad vaginal en mujeres.
Las mujeres ostomizadas pueden llevar un embarazo a término sin complicaciones, teniendo en cuenta
que el estoma se dilatará con el abdomen.
En cuanto a la alimentación, hay que tener en cuenta que cuando en alguna intervención quirúrgica se
extirpa una parte del intestino, la digestión y absorción de los alimentos, el agua y las sales minerales
se pueden ver afectadas, y esto puede comprometer el estado nutricional del paciente. Estas
repercusiones nutricionales serán más o menos intensas dependiendo de la magnitud de la intervención
y de la adaptación intestinal, pero poco a poco irán mejorando y se podrá llevar una dieta sin demasiadas
restricciones, simplemente teniendo en cuenta algunas recomendaciones como las que se indican a
continuación:
- Llevar una dieta variada y equilibrada.
- Introducir los alimentos poco a poco y en pequeñas cantidades, para comprobar su tolerancia.
- Si hay problemas con algún alimento, se recomienda hacer una segunda prueba más adelante,
antes de descartarlo definitivamente del menú.
- Elegir formas de cocción sencillas (hervidos, asados y plancha), evitando los guisos, rebozados
y fritos.
- Inicialmente, la dieta debe de ser baja o moderada en grasas, utilizando aceite de oliva en crudo
para condimentar los alimentos.
- Descansar tras la ingesta sentado, no tumbado.
- Evitar el uso de pajitas.
- Masticar bien los alimentos, con la boca cerrada, facilitando la digestión, evitando los gases y
mejorando la absorción de nutrientes.
- Realizar comidas más frecuentes y de menor cantidad. Comer sin prisa.
- Seguir un horario regular para las comidas, para acostumbrar al intestino a un ritmo de
funcionamiento uniforme.
- No condimentar los platos con aderezos picantes y/o fuertes.
- Evitar temperaturas extremas. No tomar los alimentos ni muy fríos ni muy calientes.
- Beber 1.5-2 litros de agua al día (unos 8 vasos). Es importante para recompensar las pérdidas o
la poca absorción de minerales.
- No tomar bebidas con gas o azucaradas y tampoco café ni alcohol.
- Realizar cenas ligeras con el fin de evitar el excesivo llenado de la bolsa nocturno.
Es aconsejable controlar el peso de forma periódica.
Si el paciente ha sufrido una pérdida de peso importante, su alimentación debe ser completa, asegurando
en especial un buen aporte de proteínas (a base de comer carne, pescado o huevos) y no dejándose
vencer fácilmente por la falta de apetito, ya que la buena nutrición es la clave para una pronta
recuperación, no solo física sino también emocional. Un buen método para aportar proteínas a la dieta
de una persona en proceso de recuperación que está demasiado inapetente como para comer carne o
pescado es tomar clara de huevo (aproximadamente una al día). La clara de huevo puede tomarse como
preparado comercial de forma pasteurizada (lo que permite añadirla fácilmente a la sopa o consomé del
paciente) o, si no existe diabetes, puede tomarse en forma de pastel (merengue).
11
Una vez que el paciente se ha recuperado de la intervención y/o del tratamiento recibido, no es
aconsejable un aumento excesivo de peso, pues este modifica la forma de la pared del abdomen, dificulta
la adaptación y adherencia de la bolsa y facilita la aparición de hernias a nivel del estoma o de la cicatriz
de la intervención.
Diversos estudios revelan que los hábitos alimenticios de los pacientes ostomizados se ven modificados,
fundamentalmente para evitar las flatulencias, los malos olores y otras complicaciones como pueden
ser la diarrea o el estreñimiento, y con ello mejorar su calidad de vida. Por ello, vemos importante incidir
en los alimentos que afectan en estas situaciones.
Cuando el paciente ostomizado presente diarrea, será aconsejable que tome alimentos astringentes y
con mucho almidón, que den consistencia a las heces. Entre estos alimentos encontramos:
- Compota de manzana, manzana asada o rallada
- Membrillo
- Patatas
- Zanahorias
- Arroz o pasta hervidos
- Tapioca
- Copos de avena
- Plátano
- Pan blanco
- Carne y pescado a la plancha
- Zumo de limón
El yogur natural sin azúcar es un buen alimento para la diarrea ya que por un lado ayuda a prevenirla si
se toma regularmente y por otro ayuda a recuperarse de ella.
También es conveniente aumentar la ingesta de líquidos (bajos en azúcar) de forma continuada y en
pequeñas cantidades.
Existen en el mercado gelificantes de heces que se introducen en la bolsa de ostomía y consiguen que
las heces pasen de estado líquido a sólido sin aumentar el volumen. Con ello se consigue tener menos
fugas y disminuir la sonoridad de la bolsa de ostomía.
En caso de que el paciente presente estreñimiento, se deben consumir alimentos que actúen como
laxantes naturales y disminuyan la consistencia de las heces. Entre estos encontramos:
- Bebidas con cafeína
- Legumbres
- Comidas picantes
- Verduras crudas
- Frutas como las ciruelas pasas, los higos y los dátiles
- Frutos secos
- Pan integral
- Salvado de trigo
Además, es recomendable aumentar la ingesta de líquidos (agua, zumo de frutas, caldos e infusiones) y
evitar el sedentarismo, caminando y mediante ejercicios suaves.
12
Los alimentos que producen flatulencias y malos olores están muy relacionados. Entre ellos tenemos:
- Cebollas
- Ajos
- Nabos
- Legumbres (alubias, garbanzos, lentejas)
- Verduras (col, coles de Bruselas, coliflor, brócoli, repollo, alcachofas, lechuga)
- Guisantes
- Espárragos
- Pepino
- Huevos
- Carne de cerdo
- Frutos secos
- Leche
- Bebidas gaseosas y algunas alcohólicas
- Algunas especias
Después de una comida rica en estos alimentos “gaseosos” lo habitual es producir más gases después
de las tres primeras horas y la situación vuelve a ser normal hacia las siete horas.
Para disminuir los malos olores es recomendable ingerir infusiones de anís verde e hinojo. A veces
cambiar la forma de cocinado es suficiente para evitar que se genere un olor desagradable en las heces
o más gases. Así, las legumbres en forma de purés, producen menos flatulencia que si se comen enteras
y si las verduras se toman hervidas en vez de crudas o semicrudas, producen menos gas.
Además, existen ciertos alimentos que pueden reducir los malos olores, entre ellos:
- Derivados lácteos: yogur, cuajada, queso blando, requesón, mantequilla.
- Cítricos: naranjas, limones, pomelos.
- Perejil añadido a las comidas o masticado en pequeñas cantidades.
- Menta y apio
También se pueden usar productos especiales que se colocan en la bolsa de ostomía y tienen efecto
desodorizante, a estos se les conoce como productos neutralizadores del olor. No se utilizan mediante
ingestión. Se trata de cápsulas que se introducen en las bolsas de ostomía antes de colocarlas y al entrar
en contacto con las heces, neutralizan su olor garantizando con ello la discreción deseada por la persona
ostomizada. A esto debemos añadir la presencia de un filtro de carbono que algunas bolsas poseen.
Para facilitar la buena digestión…
Tomar una infusión de TOMILLO (50%) + SALVIA (30%) + HINOJO (20%). Hervir durante 2 ó 3
minutos una cucharada sopera de esta mezcla, en un litro de agua, dejar reposar unos minutos y beber
durante el día.
4. COMPLICACIONES
Las ostomías pueden derivar en complicaciones, ya sean precoces o tardías.
Las complicaciones precoces serían las que tienen lugar en los primeros días tras la cirugía y son
consecuencia de complicaciones en la técnica quirúrgica. En cambio las tardías pueden aparecer
13
semanas o meses después de la cirugía y pueden deberse a diferentes causas como mala técnica
quirúrgica, recidiva de la enfermedad o malos cuidados de la ostomía.
Complicación Causas/Síntomas Medidas preventivas
/Cuidados
Imagen
Precoces
Edema Manipulación del
intestino durante la
intervención.
Orificio cutáneo inferior
al diámetro del intestino
exteriorizado.
Excesiva tracción:
problemas en el retorno
venoso. Aumento de la
presión intraabdominal.
Vigilancia: control del
edema, diámetro y
coloración de la mucosa.
Suero salino hipertónico.
Dispositivo transparente y
con diámetro superior del
estoma.
Necrosis Obstrucción del flujo
sanguíneo del segmento
exteriorizado.
Vigilancia: coloración de
la mucosa y extensión de la
necrosis. Utilizar
dispositivo transparente. Si
es una necrosis superficial,
resecar la zona necrótica.
Si se extiende a capas
profundas será necesaria
una reintervención.
14
Hemorragia Lesión de un vaso
cutáneo. Úlcera en la
mucosa del estoma.
Problemas de
coagulación.
Vigilancia: intensidad y
origen de la hemorragia.
Cauterización o
coagulación con nitrato de
plata si está localizado en
un punto de la unión
mucocutánea. Colocar
dispositivo transparente y
adecuado al diámetro del
estoma. Valorar trastorno
de los factores de
coagulación, dar
tratamiento específico.
Suturar el vaso sangrante si
es superficial. Cirugía.
Abceso-infección Falta de asepsia. Suturas y
manipulación inadecuada
durante cirugía
Infección superficial:
drenar espontáneamente la
zona mucocutánea.
Infección moderada:
cultivo y tratamiento
antibiótico si precisa.
Abscesos más profundos:
desbridar y colocar drenaje
si precisa. Uso de
productos barrera (polvos,
resinas moldeables).
Dispositivo
(plano/convexo). Aplicar
productos para aumentar la
adhesividad (toallitas) y/o
la superficie de adherencia
con aros, cinturones.
15
Dehiscencia Excesiva tensión y
tracción del intestino.
Diámetro del orificio
cutáneo superior al
tamaño del intestino.
Obesidad.
Complicaciones sépticas
durante la I.Q, por
deficiente preparación.
Vigilancia: signos de
infección, isquemia…Si es
necesario, desbridamiento
mecánico/autolítico con
hidrogeles, alginatos,
fibras con o sin Ag…
Sellado con placa
adhesiva, resina
moldeables. Valorar tipo
de dispositivo.
Hundimiento
/retracción
El intestino tiende a
reintroducirse en la
cavidad Abdominal
Utilizar un protector
cutáneo convexo y
cinturón. Seguir una dieta
para evitar el
estreñimiento.
Dermatitis Picor, escozor, dolor, si el
problema persiste
erosiones y exudación.
Realizar una higiene
apropiada. Usar adhesivo
que se adapte al máximo al
estoma. No arrancar con
brusquedad.
Tardías
Hernia Profusión (abultamiento)
en la zona donde se sitúa
el estoma que desaparece
al acostarse.
Utilizar dispositivos que se
adapten a la forma de la
hernia. Usar fajas elásticas.
No hacer esfuerzos
abdominales, evitar
estreñimiento y la
obesidad.
16
Prolapso Exteriorización excesiva
del colon.
Evitar los esfuerzos
abdominales y el
estreñimiento.
Estenosis Dolores, cólicos
abdominales. Pueden
dificultar la evacuación,
con heces en forma de
hilos.
Evitar estreñimiento y
medir el estoma
periódicamente.
Granulomas Lesiones abultadas que
pueden producir dolor o
picor en la zona y difi
cultan la perfecta
adaptación del
dispositivo, ocasionando
fugas fácilmente.
Adaptar el dispositivo a la
medida del estoma para
evitar roces.
Úlceras Cuidados inadecuados de
la ostomia por el uso de
dispositivos que ejercen
presión sobre la piel o la
mucosa. Infecciones de la
piel. Hernias
paraestomales.
Cura de la ulcera con:
Productos hidrocoloides
(polvos, resinas, pastas,
placas, …) Hidrogeles,
hidrofibras con o sin Ag.
Utilizar dispositivos que
eviten la presión y las
fugas. Toques de nitrato de
plata en caso de sangrado.
17
5. RECURSOS
1. Instagrams con bolsa
- Ostomía vida mia
- Ostobag
- Ocurae ostomía
2. Escuelas de pacientes
- Escuela de pacientes (Junta de Andalucía)
- Escuela de salud (SALUD Aragón)
- Portal de salud (Sacyl – Junta de Castilla y León)
3. Guías y páginas web
- Guía educativa para personas ostomizadas (Osakidetza)
- Guía para la persona colostomizada y familia (Sociedad española de enfermería experta en
estomaterapia)
- Guía de recomendaciones al paciente (Comunidad de Madrid)
- Guía para el paciente ostomizado (Castilla y León)
- Guía de enfermería para el cuidado del paciente ostomizado (Grupo gallego de coloproctología)
- Yolanda ostomía y vida
- Coloplast
4. Asociaciones
- Asociación de Ostomizados de Aragón (ADO)
- American Society of Colon & Rectal Surgeons (ASCRS)
- American Cancer Society
5. Tiendas online
- Coloplast
- Miss Bowel
- Ostomy secrets
Consulta estomaterapia
https://www.coloplast.de/Global/Germany/Ueber%20uns/Documents_PDF/OC/Coloplast_Stomaratge
ber_Spanisch_Una%20ayuda%20para%20las%20personas%20ostomizadas%20y%20sus%20familiar
es.pdf -> guia de un kit inicial de ostomias que se da en algunas comunidades
la web de coloplast en general, no me pagan pero esta de pm
https://www.coloplast.es/ostomia/cuidados-para-ostomias/after-stoma-surgery/#section=Regreso-al-
trabajo_248610
Proyecto GESTO: facebook, hacen infografias… son enfermeros expertos en estomatoterapia
18
Instagrams:
En la intranet hay un protocolo de recomendaciones para pacientes con ileostomía, pero no para
colostomía
Escuela de pacientes Castilla y León
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/recomendaciones-
personas-ostomia/cuidados-estoma-piel-periestomal/materiales-
necesitan#:~:text=Jab%C3%B3n%20de%20ph%20neutro,a%20la%20medida%20del%20estoma
Asociación de ostomizados de Aragón
https://ostomizadosaragon.org/
BIBLIOGRAFIA
Introducción
https://aecp-es.org/images/site/curso-
congresos/congresos/ponenciaCurso2019/Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versi%
C3%B3n_PDF.pdf
https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-
z/ostomia#:~:text=Una%20ostom%C3%ADa%2C%20o%20estoma%2C%20es,pueden%20ser%20te
mporales%20o%20permanentes.
PAE
https://www.ocez.net/archivos/revista/1747-guia-ostomias0.pdf
Alimentación y complicaciones:
Guía para el paciente ostomizado - Castilla y León
Portal de salud (Sacyl) Aula de pacientes – Castilla y León
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es
Guía para la persona colostomizada y familia – Sociedad española de enfermería experta en
estomaterapia
Guía educativa para personas ostomizadas – Osakidetza
Manual práctico. Una ayuda para las personas ostomizadas y sus familiares – Coloplast (= que otra)
Guía práctica para personas ostomizadas – Fundación AYÚDATE
Asociación de ostomizados de Aragón (ADO) – página web
https://ostomizadosaragon.org/alimentacion-2/
Curso de coloproctología básica para médicos de atención primaria 2019 Valladolid. Estomas
Guía de enferemria para el cuidado del paciente ostomizado -GGCP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
pastilla
 
Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1katuiska
 
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
YefersonsmithPeacahu3
 
13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx
13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx
13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx
YolandaChoreZeballos
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Mantenimiento de la integridad cutánea
Mantenimiento de la integridad cutáneaMantenimiento de la integridad cutánea
Mantenimiento de la integridad cutánea
Edgar
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
JOSEFINA ARBOLEDAS
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
Maylin Vergara
 
Cama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicaCama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgica
maricelamonica
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralCFUK 22
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
EvelynElenaChancasus
 
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
Protocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorioProtocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorioferziin
 
Sesion via im
Sesion via imSesion via im
Sesion via im
Hospital Guadix
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
maxmanpac
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
Universidad
 

La actualidad más candente (20)

PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1
 
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
 
13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx
13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx
13. Nec. Higienicas (cuidados matutinos).pptx
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Mantenimiento de la integridad cutánea
Mantenimiento de la integridad cutáneaMantenimiento de la integridad cutánea
Mantenimiento de la integridad cutánea
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
Cama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicaCama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgica
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
 
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
Protocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorioProtocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
 
Sonda de cistotomia
Sonda de cistotomiaSonda de cistotomia
Sonda de cistotomia
 
Sesion via im
Sesion via imSesion via im
Sesion via im
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
 

Similar a (2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf

Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpetautep
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completoiGiwyL
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
GNEAUPP.
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppGNEAUPP.
 
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
JenniferFigueroaSany
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiagraciela rivera
 
Cuidado de enfermería y curación de estoma
Cuidado de enfermería  y curación  de estomaCuidado de enfermería  y curación  de estoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
shantalkeikogomezest
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
GNEAUPP.
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoperuitalia
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
DianaMolinaAquino
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinaciónmarcy2013
 

Similar a (2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf (20)

Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpeta
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
Ostomia complet
Ostomia completOstomia complet
Ostomia complet
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
 
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
 
39628 de ostomias
39628 de ostomias39628 de ostomias
39628 de ostomias
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsia
 
Cuidado de enfermería y curación de estoma
Cuidado de enfermería  y curación  de estomaCuidado de enfermería  y curación  de estoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf

  • 1. | MANEJO DEL PACIENTE OSTOMIZADO POR LA ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA CANTÍN BARRERA, RAQUEL ROMERO OSORIO, ALEJANDRA VARGAS ESCUER, EMILIA Enfermeras residentes en atención familiar y comunitaria Sector Zaragoza II 28 de septiembre de 2022
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN Partiendo de que una ostomía, o estoma, es un abocamiento de una víscera hueca o un conducto a la piel, a otra víscera o a una cavidad artificial; un estoma u ostomía digestiva es una abertura creada de manera quirúrgica entre una parte del tubo digestivo a la piel. Según su función pueden ser de alimentación o de eliminación. En este documento nos vamos a centrar en los estomas de eliminación, dónde podemos encontrar, por un lado, ileostomías o yeyunostomías si es el intestino delgado el que está conectado a la piel o, por otro lado, colostomías en el caso de que sea el intestino grueso. Las ostomías pueden ser temporales o permanentes, dependiendo así de la etiología que haya provocado la creación de este orificio. Entre las razones posibles que lleven a que una persona sea portadora de una ostomía digestiva de eliminación se encuentran: - Necesidad de eliminar partes del recto, ano y colon por enfermedad o tratamiento de una enfermedad - Disfuncionalidad de los músculos que controlan la eliminación - Prevenir el paso de heces para permitir que el tracto digestivo que queda por debajo del estoma cure después de una cirugía o de una enfermedad 1. PLANIFICACIÓN Y REGISTRO DEL CUIDADO Como profesionales de Enfermería somos responsables de los cuidados, unos cuidados que requieren de un método científico y una terminología reconocida para poder comparar los datos y establecer planes de cuidados estandarizados. Éste es el proceso enfermero, un instrumento metodológico, estructurado, ordenado y flexible que permite actuar con un método adaptado al individuo y una herramienta que facilita la toma de decisiones. Para orientar la recogida de datos de la valoración y para llevar un registro sistematizado de los mismos, vamos a apoyarnos en la información aportada por la Guía para la planificación y el registro del cuidado del paciente ostomizado creada por el grupo de trabajo del Grupo C.O.F de enfermeros expertos en ostomía. Esta guía presenta documentos normativos consensuados por un grupo de expertos estomaterapeutas, que sirven como apoyo para la toma de decisiones en la planificación de los cuidados. A continuación, siguiendo el método de organización de Marjory Gordon, vamos a presentar los datos que se deberían obtener en cada patrón funcional así como los diagnósticos, resultados e intervenciones. Patrón 1: Percepción - Manejo de la Salud El objetivo de este patrón es obtener datos de las percepciones sobre la salud, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas. Datos a obtener: - Antecedentes, alergias, tratamiento - Hábitos, prácticas de salud, seguimiento, recomendaciones - Percepción del estado de salud - información recibida de su proceso - Motivo de consulta - Nivel de autonomía e independencia en el manejo del dispositivo
  • 3. 2 En consulta, nos vamos a centrar en dos diagnósticos con sus consecuentes resultados e intervenciones: Patrón 2: Nutricional - Metabólico Los problemas que se presentan con mayor frecuencia son los relacionados con la piel, la nutrición y el estado de los líquidos. Por un lado, valoraremos el estado nutricional, tanto en la primera consulta como en las sucesivas, obteniendo datos como: - Talla, peso e IMC + variaciones - Tipo de dieta - Apetito - Intolerancias - Ingesta típica de líquidos - Problemas de alimentación - Suplementos - Nutrición enteral o parenteral Por otro lado, valoraremos el estado de la piel y de las mucosas: - Escala de valoración del riesgo de deterioro de la integridad de la piel (Norton, Waterlow, Braden, EMINA) - Estado de hidratación - Valoración del estado de la piel periestomal con ayuda de la escala DET - Estoma - Complicaciones del estoma Los diagnóstico, resultados e intervenciones relacionados con el patrón número dos que nos sugiere la guía de la C.O.F son:
  • 4. 3 Patrón 3: Eliminación Datos interesantes a conocer relacionados con: - Patrón intestinal - Características deposiciones - Problemas de eliminación - Localización, tipo, temporalidad de ostomía - Dispositivos utilizados - Frecuencia cambio de bolsa y de disco - Existencia de fugas - Uso de obturador En cuanto al patrón de eliminación urinaria, valorar aspectos comunes a cualquier otro individuo. El diagnóstico principal derivado de este patrón, seguido de los resultados e intervenciones propios, se presenta en la siguiente tabla: Patrón 4: Actividad - ejercicio En este patrón se busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las ABVD y las actividades de ocio. - Nivel de ejercicio y actividad física - Actividades de ocio y recreo - Grado de independencia para el autocuidado (Índice de Katz) Principalmente, consiste en acompañar y enseñar al individuo a adaptarse a su nueva situación vital. Lo propuesto por la C.O.F es lo siguiente:
  • 5. 4 Patrón 5: Sueño - Descanso Lo interesante de este apartado es conocer el patrón de sueño, los problemas de conciliación y si se necesitan ayudas para dormir. Patrón 6: Cognitivo - Perceptual Recomendación de información a obtener: - Alteraciones cognitivas, problemas de aprendizaje - Problemas en el lenguaje - Alteración en los órganos sensitivos - Siente dolor o malestar físico Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto Este patrón adquiere cierta importancia ya que, tanto por el proceso que lleva al individuo a ser portador de ostomía como por el hecho de llevarla, hay que valorar: - Estado de ánimo - Nivel de aceptación - Cambios en el cuerpo relacionados con la enfermedad y si suponen un problema - Cómo se ve afectada el autoestima, la autovalía, la imagen corporal y la identidad - Expresiones de culpa, impotencia, inutilidad - Sentimientos de desesperanza Patrón 8: Rol - Relaciones La valoración de esta esfera nos permitirá conocer el rol que juega el individuo en el seno familiar, laboral y social. Nos interesaremos por: - Situación laboral - Unidad familiar - Implicación familiar en los cuidados - Cuidador principal - Situación familiar - Problemas de relación - Problemas laborales, sociales y/o familiares relacionados con la enfermedad
  • 6. 5 Recordar la existencia del trabajador social que nos puede ayudar a manejar los déficits que encontremos en este patrón. Patrón 9: Sexualidad- Reproducción Describe los patrones de satisfacción/insatisfacción con la sexualidad y patrón reproductivo. Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés Se busca entender el patrón de adaptación, los sistemas de apoyo y la capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones. - Cómo afronta las situaciones cuando tiene problemas - Personas que le sirven de ayuda - Sentimientos de pérdida/duelo Patrón 11: Valores - Creencias Este patrón incluye lo considerado como importante en la vida y la percepción de conflictos en los valores, creencias y expectativas relacionadas con la salud. - Planes de futuro - Creencias que ayudan al individuo - Conflictos entre la atención sanitaria y sus creencias - Significado de la vida, de la enfermedad, del sufrimiento…
  • 7. 6 2. PLAN DE CUIDADOS Los cuidados al paciente ostomizado comienzan antes de la intervención quirúrgica, momento en el que sería adecuado que una enfermera especialista en estomatoterapia realice una valoración integral y prepare al paciente para la intervención, pudiendo ser adecuado la rotulación de la localización del estoma en el abdomen del paciente. Tras la intervención, uno de los objetivos principales del plan de cuidados será conseguir que la persona ostomizada maneje de manera totalmente independiente el estoma. NIC 0480. CUIDADOS DE LA OSTOMÍA y NIC 6540 CONTROL DE INFECCIONES Cuando un paciente es dado de alta hospitalaria, el equipo de estomatoterapia debe asegurarse de que es totalmente capaz de realizar el cuidado del estoma y el cambio de bolsa de manera independiente. Este proceso supone explicarle los distintos dispositivos y accesorios que existen y cómo realizar paso a paso el cambio. Dispositivos Los dispositivos colectores constan de 2 partes: la bolsa, de material plástico, y el adhesivo a la piel. Existen dos tipos de bolsas de eliminación digestiva: - Cerradas: usadas en pacientes con colostomías transversas, descendentes y sigmoideas, ya que las heces sólidas o pastosas. - Abiertas o drenables: cuentan con un cierre hermético tipo pinza o velcro en la zona inferior, más adecuadas para pacientes con ileostomías o colostomías ascendentes, ya que las heces son más líquidas. También son muy útiles durante episodios de diarrea. Dependiendo del sistema de montaje pueden ser: - De una sola pieza, en las que el adhesivo y la bolsa colectora van unidos. - De dos piezas, en las que el adhesivo y la bolsa van separados y se unen a través del aro de conexión, que puede ser adhesivo o con una pestaña. Estos sistemas protegen la piel periestomal, ya que no es necesario despegar el adhesivo de la piel con cada cambio de bolsa. Las bases adhesivas deben quedar completamente pegadas a la piel periestomal para evitar fugas, por lo que existen adhesivos planos o convexos, usados estos en estomas más hundidos para evitar las fugas y la lesión de la piel. Todos los adhesivos se activan con calor, por lo que se podrían calentar previamente con las manos, pero jamás con fuentes externas como el secador o el sol. Además de fijar y sellar la bolsa, los aros adhesivos cuentan con sustancias que protegen la piel de la irritación, por lo que es muy importante que queden bien sellados. También existen bolsas con filtro de carbón activo que evitan los malos olores y permite la salida de gases fuera de la bolsa sin producir sonido. En caso de no disponer de bolsas de este tipo, también se pueden adquirir los filtros por separado y colocarlos el propio paciente en la bolsa, siempre en la zona superior para evitar que se manchen de materia fecal. Las bolsas también pueden ser transparentes u opacas, dependiendo de las necesidades de cada paciente o del momento, teniendo en cuenta si es importante observar las características de las heces. Además, los dispositivos colectores pueden ser de distinto tamaño (grandes, medianos, pequeños o “minis”). Cada paciente elegirá la bolsa más adecuada dependiendo de su patrón intestinal y de la consistencia de las heces (más sólidas cerradas y más líquidas abiertas), además de tener en cuenta el estado de la piel periostomal (dispositivos de doble pieza en pieles más sensibles o dañadas).
  • 8. 7 Pasos para el cambio de bolsa Es importante que cuando se vaya a proceder a cambiar el dispositivo, el paciente disponga de un tiempo largo del baño o aseo, ya que podrá usar el espejo para ayudarse y no tendrá que preocuparse de ensuciar otras zonas de la casa. 1. Preparar todos los materiales y realizar una buena higiene de manos. 2. Retirar la bolsa anterior de arriba abajo. 3. Limpiar restos de heces del estoma y piel periestomal con papel higiénico. 4. Lavar el estoma y la piel periestomal con jabón neutro y agua templada (nunca caliente) en una esponja suave haciendo movimientos circulares. No tener miedo de tocar el estoma, pero ser cuidadoso, ya que no tiene terminaciones nerviosas y podemos dañarlo sin que la persona se de cuenta. a. Se puede usar el mismo gel que para el resto del cuerpo siempre que sea de pH neutro. b. NO usar material estéril. 5. Secar con una toalla a toquecitos sin frotar la zona. Es normal que al hacer esto la toalla se manche ligeramente de sangre. 6. Aprovechar este momento para observar que las características del estoma son normales y que no hay ninguna complicación. a. El estoma debe ser de color rosado o rojo y estar siempre húmedo. b. El estoma se irá desinflamando con el paso del tiempo, sobre todo las primeras semanas tras la intervención, en las que se encuentra más hinchado y la zona puede presentar hematomas que se reabsorberán. 7. Preparar la bolsa para que el orificio del adhesivo encaje a la perfección con el estoma, ya que si es más grande la piel periestomal se puede ver dañada por las secreciones, sobre todo en las ileostomías, donde las heces son más líquidas y tienen mayor contenido de enzimas digestivas. a. Recortar el anillo adhesivo a la medida correcta. Si el estoma es circular puede guiarse con las líneas del propio dispositivo, pero si es oval deberá hacer una plantilla con el papel transparente. b. Es importante medir el estoma una vez a la semana al principio, ya que irá desinflamándose después de la intervención y su tamaño se reducirá. c. En caso de tener controlado el tamaño del estoma, lo adecuado sería tener el adhesivo recortado al tamaño correcto antes de retirar la bolsa anterior. 8. Pegar el dispositivo. Si se trata de dispositivo de dos piezas con conexión adhesiva, pegar la bolsa de abajo arriba. Si es de tipo clipper, presionar en la pestaña hasta oír un “clic”. 9. Desechar la bolsa antigua en una bolsa de plástico y tirarla a la basura. Situaciones especiales - Si el cambio de bolsa coincide fuera de casa y no tenemos jabón neutro, existen toallitas de limpieza específicas para ostomías. - Si existe vello en la zona periostomal, recortar con tijeras, nunca rasurar. - En pacientes con ileostomía es mejor no cambiar la bolsa tras las comidas o una ingesta grande de líquido, ya que es más probable que se produzca la evacuación en ese momento. ¿Cuándo cambiar las bolsas? Las bolsas de una pieza deben cambiarse cuando se llenen a la mitad, o cada 12-24 horas como máximo. En las bolsas de dos piezas, cambiar la bolsa según necesidad, manteniendo el disco adhesivo durante 48-72 horas.
  • 9. 8 También se deben cambiar las bolsas en cualquier situación de fuga o de molestia y dolor, inspeccionando la zona cuando se retire la bolsa para asegurarnos que no existen irritaciones de la piel. Accesorios Desodorante, bolsitas gelificantes Cinturones de ostomía Existen cinturones que ayudan a fijar y sostener las bolsas, recomendados sobre todo en personas deportistas o muy activas que requieren mayor sujección.
  • 10. 9 Dispositivos de continencia - Tapón Se trata de un dispositivo que consta de un obturador y tapa por completo la zona del estoma en el abdomen. Sólo pueden usarlo pacientes con heces sólidas y que tengan cierta regularidad intestinal. Debe ser utilizado bajo supervisión médica y comenzar con periodos de tiempo cortos tras el cambio de bolsa llena. El tiempo de continencia dependerá de cada paciente. 3. LA VIDA CON UNA OSTOMÍA El paciente ostomizado tiene que tener en cuenta una serie de recomendaciones para su día a día. Los pacientes ostomizados pueden ducharse tanto con la bolsa como sin ella, pero si decide hacerlo sin ella debe recordar que el agua no puede estar muy caliente y que no debe apuntar directamente al estoma con el chorro de agua. En el caso de que se duche con bolsa y esta tenga filtro, debe recordar taparlo con una de las pegatinas para ello, así evitamos que se estropee y pierda su función. Es aconsejable que la ropa que usen a diario sea cómoda y no oprima la zona abdominal, teniendo especial cuidado con el estoma y la bolsa colectora. En algunas ocasiones, sobre todo en hombres, puede resultar más cómodo el uso de tirantes que de cinturón. Las personas ostomizadas pueden tener una vida social sin ningún tipo de cambio, pero es aconsejable que siempre lleven con ellos un neceser con todo el material necesario para realizar el cambio de bolsa si así precisan. Es aconsejable que lleve al menos una bolsa de recambio y que el dispositivo de recambio adhesivo ya esté recortado a la medida del estoma, así no necesitará llevar tijeras ni demorar el cambio. También se recomienda que lleven toallitas para ostomías y pañuelos para secar la zona. En cuanto a su vida laboral, es importante que tome la decisión de reincorporarse con su estomatoterapeuta y que se tengan en cuenta las condiciones del trabajo, ya que no es aconsejable levantar o cargar mucho peso. En cuanto a retomar la actividad física, se deberá mantener un periodo de reposo tras la intervención, pero en cuanto se sienta con fuerzas, el paciente puede volver a realizar el ejercicio que desee mientras no suponga un esfuerzo vigoroso (puede provocar hernias en el estoma) o deportes de contacto (para evitar golpes en el estoma). Las bolsas actuales no se despegan con el sudor ni con el agua, por lo que pueden practicar natación, teniendo en cuenta que hay que tapar el filtro antiolor antes de sumergirse. También se recomienda cambiar la bolsa antes de realizar la actividad física, pero no inmediatamente antes, ya que deben ganar adhesividad. En caso de usar bolsa abierta, vaciarla antes del ejercicio. Las personas ostomizadas pueden usar cualquier método de transporte sin preocupaciones. Debe recordar que el uso de cinturón es obligatorio, teniendo cuidado de que no oprima el estoma, y que es aconsejable llevar el neceser para cambio consigo en todo momento. En caso de viajar en avión, es mejor llevar los adhesivos ya recortados, ya que no podrá llevar las tijeras consigo mismo. No deben preocuparse por los cambios de presión en el avión, ya que las bolsas están preparadas y no se llenarán de aire. Dependiendo del destino de viaje, tener en cuenta que pueden producirse diarreas, por lo que es aconsejable que lleven alguna bolsa abierta de recambio. Retomar la actividad sexual puede ser una preocupación para estos pacientes, por lo que es importante trabajar el autoconcepto y autoestima y favorecer la comunicación con la pareja. El uso de obturadores,
  • 11. 10 bolsas más pequeñas o cinturones que las oculten pueden ser útiles en estas ocasiones, siendo conveniente el cambio de bolsa antes. Puede que debido a la intervención o a la enfermedad que llevó a la ostomización las fibras nerviosas y vasos sanguíneos de los genitales se hayan visto afectados, dificultando la erección y la eyaculación en hombres y produciendo sequedad vaginal en mujeres. Las mujeres ostomizadas pueden llevar un embarazo a término sin complicaciones, teniendo en cuenta que el estoma se dilatará con el abdomen. En cuanto a la alimentación, hay que tener en cuenta que cuando en alguna intervención quirúrgica se extirpa una parte del intestino, la digestión y absorción de los alimentos, el agua y las sales minerales se pueden ver afectadas, y esto puede comprometer el estado nutricional del paciente. Estas repercusiones nutricionales serán más o menos intensas dependiendo de la magnitud de la intervención y de la adaptación intestinal, pero poco a poco irán mejorando y se podrá llevar una dieta sin demasiadas restricciones, simplemente teniendo en cuenta algunas recomendaciones como las que se indican a continuación: - Llevar una dieta variada y equilibrada. - Introducir los alimentos poco a poco y en pequeñas cantidades, para comprobar su tolerancia. - Si hay problemas con algún alimento, se recomienda hacer una segunda prueba más adelante, antes de descartarlo definitivamente del menú. - Elegir formas de cocción sencillas (hervidos, asados y plancha), evitando los guisos, rebozados y fritos. - Inicialmente, la dieta debe de ser baja o moderada en grasas, utilizando aceite de oliva en crudo para condimentar los alimentos. - Descansar tras la ingesta sentado, no tumbado. - Evitar el uso de pajitas. - Masticar bien los alimentos, con la boca cerrada, facilitando la digestión, evitando los gases y mejorando la absorción de nutrientes. - Realizar comidas más frecuentes y de menor cantidad. Comer sin prisa. - Seguir un horario regular para las comidas, para acostumbrar al intestino a un ritmo de funcionamiento uniforme. - No condimentar los platos con aderezos picantes y/o fuertes. - Evitar temperaturas extremas. No tomar los alimentos ni muy fríos ni muy calientes. - Beber 1.5-2 litros de agua al día (unos 8 vasos). Es importante para recompensar las pérdidas o la poca absorción de minerales. - No tomar bebidas con gas o azucaradas y tampoco café ni alcohol. - Realizar cenas ligeras con el fin de evitar el excesivo llenado de la bolsa nocturno. Es aconsejable controlar el peso de forma periódica. Si el paciente ha sufrido una pérdida de peso importante, su alimentación debe ser completa, asegurando en especial un buen aporte de proteínas (a base de comer carne, pescado o huevos) y no dejándose vencer fácilmente por la falta de apetito, ya que la buena nutrición es la clave para una pronta recuperación, no solo física sino también emocional. Un buen método para aportar proteínas a la dieta de una persona en proceso de recuperación que está demasiado inapetente como para comer carne o pescado es tomar clara de huevo (aproximadamente una al día). La clara de huevo puede tomarse como preparado comercial de forma pasteurizada (lo que permite añadirla fácilmente a la sopa o consomé del paciente) o, si no existe diabetes, puede tomarse en forma de pastel (merengue).
  • 12. 11 Una vez que el paciente se ha recuperado de la intervención y/o del tratamiento recibido, no es aconsejable un aumento excesivo de peso, pues este modifica la forma de la pared del abdomen, dificulta la adaptación y adherencia de la bolsa y facilita la aparición de hernias a nivel del estoma o de la cicatriz de la intervención. Diversos estudios revelan que los hábitos alimenticios de los pacientes ostomizados se ven modificados, fundamentalmente para evitar las flatulencias, los malos olores y otras complicaciones como pueden ser la diarrea o el estreñimiento, y con ello mejorar su calidad de vida. Por ello, vemos importante incidir en los alimentos que afectan en estas situaciones. Cuando el paciente ostomizado presente diarrea, será aconsejable que tome alimentos astringentes y con mucho almidón, que den consistencia a las heces. Entre estos alimentos encontramos: - Compota de manzana, manzana asada o rallada - Membrillo - Patatas - Zanahorias - Arroz o pasta hervidos - Tapioca - Copos de avena - Plátano - Pan blanco - Carne y pescado a la plancha - Zumo de limón El yogur natural sin azúcar es un buen alimento para la diarrea ya que por un lado ayuda a prevenirla si se toma regularmente y por otro ayuda a recuperarse de ella. También es conveniente aumentar la ingesta de líquidos (bajos en azúcar) de forma continuada y en pequeñas cantidades. Existen en el mercado gelificantes de heces que se introducen en la bolsa de ostomía y consiguen que las heces pasen de estado líquido a sólido sin aumentar el volumen. Con ello se consigue tener menos fugas y disminuir la sonoridad de la bolsa de ostomía. En caso de que el paciente presente estreñimiento, se deben consumir alimentos que actúen como laxantes naturales y disminuyan la consistencia de las heces. Entre estos encontramos: - Bebidas con cafeína - Legumbres - Comidas picantes - Verduras crudas - Frutas como las ciruelas pasas, los higos y los dátiles - Frutos secos - Pan integral - Salvado de trigo Además, es recomendable aumentar la ingesta de líquidos (agua, zumo de frutas, caldos e infusiones) y evitar el sedentarismo, caminando y mediante ejercicios suaves.
  • 13. 12 Los alimentos que producen flatulencias y malos olores están muy relacionados. Entre ellos tenemos: - Cebollas - Ajos - Nabos - Legumbres (alubias, garbanzos, lentejas) - Verduras (col, coles de Bruselas, coliflor, brócoli, repollo, alcachofas, lechuga) - Guisantes - Espárragos - Pepino - Huevos - Carne de cerdo - Frutos secos - Leche - Bebidas gaseosas y algunas alcohólicas - Algunas especias Después de una comida rica en estos alimentos “gaseosos” lo habitual es producir más gases después de las tres primeras horas y la situación vuelve a ser normal hacia las siete horas. Para disminuir los malos olores es recomendable ingerir infusiones de anís verde e hinojo. A veces cambiar la forma de cocinado es suficiente para evitar que se genere un olor desagradable en las heces o más gases. Así, las legumbres en forma de purés, producen menos flatulencia que si se comen enteras y si las verduras se toman hervidas en vez de crudas o semicrudas, producen menos gas. Además, existen ciertos alimentos que pueden reducir los malos olores, entre ellos: - Derivados lácteos: yogur, cuajada, queso blando, requesón, mantequilla. - Cítricos: naranjas, limones, pomelos. - Perejil añadido a las comidas o masticado en pequeñas cantidades. - Menta y apio También se pueden usar productos especiales que se colocan en la bolsa de ostomía y tienen efecto desodorizante, a estos se les conoce como productos neutralizadores del olor. No se utilizan mediante ingestión. Se trata de cápsulas que se introducen en las bolsas de ostomía antes de colocarlas y al entrar en contacto con las heces, neutralizan su olor garantizando con ello la discreción deseada por la persona ostomizada. A esto debemos añadir la presencia de un filtro de carbono que algunas bolsas poseen. Para facilitar la buena digestión… Tomar una infusión de TOMILLO (50%) + SALVIA (30%) + HINOJO (20%). Hervir durante 2 ó 3 minutos una cucharada sopera de esta mezcla, en un litro de agua, dejar reposar unos minutos y beber durante el día. 4. COMPLICACIONES Las ostomías pueden derivar en complicaciones, ya sean precoces o tardías. Las complicaciones precoces serían las que tienen lugar en los primeros días tras la cirugía y son consecuencia de complicaciones en la técnica quirúrgica. En cambio las tardías pueden aparecer
  • 14. 13 semanas o meses después de la cirugía y pueden deberse a diferentes causas como mala técnica quirúrgica, recidiva de la enfermedad o malos cuidados de la ostomía. Complicación Causas/Síntomas Medidas preventivas /Cuidados Imagen Precoces Edema Manipulación del intestino durante la intervención. Orificio cutáneo inferior al diámetro del intestino exteriorizado. Excesiva tracción: problemas en el retorno venoso. Aumento de la presión intraabdominal. Vigilancia: control del edema, diámetro y coloración de la mucosa. Suero salino hipertónico. Dispositivo transparente y con diámetro superior del estoma. Necrosis Obstrucción del flujo sanguíneo del segmento exteriorizado. Vigilancia: coloración de la mucosa y extensión de la necrosis. Utilizar dispositivo transparente. Si es una necrosis superficial, resecar la zona necrótica. Si se extiende a capas profundas será necesaria una reintervención.
  • 15. 14 Hemorragia Lesión de un vaso cutáneo. Úlcera en la mucosa del estoma. Problemas de coagulación. Vigilancia: intensidad y origen de la hemorragia. Cauterización o coagulación con nitrato de plata si está localizado en un punto de la unión mucocutánea. Colocar dispositivo transparente y adecuado al diámetro del estoma. Valorar trastorno de los factores de coagulación, dar tratamiento específico. Suturar el vaso sangrante si es superficial. Cirugía. Abceso-infección Falta de asepsia. Suturas y manipulación inadecuada durante cirugía Infección superficial: drenar espontáneamente la zona mucocutánea. Infección moderada: cultivo y tratamiento antibiótico si precisa. Abscesos más profundos: desbridar y colocar drenaje si precisa. Uso de productos barrera (polvos, resinas moldeables). Dispositivo (plano/convexo). Aplicar productos para aumentar la adhesividad (toallitas) y/o la superficie de adherencia con aros, cinturones.
  • 16. 15 Dehiscencia Excesiva tensión y tracción del intestino. Diámetro del orificio cutáneo superior al tamaño del intestino. Obesidad. Complicaciones sépticas durante la I.Q, por deficiente preparación. Vigilancia: signos de infección, isquemia…Si es necesario, desbridamiento mecánico/autolítico con hidrogeles, alginatos, fibras con o sin Ag… Sellado con placa adhesiva, resina moldeables. Valorar tipo de dispositivo. Hundimiento /retracción El intestino tiende a reintroducirse en la cavidad Abdominal Utilizar un protector cutáneo convexo y cinturón. Seguir una dieta para evitar el estreñimiento. Dermatitis Picor, escozor, dolor, si el problema persiste erosiones y exudación. Realizar una higiene apropiada. Usar adhesivo que se adapte al máximo al estoma. No arrancar con brusquedad. Tardías Hernia Profusión (abultamiento) en la zona donde se sitúa el estoma que desaparece al acostarse. Utilizar dispositivos que se adapten a la forma de la hernia. Usar fajas elásticas. No hacer esfuerzos abdominales, evitar estreñimiento y la obesidad.
  • 17. 16 Prolapso Exteriorización excesiva del colon. Evitar los esfuerzos abdominales y el estreñimiento. Estenosis Dolores, cólicos abdominales. Pueden dificultar la evacuación, con heces en forma de hilos. Evitar estreñimiento y medir el estoma periódicamente. Granulomas Lesiones abultadas que pueden producir dolor o picor en la zona y difi cultan la perfecta adaptación del dispositivo, ocasionando fugas fácilmente. Adaptar el dispositivo a la medida del estoma para evitar roces. Úlceras Cuidados inadecuados de la ostomia por el uso de dispositivos que ejercen presión sobre la piel o la mucosa. Infecciones de la piel. Hernias paraestomales. Cura de la ulcera con: Productos hidrocoloides (polvos, resinas, pastas, placas, …) Hidrogeles, hidrofibras con o sin Ag. Utilizar dispositivos que eviten la presión y las fugas. Toques de nitrato de plata en caso de sangrado.
  • 18. 17 5. RECURSOS 1. Instagrams con bolsa - Ostomía vida mia - Ostobag - Ocurae ostomía 2. Escuelas de pacientes - Escuela de pacientes (Junta de Andalucía) - Escuela de salud (SALUD Aragón) - Portal de salud (Sacyl – Junta de Castilla y León) 3. Guías y páginas web - Guía educativa para personas ostomizadas (Osakidetza) - Guía para la persona colostomizada y familia (Sociedad española de enfermería experta en estomaterapia) - Guía de recomendaciones al paciente (Comunidad de Madrid) - Guía para el paciente ostomizado (Castilla y León) - Guía de enfermería para el cuidado del paciente ostomizado (Grupo gallego de coloproctología) - Yolanda ostomía y vida - Coloplast 4. Asociaciones - Asociación de Ostomizados de Aragón (ADO) - American Society of Colon & Rectal Surgeons (ASCRS) - American Cancer Society 5. Tiendas online - Coloplast - Miss Bowel - Ostomy secrets Consulta estomaterapia https://www.coloplast.de/Global/Germany/Ueber%20uns/Documents_PDF/OC/Coloplast_Stomaratge ber_Spanisch_Una%20ayuda%20para%20las%20personas%20ostomizadas%20y%20sus%20familiar es.pdf -> guia de un kit inicial de ostomias que se da en algunas comunidades la web de coloplast en general, no me pagan pero esta de pm https://www.coloplast.es/ostomia/cuidados-para-ostomias/after-stoma-surgery/#section=Regreso-al- trabajo_248610 Proyecto GESTO: facebook, hacen infografias… son enfermeros expertos en estomatoterapia
  • 19. 18 Instagrams: En la intranet hay un protocolo de recomendaciones para pacientes con ileostomía, pero no para colostomía Escuela de pacientes Castilla y León https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/recomendaciones- personas-ostomia/cuidados-estoma-piel-periestomal/materiales- necesitan#:~:text=Jab%C3%B3n%20de%20ph%20neutro,a%20la%20medida%20del%20estoma Asociación de ostomizados de Aragón https://ostomizadosaragon.org/ BIBLIOGRAFIA Introducción https://aecp-es.org/images/site/curso- congresos/congresos/ponenciaCurso2019/Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versi% C3%B3n_PDF.pdf https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a- z/ostomia#:~:text=Una%20ostom%C3%ADa%2C%20o%20estoma%2C%20es,pueden%20ser%20te mporales%20o%20permanentes. PAE https://www.ocez.net/archivos/revista/1747-guia-ostomias0.pdf Alimentación y complicaciones: Guía para el paciente ostomizado - Castilla y León Portal de salud (Sacyl) Aula de pacientes – Castilla y León https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es Guía para la persona colostomizada y familia – Sociedad española de enfermería experta en estomaterapia Guía educativa para personas ostomizadas – Osakidetza Manual práctico. Una ayuda para las personas ostomizadas y sus familiares – Coloplast (= que otra) Guía práctica para personas ostomizadas – Fundación AYÚDATE Asociación de ostomizados de Aragón (ADO) – página web https://ostomizadosaragon.org/alimentacion-2/ Curso de coloproctología básica para médicos de atención primaria 2019 Valladolid. Estomas Guía de enferemria para el cuidado del paciente ostomizado -GGCP