SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPEUTICA
TRANSFUSIONAL
Dr. Yitzhak Leigue Zabala
Medicina Transfusional- Banco de Sangre
Grupo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT)
Grupo de Estudio de Tecnologías Médicas (GETM)
Director Medico Banco de Sangre Regional Santa Cruz
1
¿Qué es la transfusión
sanguínea?
Procedimiento durante el cual se administra sangre o
componentes de la sangre directamente en el torrente
sanguíneo del paciente a través de una vena. Se
administra sangre donada por otra persona o sangre
del paciente que se extrajo y se almacenó para usar
cuando se necesite.
2
1.- Beneficio versus riesgos teóricos.
2.- Indicar el o los componentes que necesita.
3.- No es preciso corregir una citopenia o un TP.
hasta valores normales.
¿Cuáles son los principios generales que todo médico
debe tener en cuenta antes de indicar una transfusión?
3
CE
PFC
CP
CRIO
¿Qué hemocomponentes se obtienen a
partir de una unidad de sangre total?
4
¿Dequéformapuedentransfundirseloshematíes?
Sangretotal.- Noseusaparatransfusión.
 Contienefactoresdelacoagulaciónenbajas concentraciones.
 ContieneconcentracionesaltasdeK,ionHy amoniaco.
 Elpacientequedaexpuestoanumerosos Ag.
 Puede ocurrir sobrecarga de volumen antes que se restituyan los componentes
requeridos.
5
CONCENTRADO DE HEMATIES
¿Cómo se almacenan los concentrados de hematíes?
• A temperatura de 1 a 6 °C por 35 a 42 días.
• Transfundir cada unidad en 2 a 4 horas, no mantener a
temperatura ambiente por más de 6 horas.
¿Qué permiten los glóbulos rojos lavados?
• El lavado se realiza con una solución salina fisiológica
estéril y elimina el plasma que queda.
• Se utilizan en pacientes que desarrollan reacciones
anafilácticas cuando se exponen a plasma que tiene
IgA, en pacientes que presentan reacciones alérgicas
relacionadas a proteínas plasmáticas y también para
minimizar la sintomatología de los pacientes con
reacción febril no hemolítica.
6
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS GENERALES EN LA
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS?
7
¿Cuánto viven las plaquetas?
• Normalmente viven 9.5 días, sin embargo, las transfundidas
tienen una supervivencia disminuida.
¿Cómo se almacena?
• A temperatura ambiente (22º C) por tres a cinco días en agitación
continua, debe infundirse en 30 min.
¿En qué dosis se administra?
• Una unidad por cada 10 Kg., de peso una vez al día.(Adulto)
• 5ml por kg. Peso hasta alcanzar los 10 kg. (Pediátricos)
8
Qué es el plasma fresco congelado?
Se obtiene de una unidad de sangre total, que es congelado antes de las
6h. para que se mantengan los factores lábiles de la coagulación (V y VIII).
¿En que situaciones no se debe dar PFC?
• No se debe usar como espansor de volumen, como fuente nutritiva, ni
para mejorar la curación de heridas.
• Tampoco es una fuente adecuada de inmunoglobulinas, dado que se
dispone de un preparado intravenoso de inmunoglobulina.
• Esta transfusión acarrea el riesgo de transmitir enfermedades.
¿En qué situaciones debe darse PFC?
• Como reposición de los factores de coagulación, cuando la deficiencia
es múltiple (insuficiencia hepática, CID y transfusión masiva).
• Cuando no hay disponibilidad de factores purificados (V, VII, y IX).
• En la reversión de los efectos de los anticoagulantes orales antagonista
a la vitamina K (II, VII, IX y X).
PLASMA FRESCO CONGELADO
9
¿En qué condiciones se almacena?
• A menos 20º C por un año, siendo descongelado a 37º C,
infundido en 30 a 60 min., y no puede permanecer a
temperatura ambiente por más de dos horas.
¿Fundamento de la dosis en que se administra?
• Las concentraciones de los factores tienen que bajar a
menos del 30% para que se produzcan alteración del
coagulograma.
• Una dosis de 10 a 15 ml. de P.F.C. Por K/P del paciente,
permite administrar entre el 25 a 35% de concentración
de factores plasmáticos. ( dosis de ataque).
¿Cuál es la dosis en que se administra?
• Ataque: 10ml por Kg. de peso, uso endovenoso infundido
en 30 min.
• Mantención: 20 ml por Kg. de peso por día dividido en tres
o cuatro dosis, durante el período necesario.
PLASMA FRESCO CONGELADO
10
¿Cuando se debe administrar?
Paciente con evidencia de sangrado:
• Cuando la relación Paciente / Control del
TPTa es mayor que 1.5 veces el límite
superior del rango normal y cuando el INR
del TP o la relación Paciente/Control es
superior a 1.5.
• La reposición también es necesaria aún sin
evidencia de hemorragia si el INR o la
relación Paciente/Control es superior al
2.5.
PLASMA FRESCO CONGELADO
11
¿Qué es el Crioprecipitado?
• Obtenido a partir del Plasma Fresco Congelado, contiene
aproximadamente factor VIII (70 a 80 UI), fibrinógeno
(100 – 350mg) y algo de factor XIII.
• El Crioprecipitado contiene tanto la fracción coagulante
como el factor de Von Willebrand.
• Su objetivo es la reposición del factor VIII y fibrinógeno.
¿Cuáles son sus indicaciones? Hipofibrinogenemia
adquirida:
• En las transfusiones masivas y en la coagulación
intravascular diseminada para restablecer los niveles
ideales de fibrinógeno (mayor que 100 mg/dl..).
• También en placenta previa por depósitos de fibrina en
espacios intervellosos de la placenta, en feto muerto y en
ocasiones con el trabajo de parto.
CRIOPRECIPITADOS
12
Otras indicaciones.- (También en los casos de hemorragias
cutáneo-mucosas de pacientes urémicos y en la reposición del
factor VIII en la hemofilia A, y en la enfermedad de Von
Willebrand.
¿En que forma se almacena y cuando se administra?
• A menos 70º C, por un año. Debe ser descongelado a
37ºC, y administrado antes de las 2 horas después del
descongelamiento.
• Se administra una Unidad / Cada 10 Kg. de peso dosis
cuando el fibrinógeno es inferior a 100 mg. por dl. y
hay evidencia de sangrado clínico. Pediátricos 5ml/Kg
peso dosis.
Rendimiento del Crioprecipitado:
• Una unidad por cada 10 Kg. de peso del paciente eleva
el nivel del factor VIII en 20% y el del fibrinógeno en
aproximadamente 50 mg / dl.
• Para reposición del factor VIII y la enfermedad de Von
Willebrand existen protocolos específicos para ser
seguidos.
CRIOPRECIPITADOS
13
¿En que situaciones se debe administrar
concentrado de eritrocitos
 Anemia preoperatoria
 Anemia crónica
 Anemia por
hemorragia aguda
14
Un adulto normovolemico con cifras de 7 - 8 g/dl,
si esta asintomático y no tiene una patología
cardiaca o respiratoria de base, puede ser
anestesiado sin riesgo de complicaciones por
hipoxia.
ANEMIA PREOPERATORIAS
15
PROTOCOLO DE INDICACIONES DE TRANSFUSION
PERIOPERATORIA DE CONCENTRADOS DE HEMATIES
*Ortega Andrés MC, et al. Sangre 1999;44 (5):327-35
 Edad <70 años, función cardiorespiratoria normal.
 No patologia cardiopulmonar asociada
 Estabilidad hemodinámica (FC <100 lpm; FR <20 rpm; TA
>90/60 mmHg.
 Diuresis >50 ml/h. No hemorragia activa o persistente.
 TRANSFUNDIR CUANDO EL NIVEL DE HB <8 g/dL.
16
Hay que tener en cuenta:
1.-Edad del paciente
2.-El comienzo del cuadro y velocidad de progresión.
3.-Valorar si la anemia cursa con disminución de
eritropoyetina.
Anemia crónica
17
CRITERIOS DE
TRANSFUSIÓN
¿CUÁNDO DEBETRANSFUNDIRSEENESTOSCASOS? COMOREGLAGENERAL:
VALORESDE DESCOMPENSACION RECOMENDACIONDE
HB(G/DL) Y/OFACTORESDERIESGO TRANSFUSIÓN
 >10 Casinuncarequieretransfusión
 Entre6y10 No No
 Entre6y10 Si Si
 < 6 Gralmenterequiere transfusión
18
ANEMIA POR HEMORRAGIA AGUDA
• En hemorragias agudas con una pérdida mayor del 30% (
> de 1500 ml ). Para reponer la capacidad de transporte
de oxígeno.
• En perdidas de sangre de origen quirúrgico cuando esta sea
mayor a dos litros.
• Las pérdidas en estos casos deben valorarse por la clínica y
no sólo por los datos de laboratorio.
19
PERDIDAS ESTIMADAS DE LIQUIDOS Y SANGRE BASADAS EN
LA PRESENTACION INICIAL DEL PACIENTE
FUENTE: SOCIEDAD AMERICANA DE CIRUGIA
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Perdida sanguínea ml Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 + 2000
Perdida sanguínea % Hasta 15 15 - 30 30 - 40 + 40
Frecuencia del pulso - 100 + 100 + 120 + 140
Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de pulso
(mm/Hg)
Normal o
aumentada
Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia
respiratoria
14 – 20 20 - 30 > 30 > 35
Diuresis (ml/h) + 30 20 - 30 5 – 15 Insuficiente
SNC (estado mental) Ansiedad leve Ansiedad
Moderada
Ansiedad
Confusión
Confusión
letargo
Restitución de
líquidos (regla de 3:1)
Cristaloides Cristaloides Cristaloides y
sangre
Cristaloides y
sangre
20
¿Cómo hacer la reanimación?...
• REANIMACIÓN
Fase de resuscitación.
Dos componentes:
- Reanimación hipotensiva
- Reanimación hemostática
.
Tieu BH, Holcomb JB. World J Surg. 2007;3:1055-1064
21
1. RESTAURAR EL VOLUMEN CIRCULANTE:
• Insertar catéter de calibre grueso
• Proporcionar volumen adecuado (cristaloide, sangre)
• Mantener PA y diuresis > 30 ml por hora
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA
22
23
CUANDO DEBE TRANSFUNDIRSE?
• REACTIVA/ TRADICIONAL
Secuencial: cristaloides…
CE… PFC… plaquetas.
Hipotensos a pesar
cristaloides, 6u CRE,
coagulopatía labs,
sangrando.
• ANTICIPADA
 muerte sangrado
Inicio simultáneo
componentes sanguíneos.
Evitar hemodilución.
Resolver coagulopatía.
Holcomb JB. Ann of Surgery. 2008;248:447-458
24
Cuál es la forma ideal para la reanimación del
paciente con sangrado masivo?
Simplemente devuélvale al paciente la
sangre que perdió…
25
REANIMACIÓN HEMOSTATICA
• TIEMPO de INICIO
RELACIÓN CE:PFC:PLAQ:CRIOPRECIPITADO
Debe iniciarse de forma temprana en el paciente.
26
2. CONTACTOS CLAVES:
• Especialista correspondiente (cirujano, ginecólogo, etc)
• Anestesista
• Hematólogo - Transfusionista
• Banco de sangre
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA
27
3. DETENER EL SANGRADO:
• Cualquier intervención quirúrgica u obstetrica
• Radiología intervencionista.
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA
28
4. SOLICITUDES A LABORATORIOS:
• Hemograma, TP, TPTa, fibrinógeno
• Bioquimica, gasometria
• Muestra para Banco de Sangre
• Repetir los test cada 4 horas
• Repetir después de finalizar la transfusión
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA
29
Solicitud de CE. O negativo de extrema urgencia
• Continuar con hematíes ABO compatibles.
• Realizar pruebas de compatibilidad
• Usar infusiones templadas y rápidas
Solicitud de Crioprecipitado
• 1 unidad por cada 10 kg de peso
• No permitir que fibrinógeno sea < de 100 mg/dl
Solicitud de Plasma fresco congelado
• 12 a 15 ml por KG o 4 unidades en adulto
• No permitir que TP y TPTA sea > 1.5 del control
• Conocer el tiempo de descongelación (30 min).
Solicitud de plaquetas
• 1 unidad por cada 10 kg de peso
• No permitir cifras de plaquetas < a 50.000.
• Tener previsto su uso con tiempo
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA
30
• Es la administración de un volumen igual o mayor al volumen
sanguíneo (4,5 litros) en menos de 24 horas en el paciente adulto,
o en menos de 6 horas en el neonato.
• La etiología de la necesidad de una transfusión masiva es,
peligrosa para la vida, y plantea mayores riesgos que los
asociados con la transfusión de sangre.
• No olvidar el factor más importante para el sostén de la
oxigenación hística es el mantenimiento de un flujo sanguíneo y
presión arterial adecuados, mediante la infusión de suficiente
volumen como para corregir o prevenir el shock hipovolémico.
¿Transfusión masiva?
31
Existe también una serie de consideraciones importantes:
1. Se acepta transfusión de unidades Rh positivas de extrema
urgencia si el paciente es varón o en mujeres
postmenopáusicas, medidas que alguna vez se deben aplicar si
la disponibilidad de unidades O Rh negativas es escasa.
2. La infusión de sangre debe hacerse calentada si el flujo de
infusión es > a 50 ml por Kg.
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
TRANSFUSIÓN MASIVA
32
• Con respecto a la transfusión de
plaquetas, debe mantenerse una
cifra > a 100.000 si existe
traumatismo del SNC. o si se
comprueba función plaquetaria
anormal.
• La hipofibrinogenemia se asocia
con sangrado microvascular, y se
debe mantener el fibrinogeno
por encima de 100 mg por dl.
GUÍA SOBRE MANEJO DE LA
TRANSFUSIÓN MASIVA
33
TRANSFUSIÓN MASIVA
34
COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN
MASIVA
• Alteraciones en la hemostasia por déficit de factores de
coagulación y trombopenia dilucional (se evitan con el
protocolo anterior y el monitoreo del coagulograma) .
• También intoxicación por citrato. (quelante del calcio)
provocando hipocalcemia, la misma debe vigilarse mediante
determinaciones de calcio iónico.
35
CASO CLINICO 1
1.- Paciente de 35 años de edad que viene a la emergencia con
antecedente de haber sufrido un politraumatismo, presentando,
presión arterial 70/40, frecuencia cardiaca mayor de 120/min.,
frecuencia respiratoria >32 por min., diuresis 15 ml/hora. Al
examen físico se puede observar un abdomen distendido y
doloroso.
 Clasificar el grado de shock hemorrágico.
 Conducta terapéutica inicial
 Que otros laboratorios y exámenes de gabinete solicitaría.
 Conducta terapéutica final
36
CASO CLINICO 2
 Paciente de 35 años que viene a la emergencia presentando
proctorragia desde hace 24 horas.
 Con antecedentes de hemorroides desde hace 5 años,
consciente, con un grado de ansiedad moderada y al examen
físico presenta presión arterial 90/70, frecuencia cardiaca de
110/min., frecuencia respiratoria 25 por min., diuresis de 15
ml/hora:
 Clasificar el grado de shock hemorrágico.
 Conducta terapéutica inicial
 Que otros laboratorios y exámenes de gabinete solicitaría.
 Conducta terapéutica final
37
Transfusión = Arma de Doble Filo
=
REACCIONES TRANSFUSIONALES
38
Reacciones Transfusionales
Los riesgos de transfusión sanguínea se pueden dividir en 2 grupos:
Inmediatas y tardías. Esta a su vez en inmunológicas y no
inmunológicas.
• Lo mundialmente aceptado para las reacciones adversas es:
• 1 por cada 300 en las inmediatas, que son las más frecuentes,
• 1 por cada 12 000 en las tardías
39
Reacciones transfusionales inmediatas:
 Son todas aquellas que se ponen de manifiesto antes de
las 24 horas de realizada la transfusión.
 Dentro de este tipo de reacciones es importante la
notificación de:
40
Reacciones transfusionales inmediatas
inmunológicas
REACCIONES ETIOLOGIA
Reacción hemolítica aguda Incompatibilidad ABO
Reacción febril no hemolítica Anticuerpos antileucocitarios
Reacción alérgica leve Anticuerpos antiproteinas plasmáticas
Reacción alérgica moderada Anticuerpos antiproteinas plasmáticas
Reacción alérgica grave. Anafilaxia Anticuerpos anti-IgA.
Edema pulmonar no cardiogenico
(TRALI)
Anticuerpos antileucocitarios del
donante contra antígenos del receptor.
41
REACCIONES DEBIDAS A LOS
GLOBULOS ROJOS
REACCIONES TRANSFUSIONAL
HEMOLÍTICAS INMEDIATAS:
Las reacciones transfusionales hemolíticas
agudas suceden cuando los aloanticuerpos anti-
A y anti-B del plasma del receptor se unen a los
antígenos de los hematíes transfundidos del
donante.
Las reacciones transfusionales febriles
hemolíticas se caracterizan por:
 Escalofríos
 Fiebre, y dolor en región lumbar
 Dolor en trayecto venoso por donde pasa la
sangre.
 Suelen producirse al inicio de la transfusión.
Hemólisis
Generación de
Trombina Fallo renal
CID
Hipotensión
ERITROCITOS + AC (IGM ANTI-A, -B)
C´ C3a y C5a
FNT IL-1 IL-8
Vía Vía
Extrínseca intrínseca  Permeabilidad Vaso
Vascular constricción
 Expresión
trombomodulina
Supresión
proteína C
ERITROCITOS + AC (IGM ANTI-A, -B)
Hemólisis intravascular
42
EN CASO DE SOSPECHA DE REACCION
HEMOLÍTICA DEBEN SEGUIRSE LOS SIGUIENTES
PASOS:
 Detener la transfusión, pero mantener canalizada la vena.
 Mantener el flujo renal mediante la administración adecuada de
líquidos. Puede darse algún diurético como el manitol o la
fusosemida.
 Tratamiento de la hipotensión mediante administración de líquidos.
Generalmente no se dan fármacos vasoactivos.
 Reponer factores de la coagulación y plaquetas. La heparina raras
veces esta indicada, ya que la activación de la cascada de la
coagulación es de vida corta.
 Someter al paciente a diálisis si se establece insuficiencia renal.
43
REACCIONES DEBIDAS A LOS LEUCOCITOS
REACCION FEBRIL NO HEMOLITICA:
Las reacciones transfusionales febriles se caracterizan por:
• Escalofríos fiebre, y suelen producirse hacia el final de la transfusión.
• Esto sucede así porque la reacción depende de la cantidad de antígenos
leucocitarios transfundidos.
Las reacciones febriles pueden tratarse con:
• Antipiréticos y evitarse mediante la transfusión de glóbulos rojos lavados.
Nota.- En realidad puede ocurrir esta reacción desde transcurridos los 30
minutos a 4 horas después de iniciada la transfusión.
44
EDEMA PULMONAR NO CARDIOGENICO (TRALI)
INFILTRADOS PULMONARES:
 Los infiltrados pulmonares son debidos a agregados leucocitarios en la sangre
transfundida, que obstruyen la circulación pulmonar, allí producen una reacción
en la que interviene el complemento, que es la causa del edema pulmonar.
 En estos pacientes los síntomas respiratorios van precedidos de fiebre,
escalofríos, y el edema pulmonar se produce sin que exista evidencia de
insuficiencia cardiaca. La radiografía de tórax muestra infiltrados pulmonares
sin cardiomegalia.
• El tratamiento consiste en la administración de glucocorticoides y en las
medidas de apoyo respiratorio que el caso requiera. Al igual que en otras
reacciones transfusionales debe detenerse la transfusión de inmediato y avisar
al banco de sangre. Al donante involucrado en la reacción habitualmente
mujeres multíparas se le debe excluir de futuras donaciones.
REACCIONES DEBIDAS A LOS LEUCOCITOS
45
REACCIONES DEBIDAS A LAS PROTEINAS
PLASMÁTICAS:
SHOCK ANAFILÁCTICO:
Durante la transfusión puede producirse Shock anafiláctico grave con:
hipotensión y broncoespasmo.
• Estas reacciones generalmente tienen lugar en pacientes con
deficiencia de IgA, cuyo suero contiene anticuerpos anti - IgA.
• La mayor parte de los pacientes con deficiencia de IgA no poseen tales
anticuerpos.
Si se produce reacción transfusional, debe:
• Detenerse la transfusión inmediatamente y
• Administrarse adrenalina y corticoides.
46
URTICARIA:
La urticaria constituye el segundo tipo mas frecuente de reacción
transfusional.
Se caracteriza por:
• Prurito y exantema que aparece durante la transfusión o después de esta.
• Las reacciones de urticaria tienen su causa en anticuerpos del receptor
que reaccionan con antígenos del plasma del donante.
• Si una reacción de urticaria no va acompañada de otros signos o síntomas,
puede continuarse la transfusión y prevenirse tratando al receptor con
antihistamínico previamente.
REACCIONES DEBIDAS A LAS PROTEINAS
PLASMÁTICAS:
47
Reacciones transfusionales no
inmunológicas inmediatas
REACCIONES ETIOLOGIA
Insuficiencia cardiaca congestiva Sobrecarga de volumen
Hemolisis no inmune Destrucción física de la sangre: por
congelación o sobrecalentamiento.
Reacción hipotensiva, fiebre,
escalofrío, hemoglobinuria.
Contaminación bacteriana (sepsis)
Hipocalcemia Transfusiones masivas
Hiperpotasemia
GR con almacenamiento mayor de
una semana.
Neonatos, IRC y hepatopatías
Transfundir CE con almacenamiento
menor de 5 dias.
48
Reacciones Transfusionales Tardías
 Son todas aquellas que se ponen de
manifiesto luego de 24 horas de realizada la
transfusión.
 Dentro de este tipo de reacciones es
importante la notificación de:
49
COMPLICACIÓN PRESENTACIÓN
Reacciones
hemolíticas
retardadas
5–10 días post
transfusión:
 Fiebre
 Anemia
 Ictericia
REACCIÓN HEMOLÍTICA RETARDADA
Hemólisis extravascular
Eritrocitos + Ac (IgG anti-Rh,-K,-Fy-Jk)
E +IgG E +IgG + C´
IgG +C3b
RFc RFc + RC1 (C3b)
Macrófagos
Fagocitosis
Eritrocitos +Ac (IgG anti-Rh,-K,-Fy-Jk)
Destrucción
en bazo
Destrucción
en bazo e hígado
TRATAMIENTO
 Generalmente sin tratamiento
 Si hay hipotensión y oliguria, trate
como hemólisis aguda
intravascular
50
PRESENTACIÓN TRATAMIENTO
5–10 días post transfusión:
 Tendencia al sangramiento
aumentada
 Trombocitopenia
 Dosis altas de esteroides
 Dosis altas de gammaglobulina
intravenosa
 Recambio plasmático
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
POSTRANSFUSIONAL
51
ENFERMEDAD INJERTO VERSUS
HUESPED
PRESENTACIÓN
TRATAMIENTO
10–12 días post transfusión:
 Fiebre
 Rash cutáneo y descamación
 Diarrea
 Hepatitis
 Pancitopenia
 Medidas de soporte
 No hay tratamiento específico
52
Reacciones Transfusionales Tardías
No Inmunológicas
REACCIONES ETIOLOGIA
Hepatitis B - C Virus de la hepatitis B y C
SIDA Virus del VIH
Malaria (paludismo) Parásitos (Plasmodium)
Chagas Tripanosoma cruzi
Sifilis Treponema pallidum
Paresia espastica tropical (fiebre y
hemoglobinuria)
Virus HTLV I y II
53
PRESENTACIÓN TRATAMIENTO
Múltiples transfusiones (+ de 100)
Falla cardiaca y hepática en
pacientes dependientes de
transfusiones
Prevención con agentes
Que se fijan al hierro: ej.
desferoxiamina
SOBRECARGA DE HIERRO
54
1.- Paciente con Shock hemorrágico grado III, que esta
recibiendo una transfusión de concentrado de eritrocito,
(solo por grupo sanguíneo), en el Servicio de Emergencia, y a
los 2 minutos de haber iniciado la misma se observa ansioso y
se queja de dolor intenso a nivel lumbar, asociado a fiebre y
escalofríos.
• Clasifique la Reacción transfusional.-
• Identifique la reacción Transfusional.-
• Conducta terapéutica.-
CASO CLINICO 1
55
2.- Paciente que esta recibiendo la segunda unidad de plasma
fresco congelado y comienza a quejarse de prurito y
exantemas, a nivel de tórax y cuello.
• Identifique la reacción Transfusional.-
• Conducta terapéutica.-
CASO CLINICO 2
56
MENSAJES PARA LLEVAR A CASA
La Donación de sangre es una fuente de hemocomponentes
Limitada.
La transfusión de hematíes se asocia con efectos adversos
graves y sólo debería prescribirse cuando es estrictamente
necesario.
Se debe reevaluar al paciente antes de prescribir la
transfusión de un hemocomponente.
 En un futuro el tratamiento de la anemia debería realizarse
teniendo en cuenta los algoritmos de decisión que incorporen
nuevos parámetros además del umbral de la hemoglobina.
La sensibilización de pacientes poli transfundidos genera
complicaciones transfusionales a futuro que deben prevenirse.
57
Bibliografía
“FUNDAMENTOS DE DIAGNOSTICO HEMATOLOGICO”, Bruce L. Evatt, William N. Gibbs, S.M.
Lewis, James R. MC. Arthur.
IMPRESA EN LITOGRAFIA GIL, S.A. México, D.F. Abril de 1994
“MANUAL DE ORIENTACION PARA USO DE HEMOCOMPONENTES, DERIVADOS Y AFERESIS”,
Terapeútica HEMOCAMP 1998. HEMOCAMP.- CENTRO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA DE LA
UNIVERSIDAD
ESTATAL DE CAMPINAS. Elaborado por Marcelo Addas de Carvalho, Director de la División de
Hemoterapia del Centro de
Hematología y Hemoterapia de la Unicamp - Hemocamp.
“REVISTA ARGENTINA DE TRANSFUSION”, Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología,
volumen XXIII
Enero-Marzo 1997.
“MANUAL MEDICINA DE URGENCIAS”, América College of. Emergency Physicians, cuarta edición,
Noviembre 1997,
David Clina, O. John Ma, Judith E. Tintinalli, Ernerst Ruiz, Ronald L. Krome, Mc. Graw - Hill, Interamericana.
“PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON”, Edición XIV 1998, Fauci, Braunwald Isselbactier,
Wilson, Martin, Hasper,
Hauser Longo, Mc. Graw Hill. Interamericana.
“MANUAL TECNICO” XIII Edición 2001 ,American Association of Blood Banks. Asociación Argentina de
Hemoterapia e Inmunología.
“RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TRANSFUSIONES DE SANGRE O SUS COMPONENTES“
(NIDAD DE MEDICINA
TRANSFUSIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE CHILE (Santiago 11 de Abril del
2000).
“INICIATIVA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD HEMATOLOGICA” (OMS, Ginebra, Mayo de 1999).
58
Bibliografía
“ATLAS DE HEMATOLOGIA CLINICA”, Carr Rodak. Tercera Edición. Editorial Panamericana, año 2009.
“MEDICINA TRANASFUSIONAL”, A. Perez Ferrer. Editorial Panamericana. Año 2011.
“FUNDAMENTOS DE MEDICINA EN HEMATOLOGIA” Francisco Cuéllar Ambrosi. Sexta Edición. Año 2004.
“HEMOGRAMA MANUAL DE INTERPRETACION” Failace. Quinta Edición. Editorial Panamericana. Año 2011.
“MANUAL DE OXFORD DE HEMATOLOGIA CLINICA”, Drew Provan. Charles R.J. Singer, Trevor Baglin.
PUBLICACIONES MEDICAS OXFORD 2010, TERCERA EDICIÓN.
“INTERPRETACION CLINICA DEL LABORATORIO”, Gilberto Angel M/.Mauricio Angel R., Editorial Medica
PANAMERICANA, 6ta. Edicion, año 2000.
.
“TRATADO DE HEMOSTASIA Y MEDICINA TRANSFUSIONAL PERIOPERATORIA” Juan V. Llau Pytartch ,
ediciones ARAN Copyright 2003.
“CUESTIONES EN HEMATOLOGIA”, Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. HARCOURT BRACE
2002,
SEGUNDA EDICIÓN.
“HEMOGRAMA Manual de interpretación 5a Edición. Editorial Panamericana. Artmed 2011.
“EL BANCO DE SANGRE Y LA MEDICINA TRANSFUSIONAL. Editorial Panamearicana. H. Rodriguez
Moyado.
Printed en Mexico 2004.
59
GRACIAS
60

Más contenido relacionado

Similar a 21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt

Similar a 21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt (20)

SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptxTRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptxHEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
Transfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptxTransfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptx
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt

  • 1. TERAPEUTICA TRANSFUSIONAL Dr. Yitzhak Leigue Zabala Medicina Transfusional- Banco de Sangre Grupo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT) Grupo de Estudio de Tecnologías Médicas (GETM) Director Medico Banco de Sangre Regional Santa Cruz 1
  • 2. ¿Qué es la transfusión sanguínea? Procedimiento durante el cual se administra sangre o componentes de la sangre directamente en el torrente sanguíneo del paciente a través de una vena. Se administra sangre donada por otra persona o sangre del paciente que se extrajo y se almacenó para usar cuando se necesite. 2
  • 3. 1.- Beneficio versus riesgos teóricos. 2.- Indicar el o los componentes que necesita. 3.- No es preciso corregir una citopenia o un TP. hasta valores normales. ¿Cuáles son los principios generales que todo médico debe tener en cuenta antes de indicar una transfusión? 3
  • 4. CE PFC CP CRIO ¿Qué hemocomponentes se obtienen a partir de una unidad de sangre total? 4
  • 5. ¿Dequéformapuedentransfundirseloshematíes? Sangretotal.- Noseusaparatransfusión.  Contienefactoresdelacoagulaciónenbajas concentraciones.  ContieneconcentracionesaltasdeK,ionHy amoniaco.  Elpacientequedaexpuestoanumerosos Ag.  Puede ocurrir sobrecarga de volumen antes que se restituyan los componentes requeridos. 5
  • 6. CONCENTRADO DE HEMATIES ¿Cómo se almacenan los concentrados de hematíes? • A temperatura de 1 a 6 °C por 35 a 42 días. • Transfundir cada unidad en 2 a 4 horas, no mantener a temperatura ambiente por más de 6 horas. ¿Qué permiten los glóbulos rojos lavados? • El lavado se realiza con una solución salina fisiológica estéril y elimina el plasma que queda. • Se utilizan en pacientes que desarrollan reacciones anafilácticas cuando se exponen a plasma que tiene IgA, en pacientes que presentan reacciones alérgicas relacionadas a proteínas plasmáticas y también para minimizar la sintomatología de los pacientes con reacción febril no hemolítica. 6
  • 7. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS GENERALES EN LA TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS? 7
  • 8. ¿Cuánto viven las plaquetas? • Normalmente viven 9.5 días, sin embargo, las transfundidas tienen una supervivencia disminuida. ¿Cómo se almacena? • A temperatura ambiente (22º C) por tres a cinco días en agitación continua, debe infundirse en 30 min. ¿En qué dosis se administra? • Una unidad por cada 10 Kg., de peso una vez al día.(Adulto) • 5ml por kg. Peso hasta alcanzar los 10 kg. (Pediátricos) 8
  • 9. Qué es el plasma fresco congelado? Se obtiene de una unidad de sangre total, que es congelado antes de las 6h. para que se mantengan los factores lábiles de la coagulación (V y VIII). ¿En que situaciones no se debe dar PFC? • No se debe usar como espansor de volumen, como fuente nutritiva, ni para mejorar la curación de heridas. • Tampoco es una fuente adecuada de inmunoglobulinas, dado que se dispone de un preparado intravenoso de inmunoglobulina. • Esta transfusión acarrea el riesgo de transmitir enfermedades. ¿En qué situaciones debe darse PFC? • Como reposición de los factores de coagulación, cuando la deficiencia es múltiple (insuficiencia hepática, CID y transfusión masiva). • Cuando no hay disponibilidad de factores purificados (V, VII, y IX). • En la reversión de los efectos de los anticoagulantes orales antagonista a la vitamina K (II, VII, IX y X). PLASMA FRESCO CONGELADO 9
  • 10. ¿En qué condiciones se almacena? • A menos 20º C por un año, siendo descongelado a 37º C, infundido en 30 a 60 min., y no puede permanecer a temperatura ambiente por más de dos horas. ¿Fundamento de la dosis en que se administra? • Las concentraciones de los factores tienen que bajar a menos del 30% para que se produzcan alteración del coagulograma. • Una dosis de 10 a 15 ml. de P.F.C. Por K/P del paciente, permite administrar entre el 25 a 35% de concentración de factores plasmáticos. ( dosis de ataque). ¿Cuál es la dosis en que se administra? • Ataque: 10ml por Kg. de peso, uso endovenoso infundido en 30 min. • Mantención: 20 ml por Kg. de peso por día dividido en tres o cuatro dosis, durante el período necesario. PLASMA FRESCO CONGELADO 10
  • 11. ¿Cuando se debe administrar? Paciente con evidencia de sangrado: • Cuando la relación Paciente / Control del TPTa es mayor que 1.5 veces el límite superior del rango normal y cuando el INR del TP o la relación Paciente/Control es superior a 1.5. • La reposición también es necesaria aún sin evidencia de hemorragia si el INR o la relación Paciente/Control es superior al 2.5. PLASMA FRESCO CONGELADO 11
  • 12. ¿Qué es el Crioprecipitado? • Obtenido a partir del Plasma Fresco Congelado, contiene aproximadamente factor VIII (70 a 80 UI), fibrinógeno (100 – 350mg) y algo de factor XIII. • El Crioprecipitado contiene tanto la fracción coagulante como el factor de Von Willebrand. • Su objetivo es la reposición del factor VIII y fibrinógeno. ¿Cuáles son sus indicaciones? Hipofibrinogenemia adquirida: • En las transfusiones masivas y en la coagulación intravascular diseminada para restablecer los niveles ideales de fibrinógeno (mayor que 100 mg/dl..). • También en placenta previa por depósitos de fibrina en espacios intervellosos de la placenta, en feto muerto y en ocasiones con el trabajo de parto. CRIOPRECIPITADOS 12
  • 13. Otras indicaciones.- (También en los casos de hemorragias cutáneo-mucosas de pacientes urémicos y en la reposición del factor VIII en la hemofilia A, y en la enfermedad de Von Willebrand. ¿En que forma se almacena y cuando se administra? • A menos 70º C, por un año. Debe ser descongelado a 37ºC, y administrado antes de las 2 horas después del descongelamiento. • Se administra una Unidad / Cada 10 Kg. de peso dosis cuando el fibrinógeno es inferior a 100 mg. por dl. y hay evidencia de sangrado clínico. Pediátricos 5ml/Kg peso dosis. Rendimiento del Crioprecipitado: • Una unidad por cada 10 Kg. de peso del paciente eleva el nivel del factor VIII en 20% y el del fibrinógeno en aproximadamente 50 mg / dl. • Para reposición del factor VIII y la enfermedad de Von Willebrand existen protocolos específicos para ser seguidos. CRIOPRECIPITADOS 13
  • 14. ¿En que situaciones se debe administrar concentrado de eritrocitos  Anemia preoperatoria  Anemia crónica  Anemia por hemorragia aguda 14
  • 15. Un adulto normovolemico con cifras de 7 - 8 g/dl, si esta asintomático y no tiene una patología cardiaca o respiratoria de base, puede ser anestesiado sin riesgo de complicaciones por hipoxia. ANEMIA PREOPERATORIAS 15
  • 16. PROTOCOLO DE INDICACIONES DE TRANSFUSION PERIOPERATORIA DE CONCENTRADOS DE HEMATIES *Ortega Andrés MC, et al. Sangre 1999;44 (5):327-35  Edad <70 años, función cardiorespiratoria normal.  No patologia cardiopulmonar asociada  Estabilidad hemodinámica (FC <100 lpm; FR <20 rpm; TA >90/60 mmHg.  Diuresis >50 ml/h. No hemorragia activa o persistente.  TRANSFUNDIR CUANDO EL NIVEL DE HB <8 g/dL. 16
  • 17. Hay que tener en cuenta: 1.-Edad del paciente 2.-El comienzo del cuadro y velocidad de progresión. 3.-Valorar si la anemia cursa con disminución de eritropoyetina. Anemia crónica 17
  • 18. CRITERIOS DE TRANSFUSIÓN ¿CUÁNDO DEBETRANSFUNDIRSEENESTOSCASOS? COMOREGLAGENERAL: VALORESDE DESCOMPENSACION RECOMENDACIONDE HB(G/DL) Y/OFACTORESDERIESGO TRANSFUSIÓN  >10 Casinuncarequieretransfusión  Entre6y10 No No  Entre6y10 Si Si  < 6 Gralmenterequiere transfusión 18
  • 19. ANEMIA POR HEMORRAGIA AGUDA • En hemorragias agudas con una pérdida mayor del 30% ( > de 1500 ml ). Para reponer la capacidad de transporte de oxígeno. • En perdidas de sangre de origen quirúrgico cuando esta sea mayor a dos litros. • Las pérdidas en estos casos deben valorarse por la clínica y no sólo por los datos de laboratorio. 19
  • 20. PERDIDAS ESTIMADAS DE LIQUIDOS Y SANGRE BASADAS EN LA PRESENTACION INICIAL DEL PACIENTE FUENTE: SOCIEDAD AMERICANA DE CIRUGIA GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Perdida sanguínea ml Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 + 2000 Perdida sanguínea % Hasta 15 15 - 30 30 - 40 + 40 Frecuencia del pulso - 100 + 100 + 120 + 140 Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida Presión de pulso (mm/Hg) Normal o aumentada Disminuida Disminuida Disminuida Frecuencia respiratoria 14 – 20 20 - 30 > 30 > 35 Diuresis (ml/h) + 30 20 - 30 5 – 15 Insuficiente SNC (estado mental) Ansiedad leve Ansiedad Moderada Ansiedad Confusión Confusión letargo Restitución de líquidos (regla de 3:1) Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y sangre 20
  • 21. ¿Cómo hacer la reanimación?... • REANIMACIÓN Fase de resuscitación. Dos componentes: - Reanimación hipotensiva - Reanimación hemostática . Tieu BH, Holcomb JB. World J Surg. 2007;3:1055-1064 21
  • 22. 1. RESTAURAR EL VOLUMEN CIRCULANTE: • Insertar catéter de calibre grueso • Proporcionar volumen adecuado (cristaloide, sangre) • Mantener PA y diuresis > 30 ml por hora GUÍA SOBRE MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA 22
  • 23. 23
  • 24. CUANDO DEBE TRANSFUNDIRSE? • REACTIVA/ TRADICIONAL Secuencial: cristaloides… CE… PFC… plaquetas. Hipotensos a pesar cristaloides, 6u CRE, coagulopatía labs, sangrando. • ANTICIPADA  muerte sangrado Inicio simultáneo componentes sanguíneos. Evitar hemodilución. Resolver coagulopatía. Holcomb JB. Ann of Surgery. 2008;248:447-458 24
  • 25. Cuál es la forma ideal para la reanimación del paciente con sangrado masivo? Simplemente devuélvale al paciente la sangre que perdió… 25
  • 26. REANIMACIÓN HEMOSTATICA • TIEMPO de INICIO RELACIÓN CE:PFC:PLAQ:CRIOPRECIPITADO Debe iniciarse de forma temprana en el paciente. 26
  • 27. 2. CONTACTOS CLAVES: • Especialista correspondiente (cirujano, ginecólogo, etc) • Anestesista • Hematólogo - Transfusionista • Banco de sangre GUÍA SOBRE MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA 27
  • 28. 3. DETENER EL SANGRADO: • Cualquier intervención quirúrgica u obstetrica • Radiología intervencionista. GUÍA SOBRE MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA 28
  • 29. 4. SOLICITUDES A LABORATORIOS: • Hemograma, TP, TPTa, fibrinógeno • Bioquimica, gasometria • Muestra para Banco de Sangre • Repetir los test cada 4 horas • Repetir después de finalizar la transfusión GUÍA SOBRE MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA 29
  • 30. Solicitud de CE. O negativo de extrema urgencia • Continuar con hematíes ABO compatibles. • Realizar pruebas de compatibilidad • Usar infusiones templadas y rápidas Solicitud de Crioprecipitado • 1 unidad por cada 10 kg de peso • No permitir que fibrinógeno sea < de 100 mg/dl Solicitud de Plasma fresco congelado • 12 a 15 ml por KG o 4 unidades en adulto • No permitir que TP y TPTA sea > 1.5 del control • Conocer el tiempo de descongelación (30 min). Solicitud de plaquetas • 1 unidad por cada 10 kg de peso • No permitir cifras de plaquetas < a 50.000. • Tener previsto su uso con tiempo GUÍA SOBRE MANEJO DE LA HEMORRAGIA AGUDA 30
  • 31. • Es la administración de un volumen igual o mayor al volumen sanguíneo (4,5 litros) en menos de 24 horas en el paciente adulto, o en menos de 6 horas en el neonato. • La etiología de la necesidad de una transfusión masiva es, peligrosa para la vida, y plantea mayores riesgos que los asociados con la transfusión de sangre. • No olvidar el factor más importante para el sostén de la oxigenación hística es el mantenimiento de un flujo sanguíneo y presión arterial adecuados, mediante la infusión de suficiente volumen como para corregir o prevenir el shock hipovolémico. ¿Transfusión masiva? 31
  • 32. Existe también una serie de consideraciones importantes: 1. Se acepta transfusión de unidades Rh positivas de extrema urgencia si el paciente es varón o en mujeres postmenopáusicas, medidas que alguna vez se deben aplicar si la disponibilidad de unidades O Rh negativas es escasa. 2. La infusión de sangre debe hacerse calentada si el flujo de infusión es > a 50 ml por Kg. GUÍA SOBRE MANEJO DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA 32
  • 33. • Con respecto a la transfusión de plaquetas, debe mantenerse una cifra > a 100.000 si existe traumatismo del SNC. o si se comprueba función plaquetaria anormal. • La hipofibrinogenemia se asocia con sangrado microvascular, y se debe mantener el fibrinogeno por encima de 100 mg por dl. GUÍA SOBRE MANEJO DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA 33
  • 35. COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA • Alteraciones en la hemostasia por déficit de factores de coagulación y trombopenia dilucional (se evitan con el protocolo anterior y el monitoreo del coagulograma) . • También intoxicación por citrato. (quelante del calcio) provocando hipocalcemia, la misma debe vigilarse mediante determinaciones de calcio iónico. 35
  • 36. CASO CLINICO 1 1.- Paciente de 35 años de edad que viene a la emergencia con antecedente de haber sufrido un politraumatismo, presentando, presión arterial 70/40, frecuencia cardiaca mayor de 120/min., frecuencia respiratoria >32 por min., diuresis 15 ml/hora. Al examen físico se puede observar un abdomen distendido y doloroso.  Clasificar el grado de shock hemorrágico.  Conducta terapéutica inicial  Que otros laboratorios y exámenes de gabinete solicitaría.  Conducta terapéutica final 36
  • 37. CASO CLINICO 2  Paciente de 35 años que viene a la emergencia presentando proctorragia desde hace 24 horas.  Con antecedentes de hemorroides desde hace 5 años, consciente, con un grado de ansiedad moderada y al examen físico presenta presión arterial 90/70, frecuencia cardiaca de 110/min., frecuencia respiratoria 25 por min., diuresis de 15 ml/hora:  Clasificar el grado de shock hemorrágico.  Conducta terapéutica inicial  Que otros laboratorios y exámenes de gabinete solicitaría.  Conducta terapéutica final 37
  • 38. Transfusión = Arma de Doble Filo = REACCIONES TRANSFUSIONALES 38
  • 39. Reacciones Transfusionales Los riesgos de transfusión sanguínea se pueden dividir en 2 grupos: Inmediatas y tardías. Esta a su vez en inmunológicas y no inmunológicas. • Lo mundialmente aceptado para las reacciones adversas es: • 1 por cada 300 en las inmediatas, que son las más frecuentes, • 1 por cada 12 000 en las tardías 39
  • 40. Reacciones transfusionales inmediatas:  Son todas aquellas que se ponen de manifiesto antes de las 24 horas de realizada la transfusión.  Dentro de este tipo de reacciones es importante la notificación de: 40
  • 41. Reacciones transfusionales inmediatas inmunológicas REACCIONES ETIOLOGIA Reacción hemolítica aguda Incompatibilidad ABO Reacción febril no hemolítica Anticuerpos antileucocitarios Reacción alérgica leve Anticuerpos antiproteinas plasmáticas Reacción alérgica moderada Anticuerpos antiproteinas plasmáticas Reacción alérgica grave. Anafilaxia Anticuerpos anti-IgA. Edema pulmonar no cardiogenico (TRALI) Anticuerpos antileucocitarios del donante contra antígenos del receptor. 41
  • 42. REACCIONES DEBIDAS A LOS GLOBULOS ROJOS REACCIONES TRANSFUSIONAL HEMOLÍTICAS INMEDIATAS: Las reacciones transfusionales hemolíticas agudas suceden cuando los aloanticuerpos anti- A y anti-B del plasma del receptor se unen a los antígenos de los hematíes transfundidos del donante. Las reacciones transfusionales febriles hemolíticas se caracterizan por:  Escalofríos  Fiebre, y dolor en región lumbar  Dolor en trayecto venoso por donde pasa la sangre.  Suelen producirse al inicio de la transfusión. Hemólisis Generación de Trombina Fallo renal CID Hipotensión ERITROCITOS + AC (IGM ANTI-A, -B) C´ C3a y C5a FNT IL-1 IL-8 Vía Vía Extrínseca intrínseca  Permeabilidad Vaso Vascular constricción  Expresión trombomodulina Supresión proteína C ERITROCITOS + AC (IGM ANTI-A, -B) Hemólisis intravascular 42
  • 43. EN CASO DE SOSPECHA DE REACCION HEMOLÍTICA DEBEN SEGUIRSE LOS SIGUIENTES PASOS:  Detener la transfusión, pero mantener canalizada la vena.  Mantener el flujo renal mediante la administración adecuada de líquidos. Puede darse algún diurético como el manitol o la fusosemida.  Tratamiento de la hipotensión mediante administración de líquidos. Generalmente no se dan fármacos vasoactivos.  Reponer factores de la coagulación y plaquetas. La heparina raras veces esta indicada, ya que la activación de la cascada de la coagulación es de vida corta.  Someter al paciente a diálisis si se establece insuficiencia renal. 43
  • 44. REACCIONES DEBIDAS A LOS LEUCOCITOS REACCION FEBRIL NO HEMOLITICA: Las reacciones transfusionales febriles se caracterizan por: • Escalofríos fiebre, y suelen producirse hacia el final de la transfusión. • Esto sucede así porque la reacción depende de la cantidad de antígenos leucocitarios transfundidos. Las reacciones febriles pueden tratarse con: • Antipiréticos y evitarse mediante la transfusión de glóbulos rojos lavados. Nota.- En realidad puede ocurrir esta reacción desde transcurridos los 30 minutos a 4 horas después de iniciada la transfusión. 44
  • 45. EDEMA PULMONAR NO CARDIOGENICO (TRALI) INFILTRADOS PULMONARES:  Los infiltrados pulmonares son debidos a agregados leucocitarios en la sangre transfundida, que obstruyen la circulación pulmonar, allí producen una reacción en la que interviene el complemento, que es la causa del edema pulmonar.  En estos pacientes los síntomas respiratorios van precedidos de fiebre, escalofríos, y el edema pulmonar se produce sin que exista evidencia de insuficiencia cardiaca. La radiografía de tórax muestra infiltrados pulmonares sin cardiomegalia. • El tratamiento consiste en la administración de glucocorticoides y en las medidas de apoyo respiratorio que el caso requiera. Al igual que en otras reacciones transfusionales debe detenerse la transfusión de inmediato y avisar al banco de sangre. Al donante involucrado en la reacción habitualmente mujeres multíparas se le debe excluir de futuras donaciones. REACCIONES DEBIDAS A LOS LEUCOCITOS 45
  • 46. REACCIONES DEBIDAS A LAS PROTEINAS PLASMÁTICAS: SHOCK ANAFILÁCTICO: Durante la transfusión puede producirse Shock anafiláctico grave con: hipotensión y broncoespasmo. • Estas reacciones generalmente tienen lugar en pacientes con deficiencia de IgA, cuyo suero contiene anticuerpos anti - IgA. • La mayor parte de los pacientes con deficiencia de IgA no poseen tales anticuerpos. Si se produce reacción transfusional, debe: • Detenerse la transfusión inmediatamente y • Administrarse adrenalina y corticoides. 46
  • 47. URTICARIA: La urticaria constituye el segundo tipo mas frecuente de reacción transfusional. Se caracteriza por: • Prurito y exantema que aparece durante la transfusión o después de esta. • Las reacciones de urticaria tienen su causa en anticuerpos del receptor que reaccionan con antígenos del plasma del donante. • Si una reacción de urticaria no va acompañada de otros signos o síntomas, puede continuarse la transfusión y prevenirse tratando al receptor con antihistamínico previamente. REACCIONES DEBIDAS A LAS PROTEINAS PLASMÁTICAS: 47
  • 48. Reacciones transfusionales no inmunológicas inmediatas REACCIONES ETIOLOGIA Insuficiencia cardiaca congestiva Sobrecarga de volumen Hemolisis no inmune Destrucción física de la sangre: por congelación o sobrecalentamiento. Reacción hipotensiva, fiebre, escalofrío, hemoglobinuria. Contaminación bacteriana (sepsis) Hipocalcemia Transfusiones masivas Hiperpotasemia GR con almacenamiento mayor de una semana. Neonatos, IRC y hepatopatías Transfundir CE con almacenamiento menor de 5 dias. 48
  • 49. Reacciones Transfusionales Tardías  Son todas aquellas que se ponen de manifiesto luego de 24 horas de realizada la transfusión.  Dentro de este tipo de reacciones es importante la notificación de: 49
  • 50. COMPLICACIÓN PRESENTACIÓN Reacciones hemolíticas retardadas 5–10 días post transfusión:  Fiebre  Anemia  Ictericia REACCIÓN HEMOLÍTICA RETARDADA Hemólisis extravascular Eritrocitos + Ac (IgG anti-Rh,-K,-Fy-Jk) E +IgG E +IgG + C´ IgG +C3b RFc RFc + RC1 (C3b) Macrófagos Fagocitosis Eritrocitos +Ac (IgG anti-Rh,-K,-Fy-Jk) Destrucción en bazo Destrucción en bazo e hígado TRATAMIENTO  Generalmente sin tratamiento  Si hay hipotensión y oliguria, trate como hemólisis aguda intravascular 50
  • 51. PRESENTACIÓN TRATAMIENTO 5–10 días post transfusión:  Tendencia al sangramiento aumentada  Trombocitopenia  Dosis altas de esteroides  Dosis altas de gammaglobulina intravenosa  Recambio plasmático PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA POSTRANSFUSIONAL 51
  • 52. ENFERMEDAD INJERTO VERSUS HUESPED PRESENTACIÓN TRATAMIENTO 10–12 días post transfusión:  Fiebre  Rash cutáneo y descamación  Diarrea  Hepatitis  Pancitopenia  Medidas de soporte  No hay tratamiento específico 52
  • 53. Reacciones Transfusionales Tardías No Inmunológicas REACCIONES ETIOLOGIA Hepatitis B - C Virus de la hepatitis B y C SIDA Virus del VIH Malaria (paludismo) Parásitos (Plasmodium) Chagas Tripanosoma cruzi Sifilis Treponema pallidum Paresia espastica tropical (fiebre y hemoglobinuria) Virus HTLV I y II 53
  • 54. PRESENTACIÓN TRATAMIENTO Múltiples transfusiones (+ de 100) Falla cardiaca y hepática en pacientes dependientes de transfusiones Prevención con agentes Que se fijan al hierro: ej. desferoxiamina SOBRECARGA DE HIERRO 54
  • 55. 1.- Paciente con Shock hemorrágico grado III, que esta recibiendo una transfusión de concentrado de eritrocito, (solo por grupo sanguíneo), en el Servicio de Emergencia, y a los 2 minutos de haber iniciado la misma se observa ansioso y se queja de dolor intenso a nivel lumbar, asociado a fiebre y escalofríos. • Clasifique la Reacción transfusional.- • Identifique la reacción Transfusional.- • Conducta terapéutica.- CASO CLINICO 1 55
  • 56. 2.- Paciente que esta recibiendo la segunda unidad de plasma fresco congelado y comienza a quejarse de prurito y exantemas, a nivel de tórax y cuello. • Identifique la reacción Transfusional.- • Conducta terapéutica.- CASO CLINICO 2 56
  • 57. MENSAJES PARA LLEVAR A CASA La Donación de sangre es una fuente de hemocomponentes Limitada. La transfusión de hematíes se asocia con efectos adversos graves y sólo debería prescribirse cuando es estrictamente necesario. Se debe reevaluar al paciente antes de prescribir la transfusión de un hemocomponente.  En un futuro el tratamiento de la anemia debería realizarse teniendo en cuenta los algoritmos de decisión que incorporen nuevos parámetros además del umbral de la hemoglobina. La sensibilización de pacientes poli transfundidos genera complicaciones transfusionales a futuro que deben prevenirse. 57
  • 58. Bibliografía “FUNDAMENTOS DE DIAGNOSTICO HEMATOLOGICO”, Bruce L. Evatt, William N. Gibbs, S.M. Lewis, James R. MC. Arthur. IMPRESA EN LITOGRAFIA GIL, S.A. México, D.F. Abril de 1994 “MANUAL DE ORIENTACION PARA USO DE HEMOCOMPONENTES, DERIVADOS Y AFERESIS”, Terapeútica HEMOCAMP 1998. HEMOCAMP.- CENTRO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAMPINAS. Elaborado por Marcelo Addas de Carvalho, Director de la División de Hemoterapia del Centro de Hematología y Hemoterapia de la Unicamp - Hemocamp. “REVISTA ARGENTINA DE TRANSFUSION”, Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, volumen XXIII Enero-Marzo 1997. “MANUAL MEDICINA DE URGENCIAS”, América College of. Emergency Physicians, cuarta edición, Noviembre 1997, David Clina, O. John Ma, Judith E. Tintinalli, Ernerst Ruiz, Ronald L. Krome, Mc. Graw - Hill, Interamericana. “PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON”, Edición XIV 1998, Fauci, Braunwald Isselbactier, Wilson, Martin, Hasper, Hauser Longo, Mc. Graw Hill. Interamericana. “MANUAL TECNICO” XIII Edición 2001 ,American Association of Blood Banks. Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunología. “RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TRANSFUSIONES DE SANGRE O SUS COMPONENTES“ (NIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE CHILE (Santiago 11 de Abril del 2000). “INICIATIVA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD HEMATOLOGICA” (OMS, Ginebra, Mayo de 1999). 58
  • 59. Bibliografía “ATLAS DE HEMATOLOGIA CLINICA”, Carr Rodak. Tercera Edición. Editorial Panamericana, año 2009. “MEDICINA TRANASFUSIONAL”, A. Perez Ferrer. Editorial Panamericana. Año 2011. “FUNDAMENTOS DE MEDICINA EN HEMATOLOGIA” Francisco Cuéllar Ambrosi. Sexta Edición. Año 2004. “HEMOGRAMA MANUAL DE INTERPRETACION” Failace. Quinta Edición. Editorial Panamericana. Año 2011. “MANUAL DE OXFORD DE HEMATOLOGIA CLINICA”, Drew Provan. Charles R.J. Singer, Trevor Baglin. PUBLICACIONES MEDICAS OXFORD 2010, TERCERA EDICIÓN. “INTERPRETACION CLINICA DEL LABORATORIO”, Gilberto Angel M/.Mauricio Angel R., Editorial Medica PANAMERICANA, 6ta. Edicion, año 2000. . “TRATADO DE HEMOSTASIA Y MEDICINA TRANSFUSIONAL PERIOPERATORIA” Juan V. Llau Pytartch , ediciones ARAN Copyright 2003. “CUESTIONES EN HEMATOLOGIA”, Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. HARCOURT BRACE 2002, SEGUNDA EDICIÓN. “HEMOGRAMA Manual de interpretación 5a Edición. Editorial Panamericana. Artmed 2011. “EL BANCO DE SANGRE Y LA MEDICINA TRANSFUSIONAL. Editorial Panamearicana. H. Rodriguez Moyado. Printed en Mexico 2004. 59

Notas del editor

  1. Plaquetas menor 50.000 o 100.000 en pactes con TEC, prolongación del Tp/TPT mayor 1.5, hb menor 7, pero tardan los resultados y el paciente ya esta coagulopático, no mejora y muere.
  2. Paciente en reanimación