SlideShare una empresa de Scribd logo
Rinitis alergica
Rinitis alérgica
La rinitis alérgica es una reacción inflamatoria de la mucosa nasal, mediada por inmunoglobulina E, secundaria
a la exposición de un alergeno. Es un fenómeno de hipersensibilidad tipo I
Epidemiología
• La prevalencia de la rinitis alérgica varía entre el
15 y 20% .
• Ocupa el sexto lugar de las enfermedades
respiratorias crónicas y es el padecimiento crónico
más frecuente en menores de 18 años.
• En los dos últimos decenios, hay un aumento en la
pre- valencia de la rinitis alérgica y del asma
• La rinitis alérgica se vincula con otras
enfermedades de la vía respiratoria como son:
asma bronquial, rinosinusitis aguda y crónica,
otitis media (aguda, supurada, crónica, con
derrame), adenoiditis, hipertrofia adenoidea
(apnea durante el sueño), amigdalitis, faringitis,
conjuntivitis.
Leve intermitente
Sueño normal
No limitación de actividades diarias, deportes u ocio
Desempeño normal en escuela o trabajo
Sin síntomas, síntomas molestos
≤ 4 días a la semana o ≤ 4 semanas
Leve persistente
Sueño normal
No limitación de actividades diarias, deportes u ocio
Desempeño normal en escuela o trabajo
Sin síntomas, síntomas molestos
> 4 días a la semana y > 4 semanas
Moderada-grave intermitente
Uno o más incisos: Sueño anormal
Limitación en actividades diarias, deportes u ocio
Limitación en el trabajo o escuela
Síntomas molestos
≤ 4 días a la semana o ≤ 4 semanas
Moderada-grave persistente
Uno o más incisos: Sueño anormal
Limitación en actividades diarias, deportes u ocio
Limitación en el trabajo o escuela
Síntomas molestos
> 4 días a la semana y > 4 seman a
Fisiopatología
La rinitis alérgica se desarrolla después de la
exposición del microorganismo al alergeno
que lo sensibilizó previamente. Cuando un
paciente ya sensibilizado vuelve a exponer-
se a los alergenos, éstos son reconocidos por
los receptores de las inmunoglobulinas
.
La fase tardía se presenta entre 3 y 12 horas
después de la exposición al alergeno, como
sucede en aproximadamente la mitad de los
pacientes, manifestándose sobre todo por
obstrucción nasal. .
Los eosinófilos ocupan un importante papel al
liberar moléculas preformadas y de nueva
síntesis, incluyendo a las prostaglandinas y a
los cis-leucotrienos, por metabolismo del
ácido araquidónico
Cuadro clínico
Los síntomas clínicos de la rinitis alérgica incluyen:
estornudos paroxísticos, prurito nasal, prurito del paladar,
prurito de conjuntivas oculares, rinorrea hialina,
obstrucción nasal, tos crónica, ronquido, apnea durante el
sueño, fatiga, somnolencia, irritabilidad, ansiedad y
depresión en casos graves.
Exploración física.
A la exploración física se pueden observar todos los
síntomas descritos; además carraspeo; el surco nasal
prominente detrás del lóbulo nasal
• A la endoscopia nasal se observan puentes hialinos,
rinorrea hialina; los cornetes inferiores pueden estar
pálidos, violáceos o polipoides; el tejido adenoideo
con frecuencia está hipertrofiado y obstruyendo a las
coanas. Las amígdalas palatinas están a menudo
hipertrofiadas.
diagnóstico
• pruebas diagnósticas in vivo como son la de
Prick (punción) o la intradérmica dilucional.
• in vitro de ELISA o RAST, que miden en la
sangre la concentración de inmunoglobulina
E específica para los diferentes alergenos,
sean aéreos, alimentos o químicos.
Diagnóstico diferencial
Rinitis vasomotora- pruebas de alergia
son negativas.
Rinitis medicamentosa-
vasoconstrictores nasales usados
durante
Rinitis hormonal- ciclos menstruales
Rinitis eosinófila-abundantes
eosinófilos en moco nasal y en sangre
Tratamiento
• Control del medio
Farmacoterapia
• ANTIHISTAMÍNICOS
1era generación: producen sedación, somnolencia, disminución de las actividades
cognitivas.
2da generación: no producen los mismos efectos.
• DESCONGESTIONANTES TÓPICOS
La oximetazolina produce descongestión nasal hasta por 12 horas. Aunque los
descongestionantes sólo deben usarse por no más de cinco días.
• DESCONGESTIONANTES GENERALES
Los descongestionantes, como la efedrina, seudoefedrina, fenilefrina, producen
vasoconstricción nasal, estimulando los receptores beta-adrenérgicos, produciendo alivio en
la congestión nasal. El tiempo de uso es entre 4 y 14 días.
• CORTICOESTEROIDES TÓPICOS
• ESTEROIDES ORALES
Están indicados en casos graves de rinitis alérgica, por períodos cortos de tres a cinco días,
siempre y cuando no haya contraindicación para su uso.
ANTILEUCOTRIENOS
El montelukast es tan eficaz como la loratadina en la re ducción de los síntomas de la rinitis
alérgica estacional, aunque son menos eficaces que los corticoesteroides intranasales
● ANTICOLINÉRGICOS-El bromuro de ipratropio es el único anticolinérgico para el
control de la rinorrea en la rinitis alérgica. El efecto se-cundario más importante es
sequedad nasal importante.
● OMALIZUMAB- Está indicado en pacientes que no responden al tratamien- to ordinario;
el producto es caro; se requieren consultas frecuentes para la revisión de las
inyecciones subcutáneas cada dos a cuatro semanas.
● Inmunoterapia- Es el único tratamiento disponible que puede reducir los síntomas de
rinitis alérgica; altera la evolución natural de la enfermedad e induce la remisión a largo
● Cirugía - La reducción de cornetes (turbinoplastia) es el procedi- miento quirúrgico más
frecuente de la rinitis alérgica, y se realiza cuando a pesar del tratamiento
farmacológico o con inmunoterapia los cornetes, sobre todo los inferiores,
Rinitis no alérgicas
● La rinitis no alérgica alberga una
serie de procesos inflamatorios y
no inflamatorios de la mucosa
nasal que provocan malestar
nasal, pero en los cuales se ha
descartado por todos los medios
posibles fondo alérgico,
anomalías anatómicas y
enfermedades generalizadas
Rinitis vasomotora
Reacción exagerada de la mucosa nasal por
inestabilidad vasomotora
.
Frecuencia
Varía mucho y dependiendo del autor va
desde un 17 hasta un 57%. Es más
frecuente es pacientes mayores de 20 años y
del género femenino.
Fisiopatología
La nariz tiene inervación parasimpática y simpática.
Las fibras parasimpáticas se acompañan del nervio
facial como intermediario. Estas fibras
parasimpáticas liberan acetilcolina que actúa sobre
los receptores muscarínicos de los vasos y glándulas
nasales provocando vasodilatación y aumento de la
secreción nasal.
Las fibras simpáticas parten del ganglio cervical su
perior y se unen al sistema carotídeo formando el
plexo carotídeo. Estas fibras liberan noradrenalina
que actúa sobre los receptores α vasculares
generando vasoconstricción.
Sintomatología
Los más frecuentes son obstrucción nasal y
rinorrea acuosa abundante, aunque también
puede haber estornudos y por lo general se
presentan como una respuesta a
desencadenantes como el frío, el humo, el
tabaco, los olores fuertes, etcétera.
Exploración física
• se puede encontrar en ocasiones es un cornete
hipertrofiado.
• moco hialino abundante que se halla en ambas
fosas nasales.
Diagnóstico
Es clínico y generalmente por descarte de otras
enfermedades nasales. Las pruebas de
laboratorio (IgE, eosinófilos en moco nasal y
periféricos) así como los exámenes radiográficos
son normales.
Tratamiento
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Cauterización de cornetes (con
cauterio o radiofrecuencia).
• Turbinoplastias.
• Turbinectomías.
• Neurectomía del vidiano.
TRATAMIENTO MÉDICO
• Esteroides tópicos
• Bromuro de ipratropio
• antihistamínicos
• se utilizan descongestionantes tópicos
(por corto tiempo) y
descongestionantes generales..
• Los lavados con soluciones salinas
hipertónicas
• Aplicación de capsaicina (alcaloide
derivado del chi le) tópica.
Rinitis no alérgica con síndrome de eosinofilia.
Rinitis crónica inflamatoria que
se caracteriza por presencia de
eosinófilos en el moco nasal.
Frecuencia
Se presenta desde un 9 hasta
un 20% de las rinitis.
Etiopatogenia
Se desconoce la causa y la participación de los eosinófilos
en la enfermedad.
Sintomatología
• Obstrucción nasal que es el síntoma predominante.
• Rinorrea hialina.
• Con menos frecuencia se presentan estornudos y prurito
nasal.
• En ocasiones puede haber hiposmia e inclusive anosmia.
Exploración física
En un 33% de los pacientes se pueden ver pólipos.
Diagnóstico
Presencia de eosinófilos en moco nasal con ausencia de
IgE y pruebas alérgicas negativas.
Tratamiento
Básicamente se utilizan esteroides tópicos que son los
que tienen mejor respuesta, pero también se pueden
utilizar antihistamínicos y descongestionantes nasales.
Rinitis atrófica
Rinitis crónica inflamatoria que se caracteriza por atrofia de las estructuras
nasales internas (cornetes, tabique, mu- cosa), provocando que se amplíe el
espacio intranasal.
Frecuencia
Se presenta con más frecuencia en ancianos.
Causas
Se le atribuye a Klebsiella ozaenae (de ahí el nombre de ocena). Es
frecuente en personas que utilizan cocaína de manera crónica.
Sintomatología
Su sintomatología es básicamente obstrucción nasal, for- mación de costras
y fetidez nasal (ocena).
Exploración física
Se observa la atrofia de las estructuras nasales y el aumento
del diámetro de las fosas nasales.
Diagnóstico
Es clínico, pero se puede tomar una biopsia nasal que
confirma la atrofia de la mucosa nasal.
Tratamiento médico
Es a base de lubricación nasal, utilizando para ello solu-
ciones salinas preparadas y lubricantes (glicerina o aceites).
Se pueden utilizar antibióticos generales, y tópicos como la
rifocina (de la familia de las rifampicinas) con buenos
resultados.
Tratamiento quirúrgico
Consiste en reducir el tamaño de la fosa nasal colocando
grasa o hueso, o inclusive se obturan por completo ambas
fosas nasales por largo tiempo (hasta por un año), y
posteriormente se abren.
Rinitis hormonal
Son rinitis que se manifiestan cuando hay cambios hormonales, como
en el embarazo, la menopausia, el hipotiroidismo y la acromegalia.
Causas
Cambios hormonales. En el embarazo, se debe al aumento de
estrógenos.
Sintomatología
Predomina la obstrucción nasal y la rinorrea hialina. Son muy raros
los estornudos y el prurito.
Exploración física
Sólo se encuentra congestión nasal.
Tratamiento
En pacientes con hipotiroidismo y menopausia, se debe tratar la
causa para mejorar los síntomas.
En cuanto a la rinitis del embarazo, se podrán utilizar los esteroides
nasales tópicos y las soluciones salinas. Los descongestionantes
nasales generales y los antihistamínicos están contraindicados, sobre
todo en el primer trimestre del embarazo.
Rinitis medicamentosa
• Lo más frecuente que encontramos es un paciente
con uso crónico de descongestionantes tópicos.
• Hay diferentes medicamentos que pueden
desencadenar sintomatología nasal: aspirina
(ácido acetilsalicílico), antiinflamatorios no
esteroideos, reserpina, metildopa, inhibidores de
la ECA, fentolamina, clorpromazina, an-
ticonceptivos orales, etcétera.
• .El tratamiento consiste en eliminar la causa
(retirar el medicamento).
• En ausencia de un traumatismo significativo, el
tabique del preadolescente es normalmente
recto.
• Las desviaciones del tabique rompen el flujo
laminar normal de la cavidad nasal.
• Los traumatismos sobre la pirámide nasal por lo
general causan secuelas del tabique; de esta
manera, después de una fractura nasal
• hay un sistema nervioso nasopulmonar que,
cuando hay una obstrucción nasal constante, la
ven tilación pulmonar se ve alterada de una
manera refleja, así como la expansión pulmonar
de ese mismo lado.
• Los reflejos nasales están condicionados por el
trigémino.
Desviación rinoseptal
Se empieza por la inspección. Debe ponerse
atención en datos importantes como son las
alteraciones en la pirámide nasal, valorando si
se encuentra en la línea media o presenta
alguna desviación tanto derecha como izquierda,
en “C” o “C” invertida, en “S” o “S” invertida, lo
cual se traduce en una afección ósea u
osteocartilaginosa
Datos clínicos
• La palpación es primordial para la valoración
de la nariz, tomando en cuenta la longitud de
los huesos nasales, su articulación con los
cartílagos laterales superiores, encontrando
alteraciones a este nivel como el signo de la
“V” invertida que a menudo se ve como
resultado de técnicas donde se amputa parte
del dorso osteocartilaginoso, rompiendo la
relación de los huesos nasales y los
cartílagos laterales superiores.
• Otro signo que encontramos al palpar es la
ptosis del lóbulo nasal y/o la falta de soporte
de las estructuras del mismo
Al traccionar la base de la narina y la mejilla con el
dedo índice del explora- dor hacia afuera, abrimos la
narina y la válvula de ese lado; si el paciente refiere
mejoría en la ventilación, es un signo de Cottle
positivo, lo cual sugiere valvulopatía ipsolateral.
La inspección debe realizarse inicialmente con un
retractor de ala para no distorsionar la válvula nasal y
buscar directamente alteraciones relacionadas con
esta área, como son la hipertrofia de la cabeza del
cornete inferior, colapso valvular que puede
ocasionarse por trastorno del tabique, como ausencia
del tabique, desviaciones o engrosamiento, por
enfermedad de la mucosa, como edema o sinequias,
y por alteración relacionada con los cartílagos
laterales superiores como debilidad, ausencia y
deflexión (Después se valora la estructura de los
cornetes sin el vasoconstrictor tópico para no tener
una mala percepción del tamaño de los cornetes
El estudio radiográfico preferido para una adecuada valoración
nasosinusal es la tomografía computarizada en cortes axiles
y coronales, debiendo interpretarse de manera conjunta
principalmente la morfología del tabique y sinusal.
En los cortes axiles, se identifican mejor las desviaciones o
asimetrías de la pirámide nasal, el ángulo valvular, las celdillas
etmoidales, el largo de los cornetes y la rinofaringe, incluyendo
el torus o rodete tubárico
Los cortes coronales muestran con exactitud los componentes
del meato medio e infundíbulo, la morfología del cornete medio,
el área valvular; permiten obtener el índice de Keros, muy útil
en cirugía endoscópica de senos paranasales
Radiografía

Más contenido relacionado

Similar a rinitis.pptx

Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringemltolosana
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Silvana Star
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Cecy9 vieyra
 
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdfLARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
RosaBaez15
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Tania Mera
 
Aspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusalesAspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusales
Gabriel Aguilera Aguilera
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N Dxelaleph
 
EXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptxEXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptx
Yordi Hernandez Torres
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
Uscanga Ortiz
 
Rinitis y sinusitis
Rinitis y sinusitisRinitis y sinusitis
Rinitis y sinusitis
Vixtor Dark
 
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdfU3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
96toCTomasdeJessLG
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
KatiaDanielaCastella
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
Diana Olivares
 

Similar a rinitis.pptx (20)

Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdfLARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Aspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusalesAspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusales
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Presentacion rinitis
Presentacion rinitisPresentacion rinitis
Presentacion rinitis
 
EXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptxEXPO OTL.pptx
EXPO OTL.pptx
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
Rinitis y sinusitis
Rinitis y sinusitisRinitis y sinusitis
Rinitis y sinusitis
 
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdfU3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
 

Más de MAGALIPEREGRINABAEZ

PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptxANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
rinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptxrinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
OTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptxOTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 

Más de MAGALIPEREGRINABAEZ (7)

PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
 
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptxANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
 
rinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptxrinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptx
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
OTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptxOTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

rinitis.pptx

  • 2. Rinitis alérgica La rinitis alérgica es una reacción inflamatoria de la mucosa nasal, mediada por inmunoglobulina E, secundaria a la exposición de un alergeno. Es un fenómeno de hipersensibilidad tipo I
  • 3. Epidemiología • La prevalencia de la rinitis alérgica varía entre el 15 y 20% . • Ocupa el sexto lugar de las enfermedades respiratorias crónicas y es el padecimiento crónico más frecuente en menores de 18 años. • En los dos últimos decenios, hay un aumento en la pre- valencia de la rinitis alérgica y del asma • La rinitis alérgica se vincula con otras enfermedades de la vía respiratoria como son: asma bronquial, rinosinusitis aguda y crónica, otitis media (aguda, supurada, crónica, con derrame), adenoiditis, hipertrofia adenoidea (apnea durante el sueño), amigdalitis, faringitis, conjuntivitis.
  • 4. Leve intermitente Sueño normal No limitación de actividades diarias, deportes u ocio Desempeño normal en escuela o trabajo Sin síntomas, síntomas molestos ≤ 4 días a la semana o ≤ 4 semanas Leve persistente Sueño normal No limitación de actividades diarias, deportes u ocio Desempeño normal en escuela o trabajo Sin síntomas, síntomas molestos > 4 días a la semana y > 4 semanas Moderada-grave intermitente Uno o más incisos: Sueño anormal Limitación en actividades diarias, deportes u ocio Limitación en el trabajo o escuela Síntomas molestos ≤ 4 días a la semana o ≤ 4 semanas Moderada-grave persistente Uno o más incisos: Sueño anormal Limitación en actividades diarias, deportes u ocio Limitación en el trabajo o escuela Síntomas molestos > 4 días a la semana y > 4 seman a
  • 5. Fisiopatología La rinitis alérgica se desarrolla después de la exposición del microorganismo al alergeno que lo sensibilizó previamente. Cuando un paciente ya sensibilizado vuelve a exponer- se a los alergenos, éstos son reconocidos por los receptores de las inmunoglobulinas . La fase tardía se presenta entre 3 y 12 horas después de la exposición al alergeno, como sucede en aproximadamente la mitad de los pacientes, manifestándose sobre todo por obstrucción nasal. . Los eosinófilos ocupan un importante papel al liberar moléculas preformadas y de nueva síntesis, incluyendo a las prostaglandinas y a los cis-leucotrienos, por metabolismo del ácido araquidónico
  • 6. Cuadro clínico Los síntomas clínicos de la rinitis alérgica incluyen: estornudos paroxísticos, prurito nasal, prurito del paladar, prurito de conjuntivas oculares, rinorrea hialina, obstrucción nasal, tos crónica, ronquido, apnea durante el sueño, fatiga, somnolencia, irritabilidad, ansiedad y depresión en casos graves. Exploración física. A la exploración física se pueden observar todos los síntomas descritos; además carraspeo; el surco nasal prominente detrás del lóbulo nasal • A la endoscopia nasal se observan puentes hialinos, rinorrea hialina; los cornetes inferiores pueden estar pálidos, violáceos o polipoides; el tejido adenoideo con frecuencia está hipertrofiado y obstruyendo a las coanas. Las amígdalas palatinas están a menudo hipertrofiadas.
  • 7. diagnóstico • pruebas diagnósticas in vivo como son la de Prick (punción) o la intradérmica dilucional. • in vitro de ELISA o RAST, que miden en la sangre la concentración de inmunoglobulina E específica para los diferentes alergenos, sean aéreos, alimentos o químicos.
  • 8. Diagnóstico diferencial Rinitis vasomotora- pruebas de alergia son negativas. Rinitis medicamentosa- vasoconstrictores nasales usados durante Rinitis hormonal- ciclos menstruales Rinitis eosinófila-abundantes eosinófilos en moco nasal y en sangre Tratamiento • Control del medio
  • 10. • ANTIHISTAMÍNICOS 1era generación: producen sedación, somnolencia, disminución de las actividades cognitivas. 2da generación: no producen los mismos efectos. • DESCONGESTIONANTES TÓPICOS La oximetazolina produce descongestión nasal hasta por 12 horas. Aunque los descongestionantes sólo deben usarse por no más de cinco días. • DESCONGESTIONANTES GENERALES Los descongestionantes, como la efedrina, seudoefedrina, fenilefrina, producen vasoconstricción nasal, estimulando los receptores beta-adrenérgicos, produciendo alivio en la congestión nasal. El tiempo de uso es entre 4 y 14 días. • CORTICOESTEROIDES TÓPICOS • ESTEROIDES ORALES Están indicados en casos graves de rinitis alérgica, por períodos cortos de tres a cinco días, siempre y cuando no haya contraindicación para su uso. ANTILEUCOTRIENOS El montelukast es tan eficaz como la loratadina en la re ducción de los síntomas de la rinitis alérgica estacional, aunque son menos eficaces que los corticoesteroides intranasales
  • 11. ● ANTICOLINÉRGICOS-El bromuro de ipratropio es el único anticolinérgico para el control de la rinorrea en la rinitis alérgica. El efecto se-cundario más importante es sequedad nasal importante. ● OMALIZUMAB- Está indicado en pacientes que no responden al tratamien- to ordinario; el producto es caro; se requieren consultas frecuentes para la revisión de las inyecciones subcutáneas cada dos a cuatro semanas. ● Inmunoterapia- Es el único tratamiento disponible que puede reducir los síntomas de rinitis alérgica; altera la evolución natural de la enfermedad e induce la remisión a largo ● Cirugía - La reducción de cornetes (turbinoplastia) es el procedi- miento quirúrgico más frecuente de la rinitis alérgica, y se realiza cuando a pesar del tratamiento farmacológico o con inmunoterapia los cornetes, sobre todo los inferiores,
  • 12.
  • 13. Rinitis no alérgicas ● La rinitis no alérgica alberga una serie de procesos inflamatorios y no inflamatorios de la mucosa nasal que provocan malestar nasal, pero en los cuales se ha descartado por todos los medios posibles fondo alérgico, anomalías anatómicas y enfermedades generalizadas
  • 14. Rinitis vasomotora Reacción exagerada de la mucosa nasal por inestabilidad vasomotora . Frecuencia Varía mucho y dependiendo del autor va desde un 17 hasta un 57%. Es más frecuente es pacientes mayores de 20 años y del género femenino.
  • 15. Fisiopatología La nariz tiene inervación parasimpática y simpática. Las fibras parasimpáticas se acompañan del nervio facial como intermediario. Estas fibras parasimpáticas liberan acetilcolina que actúa sobre los receptores muscarínicos de los vasos y glándulas nasales provocando vasodilatación y aumento de la secreción nasal. Las fibras simpáticas parten del ganglio cervical su perior y se unen al sistema carotídeo formando el plexo carotídeo. Estas fibras liberan noradrenalina que actúa sobre los receptores α vasculares generando vasoconstricción.
  • 16. Sintomatología Los más frecuentes son obstrucción nasal y rinorrea acuosa abundante, aunque también puede haber estornudos y por lo general se presentan como una respuesta a desencadenantes como el frío, el humo, el tabaco, los olores fuertes, etcétera. Exploración física • se puede encontrar en ocasiones es un cornete hipertrofiado. • moco hialino abundante que se halla en ambas fosas nasales. Diagnóstico Es clínico y generalmente por descarte de otras enfermedades nasales. Las pruebas de laboratorio (IgE, eosinófilos en moco nasal y periféricos) así como los exámenes radiográficos son normales.
  • 17. Tratamiento TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Cauterización de cornetes (con cauterio o radiofrecuencia). • Turbinoplastias. • Turbinectomías. • Neurectomía del vidiano. TRATAMIENTO MÉDICO • Esteroides tópicos • Bromuro de ipratropio • antihistamínicos • se utilizan descongestionantes tópicos (por corto tiempo) y descongestionantes generales.. • Los lavados con soluciones salinas hipertónicas • Aplicación de capsaicina (alcaloide derivado del chi le) tópica.
  • 18. Rinitis no alérgica con síndrome de eosinofilia. Rinitis crónica inflamatoria que se caracteriza por presencia de eosinófilos en el moco nasal. Frecuencia Se presenta desde un 9 hasta un 20% de las rinitis.
  • 19. Etiopatogenia Se desconoce la causa y la participación de los eosinófilos en la enfermedad. Sintomatología • Obstrucción nasal que es el síntoma predominante. • Rinorrea hialina. • Con menos frecuencia se presentan estornudos y prurito nasal. • En ocasiones puede haber hiposmia e inclusive anosmia. Exploración física En un 33% de los pacientes se pueden ver pólipos. Diagnóstico Presencia de eosinófilos en moco nasal con ausencia de IgE y pruebas alérgicas negativas. Tratamiento Básicamente se utilizan esteroides tópicos que son los que tienen mejor respuesta, pero también se pueden utilizar antihistamínicos y descongestionantes nasales.
  • 20. Rinitis atrófica Rinitis crónica inflamatoria que se caracteriza por atrofia de las estructuras nasales internas (cornetes, tabique, mu- cosa), provocando que se amplíe el espacio intranasal. Frecuencia Se presenta con más frecuencia en ancianos. Causas Se le atribuye a Klebsiella ozaenae (de ahí el nombre de ocena). Es frecuente en personas que utilizan cocaína de manera crónica. Sintomatología Su sintomatología es básicamente obstrucción nasal, for- mación de costras y fetidez nasal (ocena).
  • 21. Exploración física Se observa la atrofia de las estructuras nasales y el aumento del diámetro de las fosas nasales. Diagnóstico Es clínico, pero se puede tomar una biopsia nasal que confirma la atrofia de la mucosa nasal. Tratamiento médico Es a base de lubricación nasal, utilizando para ello solu- ciones salinas preparadas y lubricantes (glicerina o aceites). Se pueden utilizar antibióticos generales, y tópicos como la rifocina (de la familia de las rifampicinas) con buenos resultados. Tratamiento quirúrgico Consiste en reducir el tamaño de la fosa nasal colocando grasa o hueso, o inclusive se obturan por completo ambas fosas nasales por largo tiempo (hasta por un año), y posteriormente se abren.
  • 22. Rinitis hormonal Son rinitis que se manifiestan cuando hay cambios hormonales, como en el embarazo, la menopausia, el hipotiroidismo y la acromegalia. Causas Cambios hormonales. En el embarazo, se debe al aumento de estrógenos. Sintomatología Predomina la obstrucción nasal y la rinorrea hialina. Son muy raros los estornudos y el prurito. Exploración física Sólo se encuentra congestión nasal. Tratamiento En pacientes con hipotiroidismo y menopausia, se debe tratar la causa para mejorar los síntomas. En cuanto a la rinitis del embarazo, se podrán utilizar los esteroides nasales tópicos y las soluciones salinas. Los descongestionantes nasales generales y los antihistamínicos están contraindicados, sobre todo en el primer trimestre del embarazo.
  • 23. Rinitis medicamentosa • Lo más frecuente que encontramos es un paciente con uso crónico de descongestionantes tópicos. • Hay diferentes medicamentos que pueden desencadenar sintomatología nasal: aspirina (ácido acetilsalicílico), antiinflamatorios no esteroideos, reserpina, metildopa, inhibidores de la ECA, fentolamina, clorpromazina, an- ticonceptivos orales, etcétera. • .El tratamiento consiste en eliminar la causa (retirar el medicamento).
  • 24. • En ausencia de un traumatismo significativo, el tabique del preadolescente es normalmente recto. • Las desviaciones del tabique rompen el flujo laminar normal de la cavidad nasal. • Los traumatismos sobre la pirámide nasal por lo general causan secuelas del tabique; de esta manera, después de una fractura nasal • hay un sistema nervioso nasopulmonar que, cuando hay una obstrucción nasal constante, la ven tilación pulmonar se ve alterada de una manera refleja, así como la expansión pulmonar de ese mismo lado. • Los reflejos nasales están condicionados por el trigémino. Desviación rinoseptal
  • 25. Se empieza por la inspección. Debe ponerse atención en datos importantes como son las alteraciones en la pirámide nasal, valorando si se encuentra en la línea media o presenta alguna desviación tanto derecha como izquierda, en “C” o “C” invertida, en “S” o “S” invertida, lo cual se traduce en una afección ósea u osteocartilaginosa Datos clínicos
  • 26. • La palpación es primordial para la valoración de la nariz, tomando en cuenta la longitud de los huesos nasales, su articulación con los cartílagos laterales superiores, encontrando alteraciones a este nivel como el signo de la “V” invertida que a menudo se ve como resultado de técnicas donde se amputa parte del dorso osteocartilaginoso, rompiendo la relación de los huesos nasales y los cartílagos laterales superiores. • Otro signo que encontramos al palpar es la ptosis del lóbulo nasal y/o la falta de soporte de las estructuras del mismo
  • 27. Al traccionar la base de la narina y la mejilla con el dedo índice del explora- dor hacia afuera, abrimos la narina y la válvula de ese lado; si el paciente refiere mejoría en la ventilación, es un signo de Cottle positivo, lo cual sugiere valvulopatía ipsolateral. La inspección debe realizarse inicialmente con un retractor de ala para no distorsionar la válvula nasal y buscar directamente alteraciones relacionadas con esta área, como son la hipertrofia de la cabeza del cornete inferior, colapso valvular que puede ocasionarse por trastorno del tabique, como ausencia del tabique, desviaciones o engrosamiento, por enfermedad de la mucosa, como edema o sinequias, y por alteración relacionada con los cartílagos laterales superiores como debilidad, ausencia y deflexión (Después se valora la estructura de los cornetes sin el vasoconstrictor tópico para no tener una mala percepción del tamaño de los cornetes
  • 28. El estudio radiográfico preferido para una adecuada valoración nasosinusal es la tomografía computarizada en cortes axiles y coronales, debiendo interpretarse de manera conjunta principalmente la morfología del tabique y sinusal. En los cortes axiles, se identifican mejor las desviaciones o asimetrías de la pirámide nasal, el ángulo valvular, las celdillas etmoidales, el largo de los cornetes y la rinofaringe, incluyendo el torus o rodete tubárico Los cortes coronales muestran con exactitud los componentes del meato medio e infundíbulo, la morfología del cornete medio, el área valvular; permiten obtener el índice de Keros, muy útil en cirugía endoscópica de senos paranasales Radiografía