SlideShare una empresa de Scribd logo
2
CONCEPTOY FINALIDAD
La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal,
nos permite evacuar líquido de la cavidad peritoneal.
Se realiza con fines:
1. Diagnósticos para el análisis de líquido ascítico (LA).
2. Evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de
aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad
abdominal
•
•
Indicaciones y contraindicaciones
4
MATERIALES
1) Guantes, mascarilla, bata, paños estériles.
2) Solución antiséptica de povidona yodada.
3) Anestésico tópico (lidocaína al 1% con
adrenalina), jeringas y aguja subcutánea o
frío local (cloruro de etilo).
4) Jeringa de 20 ml o mayor.
5) Angiocatéter de calibre 16 o 14.
6) Conexión y bolsa para drenaje.
7) Tubos para recolección de muestra.
8) Albúmina o expansores de volumen
sintéticos.
Técnicas paso a paso
1) Indicar al paciente que vacíe la vejiga.
2) Colocar al paciente en posición supina
semi inclinado y lateralizado hacia el lado
izquierdo, con la cabecera ligeramente
elevada con una almohada debajo del
costado derecho, para que el LA baje
hacia al cuadrante inferolateral
izquierdo (figura 2).
5
Técnicas paso a paso
3) Identificar el punto de punción,
normalmente en la línea imaginaria que
une ombligo y espina ilíaca anterosuperior
izquierda, a nivel de la zona de unión del
tercio externo con los dos tercios internos.
Siempre evitando zonas de cicatrices
previas por el mayor riesgo de perforar un
asa adherida a la pared (figura 3).Si existe
cicatriz, pinchar al menos a 2 cm de
distancia.
6
Técnicas paso a paso
4) Esterilizar la zona de punción con
povidona yodada y colocar un paño
estéril. Aplicar la povidona en espiral,
es decir, desde la zona del punto de
punción hacia fuera (figura 4).
7
Técnicas paso a paso
5) Crear un habón con anestésico tópico en el
punto de punción o aplicar frío con cloruro de
etilo (figura 5).
8
Técnicas paso a paso
6) Previo a la punción, realizar una ligera tracción
de la piel. Para la punción en las paracentesis
diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de
calibre 12-14, pero para las paracentesis
evacuadoras es aconsejable utilizar un
angiocatéter para drenar el LA:
- Paracentesis diagnósticas: puncionar con
aguja IM perpendicularmente al plano de
la pared abdominal realizando a la vez una
aspiración suave e intermitente hasta
llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí,
extraer el líquido.
- Paracentesis evacuadoras: conectar el
angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de
manera perpendicular hacia el plano de la
pared abdominal sobre el punto de
punción (figura 6).Según se avance, aspirar
el émbolo de la jeringa hasta que se
consiga líquido peritoneal.
9
10
7) Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la
punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja
IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es
aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA:
a. Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM
perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a
la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la
cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido.
b. Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y
dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared
abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance,
aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido
peritoneal.
Técnicas paso a paso
11
8) En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función de
las muestras que requiramos, retirar la aguja y colocar un
apósito compresivo. Si precisamos valoración urgente, un solo
tubo es suficiente para recuento celular con fórmula, glucosa y
proteínas. Para un estudio normal, se suele necesitar un tubo
para cultivo (un frasco para bacterias aerobias y otro para
anaerobias), otro tubo para bioquímica y otro para citología. Si
queremos hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que
sacar otro tubo solo para esto.
9) En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar colocado
el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y colocar el conector
unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar entre 4 y 5
litros, luego retirar el catéter y cubrir con un apósito (figura 7).
10) En los pacientes con cirrosis con paracentesis terapéutica, es
necesario realizar una expansión de volumen para minimizar la
alteración hemodinámica si se realizan extracciones mayores de
5 litros. La expansión se lleva a cabo con la administración de
albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En
caso de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear
expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída).
Técnicas paso a paso
12
1. Aspecto macroscópico: permite una primera orientación diagnóstica.
a) Transparente: normal.
b) Opalescente: confunde entre pus y LA con triglicéridos (si > 200 mg/dl es lechoso,
«ascitis quilosa»).
c) Líquido color rosa o hemático: cirrosis, punción de vaso colateral (paracentesis
previa) o patología tumoral (principalmente hepatocarcinoma). Cuando el sangrado es
por una paracentesis traumática, a menudo la sangre coagula tiñendo el LA de forma
heterogénea, mientras que en sangrados no traumáticos o por paracentesis
traumáticas antiguas el líquido se tiñe de modo homogéneo y no coagula. En los
líquidos hemáticos hay que corregir el número de leucocitos y neutrófilos con la
siguiente fórmula: restar 1 polimorfonuclear (PMN) por cada 250 hematíes o 1
leucocito por cada 750 hematíes. Si el sangrado es antiguo, la muerte de los PMN
hace que el resultado sea negativo.
ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
13
Determinaciones de laboratorio (tablas 2 y 3): las más útiles son el recuento de hematíes, de
leucocitos y la fórmula leucocitaria y la determinación de albúmina y proteínas totales. En la tabla 2 se
muestran las características del líquido en las patologías más habituales
ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
14
1) Infección.
2) Hemorragia.
3) Hematoma.
4) Peritonitis bacteriana.
5) Perforación del intestino o la
vejiga.
6) Lesión vascular o neural.
7) Cuerpo extraño peritoneal.
8) Pérdida de líquido ascítico.
COMPLICACIONES INSTRUCCIONES POSTERIORES
AL PACIENTE
1) Se le realizará vendaje compresivo o
colocación de apósito estéril en la zona
de punción que se mantendrá al
menos durante 24 horas y se retirará
previa revisión de la zona de punción.
2) Se recomienda al paciente reposo
durante al menos 1 hora en decúbito
supino o lateral derecho.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Isabel Timoteo
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
Bicho Bichirrin
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 

La actualidad más candente (20)

Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 

Similar a 2_Paracentesis.pptx

Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
Imagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptxImagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptx
RigieVeraCondori
 

Similar a 2_Paracentesis.pptx (20)

P aracentesis procedimientos
P aracentesis procedimientosP aracentesis procedimientos
P aracentesis procedimientos
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
 
Recogida y Manipulacion de la sangre
Recogida y Manipulacion de la sangreRecogida y Manipulacion de la sangre
Recogida y Manipulacion de la sangre
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
 
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdfPARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo
SOLUCIONES IV de la escude enfermeria PabloSOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo
SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Imagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptxImagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

2_Paracentesis.pptx

  • 1.
  • 2. 2 CONCEPTOY FINALIDAD La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal, nos permite evacuar líquido de la cavidad peritoneal. Se realiza con fines: 1. Diagnósticos para el análisis de líquido ascítico (LA). 2. Evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad abdominal • •
  • 4. 4 MATERIALES 1) Guantes, mascarilla, bata, paños estériles. 2) Solución antiséptica de povidona yodada. 3) Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), jeringas y aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo). 4) Jeringa de 20 ml o mayor. 5) Angiocatéter de calibre 16 o 14. 6) Conexión y bolsa para drenaje. 7) Tubos para recolección de muestra. 8) Albúmina o expansores de volumen sintéticos.
  • 5. Técnicas paso a paso 1) Indicar al paciente que vacíe la vejiga. 2) Colocar al paciente en posición supina semi inclinado y lateralizado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligeramente elevada con una almohada debajo del costado derecho, para que el LA baje hacia al cuadrante inferolateral izquierdo (figura 2). 5
  • 6. Técnicas paso a paso 3) Identificar el punto de punción, normalmente en la línea imaginaria que une ombligo y espina ilíaca anterosuperior izquierda, a nivel de la zona de unión del tercio externo con los dos tercios internos. Siempre evitando zonas de cicatrices previas por el mayor riesgo de perforar un asa adherida a la pared (figura 3).Si existe cicatriz, pinchar al menos a 2 cm de distancia. 6
  • 7. Técnicas paso a paso 4) Esterilizar la zona de punción con povidona yodada y colocar un paño estéril. Aplicar la povidona en espiral, es decir, desde la zona del punto de punción hacia fuera (figura 4). 7
  • 8. Técnicas paso a paso 5) Crear un habón con anestésico tópico en el punto de punción o aplicar frío con cloruro de etilo (figura 5). 8
  • 9. Técnicas paso a paso 6) Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA: - Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido. - Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal. 9
  • 10. 10 7) Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA: a. Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido. b. Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal. Técnicas paso a paso
  • 11. 11 8) En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función de las muestras que requiramos, retirar la aguja y colocar un apósito compresivo. Si precisamos valoración urgente, un solo tubo es suficiente para recuento celular con fórmula, glucosa y proteínas. Para un estudio normal, se suele necesitar un tubo para cultivo (un frasco para bacterias aerobias y otro para anaerobias), otro tubo para bioquímica y otro para citología. Si queremos hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que sacar otro tubo solo para esto. 9) En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar colocado el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y colocar el conector unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar entre 4 y 5 litros, luego retirar el catéter y cubrir con un apósito (figura 7). 10) En los pacientes con cirrosis con paracentesis terapéutica, es necesario realizar una expansión de volumen para minimizar la alteración hemodinámica si se realizan extracciones mayores de 5 litros. La expansión se lleva a cabo con la administración de albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída). Técnicas paso a paso
  • 12. 12 1. Aspecto macroscópico: permite una primera orientación diagnóstica. a) Transparente: normal. b) Opalescente: confunde entre pus y LA con triglicéridos (si > 200 mg/dl es lechoso, «ascitis quilosa»). c) Líquido color rosa o hemático: cirrosis, punción de vaso colateral (paracentesis previa) o patología tumoral (principalmente hepatocarcinoma). Cuando el sangrado es por una paracentesis traumática, a menudo la sangre coagula tiñendo el LA de forma heterogénea, mientras que en sangrados no traumáticos o por paracentesis traumáticas antiguas el líquido se tiñe de modo homogéneo y no coagula. En los líquidos hemáticos hay que corregir el número de leucocitos y neutrófilos con la siguiente fórmula: restar 1 polimorfonuclear (PMN) por cada 250 hematíes o 1 leucocito por cada 750 hematíes. Si el sangrado es antiguo, la muerte de los PMN hace que el resultado sea negativo. ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
  • 13. 13 Determinaciones de laboratorio (tablas 2 y 3): las más útiles son el recuento de hematíes, de leucocitos y la fórmula leucocitaria y la determinación de albúmina y proteínas totales. En la tabla 2 se muestran las características del líquido en las patologías más habituales ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
  • 14. 14 1) Infección. 2) Hemorragia. 3) Hematoma. 4) Peritonitis bacteriana. 5) Perforación del intestino o la vejiga. 6) Lesión vascular o neural. 7) Cuerpo extraño peritoneal. 8) Pérdida de líquido ascítico. COMPLICACIONES INSTRUCCIONES POSTERIORES AL PACIENTE 1) Se le realizará vendaje compresivo o colocación de apósito estéril en la zona de punción que se mantendrá al menos durante 24 horas y se retirará previa revisión de la zona de punción. 2) Se recomienda al paciente reposo durante al menos 1 hora en decúbito supino o lateral derecho.
  • 15. 15