SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para el uso del docente
1
Estándares de desarrollo de las competencias
socioemocionales en el área de Educación para el
Trabajo
1.¿Qué son los estándares de evaluación?
De manera general, podemos entender los estándares de desarrollo como un conjunto
de criterios consensuados y sistematizados que nos permiten identificar si hemos o
no alcanzado un logro esperado y cuánto nos hemos podido aproximar a él. Los
estándares se emplean cuando la competencia que queremos evaluar requiere tener
indicadores claros y estandarizados que reduzcan la subjetividad respecto del logro o
desempeño de cada estudiante.
Específicamente, en el caso de las competencias socioemocionales asociadas al área de
Educación para el Trabajo, los estándares de desarrollo describen las metas que
deberán alcanzar los estudiantes (en cada uno de los ciclos académicos) de tal manera
que podamos determinar su avance en el desarrollo de las competencias de
empleabilidad que les permitirán encontrar, mantenerse y desarrollar su vida laboral.
2.¿Para qué sirven los estándares?
Los estándares de desarrollo sirven para orientar, apoyar y monitorear el desempeño
de los estudiantes durante el camino a desarrollar las competencias
socioemocionales priorizadas para el área de Educación para el Trabajo.
Así mismo, estos estándares deberán facilitar la toma de decisiones en relación al
progreso de cada uno de los estudiantes, a fin de garantizar que cada uno de ellos
alcance su máximo potencial.
3.¿Cómo se utilizan los estándares?
Para clasificar a los estudiantes respecto de su desempeño y desarrollo de las
competencias socioemocionales priorizadas para el área curricular de Educación para el
Trabajo se han elaborado dos escalas de evaluación, con cuatro niveles de logro,
Guía para el uso del docente
2
iniciándose con un “Nivel Incipiente” hasta llegar a un “Nivel Avanzado” de logro.
Conforme los niveles se van incrementando, las conductas van complejizándose, lo
que indica que el comportamiento se va acercando al logro total de la competencia
socioemocional. El “Nivel avanzado” nos muestra el perfil ideal del estudiante respecto
de cada competencia socioemocional.
La razón por la que se han desarrollado dos escalas de evaluación se debe a la
necesidad de atender a las características evolutivas de los estudiantes, según el ciclo
académico en el que se encuentran. La primera de las escalas corresponde al ciclo VI y
deberá ser utilizada para observar la conducta de los alumnos de primer y segundo año
de secundaria, mientras que la segunda escala corresponde al ciclo VII y servirá para el
trabajo con los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria.
El docente con la ayuda de la herramienta evaluación podrá hallar el nivel en el que se
encuentra cada estudiante para luego, en función de los estándares de desarrollo,
reconozca las características que deben observarse en el comportamiento del
estudiante y que confirmen el nivel de logro alcanzado.
Esta clasificación permite al docente conocer el nivel de desarrollo alcanzado por cada
estudiante respecto de las competencias socioemocionales evaluadas.
Ello permite al docente tomar una prueba de inicio y una de salida para medir los
resultados logrados durante el año escolar por sus estudiantes, al tiempo que permite
priorizar las necesidades de acompañamiento y desarrollo de actividades didácticas en
el aula respecto del desarrollo de competencias socioemocionales.
4.¿Cómo se utiliza la herramienta de evaluación?
La herramienta de evaluación deberá utilizarse al inicio y final del año escolar, siendo
necesario contar con el programa Excel (versión2007) en la computadora.
Él o la docente de Educación para el Trabajo deberá completar la herramienta por cada
uno de sus estudiantes, leyendo detenidamente cada una de las conductas que se
medirán sobre cada competencia.
Por cada una de las conductas deberá elegir una sola alternativa de frecuencia
dependiendo de cuántas veces ha observado la conducta en el desempeño del
estudiante. Por ejemplo, para la competencia de “Perseverancia” (para el ciclo VI) una
de las conductas se enuncia de la siguiente manera: “Se mantiene en la actividad
Guía para el uso del docente
3
aunque no obtenga el resultado esperado de inmediato”. Él/ la docente deberá marcar
“A” si siempre observa esta conducta en el estudiante, “B” si observa casi siempre esta
conducta, existiendo hasta la opción “D” que se utiliza cuando “nunca” aparece la
conducta en el desempeño del estudiante.
Al terminar de completar las opciones por cada una de las conductas, observará que en
la parte inferior de la ficha, al lado de cada una de las competencias, aparece el nivel
alcanzado en cada una de ellas. Teniendo este resultado el docente deberá revisar los
estándares de evaluación y observar las conductas que deben destacar en el estudiante
de acuerdo al nivel en el que se encuentra.
En el caso del ciclo VII se observa que además de la opinión personal del docente, con
respecto a la frecuencia de las conductas de los estudiantes, se deberá tomar en
consideración la opinión de otros docentes por lo que es muy importante que él/ la
docente solicite información al resto de docentes sobre el desempeño de los alumnos.
5.¿Cuáles son las principales diferencias entre las dos escalas?
Como se había señalado en un apartado anterior, cada una de las escalas desarrolladas
toma en consideración las características evolutivas de acuerdo al ciclo académico en el
que se encuentran los estudiantes y también, dependiendo del ciclo, se hace énfasis
en uno u otro aspecto de la competencia.
En el caso de las competencias de “Autorregulación de las emociones” y “Trabajo
Cooperativo”, para el VII ciclo se espera que las conductas ya no solo se manifiesten en
un espacio controlado como lo es el aula de clase sino que ocurran en diversos
contextos independientemente de la supervisión que pueda existir por parte del
docente.
Por otro lado, en la competencia “Perseverancia” el énfasis en el ciclo VII radica en la
reflexión que debe hacer el estudiante sobre sus conductas, intentos fallidos, logros
parciales hasta la consecución final de la meta.
Para la competencia de “Adaptación al cambio” en ciclo superior se prioriza la
inmediatez con que ocurre la adaptación, es decir, se pondera el menor tiempo e
inversión de energía al momento de enfrentarse a una situación nueva.
Guía para el uso del docente
4
Finalmente en el caso de la “Tolerancia”, se espera que en los estudiantes de VII ciclo
ésta se manifieste no solo con sus pares (individuos con similares características) si no
que pueda extrapolarse a otras personas, de diferentes edades, cargos, creencias,
niveles socioeconómicos, etc.
Es importante tomar en cuenta estas consideraciones al momento de desarrollar las
sesiones que favorezcan el desarrollo de las competencias y proveer a los estudiantes
de diferentes escenarios que les permitan poner en práctica lo aprendido de tal
manera que logren los aprendizajes esperados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios De Promocion
Criterios De PromocionCriterios De Promocion
Criterios De Promocion
marycoleguay
 
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTASANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS
Hector Fco Hernandez
 
Miguel Angel Montero Fase de Cierre
Miguel Angel Montero Fase de CierreMiguel Angel Montero Fase de Cierre
Miguel Angel Montero Fase de Cierre
monteromiguel
 
Criterios de promoción
Criterios de promociónCriterios de promoción
Criterios de promoción
emitena
 
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentesHallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Lorenia Ruiz Vásquez
 
RVM N° 094 2020 - minedu
RVM N° 094  2020 - mineduRVM N° 094  2020 - minedu
RVM N° 094 2020 - minedu
Teodoro Tito BARRETO GAGO
 
3 diagnostico inst
3 diagnostico inst3 diagnostico inst
3 diagnostico inst
Claudia Flórez
 
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacionResumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Leslie Carrasco
 
Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacionTipo de evaluacion
Tipo de evaluacion
gualbertobriones
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
silvia.kuri
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación
CinthiaSoberon
 
Propuesta presentación institucional (2)
Propuesta presentación institucional (2)Propuesta presentación institucional (2)
Propuesta presentación institucional (2)
Steffania Ss
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
Yovana Huayapa
 
La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios ccesa007
La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios  ccesa007La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios  ccesa007
La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (16)

Criterios De Promocion
Criterios De PromocionCriterios De Promocion
Criterios De Promocion
 
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTASANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS
 
Miguel Angel Montero Fase de Cierre
Miguel Angel Montero Fase de CierreMiguel Angel Montero Fase de Cierre
Miguel Angel Montero Fase de Cierre
 
Criterios de promoción
Criterios de promociónCriterios de promoción
Criterios de promoción
 
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentesHallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
 
RVM N° 094 2020 - minedu
RVM N° 094  2020 - mineduRVM N° 094  2020 - minedu
RVM N° 094 2020 - minedu
 
3 diagnostico inst
3 diagnostico inst3 diagnostico inst
3 diagnostico inst
 
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacionResumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
 
Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacionTipo de evaluacion
Tipo de evaluacion
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación Acróstico de evaluación
Acróstico de evaluación
 
Propuesta presentación institucional (2)
Propuesta presentación institucional (2)Propuesta presentación institucional (2)
Propuesta presentación institucional (2)
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 
La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios ccesa007
La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios  ccesa007La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios  ccesa007
La Evaluación Formativa en Nuevos Escenarios ccesa007
 
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
 

Destacado

Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
Clamilopez
 
Tutorial gimp colorear
Tutorial gimp colorearTutorial gimp colorear
Tutorial gimp colorear
plasticasalesianos
 
Registro del proceso de planificación de clase
Registro del proceso de planificación de claseRegistro del proceso de planificación de clase
Registro del proceso de planificación de clase
Kathy Gutierrez
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Tema4 dif osi-tcp.ppt
Tema4 dif osi-tcp.pptTema4 dif osi-tcp.ppt
Tema4 dif osi-tcp.ppt
alvaro alcocer sotil
 
528 eltango en imágenes fede
528 eltango en imágenes fede528 eltango en imágenes fede
528 eltango en imágenes fede
alvaro alcocer sotil
 
Manual básico de Youtube
Manual básico de YoutubeManual básico de Youtube
Manual básico de Youtube
Iñaki Bizero Comunio
 
Persona ganadora (ii) hoy
Persona ganadora (ii) hoyPersona ganadora (ii) hoy
Persona ganadora (ii) hoy
alvaro alcocer sotil
 
Marithos
MarithosMarithos
Marithos
nenithalinda
 
La vida del_jubilado
La vida del_jubiladoLa vida del_jubilado
La vida del_jubilado
alvaro alcocer sotil
 
Scrumyprincipiosgiles (1)
Scrumyprincipiosgiles (1)Scrumyprincipiosgiles (1)
Scrumyprincipiosgiles (1)
alvaro alcocer sotil
 
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnosDto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
Emi M
 
Posición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo Monreal
Posición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo MonrealPosición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo Monreal
Posición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo Monreal
AmloSi
 
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad PostmodernaLos Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
marydanielabenitezq
 
Negocio Independiente por Internet
Negocio Independiente por InternetNegocio Independiente por Internet
Negocio Independiente por Internet
negri1960
 
Entrevista casco antiguo
Entrevista casco antiguoEntrevista casco antiguo
Entrevista casco antiguo
David Martínez Herrera
 
México2
México2México2
México2
beleny0un4s
 
Tarea 1 giovanna
Tarea 1   giovannaTarea 1   giovanna
Tarea 1 giovanna
alvaro alcocer sotil
 
Tesispptfinal
TesispptfinalTesispptfinal
Tesispptfinal
alvaro alcocer sotil
 

Destacado (20)

Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
 
Tutorial gimp colorear
Tutorial gimp colorearTutorial gimp colorear
Tutorial gimp colorear
 
Registro del proceso de planificación de clase
Registro del proceso de planificación de claseRegistro del proceso de planificación de clase
Registro del proceso de planificación de clase
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Tema4 dif osi-tcp.ppt
Tema4 dif osi-tcp.pptTema4 dif osi-tcp.ppt
Tema4 dif osi-tcp.ppt
 
528 eltango en imágenes fede
528 eltango en imágenes fede528 eltango en imágenes fede
528 eltango en imágenes fede
 
Manual básico de Youtube
Manual básico de YoutubeManual básico de Youtube
Manual básico de Youtube
 
Persona ganadora (ii) hoy
Persona ganadora (ii) hoyPersona ganadora (ii) hoy
Persona ganadora (ii) hoy
 
Marithos
MarithosMarithos
Marithos
 
La vida del_jubilado
La vida del_jubiladoLa vida del_jubilado
La vida del_jubilado
 
Scrumyprincipiosgiles (1)
Scrumyprincipiosgiles (1)Scrumyprincipiosgiles (1)
Scrumyprincipiosgiles (1)
 
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnosDto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
 
Posición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo Monreal
Posición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo MonrealPosición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo Monreal
Posición del Movimiento Progresista presentada por el Senador Ricardo Monreal
 
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad PostmodernaLos Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
Los Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Postmoderna
 
Negocio Independiente por Internet
Negocio Independiente por InternetNegocio Independiente por Internet
Negocio Independiente por Internet
 
Entrevista casco antiguo
Entrevista casco antiguoEntrevista casco antiguo
Entrevista casco antiguo
 
México2
México2México2
México2
 
Tarea 1 giovanna
Tarea 1   giovannaTarea 1   giovanna
Tarea 1 giovanna
 
Tesispptfinal
TesispptfinalTesispptfinal
Tesispptfinal
 

Similar a 3. guía ara el uso de los estándares de evaluación educación

La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
Edgar Perez
 
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
José María Villa Britto
 
Estándar de desempeño
Estándar de desempeñoEstándar de desempeño
Estándar de desempeño
Pattylu C
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
ucalidadtotal
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Franklin Alcocer Zegarra
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
Savior Jaras
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
M-alejandra Gaviria
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
SttefaNy PeÑa
 
2 evaluacion
2 evaluacion2 evaluacion
2 evaluacion
didier gil
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Lvillanueva24
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Blanca Denise Villanueva Turpo
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
jipsoncarriel
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
jipsoncarriel
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
Zobeyda Delgado
 
Ficha didactica
Ficha didacticaFicha didactica
Ficha didactica
camilocpc
 
Matematicas octavo semestre
Matematicas octavo semestreMatematicas octavo semestre
Matematicas octavo semestre
Jhaneth Otero Castro
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe
 
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Institucion Educativa Jesus Maria Morales SiedesInstitucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Luis German Agudelo Camacho
 

Similar a 3. guía ara el uso de los estándares de evaluación educación (20)

La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
 
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
 
Estándar de desempeño
Estándar de desempeñoEstándar de desempeño
Estándar de desempeño
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 
2 evaluacion
2 evaluacion2 evaluacion
2 evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
 
Ficha didactica
Ficha didacticaFicha didactica
Ficha didactica
 
Matematicas octavo semestre
Matematicas octavo semestreMatematicas octavo semestre
Matematicas octavo semestre
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
 
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Institucion Educativa Jesus Maria Morales SiedesInstitucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
 

Más de José Salcedo Taype

Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
José Salcedo Taype
 
Emprendimiento unidad 2
Emprendimiento unidad 2Emprendimiento unidad 2
Emprendimiento unidad 2
José Salcedo Taype
 
Emprendimiento unidad 1
Emprendimiento unidad 1Emprendimiento unidad 1
Emprendimiento unidad 1
José Salcedo Taype
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
José Salcedo Taype
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype
 
2. estándares de desarrollo
2. estándares de desarrollo2. estándares de desarrollo
2. estándares de desarrollo
José Salcedo Taype
 
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
José Salcedo Taype
 

Más de José Salcedo Taype (7)

Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
 
Emprendimiento unidad 2
Emprendimiento unidad 2Emprendimiento unidad 2
Emprendimiento unidad 2
 
Emprendimiento unidad 1
Emprendimiento unidad 1Emprendimiento unidad 1
Emprendimiento unidad 1
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
2. estándares de desarrollo
2. estándares de desarrollo2. estándares de desarrollo
2. estándares de desarrollo
 
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

3. guía ara el uso de los estándares de evaluación educación

  • 1. Guía para el uso del docente 1 Estándares de desarrollo de las competencias socioemocionales en el área de Educación para el Trabajo 1.¿Qué son los estándares de evaluación? De manera general, podemos entender los estándares de desarrollo como un conjunto de criterios consensuados y sistematizados que nos permiten identificar si hemos o no alcanzado un logro esperado y cuánto nos hemos podido aproximar a él. Los estándares se emplean cuando la competencia que queremos evaluar requiere tener indicadores claros y estandarizados que reduzcan la subjetividad respecto del logro o desempeño de cada estudiante. Específicamente, en el caso de las competencias socioemocionales asociadas al área de Educación para el Trabajo, los estándares de desarrollo describen las metas que deberán alcanzar los estudiantes (en cada uno de los ciclos académicos) de tal manera que podamos determinar su avance en el desarrollo de las competencias de empleabilidad que les permitirán encontrar, mantenerse y desarrollar su vida laboral. 2.¿Para qué sirven los estándares? Los estándares de desarrollo sirven para orientar, apoyar y monitorear el desempeño de los estudiantes durante el camino a desarrollar las competencias socioemocionales priorizadas para el área de Educación para el Trabajo. Así mismo, estos estándares deberán facilitar la toma de decisiones en relación al progreso de cada uno de los estudiantes, a fin de garantizar que cada uno de ellos alcance su máximo potencial. 3.¿Cómo se utilizan los estándares? Para clasificar a los estudiantes respecto de su desempeño y desarrollo de las competencias socioemocionales priorizadas para el área curricular de Educación para el Trabajo se han elaborado dos escalas de evaluación, con cuatro niveles de logro,
  • 2. Guía para el uso del docente 2 iniciándose con un “Nivel Incipiente” hasta llegar a un “Nivel Avanzado” de logro. Conforme los niveles se van incrementando, las conductas van complejizándose, lo que indica que el comportamiento se va acercando al logro total de la competencia socioemocional. El “Nivel avanzado” nos muestra el perfil ideal del estudiante respecto de cada competencia socioemocional. La razón por la que se han desarrollado dos escalas de evaluación se debe a la necesidad de atender a las características evolutivas de los estudiantes, según el ciclo académico en el que se encuentran. La primera de las escalas corresponde al ciclo VI y deberá ser utilizada para observar la conducta de los alumnos de primer y segundo año de secundaria, mientras que la segunda escala corresponde al ciclo VII y servirá para el trabajo con los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria. El docente con la ayuda de la herramienta evaluación podrá hallar el nivel en el que se encuentra cada estudiante para luego, en función de los estándares de desarrollo, reconozca las características que deben observarse en el comportamiento del estudiante y que confirmen el nivel de logro alcanzado. Esta clasificación permite al docente conocer el nivel de desarrollo alcanzado por cada estudiante respecto de las competencias socioemocionales evaluadas. Ello permite al docente tomar una prueba de inicio y una de salida para medir los resultados logrados durante el año escolar por sus estudiantes, al tiempo que permite priorizar las necesidades de acompañamiento y desarrollo de actividades didácticas en el aula respecto del desarrollo de competencias socioemocionales. 4.¿Cómo se utiliza la herramienta de evaluación? La herramienta de evaluación deberá utilizarse al inicio y final del año escolar, siendo necesario contar con el programa Excel (versión2007) en la computadora. Él o la docente de Educación para el Trabajo deberá completar la herramienta por cada uno de sus estudiantes, leyendo detenidamente cada una de las conductas que se medirán sobre cada competencia. Por cada una de las conductas deberá elegir una sola alternativa de frecuencia dependiendo de cuántas veces ha observado la conducta en el desempeño del estudiante. Por ejemplo, para la competencia de “Perseverancia” (para el ciclo VI) una de las conductas se enuncia de la siguiente manera: “Se mantiene en la actividad
  • 3. Guía para el uso del docente 3 aunque no obtenga el resultado esperado de inmediato”. Él/ la docente deberá marcar “A” si siempre observa esta conducta en el estudiante, “B” si observa casi siempre esta conducta, existiendo hasta la opción “D” que se utiliza cuando “nunca” aparece la conducta en el desempeño del estudiante. Al terminar de completar las opciones por cada una de las conductas, observará que en la parte inferior de la ficha, al lado de cada una de las competencias, aparece el nivel alcanzado en cada una de ellas. Teniendo este resultado el docente deberá revisar los estándares de evaluación y observar las conductas que deben destacar en el estudiante de acuerdo al nivel en el que se encuentra. En el caso del ciclo VII se observa que además de la opinión personal del docente, con respecto a la frecuencia de las conductas de los estudiantes, se deberá tomar en consideración la opinión de otros docentes por lo que es muy importante que él/ la docente solicite información al resto de docentes sobre el desempeño de los alumnos. 5.¿Cuáles son las principales diferencias entre las dos escalas? Como se había señalado en un apartado anterior, cada una de las escalas desarrolladas toma en consideración las características evolutivas de acuerdo al ciclo académico en el que se encuentran los estudiantes y también, dependiendo del ciclo, se hace énfasis en uno u otro aspecto de la competencia. En el caso de las competencias de “Autorregulación de las emociones” y “Trabajo Cooperativo”, para el VII ciclo se espera que las conductas ya no solo se manifiesten en un espacio controlado como lo es el aula de clase sino que ocurran en diversos contextos independientemente de la supervisión que pueda existir por parte del docente. Por otro lado, en la competencia “Perseverancia” el énfasis en el ciclo VII radica en la reflexión que debe hacer el estudiante sobre sus conductas, intentos fallidos, logros parciales hasta la consecución final de la meta. Para la competencia de “Adaptación al cambio” en ciclo superior se prioriza la inmediatez con que ocurre la adaptación, es decir, se pondera el menor tiempo e inversión de energía al momento de enfrentarse a una situación nueva.
  • 4. Guía para el uso del docente 4 Finalmente en el caso de la “Tolerancia”, se espera que en los estudiantes de VII ciclo ésta se manifieste no solo con sus pares (individuos con similares características) si no que pueda extrapolarse a otras personas, de diferentes edades, cargos, creencias, niveles socioeconómicos, etc. Es importante tomar en cuenta estas consideraciones al momento de desarrollar las sesiones que favorezcan el desarrollo de las competencias y proveer a los estudiantes de diferentes escenarios que les permitan poner en práctica lo aprendido de tal manera que logren los aprendizajes esperados.