SlideShare una empresa de Scribd logo
 Compromiso con el desarrollo del cerebro, por
una enfermedad, o consecuencia de una lesión
cerebral que se produce durante o
inmediatamente después del nacimiento.
 Consecuencia de un déficit en la maduración
debido a que los estímulos ambientales
provenientes de fuentes familiares, sociales o
culturales han sido insuficientes para estimularla.
 El término retraso mental significa "un
funcionamiento intelectual por debajo del
promedio, que se presenta junto con
deficiencias de adaptación y se
manifiesta durante el período de
desarrollo (antes de los 18 años)".
 Multifactorial, y la combinación de los diversos
factores etiológicos condiciona la gran variedad
de manifestaciones clínicas.
 Se acepta que aproximadamente en el 30-40%
de estos casos examinados a nivel de consulta
externa, no se puede determinar una etiología
clara a pesar de haberlos sometido a complejas
evaluaciones
 Aproximadamente en un 50% se detectan
factores hereditarios.
 En un 30%, alteraciones tempranas del desarrollo
embrionario.
 En un 50%, trastornos somáticos de la niñez.
 Mientras que las influencias del entorno y los
trastornos mentales, se registran entre el 15-20%
de los casos.
 Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.)
 Retraso mental moderado (del 35 a 49 de C.I.)
 Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.)
 Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.)
 Llamado también debilidad mental,
subnormalidad mental leve, oligofrenia
leve, morón. Se considera que un cociente
intelectual (C.I) de 50 a 69 corresponde a un
retraso mental leve.
 Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje,
aunque son capaces de mantener una
conversación y, por lo tanto, de expresarse en la
vida cotidiana.
 Una gran parte llega a alcanzar una independencia
para el cuidado de su persona (comer, lavarse,
vestirse y controlar los esfínteres).
 Las mayores dificultades se presentan en las
actividades escolares, sobre todo en la lectura y la
escritura. Pueden desempeñarse en labores
prácticas, más frecuentemente en trabajos
manuales semicualificados.
 Llamado también imbecilidad, subnormalidad
mental moderada u oligofrenia moderada. Los
 muestran una lentitud en el desarrollo de la
comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta
área un dominio limitado.
 Los avances escolares son limitados, y aprenden
sólo lo elemental para la lectura escritura y cálculo.
 Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus
funciones motrices son pobres, y necesitan de una
supervisión permanente.
 En el trabajo desarrollan labores prácticas y sencillas,
siempre y cuando estén detalladamente estructuradas y se
les supervise de modo adecuado.
 De adultos es difícil que desarrollen una vida social
completamente independiente; sin embargo, muchos de ellos
son físicamente activos, con total capacidad de movimientos.
 Existen pacientes que nunca aprenden a hacer uso del
lenguaje y utilizan la gesticulación manual para compensar la
carencia verbal.
 En la mayoría se detecta una etiología orgánica.
 Son frecuentes el autismo, o trastornos del desarrollo, así
como también la epilepsia, los déficit neurológicos y las
alteraciones somáticas
 Llamado también subnormalidad mental grave u
oligofrenia grave.
 El paciente con retraso mental grave presenta un
cuadro clínico mucho más severo que el anterior.
 Su etiología es orgánica, asociada a otros trastornos
con escaso o nulo nivel del desarrollo del lenguaje.
 La gran mayoría de los pacientes presenta marcado
déficit motor, o la presencia de otras carencias que
dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del
desarrollo del Sistema Nervioso Central.
 Los pacientes de este grupo poseen muy limitada
capacidad para cuidar sus necesidades básicas, y
requieren ayuda y supervisión permanente.
 No muestran capacidad para comprender
instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a
ellas.
 Su comunicación no verbal es muy rudimentaria;
muestran una movilidad muy restringida o totalmente
inexistente, no controlan esfínteres..
 La etiología es generalmente orgánica. Suelen
estar acompañados de trastornos somáticos y
neurológicos graves que afectan la motricidad,
así como de epilepsia o de alteraciones visuales
y auditivas.
 Es frecuente el autismo atípico, sobre todo en
aquellos que son capaces de caminar, así como
la presencia de trastornos generalizados del
desarrollo en sus formas más graves
Historia Clínica
 Entrevista individual y familiar. La historia del embarazo y
del parto, la consanguinidad de los padres y la presencia
de trastornos hereditarios en la familia.
Examen Físico
 Debe incluir una minuciosa observación del nivel de
actividad del niño y de la cantidad de interacción con los
padres, con otras personas y con objetos inanimados. El
examen físico debe ser prolijo y objetivo.
Examen Neurológico
 La incidencia y gravedad de los trastornos
neurológicos, generalmente, se acrecienta en
proporción inversa al grado de retraso.
 Pero, muchos niños con retraso grave no tienen
anomalías neurológicas graves.
 Inversamente, alrededor del 25% de todos los
niños con parálisis cerebral tienen inteligencia
normal.
 En el examen debe explorarse áreas motoras,
sensoriales y síndromes neurológicos.
 Exámenes bioquímicos, serológicos, cito
genéticos, así como radiografías de cráneo,
tomografía axial computarizada y resonancia
magnética.
Examen Psiquiátrico
 Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la
historia psiquiátrica y el examen del estado mental,
pruebas de inteligencia y personalidad.
 Es frecuente encontrar alteraciones en la conducta
tales como hiperactividad, irritabilidad, evitación y
agresividad.
 1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.
 2. Terapia psicológica: técnicas conductuales:
individual y grupal.
 3. Terapéutica recreativa: ludoterapia, deporte,
actividades artísticas.
 4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.
 5. Formación técnica: talleres protegidos.
 6. Programas educativos a la familia y la sociedad.
 7. Organización de servicios especializados.
 El abordaje terapéutico debe ser multidimensional.
Trastorno Por
Déficit de Atención con
Hiperactividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicassilvinasanchez
 
Pawer deficiencia mental
Pawer deficiencia mentalPawer deficiencia mental
Pawer deficiencia mentalVeralexa
 
Urgencia psiquiátrica retraso mental y psicosis
Urgencia psiquiátrica retraso mental y psicosisUrgencia psiquiátrica retraso mental y psicosis
Urgencia psiquiátrica retraso mental y psicosis
Alberto Guerrero
 
Trabajo final yessika paloma
Trabajo final yessika palomaTrabajo final yessika paloma
Trabajo final yessika palomaPaloma Estrada
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss
 
Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Evelinsofia
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
Jesus Mejia
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
conoser
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
mnnmd
 
Retraso mental 2.
Retraso mental 2.Retraso mental 2.
Retraso mental 2.
alexandra0914
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
sandra871530
 
Retardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacionRetardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacionWaleska Colon
 
Retraso Mental**
Retraso Mental**Retraso Mental**
Retraso Mental**
Karen Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicas
 
Pawer deficiencia mental
Pawer deficiencia mentalPawer deficiencia mental
Pawer deficiencia mental
 
Urgencia psiquiátrica retraso mental y psicosis
Urgencia psiquiátrica retraso mental y psicosisUrgencia psiquiátrica retraso mental y psicosis
Urgencia psiquiátrica retraso mental y psicosis
 
Trabajo final yessika paloma
Trabajo final yessika palomaTrabajo final yessika paloma
Trabajo final yessika paloma
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]
 
Retraso mental (1)
Retraso mental (1)Retraso mental (1)
Retraso mental (1)
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Deficiencia mental
Deficiencia mentalDeficiencia mental
Deficiencia mental
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Retraso mental 2.
Retraso mental 2.Retraso mental 2.
Retraso mental 2.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Retardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacionRetardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacion
 
Retraso Mental**
Retraso Mental**Retraso Mental**
Retraso Mental**
 
Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz
 
Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5
 

Destacado

1 matematica
1 matematica1 matematica
1 matematica
marita7777
 
Cuadernillo 2-completo
Cuadernillo 2-completoCuadernillo 2-completo
Cuadernillo 2-completo
Laura Fernandez
 
Lecto Escritura
Lecto EscrituraLecto Escritura
Lecto Escritura
amalba
 
Iniciando las restas
Iniciando las restasIniciando las restas
Iniciando las restas
Carito Acuña
 
Los números en el primer ciclo a través de las tic..
Los números en el primer ciclo a través de las tic..Los números en el primer ciclo a través de las tic..
Los números en el primer ciclo a través de las tic..
Mara Belen Garcia Cardeña
 
Aprendamos matemáticas
Aprendamos matemáticasAprendamos matemáticas
Aprendamos matemáticasIsela Navea
 
Planificacion NT2
Planificacion NT2Planificacion NT2
Planificacion NT2
elp12333
 
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
Deutsche Schule N.K.
 
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
Alejandra Yevenes
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° grado
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° gradoEVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° grado
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° grado
Marly Rodriguez
 
Un dictado para cada día
Un dictado para cada díaUn dictado para cada día
Un dictado para cada díaDodenmar
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Metodo global M
Metodo global MMetodo global M
Metodo global M
Natalia
 
1er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
Preescolar Privado
 
Cuadernillo 01-completo-preescolar
Cuadernillo 01-completo-preescolarCuadernillo 01-completo-preescolar
Cuadernillo 01-completo-preescolar
Laura Fernandez
 
Matematica estudiante-2do-egb
Matematica estudiante-2do-egbMatematica estudiante-2do-egb
Matematica estudiante-2do-egbEducativa Sol
 
1er grado bloque 1 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 1 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 1 - ejercicios complementarios
Dael Jade
 

Destacado (20)

1 matematica
1 matematica1 matematica
1 matematica
 
Cuadernillo 2-completo
Cuadernillo 2-completoCuadernillo 2-completo
Cuadernillo 2-completo
 
Cuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescrituraCuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescritura
 
Lecto Escritura
Lecto EscrituraLecto Escritura
Lecto Escritura
 
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
 
Iniciando las restas
Iniciando las restasIniciando las restas
Iniciando las restas
 
Los números en el primer ciclo a través de las tic..
Los números en el primer ciclo a través de las tic..Los números en el primer ciclo a través de las tic..
Los números en el primer ciclo a través de las tic..
 
Aprendamos matemáticas
Aprendamos matemáticasAprendamos matemáticas
Aprendamos matemáticas
 
Planificacion NT2
Planificacion NT2Planificacion NT2
Planificacion NT2
 
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
Cuadernillo fichas-para-trabajar-la-preescritura-nivel-inicial-2-–-3-años.
 
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° grado
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° gradoEVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° grado
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática- 1° grado
 
Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2
 
Un dictado para cada día
Un dictado para cada díaUn dictado para cada día
Un dictado para cada día
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
 
Metodo global M
Metodo global MMetodo global M
Metodo global M
 
1er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
Cuadernillo 01-completo-preescolar
Cuadernillo 01-completo-preescolarCuadernillo 01-completo-preescolar
Cuadernillo 01-completo-preescolar
 
Matematica estudiante-2do-egb
Matematica estudiante-2do-egbMatematica estudiante-2do-egb
Matematica estudiante-2do-egb
 
1er grado bloque 1 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 1 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 

Similar a 3 retrasomental-111208230428-phpapp02

Transtorno infantil.
Transtorno infantil.Transtorno infantil.
Transtorno infantil.
Maria E. Panzarelli R.
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
Linda Aguiluz Mariona
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
Efrain Chamorro Dueñas
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
eduardosuro
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentalesYENDURAN
 
retardo mental
retardo mentalretardo mental
retardo mentalsilvyg51
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
Yuzi Luna
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptxTrastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptx
CristinaCumpachunga
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
cristinadiaz57945
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
PercyErickFloresSola
 
Intelectual
IntelectualIntelectual
Intelectual
JhoselynAjhuacho
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
GreysiAlvarez
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortizArticulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
violetCardona
 
autismo
autismoautismo
autismo
Bio Logos
 

Similar a 3 retrasomental-111208230428-phpapp02 (20)

Transtorno infantil.
Transtorno infantil.Transtorno infantil.
Transtorno infantil.
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
retardo mental
retardo mentalretardo mental
retardo mental
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptxTrastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptx
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
 
Intelectual
IntelectualIntelectual
Intelectual
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortizArticulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
 
autismo
autismoautismo
autismo
 

3 retrasomental-111208230428-phpapp02

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Compromiso con el desarrollo del cerebro, por una enfermedad, o consecuencia de una lesión cerebral que se produce durante o inmediatamente después del nacimiento.  Consecuencia de un déficit en la maduración debido a que los estímulos ambientales provenientes de fuentes familiares, sociales o culturales han sido insuficientes para estimularla.
  • 4.  El término retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los 18 años)".
  • 5.  Multifactorial, y la combinación de los diversos factores etiológicos condiciona la gran variedad de manifestaciones clínicas.  Se acepta que aproximadamente en el 30-40% de estos casos examinados a nivel de consulta externa, no se puede determinar una etiología clara a pesar de haberlos sometido a complejas evaluaciones
  • 6.  Aproximadamente en un 50% se detectan factores hereditarios.  En un 30%, alteraciones tempranas del desarrollo embrionario.  En un 50%, trastornos somáticos de la niñez.  Mientras que las influencias del entorno y los trastornos mentales, se registran entre el 15-20% de los casos.
  • 7.  Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.)  Retraso mental moderado (del 35 a 49 de C.I.)  Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.)  Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.)
  • 8.  Llamado también debilidad mental, subnormalidad mental leve, oligofrenia leve, morón. Se considera que un cociente intelectual (C.I) de 50 a 69 corresponde a un retraso mental leve.  Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana.
  • 9.  Una gran parte llega a alcanzar una independencia para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse y controlar los esfínteres).  Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden desempeñarse en labores prácticas, más frecuentemente en trabajos manuales semicualificados.
  • 10.  Llamado también imbecilidad, subnormalidad mental moderada u oligofrenia moderada. Los  muestran una lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado.  Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura escritura y cálculo.  Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una supervisión permanente.
  • 11.  En el trabajo desarrollan labores prácticas y sencillas, siempre y cuando estén detalladamente estructuradas y se les supervise de modo adecuado.  De adultos es difícil que desarrollen una vida social completamente independiente; sin embargo, muchos de ellos son físicamente activos, con total capacidad de movimientos.  Existen pacientes que nunca aprenden a hacer uso del lenguaje y utilizan la gesticulación manual para compensar la carencia verbal.  En la mayoría se detecta una etiología orgánica.  Son frecuentes el autismo, o trastornos del desarrollo, así como también la epilepsia, los déficit neurológicos y las alteraciones somáticas
  • 12.  Llamado también subnormalidad mental grave u oligofrenia grave.  El paciente con retraso mental grave presenta un cuadro clínico mucho más severo que el anterior.  Su etiología es orgánica, asociada a otros trastornos con escaso o nulo nivel del desarrollo del lenguaje.  La gran mayoría de los pacientes presenta marcado déficit motor, o la presencia de otras carencias que dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del desarrollo del Sistema Nervioso Central.
  • 13.  Los pacientes de este grupo poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas, y requieren ayuda y supervisión permanente.  No muestran capacidad para comprender instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a ellas.  Su comunicación no verbal es muy rudimentaria; muestran una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan esfínteres..
  • 14.  La etiología es generalmente orgánica. Suelen estar acompañados de trastornos somáticos y neurológicos graves que afectan la motricidad, así como de epilepsia o de alteraciones visuales y auditivas.  Es frecuente el autismo atípico, sobre todo en aquellos que son capaces de caminar, así como la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en sus formas más graves
  • 15. Historia Clínica  Entrevista individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la familia. Examen Físico  Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos inanimados. El examen físico debe ser prolijo y objetivo.
  • 16. Examen Neurológico  La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se acrecienta en proporción inversa al grado de retraso.  Pero, muchos niños con retraso grave no tienen anomalías neurológicas graves.  Inversamente, alrededor del 25% de todos los niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal.  En el examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.
  • 17.  Exámenes bioquímicos, serológicos, cito genéticos, así como radiografías de cráneo, tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
  • 18. Examen Psiquiátrico  Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.  Es frecuente encontrar alteraciones en la conducta tales como hiperactividad, irritabilidad, evitación y agresividad.
  • 19.  1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.  2. Terapia psicológica: técnicas conductuales: individual y grupal.  3. Terapéutica recreativa: ludoterapia, deporte, actividades artísticas.  4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.  5. Formación técnica: talleres protegidos.  6. Programas educativos a la familia y la sociedad.  7. Organización de servicios especializados.  El abordaje terapéutico debe ser multidimensional.
  • 20. Trastorno Por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Notas del editor

  1. Dr. Tranquilino Alvarez páramo. Médico psiquiatra.