SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDICATOS
Ricardo Barona Betancourt
Docente
I. CONCEPTO
Sindicatos
1. ERNESTO KROTOSCHIN: “…son
uniones de trabajadores o de
empleadores de carácter permanente,
con el objeto principal de influir sobre
la regulación de cuestiones
profesionales comprendidas en el
derecho laboral, especialmente sobre
las condiciones de trabajo…”.
2. HUECK-NIPPERDEY“…una
corporación libre, integrada por
personas de la misma profesión,
constituida para la representación y
defensa de los intereses colectivos de
los trabajadores o de los
empresarios…”.
I. CONCEPTO
Derecho
Laboral
Colectivo
3. Guillermo Camacho Henríquez: “…toda
asociación libre de trabajadores o patronos de
una misma profesión, oficio o especialidad, o de
profesiones, oficios o especialidades similares o
conexos, o de quienes prestan servicios en una
misma empresa o institución o en la misma rama
de actividad económica, constituida para la
defensa y representación de los intereses
comunes de su profesión y como instrumento de
colaboración entre las clases y con el Estado con
miras a la realización de la justicia social, así
como para lograr el mejoramiento de las
condiciones de vida de sus afiliados excluido
todo fin lucrativo, político o religioso…”.
II. CLASIFICACIÓN
1. Clasificación
Legislativa (356
del C.S.T.):
1.1. Sindicatos de Empresa: a) Estan
formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades,
que prestan sus servicios en una
misma empresa, establecimiento o
institución.
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos de este tipo de sindicato: El
Sindicato de Trabajadores del
Instituto de Seguros Sociales
(SINTRAISS), el Sindicato de
Trabajadores de la ETB, Sindicato de
Trabajadores del SENA (SINTRASENA),
entre otros.
II. CLASIFICACIÓN
1. Clasificación
Legislativa (356
del C.S.T.):
1.2. Sindicatos de Industria o por
rama de actividad económica: a)
Están formados por individuos que
prestan sus servicios en varias
empresas de la misma industria o
rama de actividad económica.
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos de este tipo de sindicato:
Sindicato de Trabajadores de la
Energía de Colombia
(SINTRAELECOL), Sindicato de
Trabajadores de la Industria Minera
(SINTRAMIENERGETICA), entre
otros.
II. CLASIFICACIÓN
1. Clasificación
Legislativa (356
del C.S.T.):
1.3. Sindicatos Gremiales: a) Están
formados por individuos de una
misma profesión, oficio o
especialidad.
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos de este tipo de sindicato:
La Asociación Médica Sindical
(ASMEDAS), la Asociación Nacional
de Enfermeras de Colombia
(ANEC), la Asociación Nacional de
Enfermeras Certificadas (ANDEC),
entre otros.
II. CLASIFICACIÓN
1. Clasificación
Legislativa (356
del C.S.T.):
1.4. Sindicatos de Oficios Varios: a)
Están formados por trabajadores de
diversas profesiones, disímiles o
inconexas.
b) Sin embargo, sólo se pueden
formar en los lugares donde no haya
trabajadores de una misma actividad,
profesión u Oficio en número mínimo
requerido (25 personas) para formar
uno gremial, y sólo mientras subsista
esta circunstancia .
II. CLASIFICACIÓN
2. Clasificación
Naturaleza
Jurídica de los
Trabajadores:
2.1. Sindicatos de Trabajadores
Particulares: a) Estan formados
por trabajadores particulares.
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos de este tipo de sindicato:
El Sindicato de Trabajadores de
Colseguros, el Sindicato de
Trabajadores de General Motors,
Sindicato de Trabajadores de
Avianca, entre otros.
II. CLASIFICACIÓN
2. Clasificación
Naturaleza
Jurídica de los
Trabajadores:
2.2. Sindicatos de Trabajadores
Oficiales: a) Estan formados por
trabajadores oficiales.
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos de este tipo de sindicato:
El Sindicato de Trabajadores de la
Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, el
Sindicato de Trabajadores de la
Imprenta Nacional de Colombia,
entre otros.
II. CLASIFICACIÓN
2. Clasificación
Naturaleza
Jurídica de los
Trabajadores:
2.3. Sindicatos de Empleados
Públicos: a) Estan formados por
empleados públicos.
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos de este tipo de sindicato:
El Sindicato de Empleados Públicos
del SENA, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la DIAN, la
Asociación Nacional de
Funcionarios y Empleados de la
Rama Judicial (ASONAL), entre
otros.
II. CLASIFICACIÓN
2. Clasificación
Naturaleza
Jurídica de los
Trabajadores:
2.4. Sindicatos Mixtos: a) Estan
formados por trabajadores oficiales
y empleados públicos, los cuales
para el ejercicio de sus funciones,
actuarán teniendo en cuenta las
limitaciones consagradas por la ley
respecto del nexo jurídico de sus
afiliados con la administración
(Artículo 414 del C.S.T.).
b) En Colombia tenemos algunos
ejemplos: Sindicato de T.O. y E.P. del
Instituto Distrital de Recreación y
Deportes, Sindicato Nacional de S.P. y
T.O. de los municipios de Colombia,
entre otros.
II. CLASIFICACIÓN
3. Clasificación
por requisitos
(Artículo 359 del
C.S.T.):
3.1. Sindicatos de Trabajadores:
Estan formados por un número
no inferior a 25 afiliados.
3.2. Sindicatos Patronales: Están
formados por no menos de 5
empleadores independientes entre
sí.
III. FUNCIONES
1. Estudiar las características de la respectiva
profesión y los salarios, prestaciones,
honorarios, sistemas de protección o de
prevención de accidentes y demás
condiciones de trabajo referentes a sus
asociados para procurar su
mejoramiento y su defensa.
2. Propulsar el acercamiento de
empleadores y trabajadores sobre las
bases de justicia, de mutuo respeto y de
subordinación a la ley, y colaborar en el
perfeccionamiento de los métodos
peculiares de la respectiva actividad y en
el incremento de la economía general.
Sindicatos
(Artículos
373 y 374 del
C.S.T.)
III. FUNCIONES
3. Celebrar convenciones colectivas y
contratos sindicales; garantizar su
cumplimiento por parte de sus
afiliados y ejercer los derechos y
acciones que de ellos nazcan.
4. Asesorar a sus asociados en la
defensa de los derechos emanados de
un contrato de trabajo o de la
actividad profesional correspondiente,
y representarlos ante las autoridades
administrativas, ante los empleadores
y ante terceros.
Sindicatos
(Artículos 373
y 374 del
C.S.T.)
III. FUNCIONES
5. Representar en juicio o ante cualesquiera
autoridades u organismos los intereses
económicos comunes o generales de los
agremiados o de la profesión respectiva, y
representar esos mismos intereses ante los
empleadores y terceros en caso de conflictos
colectivos que no hayan podido resolverse
por arreglo directo, procurando la
conciliación.
6. Promover la educación técnica y general
de sus miembros.
7. Prestar socorro a sus afiliados en caso de
desocupación, enfermedad, invalidez o
calamidad.
Sindicatos
(Artículos 373
y 374 del
C.S.T.)
III. FUNCIONES
8. Promover la creación y fomentar el
desarrollo de cooperativas, cajas de ahorros,
préstamos y auxilios mutuos, escuelas,
bibliotecas, institutos técnicos o de
habilitación profesional, oficinas de
colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes y demás
organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales, de solidaridad y
previsión contemplados en los estatutos.
9. Servir de intermediarios para la
adquisición y distribución entre sus afiliados
de artículos de consumo, materias primas y
elementos de trabajo a precio de costo.
Sindicatos
(Artículos 373
y 374 del
C.S.T.)
IV. FUNCIONES EXCLUSIVAS ASAMBLEA
1. La modificación de estatutos.
2. La fusión con otros sindicatos.
3. La afiliación a federaciones o
Confederaciones y el retiro de
ellas.
4. La sustitución en propiedad de los
directores que llegaren a faltar y la
destitución de cualquier director.
5. La expulsión de cualquier afiliado.
6. Fijación de cuotas extraordinarias.
Sindicatos
(Artículo
376 del
C.S.T.)
IV. FUNCIONES EXCLUSIVAS ASAMBLEA
7. La aprobación del presupuesto
general.
8. La asignación de los sueldos.
9. La aprobación de gastos por medio
del presupuesto (C-797 de 2000).
10. La adopción de pliegos de
peticiones.
11. La votación de la huelga.
12. La disolución y liquidación del
sindicato.
Sindicatos
(Artículo
376 del
C.S.T.)
V. PROHIBICIONES
1. Los sindicatos no pueden tener como
objeto único la explotación de
negocios o actividades con fines de
lucro, porque en caso contrario se
confundirían con las sociedades
comerciales (C-797 del 2000).
2. Los sindicatos no pueden coartar
directa o indirectamente la libertad de
trabajo.
3. Compeler directa o indirectamente a
los trabajadores a ingresar en el
sindicato o a retirarse de él, salvo los
casos de expulsión por causales
previstas en los estatutos y
plenamente comprobadas.
Sindicatos
(Artículos
355, 378 y
379 del
C.S.T.)
V. PROHIBICIONES
4. Aplicar cualesquiera fondos o bienes
sociales a fines diversos de los que
constituyen el objeto de la asociación
o que, aún para estos fines, impliquen
gastos o inversiones que no hayan sido
debidamente autorizados en la forma
prevista en la ley o en los estatutos.
5. Promover cualesquiera cesaciones o
paros en el trabajo, excepto en los
casos de huelga declarada de
conformidad con la ley y de huelga
imputable al empleador, por
incumplimiento de las obligaciones con
sus trabajadores.
Sindicatos
(Artículos
355, 378 y
379 del
C.S.T.)
V. PROHIBICIONES
6. Promover o apoyar campañas o
movimientos tendientes a desconocer de
hecho en forma colectiva, o
particularmente por los afiliados, los
preceptos legales o los actos de autoridad
legítima.
7. Promover o patrocinar el desconocimiento
de hecho, sin alegar razones o
fundamentos de ninguna naturaleza, de
normas convencionales o contractuales
que obliguen a los afiliados.
8. Ordenar, recomendar o patrocinar
cualesquiera actos de violencia frente a las
autoridades o en perjuicio de los
empleadores o de terceras personas
Sindicatos
(Artículos
355, 378 y
379 del
C.S.T.)
VI. SANCIONES
Sindicatos
(Artículos
380 y 381 del
C.S.T.):
1. Si la violación es imputable al sindicato
mismo, por constituir una actuación de
sus directivas, y la infracción o hecho que
la origina no se hubiere consumado el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
prevendrá al sindicato para que revoque
su determinación dentro del término
prudencial que fije.
2. Si la infracción ya se hubiere cumplido,
o si hecha la prevención anterior no se
atendiere, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social Procederá a imponer
multas equivalentes al monto de una (1) a
cincuenta (50) veces el salario mínimo
mensual más alto vigente.
VI. SANCIONES
Sindicatos
(Artículos
380 y 381 del
C.S.T.):
3.Si a pesar de la multa, el
sindicato persistiere en la
violación, el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social podrá solicitar
de la Justicia del Trabajo la
disolución y liquidación del
sindicato, y la cancelación de la
inscripción en el registro sindical
respectivo.
VI. SANCIONES
Sindicatos
(Artículos
380 y 381 del
C.S.T.):
4.Si el acto u omisión constitutivo de la
transgresión es imputable a alguno de
los directores o afiliados de un sindicato,
y lo han ejecutado invocando su carácter
de tales, el funcionario administrativo
del trabajo, previa comprobación que
por sí mismo haga del hecho, requerirá
al sindicato para que aplique al
responsable o a los responsables las
sanciones disciplinarias previstas en los
estatutos. Vencido el término señalado
en el requerimiento, que no será mayor
de un (1) mes, sin que haya impuesto las
sanciones, se entenderá que hay
violación directa del sindicato para los
efectos de sanciones.
GRACIAS
ricardo.barona@uexternado.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a 3. SINDICATOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN FUNCIONES PROHIBICIONES Y PROHIBICIONES.ppt

Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014noemana
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptxpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptxLUISFRANCISCOMENDOZA10
 
Tarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdf
Tarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdfTarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdf
Tarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdfRobertoEvila
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital Fermin Toro
 
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.HanyMoreno1
 
ORGANIZACIONES SINDICALES
ORGANIZACIONES SINDICALESORGANIZACIONES SINDICALES
ORGANIZACIONES SINDICALESmgibarra2
 
El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttDiana Albert
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoManuel Uristieta
 
Sindicatos y derecho de sindicación en el sector público
Sindicatos y derecho de sindicación en el sector públicoSindicatos y derecho de sindicación en el sector público
Sindicatos y derecho de sindicación en el sector públicoRLABYSINDIC
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoVidicney
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismocarlosmpl1
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pnapster22
 
Cartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoCartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoarkangel840414
 

Similar a 3. SINDICATOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN FUNCIONES PROHIBICIONES Y PROHIBICIONES.ppt (20)

Laboral tarea 3
Laboral tarea 3Laboral tarea 3
Laboral tarea 3
 
Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptxpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
 
Revista laboral colectivo
Revista laboral colectivoRevista laboral colectivo
Revista laboral colectivo
 
Omeb aa9
Omeb aa9Omeb aa9
Omeb aa9
 
Tarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdf
Tarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdfTarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdf
Tarea # 3 - Grupo de Derecho y Asociación Sindical.pdf
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
 
ORGANIZACIONES SINDICALES
ORGANIZACIONES SINDICALESORGANIZACIONES SINDICALES
ORGANIZACIONES SINDICALES
 
El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lottt
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajo
 
Sindicatos y derecho de sindicación en el sector público
Sindicatos y derecho de sindicación en el sector públicoSindicatos y derecho de sindicación en el sector público
Sindicatos y derecho de sindicación en el sector público
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
 
sindicato
sindicatosindicato
sindicato
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
 
Cartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoCartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajo
 

Más de LUISMANUELCHARRISTOR

TRAFICO DE ARMAS .pptx...............................
TRAFICO DE ARMAS  .pptx...............................TRAFICO DE ARMAS  .pptx...............................
TRAFICO DE ARMAS .pptx...............................LUISMANUELCHARRISTOR
 
CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................
CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................
CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................LUISMANUELCHARRISTOR
 
Desconexión Laboral.pptx........................................................
Desconexión Laboral.pptx........................................................Desconexión Laboral.pptx........................................................
Desconexión Laboral.pptx........................................................LUISMANUELCHARRISTOR
 
CONCILIACIÓN EN DERECHO............pptx
CONCILIACIÓN  EN DERECHO............pptxCONCILIACIÓN  EN DERECHO............pptx
CONCILIACIÓN EN DERECHO............pptxLUISMANUELCHARRISTOR
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...LUISMANUELCHARRISTOR
 
Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......LUISMANUELCHARRISTOR
 
Patentes y Marcas.......................................
Patentes y Marcas.......................................Patentes y Marcas.......................................
Patentes y Marcas.......................................LUISMANUELCHARRISTOR
 
Competencia Desleal...............................
Competencia Desleal...............................Competencia Desleal...............................
Competencia Desleal...............................LUISMANUELCHARRISTOR
 

Más de LUISMANUELCHARRISTOR (8)

TRAFICO DE ARMAS .pptx...............................
TRAFICO DE ARMAS  .pptx...............................TRAFICO DE ARMAS  .pptx...............................
TRAFICO DE ARMAS .pptx...............................
 
CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................
CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................
CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS EMPRESAS.pptx.........................
 
Desconexión Laboral.pptx........................................................
Desconexión Laboral.pptx........................................................Desconexión Laboral.pptx........................................................
Desconexión Laboral.pptx........................................................
 
CONCILIACIÓN EN DERECHO............pptx
CONCILIACIÓN  EN DERECHO............pptxCONCILIACIÓN  EN DERECHO............pptx
CONCILIACIÓN EN DERECHO............pptx
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......
 
Patentes y Marcas.......................................
Patentes y Marcas.......................................Patentes y Marcas.......................................
Patentes y Marcas.......................................
 
Competencia Desleal...............................
Competencia Desleal...............................Competencia Desleal...............................
Competencia Desleal...............................
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 

Último (8)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 

3. SINDICATOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN FUNCIONES PROHIBICIONES Y PROHIBICIONES.ppt

  • 2. I. CONCEPTO Sindicatos 1. ERNESTO KROTOSCHIN: “…son uniones de trabajadores o de empleadores de carácter permanente, con el objeto principal de influir sobre la regulación de cuestiones profesionales comprendidas en el derecho laboral, especialmente sobre las condiciones de trabajo…”. 2. HUECK-NIPPERDEY“…una corporación libre, integrada por personas de la misma profesión, constituida para la representación y defensa de los intereses colectivos de los trabajadores o de los empresarios…”.
  • 3. I. CONCEPTO Derecho Laboral Colectivo 3. Guillermo Camacho Henríquez: “…toda asociación libre de trabajadores o patronos de una misma profesión, oficio o especialidad, o de profesiones, oficios o especialidades similares o conexos, o de quienes prestan servicios en una misma empresa o institución o en la misma rama de actividad económica, constituida para la defensa y representación de los intereses comunes de su profesión y como instrumento de colaboración entre las clases y con el Estado con miras a la realización de la justicia social, así como para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de sus afiliados excluido todo fin lucrativo, político o religioso…”.
  • 4. II. CLASIFICACIÓN 1. Clasificación Legislativa (356 del C.S.T.): 1.1. Sindicatos de Empresa: a) Estan formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este tipo de sindicato: El Sindicato de Trabajadores del Instituto de Seguros Sociales (SINTRAISS), el Sindicato de Trabajadores de la ETB, Sindicato de Trabajadores del SENA (SINTRASENA), entre otros.
  • 5. II. CLASIFICACIÓN 1. Clasificación Legislativa (356 del C.S.T.): 1.2. Sindicatos de Industria o por rama de actividad económica: a) Están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este tipo de sindicato: Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (SINTRAELECOL), Sindicato de Trabajadores de la Industria Minera (SINTRAMIENERGETICA), entre otros.
  • 6. II. CLASIFICACIÓN 1. Clasificación Legislativa (356 del C.S.T.): 1.3. Sindicatos Gremiales: a) Están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este tipo de sindicato: La Asociación Médica Sindical (ASMEDAS), la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), la Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas (ANDEC), entre otros.
  • 7. II. CLASIFICACIÓN 1. Clasificación Legislativa (356 del C.S.T.): 1.4. Sindicatos de Oficios Varios: a) Están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas. b) Sin embargo, sólo se pueden formar en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u Oficio en número mínimo requerido (25 personas) para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia .
  • 8. II. CLASIFICACIÓN 2. Clasificación Naturaleza Jurídica de los Trabajadores: 2.1. Sindicatos de Trabajadores Particulares: a) Estan formados por trabajadores particulares. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este tipo de sindicato: El Sindicato de Trabajadores de Colseguros, el Sindicato de Trabajadores de General Motors, Sindicato de Trabajadores de Avianca, entre otros.
  • 9. II. CLASIFICACIÓN 2. Clasificación Naturaleza Jurídica de los Trabajadores: 2.2. Sindicatos de Trabajadores Oficiales: a) Estan formados por trabajadores oficiales. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este tipo de sindicato: El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional de Colombia, entre otros.
  • 10. II. CLASIFICACIÓN 2. Clasificación Naturaleza Jurídica de los Trabajadores: 2.3. Sindicatos de Empleados Públicos: a) Estan formados por empleados públicos. b) En Colombia tenemos algunos ejemplos de este tipo de sindicato: El Sindicato de Empleados Públicos del SENA, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la DIAN, la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (ASONAL), entre otros.
  • 11. II. CLASIFICACIÓN 2. Clasificación Naturaleza Jurídica de los Trabajadores: 2.4. Sindicatos Mixtos: a) Estan formados por trabajadores oficiales y empleados públicos, los cuales para el ejercicio de sus funciones, actuarán teniendo en cuenta las limitaciones consagradas por la ley respecto del nexo jurídico de sus afiliados con la administración (Artículo 414 del C.S.T.). b) En Colombia tenemos algunos ejemplos: Sindicato de T.O. y E.P. del Instituto Distrital de Recreación y Deportes, Sindicato Nacional de S.P. y T.O. de los municipios de Colombia, entre otros.
  • 12. II. CLASIFICACIÓN 3. Clasificación por requisitos (Artículo 359 del C.S.T.): 3.1. Sindicatos de Trabajadores: Estan formados por un número no inferior a 25 afiliados. 3.2. Sindicatos Patronales: Están formados por no menos de 5 empleadores independientes entre sí.
  • 13. III. FUNCIONES 1. Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios, prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes y demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar su mejoramiento y su defensa. 2. Propulsar el acercamiento de empleadores y trabajadores sobre las bases de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad y en el incremento de la economía general. Sindicatos (Artículos 373 y 374 del C.S.T.)
  • 14. III. FUNCIONES 3. Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan. 4. Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente, y representarlos ante las autoridades administrativas, ante los empleadores y ante terceros. Sindicatos (Artículos 373 y 374 del C.S.T.)
  • 15. III. FUNCIONES 5. Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos los intereses económicos comunes o generales de los agremiados o de la profesión respectiva, y representar esos mismos intereses ante los empleadores y terceros en caso de conflictos colectivos que no hayan podido resolverse por arreglo directo, procurando la conciliación. 6. Promover la educación técnica y general de sus miembros. 7. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o calamidad. Sindicatos (Artículos 373 y 374 del C.S.T.)
  • 16. III. FUNCIONES 8. Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas de ahorros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de experimentación o de deportes y demás organismos adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y previsión contemplados en los estatutos. 9. Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus afiliados de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de costo. Sindicatos (Artículos 373 y 374 del C.S.T.)
  • 17. IV. FUNCIONES EXCLUSIVAS ASAMBLEA 1. La modificación de estatutos. 2. La fusión con otros sindicatos. 3. La afiliación a federaciones o Confederaciones y el retiro de ellas. 4. La sustitución en propiedad de los directores que llegaren a faltar y la destitución de cualquier director. 5. La expulsión de cualquier afiliado. 6. Fijación de cuotas extraordinarias. Sindicatos (Artículo 376 del C.S.T.)
  • 18. IV. FUNCIONES EXCLUSIVAS ASAMBLEA 7. La aprobación del presupuesto general. 8. La asignación de los sueldos. 9. La aprobación de gastos por medio del presupuesto (C-797 de 2000). 10. La adopción de pliegos de peticiones. 11. La votación de la huelga. 12. La disolución y liquidación del sindicato. Sindicatos (Artículo 376 del C.S.T.)
  • 19. V. PROHIBICIONES 1. Los sindicatos no pueden tener como objeto único la explotación de negocios o actividades con fines de lucro, porque en caso contrario se confundirían con las sociedades comerciales (C-797 del 2000). 2. Los sindicatos no pueden coartar directa o indirectamente la libertad de trabajo. 3. Compeler directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sindicato o a retirarse de él, salvo los casos de expulsión por causales previstas en los estatutos y plenamente comprobadas. Sindicatos (Artículos 355, 378 y 379 del C.S.T.)
  • 20. V. PROHIBICIONES 4. Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen el objeto de la asociación o que, aún para estos fines, impliquen gastos o inversiones que no hayan sido debidamente autorizados en la forma prevista en la ley o en los estatutos. 5. Promover cualesquiera cesaciones o paros en el trabajo, excepto en los casos de huelga declarada de conformidad con la ley y de huelga imputable al empleador, por incumplimiento de las obligaciones con sus trabajadores. Sindicatos (Artículos 355, 378 y 379 del C.S.T.)
  • 21. V. PROHIBICIONES 6. Promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de hecho en forma colectiva, o particularmente por los afiliados, los preceptos legales o los actos de autoridad legítima. 7. Promover o patrocinar el desconocimiento de hecho, sin alegar razones o fundamentos de ninguna naturaleza, de normas convencionales o contractuales que obliguen a los afiliados. 8. Ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia frente a las autoridades o en perjuicio de los empleadores o de terceras personas Sindicatos (Artículos 355, 378 y 379 del C.S.T.)
  • 22. VI. SANCIONES Sindicatos (Artículos 380 y 381 del C.S.T.): 1. Si la violación es imputable al sindicato mismo, por constituir una actuación de sus directivas, y la infracción o hecho que la origina no se hubiere consumado el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social prevendrá al sindicato para que revoque su determinación dentro del término prudencial que fije. 2. Si la infracción ya se hubiere cumplido, o si hecha la prevención anterior no se atendiere, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Procederá a imponer multas equivalentes al monto de una (1) a cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual más alto vigente.
  • 23. VI. SANCIONES Sindicatos (Artículos 380 y 381 del C.S.T.): 3.Si a pesar de la multa, el sindicato persistiere en la violación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá solicitar de la Justicia del Trabajo la disolución y liquidación del sindicato, y la cancelación de la inscripción en el registro sindical respectivo.
  • 24. VI. SANCIONES Sindicatos (Artículos 380 y 381 del C.S.T.): 4.Si el acto u omisión constitutivo de la transgresión es imputable a alguno de los directores o afiliados de un sindicato, y lo han ejecutado invocando su carácter de tales, el funcionario administrativo del trabajo, previa comprobación que por sí mismo haga del hecho, requerirá al sindicato para que aplique al responsable o a los responsables las sanciones disciplinarias previstas en los estatutos. Vencido el término señalado en el requerimiento, que no será mayor de un (1) mes, sin que haya impuesto las sanciones, se entenderá que hay violación directa del sindicato para los efectos de sanciones.