SlideShare una empresa de Scribd logo
PUNTO 3.1
•

3.1.1:Introducción:

Actualmente nadie se cuestiona la necesidad de la educación infantil, porque es considerada el
primer eslabón del sistema educativo. Pero este primer nivel de educación ha tardado es
incorporarse a la red escolar, a pesar de que numeroso pedagogos de todas la épocas anunciaron la
importancia de la educacional recibida desde el inicio, ya que marca el proceso de desarrollo
personal.
Nos ocuparemos de la educación de la infancia hasta los menores de seis años, etapa que la
legislación educativa española, denominado educación infantil, sustituyendo la educación
preescolar.
El tema de la educación infantil es una investigación histórico-educativa que se lleva a cabo desde
diversos puntos, como la Asociación Internacional de Historia del trabajo que estudia la historia
sobre la educación de la infancia. Esta investigación es muy útil para la construcción de una historia
integral de la educación, en la cual el fenómeno educativo puede comprenderse en interconexión
con el resto de los factores sociales.
•

3.1.2: Concepto e instituciones de educación infantil.

Se entiende educación infantil la acción educativa sistemática ejercida sobre los niños de entre 2-3
y 6-7 años. Los cambios socio-económicos y mentales han ido formando los distintos tipos de
educación infantil. La creación de centros de atención y de educación infantil ha ido a la par del
desarrollo económico y social de los respectivos países. La educación tuvo su inicio en el cuidado
por parte de los padres, se educaba en el entorno de la familia.
Se puso en práctica en las antiguas culturas de Asia, se apoyaba la educacional en los abuelos;
también en Roma la educación se confiaba a los padres , al igual que en la antigua Atenas aunque
aquí en Estado tenía un papel en la formación del ciudadano.
En Europa las primeras instituciones encargadas de impartir educación depende de los diferentes
países. Entre las más conocidas son las “escuela maternal”, “kirdergarten”, “jardín de infancia”, etc.
•

3.1.3: Precedentes teóricos.

Diversos autores afirman que no se puede hablar de educación infantil hasta que no se produce el
nacimiento de los sistemas nacionales de educación, aunque se tardará aún muchos años para
conseguir un grado importante de desarrollo de este primer nivel educativo.
Han existido precedentes teórico-pedagogos que han considerado muy importante la educación en
menores de 6 años para la correcta inserción del niño en el ámbito escolar.
Esos primeros precedentes teóricos se remontan a la Grecia clásica, esta época proporcionó las
pautas a seguir en el aspecto educativo. Aristóteles indicó la necesidad de una educación basada en
el juego. Ducha educación sería llevada a cabo en el seno d ella familia y luego el niño entre los 5 y
7 años asistiría a la escuela para que se prepararse en las elecciones y ejercicios.
El hispano-romano Marco Favio Quintiliano afirmó la necesidad de un aprendizaje formal para los
niños menores de siete años.
En el Renacimiento no existieron instituciones concretas que reflejaran una práctica real de los
principios anteriores. En los siglos XV y XVI se escribieron obras acerca de la educación de los
más pequeños, se diseñaron amplias estrategias de gobierno, cuyas tácticas de intervención
abarcaron desde la construcción del Estado a la educación de la primera edad .
Especial relevancia tuvo el pensamiento y la obre de Juan Amós Comenio quien acuñó el concepto
de “escuela materna” indica un marco de aprendizaje situado en el seno familiar. Señaló en su obra
Pampaedia que solo el último grado de educación infantil implica actividad escolar, con actividades
como la prelectura y preescritura. En este primer grado de educación señaló una característica
pedagógica, una educación con un sentido enciclopédico. Fröebel y Pestalozzi desenvolvieron sus
planteamientos educativos tomando las pautas anteriormente apuntadas por Comenio.
En en siglo XVIII, Rousseau inaugura un nuevo concepto sobre la infancia: El Emilio. En esta obra
se manifiesta que el niño no es un hombre en pequeño que la infancia tiene sus formas de ser, de
pensar y de sentir y que nada es más insensato que querer sustituirlas por la de los adultos.
Rousseau elaboró un programa educativo que abarca desde el nacimiento hasta el matrimonio de
Emilio, programa que debía desarrollarse lejos de las influencias de la sociedad, en plena naturaleza
y siguiendo sus leyes. El modelo educativo presentado por Rousseau supuso nuevas líneas de
desarrollo basadas en la evolución psicológica y física del niño y acordes con los principios de
libertad y espontaneidad. Dichos principios seguirán en tiempos sucesivos la trayectoria libertaria y
no directiva en educación.
Según el profesor Escolano, los movimientos en favor de la escolarización infantil y el desarrollo
positivo de ciencias humanas contribuyeron a la configuración actual de la infancia.
•

3.1.4: Primeras instituciones

En la segunda mitad del siglo XVIII , la educación infantil se propagará por varios países
europeos como un tipo de escuela para la primera infancia. Las primeras escuelas conocidas que
surgen en esta época son las “dame schools” inglesas, los “asilos de niños” alemanes y las “escuelas
de juego” holandesas.
Estaban destinadas a recoger a niños de familias humildes. Tenían un carácter asistencial y no
instructiva. Olegario Negrín decía que el objetivo de estas instituciones era preservar a los niños de
la calle y la mendicidad y librar las calles de incidentes deplorables. La enseñanza consistía en el
aprendizaje de oraciones y prácticas religiosas, acompañadas del juego y cantos. El aprendizaje de
unas pocas nociones de lectura, escritura y cálculo, había una falta de sistematización en la
enseñanza.
J.F. Obrelin fundó una serie de escuelas en Ban-de-la-Roche. Se ocupó en seguida de la formación
de maestras infantiles, estas mujeres atenderían a los niños bajo una dirección enteramente
maternal. Los menores solían jugar mientras que los mayores aprendían canto, religión, historia,
geografía. Religión y naturaleza se les enseñaba mediante estampas. Estas escuelas son conocidas
como “escuelas de calceta” ya que las primeras actividades que se enseñaban eran las relacionadas
con el manejo de la aguja. En la escuela de Waldessbach de Oberlin está el primer intento serio de
educación de párvulos.
A. Pastoret fundó en París una “sala de hospitalidad”, todos los ejercicios realizados por los niños
tenían un fin práctico y se dirigían a la formación y trabajo manual. La escuela no prosperó porque
el asilo se aproximaba más a una casa-cuna que a la escuela.
En los inicios del siglo XIX, la educación infantil recibe un nuevo impulso gracias a Robert Owen
en Gran Bretaña. Era propietario de una fabrica textil en New Lanark(Escocia) donde fundó el
llamado Institute for the formation of Character para la educación d los hijos de los trabajadores de
su fábrica. Quería forjar una sociedad ideal en un orden orgánico y armonioso, las relaciones eran
claramente delimitadas y estaban basadas en obligaciones recíprocas en lugar de intereses
materiales. Esto se podría conseguir mediante una educación racional (felicidad es igual a bien
común). La educación infantil emprendida en New Lanark llamó poderosamente la atención a
interesados por la difusion de la educación popular como Henry Brougham, este organizó en
Londres escuelas infantiles al estilo de New Lanark. Colaboró en la fundación de la Infant Schools
Society y viajó por todo el país impulsando la creación de escuelas hasta llegar a 2.000 escuelas en
1835.
las infant schools inglesas aparecieron como instituciones bien distintas a las dame schools que
sólo ofrecían un servicio rudimentario de guardería en condiciones poco higiénicas. Las infant
schools habían sido planificadas para proporcionar la educación moral, intelectual y física y estaban
organizadas según modernos principios pedagógicos. Influidas por los métodos pestalozzianos pero
carecían del sentido maternal de Pestalozzi. La incorporación de la enseñanza mutua conllevaría la
acumulación en una misma clase, de hasta 200 o 300 niños.
En Francia, los primeros establecimientos parvulistas surgen con fines netamente asistenciales. La
primera salle d´hospitalité en la primera mitad del siglo XIX, surgirán nuevas instituciones llamadas
salles d´asile, que poco a poco irán desvinculándose de ese carácter benéfico hasta adquirir el
netamente educativo.
Bajo la influencia de Mario Pape-Carpentier se elaboro una pedagogía más concreta en parte
inspirada en los jardines infantiles de Fröebel. Estas instituciones se vislumbraron en el proyecto
educativo H.Carnot, Ministro de Instrucción Pública en la II República francesa, aunque los
cambios políticos no hicieron posible la total consolidación de las escuelas maternales. Esto vería a
luz con la reformas educativas de Jules Ferry. Las salles d´asile se convierten en écoles maternelles
integrándose como un grado preparatorio para la escuela primaria.
Fröebel es la figura central durante el siglo XIX, en la educación de la infancia. Sus ideas
pedagógicas y su método de enseñanza están adaptados a las necesidades del niño pequeño,
sustituyendo la finalidad asistencial, en las escuelas de párvulos formo el carácter educativo
propiamente dicho de la educación infantil. Los kindergarten fueron un autentico hito
históricoeducativo. Las ideas y métodos de Fröebel fueron extendidos por el resto de Europa e
inclusos otros países.
El kindergarten sustituyó a las primeras guarderías tradicionales fundadas en Alemania. La
educación basada en el juego, en el desarrollo natural de las potencialidades. Una nueva escuela con
un ambiente escolar y un material didáctico dirigido a los juegos y a los trabajos escolares.
En Hungría, Teresa de Brunswick fundó el “jardín de los ángeles”; en Italia Ferranti Aporti fundó
sus asili infantili. También se crearon escuelas en Bélgica, Holanda y Portugal.
El influjo de la escuelas maternales infantiles será pauta pedagógica, recogida en el siglo XX por
autores como María Montesori o Decroly hasta llegar a la actual configuración de la educación
infantil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericanaEtapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericanaYoyi Vargas
 
Aportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xixAportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xix
dquispes
 
Pablo montesino
Pablo montesinoPablo montesino
Pablo montesino
Lucia823
 
Las escuelas de párvulos en españa
Las escuelas de párvulos en españaLas escuelas de párvulos en españa
Las escuelas de párvulos en españa
aricarlorelaucris
 
Educación infantil en españa
Educación infantil en españaEducación infantil en españa
Educación infantil en españaBego Hernández
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantes
Julietagalliano
 
Aportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xxAportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xx
dquispes
 
Historia de la educacion
Historia de la educacion  Historia de la educacion
Historia de la educacion
jonatanandrade4
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
Roxana Cuenca
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
chapirris
 
Evolución de la educación infantil en colombia
Evolución de la educación infantil en colombiaEvolución de la educación infantil en colombia
Evolución de la educación infantil en colombia
viviana giraldo ortiz
 
La educación integral
La educación integralLa educación integral
La educación integralMiVeSo
 
Construcción social de la infancia a través de la pintura
Construcción social de la infancia a través de la pinturaConstrucción social de la infancia a través de la pintura
Construcción social de la infancia a través de la pintura
profnataliapavetto
 
Historia del preescolar en México.
Historia del preescolar en México.Historia del preescolar en México.
Historia del preescolar en México.
SUPERIOR
 
Abp1.docx (1)
Abp1.docx (1)Abp1.docx (1)
Abp1.docx (1)
Didáctica Infantil
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)
Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)
Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)
Dulcelei
 
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en GuatemalaResumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Edy Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericanaEtapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericana
 
Aportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xixAportes educación contemporanea co xix
Aportes educación contemporanea co xix
 
Pablo montesino
Pablo montesinoPablo montesino
Pablo montesino
 
Las escuelas de párvulos en españa
Las escuelas de párvulos en españaLas escuelas de párvulos en españa
Las escuelas de párvulos en españa
 
1
11
1
 
Educación infantil en españa
Educación infantil en españaEducación infantil en españa
Educación infantil en españa
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantes
 
Aportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xxAportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xx
 
Historia de la educacion
Historia de la educacion  Historia de la educacion
Historia de la educacion
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
 
Evolución de la educación infantil en colombia
Evolución de la educación infantil en colombiaEvolución de la educación infantil en colombia
Evolución de la educación infantil en colombia
 
La educación integral
La educación integralLa educación integral
La educación integral
 
Construcción social de la infancia a través de la pintura
Construcción social de la infancia a través de la pinturaConstrucción social de la infancia a través de la pintura
Construcción social de la infancia a través de la pintura
 
Historia del preescolar en México.
Historia del preescolar en México.Historia del preescolar en México.
Historia del preescolar en México.
 
Abp1.docx (1)
Abp1.docx (1)Abp1.docx (1)
Abp1.docx (1)
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)
Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)
Educación inicial.-personajes (Cuadro comparativo)
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en GuatemalaResumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
 

Destacado

ευριπίδου άλκηστης
ευριπίδου άλκηστηςευριπίδου άλκηστης
ευριπίδου άλκηστηςΛωρα Μας
 
La relacion del estado con el individuo
La relacion del estado con el individuoLa relacion del estado con el individuo
La relacion del estado con el individuoDaniel Diaz
 
M. bakunin el principio del estado
M. bakunin   el principio del estadoM. bakunin   el principio del estado
M. bakunin el principio del estadoDaniel Diaz
 
N. chomsky capitalismo y anarquía
N. chomsky   capitalismo y anarquíaN. chomsky   capitalismo y anarquía
N. chomsky capitalismo y anarquíaDaniel Diaz
 
Informativo 23 12_2013 ii edição
Informativo 23 12_2013 ii ediçãoInformativo 23 12_2013 ii edição
Informativo 23 12_2013 ii ediçãoRevista do Vale
 
Noam chomsky las intenciones del tio sam
Noam chomsky   las intenciones del tio samNoam chomsky   las intenciones del tio sam
Noam chomsky las intenciones del tio samDaniel Diaz
 
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismoDaniel Diaz
 
Material de exposición de MSF
Material de exposición de MSFMaterial de exposición de MSF
The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013
The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013
The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013
thingsmyexsaid
 
La ecologia de la libertad
La ecologia de la libertadLa ecologia de la libertad
La ecologia de la libertadDaniel Diaz
 
Pietro gori lo que queremos
Pietro gori   lo que queremosPietro gori   lo que queremos
Pietro gori lo que queremosDaniel Diaz
 
N. chomsky hegemonía o supervivencia
N. chomsky   hegemonía o supervivenciaN. chomsky   hegemonía o supervivencia
N. chomsky hegemonía o supervivenciaDaniel Diaz
 
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013Juan Aldave
 
P. kropotkin conquista del pan
P. kropotkin   conquista del panP. kropotkin   conquista del pan
P. kropotkin conquista del panDaniel Diaz
 
Origen del anarquismo
Origen del anarquismoOrigen del anarquismo
Origen del anarquismoDaniel Diaz
 
P. kropotkin el estado
P. kropotkin   el estadoP. kropotkin   el estado
P. kropotkin el estadoDaniel Diaz
 
Por qué la educación libertaria p. mc cormack
Por qué la educación libertaria   p. mc cormackPor qué la educación libertaria   p. mc cormack
Por qué la educación libertaria p. mc cormackDaniel Diaz
 
N. chomsky conversaciones libertarias
N. chomsky   conversaciones libertariasN. chomsky   conversaciones libertarias
N. chomsky conversaciones libertariasDaniel Diaz
 
Pedro kropotkin origen y evolución de la moral
Pedro kropotkin   origen y evolución de la moralPedro kropotkin   origen y evolución de la moral
Pedro kropotkin origen y evolución de la moralDaniel Diaz
 

Destacado (20)

ευριπίδου άλκηστης
ευριπίδου άλκηστηςευριπίδου άλκηστης
ευριπίδου άλκηστης
 
La relacion del estado con el individuo
La relacion del estado con el individuoLa relacion del estado con el individuo
La relacion del estado con el individuo
 
M. bakunin el principio del estado
M. bakunin   el principio del estadoM. bakunin   el principio del estado
M. bakunin el principio del estado
 
N. chomsky capitalismo y anarquía
N. chomsky   capitalismo y anarquíaN. chomsky   capitalismo y anarquía
N. chomsky capitalismo y anarquía
 
Informativo 23 12_2013 ii edição
Informativo 23 12_2013 ii ediçãoInformativo 23 12_2013 ii edição
Informativo 23 12_2013 ii edição
 
Noam chomsky las intenciones del tio sam
Noam chomsky   las intenciones del tio samNoam chomsky   las intenciones del tio sam
Noam chomsky las intenciones del tio sam
 
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
 
Material de exposición de MSF
Material de exposición de MSFMaterial de exposición de MSF
Material de exposición de MSF
 
The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013
The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013
The Top Ten ThingsMyExSaid of 2013
 
La ecologia de la libertad
La ecologia de la libertadLa ecologia de la libertad
La ecologia de la libertad
 
Info rmatikka jueves
Info rmatikka juevesInfo rmatikka jueves
Info rmatikka jueves
 
Pietro gori lo que queremos
Pietro gori   lo que queremosPietro gori   lo que queremos
Pietro gori lo que queremos
 
N. chomsky hegemonía o supervivencia
N. chomsky   hegemonía o supervivenciaN. chomsky   hegemonía o supervivencia
N. chomsky hegemonía o supervivencia
 
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
 
P. kropotkin conquista del pan
P. kropotkin   conquista del panP. kropotkin   conquista del pan
P. kropotkin conquista del pan
 
Origen del anarquismo
Origen del anarquismoOrigen del anarquismo
Origen del anarquismo
 
P. kropotkin el estado
P. kropotkin   el estadoP. kropotkin   el estado
P. kropotkin el estado
 
Por qué la educación libertaria p. mc cormack
Por qué la educación libertaria   p. mc cormackPor qué la educación libertaria   p. mc cormack
Por qué la educación libertaria p. mc cormack
 
N. chomsky conversaciones libertarias
N. chomsky   conversaciones libertariasN. chomsky   conversaciones libertarias
N. chomsky conversaciones libertarias
 
Pedro kropotkin origen y evolución de la moral
Pedro kropotkin   origen y evolución de la moralPedro kropotkin   origen y evolución de la moral
Pedro kropotkin origen y evolución de la moral
 

Similar a 3.1

Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)LushoMejiaM
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
CRISTIANBAUTISTA36
 
Educación Inicial: Estado del Arte
Educación  Inicial: Estado del ArteEducación  Inicial: Estado del Arte
Educación Inicial: Estado del Arte
Danimar Castillo
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogiammm
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
angelica lázaro aguilar
 
Línea Del Tiempo
Línea Del TiempoLínea Del Tiempo
Línea Del TiempoAnghelica
 
Linea del Tiempo 2
Linea del Tiempo 2Linea del Tiempo 2
Linea del Tiempo 2Anghelica
 
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxHistoria de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxStephanie Araujo
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Lorenzo Arenaza Marroquin
 
Historia de la educacion ojo
Historia de la educacion  ojoHistoria de la educacion  ojo
Historia de la educacion ojo
NathalyAlejandraCuas
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 
Dedlp
DedlpDedlp
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Esther Iza Cer
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
ABP 1
ABP 1ABP 1
ABP 1
cyces
 

Similar a 3.1 (20)

Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
 
Educación Inicial: Estado del Arte
Educación  Inicial: Estado del ArteEducación  Inicial: Estado del Arte
Educación Inicial: Estado del Arte
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Pensaments
PensamentsPensaments
Pensaments
 
Pensaments
PensamentsPensaments
Pensaments
 
Línea Del Tiempo
Línea Del TiempoLínea Del Tiempo
Línea Del Tiempo
 
Linea del Tiempo 2
Linea del Tiempo 2Linea del Tiempo 2
Linea del Tiempo 2
 
Historia de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xxHistoria de la educacion siglo xvi-xx
Historia de la educacion siglo xvi-xx
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
 
Historia de la educacion ojo
Historia de la educacion  ojoHistoria de la educacion  ojo
Historia de la educacion ojo
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
ABP 1
ABP 1ABP 1
ABP 1
 

3.1

  • 1. PUNTO 3.1 • 3.1.1:Introducción: Actualmente nadie se cuestiona la necesidad de la educación infantil, porque es considerada el primer eslabón del sistema educativo. Pero este primer nivel de educación ha tardado es incorporarse a la red escolar, a pesar de que numeroso pedagogos de todas la épocas anunciaron la importancia de la educacional recibida desde el inicio, ya que marca el proceso de desarrollo personal. Nos ocuparemos de la educación de la infancia hasta los menores de seis años, etapa que la legislación educativa española, denominado educación infantil, sustituyendo la educación preescolar. El tema de la educación infantil es una investigación histórico-educativa que se lleva a cabo desde diversos puntos, como la Asociación Internacional de Historia del trabajo que estudia la historia sobre la educación de la infancia. Esta investigación es muy útil para la construcción de una historia integral de la educación, en la cual el fenómeno educativo puede comprenderse en interconexión con el resto de los factores sociales. • 3.1.2: Concepto e instituciones de educación infantil. Se entiende educación infantil la acción educativa sistemática ejercida sobre los niños de entre 2-3 y 6-7 años. Los cambios socio-económicos y mentales han ido formando los distintos tipos de educación infantil. La creación de centros de atención y de educación infantil ha ido a la par del desarrollo económico y social de los respectivos países. La educación tuvo su inicio en el cuidado por parte de los padres, se educaba en el entorno de la familia. Se puso en práctica en las antiguas culturas de Asia, se apoyaba la educacional en los abuelos; también en Roma la educación se confiaba a los padres , al igual que en la antigua Atenas aunque aquí en Estado tenía un papel en la formación del ciudadano. En Europa las primeras instituciones encargadas de impartir educación depende de los diferentes países. Entre las más conocidas son las “escuela maternal”, “kirdergarten”, “jardín de infancia”, etc. • 3.1.3: Precedentes teóricos. Diversos autores afirman que no se puede hablar de educación infantil hasta que no se produce el nacimiento de los sistemas nacionales de educación, aunque se tardará aún muchos años para conseguir un grado importante de desarrollo de este primer nivel educativo. Han existido precedentes teórico-pedagogos que han considerado muy importante la educación en menores de 6 años para la correcta inserción del niño en el ámbito escolar. Esos primeros precedentes teóricos se remontan a la Grecia clásica, esta época proporcionó las pautas a seguir en el aspecto educativo. Aristóteles indicó la necesidad de una educación basada en el juego. Ducha educación sería llevada a cabo en el seno d ella familia y luego el niño entre los 5 y 7 años asistiría a la escuela para que se prepararse en las elecciones y ejercicios. El hispano-romano Marco Favio Quintiliano afirmó la necesidad de un aprendizaje formal para los niños menores de siete años.
  • 2. En el Renacimiento no existieron instituciones concretas que reflejaran una práctica real de los principios anteriores. En los siglos XV y XVI se escribieron obras acerca de la educación de los más pequeños, se diseñaron amplias estrategias de gobierno, cuyas tácticas de intervención abarcaron desde la construcción del Estado a la educación de la primera edad . Especial relevancia tuvo el pensamiento y la obre de Juan Amós Comenio quien acuñó el concepto de “escuela materna” indica un marco de aprendizaje situado en el seno familiar. Señaló en su obra Pampaedia que solo el último grado de educación infantil implica actividad escolar, con actividades como la prelectura y preescritura. En este primer grado de educación señaló una característica pedagógica, una educación con un sentido enciclopédico. Fröebel y Pestalozzi desenvolvieron sus planteamientos educativos tomando las pautas anteriormente apuntadas por Comenio. En en siglo XVIII, Rousseau inaugura un nuevo concepto sobre la infancia: El Emilio. En esta obra se manifiesta que el niño no es un hombre en pequeño que la infancia tiene sus formas de ser, de pensar y de sentir y que nada es más insensato que querer sustituirlas por la de los adultos. Rousseau elaboró un programa educativo que abarca desde el nacimiento hasta el matrimonio de Emilio, programa que debía desarrollarse lejos de las influencias de la sociedad, en plena naturaleza y siguiendo sus leyes. El modelo educativo presentado por Rousseau supuso nuevas líneas de desarrollo basadas en la evolución psicológica y física del niño y acordes con los principios de libertad y espontaneidad. Dichos principios seguirán en tiempos sucesivos la trayectoria libertaria y no directiva en educación. Según el profesor Escolano, los movimientos en favor de la escolarización infantil y el desarrollo positivo de ciencias humanas contribuyeron a la configuración actual de la infancia. • 3.1.4: Primeras instituciones En la segunda mitad del siglo XVIII , la educación infantil se propagará por varios países europeos como un tipo de escuela para la primera infancia. Las primeras escuelas conocidas que surgen en esta época son las “dame schools” inglesas, los “asilos de niños” alemanes y las “escuelas de juego” holandesas. Estaban destinadas a recoger a niños de familias humildes. Tenían un carácter asistencial y no instructiva. Olegario Negrín decía que el objetivo de estas instituciones era preservar a los niños de la calle y la mendicidad y librar las calles de incidentes deplorables. La enseñanza consistía en el aprendizaje de oraciones y prácticas religiosas, acompañadas del juego y cantos. El aprendizaje de unas pocas nociones de lectura, escritura y cálculo, había una falta de sistematización en la enseñanza. J.F. Obrelin fundó una serie de escuelas en Ban-de-la-Roche. Se ocupó en seguida de la formación de maestras infantiles, estas mujeres atenderían a los niños bajo una dirección enteramente maternal. Los menores solían jugar mientras que los mayores aprendían canto, religión, historia, geografía. Religión y naturaleza se les enseñaba mediante estampas. Estas escuelas son conocidas como “escuelas de calceta” ya que las primeras actividades que se enseñaban eran las relacionadas con el manejo de la aguja. En la escuela de Waldessbach de Oberlin está el primer intento serio de educación de párvulos. A. Pastoret fundó en París una “sala de hospitalidad”, todos los ejercicios realizados por los niños tenían un fin práctico y se dirigían a la formación y trabajo manual. La escuela no prosperó porque el asilo se aproximaba más a una casa-cuna que a la escuela. En los inicios del siglo XIX, la educación infantil recibe un nuevo impulso gracias a Robert Owen
  • 3. en Gran Bretaña. Era propietario de una fabrica textil en New Lanark(Escocia) donde fundó el llamado Institute for the formation of Character para la educación d los hijos de los trabajadores de su fábrica. Quería forjar una sociedad ideal en un orden orgánico y armonioso, las relaciones eran claramente delimitadas y estaban basadas en obligaciones recíprocas en lugar de intereses materiales. Esto se podría conseguir mediante una educación racional (felicidad es igual a bien común). La educación infantil emprendida en New Lanark llamó poderosamente la atención a interesados por la difusion de la educación popular como Henry Brougham, este organizó en Londres escuelas infantiles al estilo de New Lanark. Colaboró en la fundación de la Infant Schools Society y viajó por todo el país impulsando la creación de escuelas hasta llegar a 2.000 escuelas en 1835. las infant schools inglesas aparecieron como instituciones bien distintas a las dame schools que sólo ofrecían un servicio rudimentario de guardería en condiciones poco higiénicas. Las infant schools habían sido planificadas para proporcionar la educación moral, intelectual y física y estaban organizadas según modernos principios pedagógicos. Influidas por los métodos pestalozzianos pero carecían del sentido maternal de Pestalozzi. La incorporación de la enseñanza mutua conllevaría la acumulación en una misma clase, de hasta 200 o 300 niños. En Francia, los primeros establecimientos parvulistas surgen con fines netamente asistenciales. La primera salle d´hospitalité en la primera mitad del siglo XIX, surgirán nuevas instituciones llamadas salles d´asile, que poco a poco irán desvinculándose de ese carácter benéfico hasta adquirir el netamente educativo. Bajo la influencia de Mario Pape-Carpentier se elaboro una pedagogía más concreta en parte inspirada en los jardines infantiles de Fröebel. Estas instituciones se vislumbraron en el proyecto educativo H.Carnot, Ministro de Instrucción Pública en la II República francesa, aunque los cambios políticos no hicieron posible la total consolidación de las escuelas maternales. Esto vería a luz con la reformas educativas de Jules Ferry. Las salles d´asile se convierten en écoles maternelles integrándose como un grado preparatorio para la escuela primaria. Fröebel es la figura central durante el siglo XIX, en la educación de la infancia. Sus ideas pedagógicas y su método de enseñanza están adaptados a las necesidades del niño pequeño, sustituyendo la finalidad asistencial, en las escuelas de párvulos formo el carácter educativo propiamente dicho de la educación infantil. Los kindergarten fueron un autentico hito históricoeducativo. Las ideas y métodos de Fröebel fueron extendidos por el resto de Europa e inclusos otros países. El kindergarten sustituyó a las primeras guarderías tradicionales fundadas en Alemania. La educación basada en el juego, en el desarrollo natural de las potencialidades. Una nueva escuela con un ambiente escolar y un material didáctico dirigido a los juegos y a los trabajos escolares. En Hungría, Teresa de Brunswick fundó el “jardín de los ángeles”; en Italia Ferranti Aporti fundó sus asili infantili. También se crearon escuelas en Bélgica, Holanda y Portugal. El influjo de la escuelas maternales infantiles será pauta pedagógica, recogida en el siglo XX por autores como María Montesori o Decroly hasta llegar a la actual configuración de la educación infantil.