SlideShare una empresa de Scribd logo
EN LA LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 097. 
CON APOYO DE LAS TICS 
ASESOR MTRA: JUANITA CORTEZ. 
Zoraya Hernández Pérez 
Lic. En educación Media Básica y en Educación Preescolar.
Elpresentetrabajotieneelpropósitodecontribuiraunconocimientomáspreciso, respectoalorigendelaeducaciónpreescolarenMéxico,asímismocomocontemplarlaevoluciónhistóricadelaeducacióninfantil,yconelpropósitoenespecialderesaltarlavaliosaimportanciadelconocercadaunadenosotraslatrayectoriadelpreescolarcomoinstituciónformadoradelosniñ@s.
LaEducacióntienevalorensiporqueeslaquenospermitetransformar,cambiarymejorarlarealidadquenosrodea,almismotiempoquecambiamos,nostransformamosynosmejoramosanosotrosmismosyanuestrossemejantes.
Esteideólogoalogradotrascenderhastanuestrosdías, yadadoaperturaalconocimientointelectualqueaotrosleshaservidocomobase,paralarealizacióndeotrasaportacioneseducativasyaquetodossuspostuladospocoapocosehanabiertopasoparahacerserealidad. Rousseauconsusideasesrecordadohoyporlosintelectualescontemporáneosyvigentehastahoyendía;EsporelloqueiniciamosnuestrotrabajoderecopilacióndeinformaciónapartirJeanJaquesRousseauparalaelaboracióndelcompendio, reconociendosupensamientoqueaperduradoporlaeternidad:Libertad,igualdadyFraternidad.
Obra del El Emilio 
DE 0 A 2 años.-La naturaleza es nuestro primer maestro. 
De 2 a 12 años . La toma de conciencia de sí mismo 
12 a 15 años-Intereses, sensaciones, ideas. 
15 a 20 años.-La pubertad, sociabilidad, amor a Dios. 
5.Sofia la mujer-El siguiente habla de la educación de las niñas se describe en el libro quinto, que ofrece la narración de la educación de la futura esposa de Emilio, Sofía.
Pensó que la educación mejor que pueda recibir un niño viene de la naturaleza y es de ella de quien debe recibir la enseñanza. 
sus manifiestos eran en contra de la represión y el castigo, los y las niñ@s no deben hacer nada por obediencia, si no por necesidad 
Lo importante es el juego y el contacto con la naturaleza pasear por el campo. 
El Emilio
En donde relata las vivencias que tenia con los centros escolares. L a obra está compuesta por 14 cartas en las que las 3 primeras reseña como ha ido transcurriendo su vida, en las 3 siguientes exponen los principios generales de su método (es en la 6 donde analiza su método de la intuición). 
La intuición consiste en una percepción directa y experimental de los objetos exteriores al hombre, percepción por medio de los sentidos externos y de la misma conciencia 
Aporte didáctico que expone sus teorías de la reforma social a través de la educación. 
El trabajo lo realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.Es por ese sentido humanístico por el que establece la Educación dirigida a los pobres y con 3 dimensiones: 
EDUCACION POPULAR 
EDUCACION FISICA Y EDUCACION ELEMENTAL PARA LA INDUSTRIA.
Principios pedagógicos 
NATURALIDAD ley(armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertaden la educación del niño para estar en contacto con la naturaleza. 
EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; Incluyó también la educación físicacomo medio de fortaleza y resistenciacorporal. 
Aportes a la educación preescolar 
1.-Le dio importancia al desarrollo del niño 
2.-Puso en práctica la organizaciónde experiencias y actividades por medio del juego. 
3.-Valoró las actividades espontáneas del niño. 
4.-Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
4.-Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. 
5.-Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura. 
6.-Ejercitó el lenguajepor medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. 
7.-Destacó el desarrollo socialdel niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. 
8.-Consideró importante la creación de institucionespara atender a aquellos niños que eran carentes de recursoseconómicos
La filosofía positivista que oriento al gobierno de Porfirio Díaz guio la educación mexicana a partir del lema libertad ordeno y progreso “se promueve el desarrollo científico y se reconoce como único camino a la educación sus fines principales fueron: 
El amor como principio 
El orden como base 
El programa como fin 
La educación preescolar se imparte únicamente a la clase burguesa y se inicia con la importación del sistema frobeliano que pretende formar un hombre equilibrado que despierte sus aptitudes latentes en lo intelectual, lo artístico y lo mecánico. 
 
El sistema de kindergarten está estructurado por 13 dones y 11 ocupaciones divididos en cinco grupos.
PRIMERCONGRESO(1889) 
El29denoviembrede1889seinauguroelprimercongresonacionaldeinstrucciónpública. JustosierrafueelectopresidentedesesionesyenriqueC..Rebsamenvicepresidente;enestecongresoseplantearonydiscutieronproblemasbásicosdelaeducaciónpreescolar,ruralydeadultos,hastalanormalsuperior.sedeterminoquelaenseñanzaprimariadebíaestardivididaenelementalcomprendería4añosyseriaobligatoriaparaniñosde6a12añosylasuperiorde2años.Elcongresoconcluyo,además,queeraposibleyconvenienteunsistemanacionaldeeducaciónpopularquetuvieracomoprincipiolauniformidaddelainstrucción.laeducaciónprimariaseriaobligatoria,gratuitaylaica. 
SEGUNDOCONGRESO(1890) 
Elsegundocongresodeinstrucciónpúblicasellevoacaboel10dediciembrede1890el2defebrerode1891.Lasconclusionesdeestecongresofueron:lapreparaciónmáscompletaparalosmaestrosdeinstrucciónprimariaelementalysuperior,laconvivenciadequetuvierantituloylaunificacióndelosestadosparalacreacióndenormalesestatales.Elintentodeunificarlainstrucciónentodoelpaístendíahaciaunacentralizacióndelaenseñanza;segúnloseducadoresdeesetiemposepensabanqueeraelúnicomedioparaalcanzarlaunidadnacional,porloqueeraunintentodeextensiónymodernismo,setratodeunificarlosfines,textosymétodosdelaenseñanza.DurantelaadministracióndeJoaquínBarandasecreóladireccióngeneraldeinstrucciónprimariasuperior,mismaquetendríacomofuncionarorganizarlaenseñanzamediaentrelaprimariaelementalylapreparatoria.
“Enelnivelpreescolarsurgeneducadorascuyalaborpedagógicaesdecisivaeneldesarrollodelossistemasescolaresparapárvulos,unadeestasfigurasesladeEstefaníaCastañeda,quienaligualqueFroebelcontemplaalaescuelacomocomplementodelhogarenlaconformacióndeloscimientosdelanación.Enelextranjerolaprofesora:Castañedaobservalaorganizacióndelosjardinesdeniñosyasuregresoalpaísrepresentaelprograma“ManhattanBronxN.Yadaptadoparaeljardíndeniñosmexicano, conlossiguientescontenidos:estudiodelanaturaleza,culturafísicatrabajosmanuales,numero,música,lenguajeyculturamoral.Añosdespuéselmovimientonacionalistaeducativopermiteintroducirlamúsica,danza, canto…delosartistasmexicanos.
PROYECCIONESPEDAGÓGICADECONTENIDOMEXICANO.(1910) 
Lasproyeccionesdelaeducaciónpreescolaryprimariadelarevoluciónexigenqueenlaorientaciónsigadándoseuncontenidomasmexicano;seconformaraaleducandoelcariñopornuestramúsicapopularyporlasdanzas,juegos,dibujosycolores,comoexpresióngenuinadelalmapopular.Elconocimientodelpasadohistóricodeunacolectividaddebeconducirnosaconservarydesarrollarlobuenodesabiduría,creaciones,artecostumbresyaprovecharlosantecedentesculturalesdelgrupoparaconseguirlosfineseducativos.
Perolaeducacióndelarevoluciónhabrádeintegrarseconelnuevoconceptodeloindígena.lasdesignacionesracialeshanperdidosusignificaciónbiológicae, inclusive,susentidopolíticoysolotienerealidaddelhechosociológicodelaexistenciadecomunidadesdedistintosnivelesculturales.Loindígena,deestamanera,nosedefineporlasangreylaraza,sinoporlascondicionespolíticas, sociales,económicasyculturalesquehanlabradosuseryexistircolectivos. 
Losprincipiospropósitosdelarevolución:independencianacional,mejoramientodelniveldevidadelpuebloydelrégimendemocrático,seguiráninformandoelcontenidoeducativorevolucionario,porqueparalasfuerzasprogresivasdelanaciónlarevoluciónesluchapermanentedelpuebloporalcanzarsusnuevosyviejosidealesdeacuerdoconlascondicionesquemuestraeldesarrollodelpaís, dentrodelmarcointernacional.Estonoquieredecirquelaeducacióndebeolvidarlasenseñanzasdelpasado,aunvigentes,yque,amedidaquelanaciónavanza, senospresentaenplanosmáselevados.
Datos personalesNacimiento28 de febrero de 1882México, OaxacaFallecimiento30 de junio de 1959, 77añosMéxico, Ciudad de MéxicoProfesiónAbogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofoSECRETARIO DE EDUCACION PUBLICA (1921-1924) 
JOSÉ VASCONVELOS
Aunadoaello,frentealaposiciónoficialdeSierraylosfuncionariosdelporfiriato, llamados"científicos"demaneradespectivaenelhablapopularmexicana,depromoverunavisiónúnicadelpensamientofilosófico(positivistaydeterminista), VasconcelosylageneracióndelAteneoproponíanlalibertaddecátedra,lalibertaddepensamientoy,sobretodo,lareafirmacióndelosvaloresculturales,éticosyestéticosenlosqueAméricaLatinaemergiócomorealidadsocialypolítica.Aquíesimportantedestacarqueunadelascaracterísticasdelporfiriato,paraalgunoselladooscurodeéste,esjustamenteunciertodesdénporlonacionalmexicano,sufascinaciónconloeuropeo,lofrancés,loalemáno,sinadadeestoeraposible,conloestadounidense, comoalternativaviableparaalcanzarelprogreso. 
VasconcelosylageneracióndelAteneosientanlasbasesparaunaambiciosarecuperacióndelonacionalmexicanoydelolatinoamericanocomounaidentidadque, ademásdereal,fueraviableenelfuturo,ysobretodoquenodependieradeloextranjeroparaunprogresosostenido,comodehechoocurrióconelmodeloeconómicodelporfiriatoyotrosexperimentoslatinoamericanossimilares,comolaRepúblicadelosCoronelesenBrasil,Méxicoyestadosunidos.
Vasconcelos concibió la educación como una labor misionera que debía llevarse por todos los rumbos del país y dirigirse a todos los sectores sociales, para inculcar un fuerte espíritu nacionalista. 
 
Vasconcelos resumió la función de la SEP como un servicio público para “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora”(1). 
 
Se fundaron escuelas rurales e indígenas en todas las regiones del país. Se destinaron presupuestos para mantener las escuelas primarias, secundarias, industriales, agrícolas y profesionales. Se efectuaron intensas campañas de alfabetización y de formación de maestros y técnicos. Se habilitaron edificios decorados por artistas vinculados con este esfuerzo nacionalista. Entre ellos José Clemente Orozco, Diego Rivera y Jean Charlot en la pintura. En escultura, Ignacio Asúnsolo. La Orquesta Sinfónica Nacional revivió con la dirección de Julián Carrillo. 
 
El secretario de Educación decía que “si un pueblo no tiene qué leer, más vale dejarlo analfabeta”. Logró que los talleres Gráficos de la Nación pasaran a la SEP, que a sólo dos años de gestión creó 671 bibliotecas bien documentadas. 
 
En definitiva, el impulso federal educativo se tradujo en la creación de nuevas escuelas, tanto urbanas como rurales, la multiplicación de instituciones técnicas y agrícolas, y el aumento del número de maestros. Todo ello producto del convencimiento de la íntima vinculación entre escuela y Estado, éste último, representante de la sociedad y orientador de la acción educativa. 
 
(1) ) Martínez Bolaños Raúl, “Historia III Nuestro Pasado”, Ed. Kapellus, pág 234. 

Proyecto de Educación Nacionalista (1921-1924) 
A partir de este proyecto se estructuró el actual Sistema Educativo Nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica. Fue José Vasconcelos primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoamericanos. 
Su proyecto no fue copiado o adaptado de ningún sistema educativo europeo, sino que lo diseñó de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país, y en congruencia con la cultura nacional, basado en su propia experiencia humana y profesional. 
Vasconcelos inició su idea educativa durante el gobierno interino deAdolfo de la Huerta, y lo operó formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaría de Educación Pública (SEP), como organismo federal responsable de la política educativa nacional, sin perjuicio de la jurisdicción que los estados y municipios tenían en sus propios sistemas escolares. Esto se consiguió a través de campañas con los gobiernos estatales y legislaturas locales, para que los representantes ante el Congreso de la Unión apoyaran la necesaria reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
El modelo educativo nacionalista partía de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social, que se consolidaría cuando los estados y municipios contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea fundamental y muy relevante de este proyecto. 
Pero para operarlo era necesario contar con una adecuada estructura orgánica. De ahí que la estructura del organismo que se encargaría de poner en práctica el proyecto, es decir, la recién creada Secretaría de Educación Pública (SEP), se integraría con las siguientes áreas: 
Departamento Escolar. 
Este sería el responsable de que las prioridades de la política educativa, tuvieran como propósitos fundamentales: orientar la formación de la conciencia de la nación, consolidar la unidad y el sentido nacionalista de los mexicanos. 
Vasconcelos supo aprovechar los recursos fiscales provenientes de las compañías petroleras y mineras, con lo que se incrementó el presupuesto educativo que era menor de un 5 % y llegó a un 15 % en menos de cuatro años. Este Departamento controlaba las tareas básicas de todos los niveles y tipos de educación (de preescolar a técnica y universitaria) y con esos recursos se crearon miles de escuelas primarias, elementales y superiores en áreas rurales y se promovieron los desayunos escolares.
Para llevar a cabo esta gran cruzada educativa se tomó como modelo la mística de servicio de los misioneros del siglo XVI, quienes difundieron la cultura y la evangelización en nuestro país durante la Colonia. Para apoyar esa labor hubo necesidad de organizar una gran cruzada nacional de maestros voluntarios, formada por equipos de profesores itinerantes distinguidos, que posteriormente fueron contratados por la SEP. 
Ahora bien, el primer obstáculo que enfrentó este proyecto surgió en 1924, cuando la administración del presidente Obregón, presionada por los gastos militares y la campaña de sucesión presidencial, recortó en más de un 50 % el presupuesto del sector educativo, a la vez que se comprometían los destinos del país con los Convenios de Bucareli, firmado por presiones de los Estados Unidos, como condición para que el gobierno norteamericano reconociera la legitimidad de los gobiernos de la Revolución Mexicana. 
Ante esta situación que se manifestó profundamente en el desarrollo educativo, provocó la renuncia del Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien nunca estuvo de acuerdo con estas disposiciones. Así ,antes de concluir sus cuatro años de gestión, Vasconcelos vio truncado uno de sus más grandes ideales: la educación nacionalista. 
Departamentos de Bibliotecas y Bellas Artes. 
Estas instancias representaban instrumentos estratégicos para fomentar el desarrollo de la creación artística y de la cultura. Para ello se invitó a intelectuales comoRamón del Valle Inclán y Gabriel Mistralquienes apoyaron con sus ideas y trabajos las labores de difusión y elaboración de textos para la SEP.
El presidenteAlvaroObregón dispuso que los Talleres Gráficos de la Nación dependieran de la SEP. Durante el periodo de gestión de Vasconcelos se crearon 671 bibliotecas y se repartieron 200,000 volúmenes. A través del Departamento Editorial se publicaron ediciones baratas de autores clásicos de literatura universal, de los evangelios, de la historia, lecturas para mujeres, lecturas clásicas infantiles y la revista El Maestro. 
Departamento de Educación Indígena. 
La educación indígena fue de gran interés para Vasconcelos ya que consideraba a los indígenas como la fuente de riqueza histórica nacional y por ello habría que darles los elementos necesarios para su integración a la vida nacional. Este Departamento sería el encargado de atender las necesidades de cobertura y de materiales didácticos, así como del personal capacitado para atenderlos. 
Departamento de Alfabetización. 
La actividad principal de esta instancia se resume en la organización y desarrollo de la primera campaña contra el analfabetismo, que entonces afectaba a un 80 % de la población adulta. La orientación dada a la alfabetización por Vasconcelos se caracterizó por propiciar la democratización, la superación de prejuicios raciales y de clase social, la comunicación y la colaboración entre los distintos estratos socioeconómicos y culturales para aprender unos de otros. 
Las líneas de acción y estrategias del proyecto nacionalista de Vasconcelos, lograron orientar el desarrollo de los proyectos subsecuentes. Tal es su influencia que actualmente se ha tenido que volver, de una u otra manera, al espíritu nacionalista y humanista de su fundador.
Se crea la inspección General de Jardines de niños y la profesora Rosaura Zapata es nombrada para desempeñar el cargo de inspectora. Las acciones que la profesora Zapata lleva a cabo para dar respuesta urgente a la demanda nacionalista en Educación Preescolar culmina con un proyecto de reformas en el que se refleja una fuerte tendencia de desechar todo aquello de origen extranjero, música, letras de cantos, cuentos, en la labor de los jardines de niños. 
Los planteles dejan de llamarse Kindergarten para adoptar el nombre de jardines de niños como se le conoce actualmente. La educación fundamenta la formación del niño en 
-La capacidad de manifestarse libremente 
-La posibilidad de ampliar paulatinamente su radio de acción a partir del mundo que le rodea. 
-El conocimiento y amor a su patria y sus valores nacionales. 
La reforma se dirigió a suprimir los dones de Froebel y cambiar el material por aquel que existe en el medio real en que se desenvuelve el niño. Se pretende de esta manera pasar de kindergarten que utiliza dones y ocupaciones a un jardín de niños que usa bloques de madera, tablas, muñecos, lavaderitos y un sinfín de posibilidades que hacen del plantel una prolongación de la vida del niño en el hogar.
Para,lamasacampesinaseagitaenbuscademejoramientoeconómicoysocialreformadelarticulo3ºconstitucional,porquelaescuelalaicano.Sereclamalasatisfaceysedeseaunamejoreducación. 
Lareformasellevóacaboen1934ylaconstituciónestablecióquelaeducaciónimpartidaporelestadoseriasocialista;excluiríatodadoctrinareligiosa;Combatiríaelfanatismoylosperjuicios,medianteactividadesyenseñanzasquedieranalajuventudunconceptoracionalyexactodeluniversoydelavidasocial. 
Seprovocóunaconmoción,apesardequelosfinesnoeramásquelaconsecucióndelospostuladosdelaRevoluciónMexicana,deacuerdoconeldesarrollohistóricodeMéxico. 
Laresistenciaconservadoranoselogróeliminarysevigorizóen1946, lograndootrareformadelarticulo3º;Peronoenlostérminosenloquedeseabalareacción,puessemantuvolaeducaciónlaica,científica,deluchacontralosfanatismos,democrática,nacionalydecontribuciónalamejorconvivenciahumana. 
Laescuelalaicanoesneutral,niindiferente,suabstencióndetodaenseñanzareligiosaesunagarantíaparalalibertaddelpensamientoydeunaactitudderespetoparalasdiversascreenciasdeleducando.
Laeducaciónlaica,norenunciabaaexplicarlosfenómenosdelanaturalezaylosacontecimientosdelahistoriaconlamásestrictaveracidad,apelandoalaexperienciayalacomprobación;Productodelascondicionessocioecómicas,laescueladelarevoluciónresumelainquietudhistóricasufridaporMéxicoensuafándeconvertirlaeducaciónenuninstrumentodejusticiaparaelpuebloyhalogradoorientarunaeducacióncientífica,antifánica,activa, utilitariayvital. 
Alaeducaciónseledaunafunciónyextensióneminentementesocialfrentealaeducaciónsuperior, privilegiodesectoresacomodadosyexclusivadelasciudades;Sefortaleceunaeducaciónelementaldelasclaseshumildesdelatotalidaddelpaís,bajoelcontroldelEstado..
PRIMERASMAESTRASJARDINERASENMÉXICO 
PENSAMIENTO PEDAGOGICO 
ROSAURA ZAPATA, BERTHA VON GLÜMMER Y ESTEFANIA CASTAÑEDA
ROSAURA ZAPATA 
PRINCIPALES HECHOS 
1899:SeinicioenladocenciacomoayudantedelaEscuelaNacionalprimaria 
1902:SelecomisionoparaquefueraaestudiarlasEscuelasMaterialesdelEstadodeCalifornia, EstadosUnidos. 
1904:Directora,aperturadelaescueladepárvulosnº2(despuésKindergartenE.Pestalozzi) 
1910:ImpartióclasesenlaEscuelaNormaldeMaestrosduranteelgobiernodeVenustianoCarranza 
1928:SecrealaInspecciónGeneraldeJardinesdeniños.SeledesignaInspectoraGeneral, quiénpresentaunProyectodereformasalJardíndeNiños. 
1948:RecibenombramientodeDirectoraGeneraldeEducaciónPreescolar. 
ACTIVIDADESPROPIAS:Juegosycuentos,escenificaciones,cantos,expresiónconcreta,cultivodeplantas. 
ELJUEGO:ExpresabasusideassobreeljuegoacordealpensamientodeFröebellospoderesdelalmaydelcuerpo. 
Laeducadoradebetenerunaampliaculturageneral-debegozardebuenasalud,debeposeerelsentimientoestético,serdinámicaylaboriosa, alegre. 
Jardín de niños, educación basada en: desarrollo físico, educación moral, música, canto y artes plásticas.
BERTHA VON GLÜMER 
Elgradodetransición:tercergradodeKindergartenTemas:Hogar,Afectos,juguetesTrabajosyoficioscosasyafectos,lavidaescolardelniñoysurelaciónconlosmayoresjuegossensorios,juegosenrueda, canciones,marchas,ritmosdelsalón,juegosdigitales….. 
PRINCIPALES HECHOS 
1904:asuregresodelauniónamericana,despuésdeestudiarlacarreradeeducadora,recibeelnombramientodeMaestraÚnicadelcursodeeducadorasquehabíadedarseenlaNormaldeSeñoritas. 
1907:JustoSierraleotorgounabecaparaqueseespecializaraeneducaciónpreescolarenlaUniversidaddeColumbiaenNuevaYork,consolidalaspropuestasinnovadorasdelpedagogoAlemánFrederichFröebelensupaís. 
1918:retornóasupatriaparaimpartirclasesalaseducadorasdeVeracruz. 
FueinspectoradejardinesdeniñosenJalapaylasubdirectoradelanormaldeJalapa 
ElPresidenteOrtizRubio,lainvitoavolveralaciudaddeMéxicodondeprestosusserviciosenU.N.A.M.yenlaescuelaNormaldeMaestros,de1930a1935.
ESTEFANIA CASTAÑEDA 
ElaboróNormayObjetivosdelosJardinesdeNiños,señalalanecesidaddetenerunobjetocentraldeinterés,mencionaqueelniñoesdueñodesutrabajoeindustria. 
PRINCIPALES HECHOS 
Seleconocecomolafundadoradelaeducaciónpreescolar,fuenombradainspectoradelosJardinesdeNiños,,preparódiversosproyectosparaperfeccionarelsistema,siempreenmirademejorarsuorganización,desempeñodiversoscargosimportantesenlaeducacióncomotitular,decátedradesuespecialidadenlaescueladealtosestudiosdelaU.N.A.M.,intercambioideasconlaeducadoraMaríaMontessori,fuecatedráticadepsicopedagogía,metodologíaehistoria,críticadelaeducaciónpreescolar,sulaborysuprestigiopersonalexcedieronloslímitesdesupatria,ejercióelmagisterioenE.U.AyenHonduras. 
1903: Presenta un proyecto de Escuelas de Párvulos lo que da lugar a la apertura de la Escuela de Párvulos nº 1, ella como Directora y las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
Ávila C. (1940-1946) 
Ruíz C. (1952-1958) 
Enbasealart.3°delaconstituciónfundamentanlareformadesdeunpuntodevistapedagógicohacia:laenseñanzadeacuerdoalosinteresesconcretosdelniñ@senedadpreescolar. 
*1940sereorganizalaSEPparahacerposiblelaunificacióndelossistemasdeenseñanza,precisarlasnormaspedagógicasaplicables. 
*seaceptaeldocumentoqueesenviadonuevamentepor5zonasyfirmadoporGuadalupeGómezMárquez,EmmaOlguínHermida,Ma. LunaEnríquez,AmparoPereyradeGarcía,ConcepciónGonzálezNaranjo. 
*Conunapolíticadeprioridadsocial 
*Sesometieronalarevisióndeloscontenidosdelosprogramas, temariosyplanesdetrabajodejardinesdeniñ@spuestosenprácticadurantelapolíticaeducativasocialistadelanteriorgobierno(RosauraZapata,M.delaLuzdiIzunza,LuzGonzálezBaz,CleotildeGonzálezGarcía,ErnestinaLatour,AmparoCamarena) 
Diferencias y semejanzas en el preescolar en tiempo de Ávila Camacho y Ruíz Cortínez.
En1952(JoséÁngelCeniceros)fuecreadoelConsejoNacionalTécnicadelaEducaciónyseconstruyeronedificiosescolaresdebidoalaexplosióndemográfica,sedioatenciónalaeducaciónurbanadescuidandolaruralporprogramasadecuadosypresupuestos. 
*En1953eljardíndeniños“FedericoFroebel”cumplió50años. 
“….basadaenalicientesfiscales, expansióndelcrédito,elevacióndelproteccionismoydevaluacióndelamoneda;todoelloconlamiraderenovarelalientoalosinversionistasprivados,deanimarlosaelevarsusinversionesyaretenersuscapitalesenMéxico..”34. 
Por medio de la revista ‘semillita’ se difunde “la necesidad urgente de implementar reformas al sistema Educativo en los jardines de niños”, y dar a conocer estos nuevos lineamientos a las educadoras del país e incluso del extranjero renovando los programas mensuales de 8 unidades en virtud de que éstos se consideraban como instrumentos necesarios para el desempeño de la labor educativa. * promover el intercambio entre educadoras de la república y de otros países, que se diera orientación técnica a través de “academias”, juntas y “centros de operación pedagógica” con demostraciones de actividades, conferencias, cursos, concursos, exposiciones, etc.
Contenido : Educar al niño de acuerdo con nuestra realidad social y con el propósito de alcanzar una mejor estructura en este orden. 
“El trabajo esta fincado en las experiencias que el párvulo tiene a través de sus relaciones con el hogar, la comunidad y la naturaleza, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que esa misma vida le hará. 
Hogar continuidad del hogar 
Comunidad 
Naturaleza 
Salud 
Se da por temarios: Temario para el desarrollo del programa en los jardines de niños de calendario tipo “A”, “B”, los cuales se dan por mes y estas a su vez por semana y cada uno por temas a trabajar. (lenguaje, actividades para adquirir medios de expresión , artística, experiencias sociales, civismo, conocimientos de la naturaleza, cantos y juegos, actividades domesticas además en tercero iniciación a la aritmética y geometría , ejercicios especiales de educación física, iniciación a la lectura. Se maneja los centros de interés. 
Tanto en el programa general como en las interpretaciones parciales que se ofrecen a la educadora rural, se procura presentar asuntos generales y particulares de cada lugar, para que ella extraiga, a su vez, aquellos que atañen exclusivamente a su medio y aumente, por otra parte, los asuntos que no aparecen y que sin embargo constituyen una buena parte del ambiente peculiar de cada Estado.
PRIMERCURSODEORIENTACIONPEDAGOGICA(1955) 
En1955seorganizóel1er.Cursodeorientaciónpedagógicadestinadoalpersonaldelosjardinesdeniñosdeacuerdoconelcalendariotipo“A”y“B”.Elobjetivoeralaunificacióndelaenseñanza,ylainterpretaciónteóricadelaeducaciónpreescolar;lostemasfuerondesarrolladosporlasmismasinspectorasdelDistritoFederal,principalmente.
CENDIS DEL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL 
Unodelosretosquehavenidoenfrentandolasociedadmexicanaespecialmenteencabezadelamujer,eseldebuscarunequilibrioentreladinámicadelavidafamiliarylalaboral,atravésdefórmulasquepermitanhacercompatiblesesosdosplanosdedesarrolloycrecimientohumano.Sindudaestatareaharesultadomásarduaparalamujer,quienoptaporpriorizarentrefamiliaytrabajo,enfuncióndelaetapaydelascircunstanciasenqueseencuentre,yalnolograrloporlogeneraldecidedejarsuempleo,locualqueremosevitarconestainiciativadeleyenelámbitoquevienehaciendoelgobiernoestatal, municipalyfederal,esesagestoríaeficazyeficientequehahecholosderecursoscrecientesparaprimeramenteconstruiryluegoponerenoperaciónlosCENDI’sennuestroestado”yaqueseestáenunasituacióndepoderlosllevaracaboenloslugaresdondehaymásnecesidad.Enelsexeniode1946a1952,seestablecenguarderíasdependientesdeorganismosestatales,comofueelcasodelasSecretaríasdeHaciendayCréditoPúblicoydeAgricultura,ydeparaestatalescomoPEMEXyelIMSS.
CENDIS DEL SECTOR PRIVADO MODALIDAD NO ESCOLARIZADA ZONAS RURALES, URBANO Y MARGINADAS 
Intervalodeedad:de0a6años.Estádivididaendosniveles:Educacióninicial:proporcionaeducaciónyasistenciaalosniñosde0a3añosdeedad 
yseimparteenlosCentrosdeDesarrolloInfantil(CENDI)yennumerososcentrosprivadosdeatencióninfantilinicialomaternal.LaeducacióninicialnoesobligatoriayEducaciónpreescolar:pertenecealniveldeeducaciónbásicayatiendeaniñosde3a5años11mesesdeedad.Seimpartegeneralmenteentresgradosescolares.Laeducaciónpreescolarnoesobligatoriayparacursarelsegundootercergradonoescondiciónindispensablehabercursadoelgradoogradosanteriores.Elserviciodeeducacióninicialseofreceentresmodalidades:escolarizada,semiescolarizadaynoescolarizada.Lasinstitucionesquecubrenmayorpoblaciónson:laSecretaríadeEducaciónPública(SEP),elSistemaparaelDesarrolloIntegraldelaFamilia(DIF),elInstitutoMexicanodelSeguroSocial(IMSS),yelInstitutodeSeguridadSocialalServiciodelosTrabajadores(ISSSTE).ModalidadnoescolarizadaConestamodalidadseofreceapoyoapadresdeniñosde0a4añosdeedad.Elobjetivoprincipalesmejorarlaspautasdecrianza,lograrundesarrollocognitivoyafectivomásadecuado, 
uncrecimientosanoyarmónicoyfacilitaralosinfantesprocesosdeaprendizajeposteriores.Sepretendequeestamodalidadsedesarrolledemaneraarticuladaconotrasinstitucionesdesaludyotrosserviciosdelaregión.Estamodalidadnoestásujetaalcalendarioescolar.Ladistribucióndeltiempo, losmediosyloslugaressedefinenapartirdelademandadelapoblación;entrelosfactoresqueinfluyenenlasdecisionessobreestosaspectossepuedenmencionarlosciclosproductivos,lasactividadescotidianasyladisponibilidaddelapoblación.Eleducadoresunvoluntariodelacomunidad.Noserequieredeperfildeescolaridad(ensumayoríasonjóvenesconsecundariaterminada),sinocualidades:responsabilidad,honestidadyconstancia. Estospromotoresrecibencapacitacióndepartedelasinstanciasresponsables.Conparticipacióndelacomunidad,enlaslocalidadesseformancomitéspro–niñez.Sebuscaqueestosconcienticenalacomunidadsobrelosderechosdelniño;realicencampañasdesalud,deatencióneducativaydealimentaciónalmenor;queabranespaciosrecreativos,yestablezcanacuerdosconinstitucionesquetiendanabeneficiaralosniños.Conestoscomités, además,losniñosdeberíanteneraccesoaespaciosrecreativos.Estamodalidadconstituyeunaopcióneducativadebajocosteparazonasmarginadas. Duranteelcicloescolar1999–2000,secontinuóbrindandoapoyoalospadresdelosniñosde0a4añosdelascomunidadesalejadasydispersas.Enestelapso,pocomásde421.755padresdelaszonasruralesmásalejadassebeneficiaronconpaquetesdidácticosylaasesoríadeunpromotorcapacitadoparaefectuarestatarea,loquebeneficióa493.384pequeños.Enrelaciónconelañoanterior,estorepresentaunincrementode10,3%enlaatenciónapadresy12,5%enladelosniños.Conrespectoalperíodo1994-1995,lascifrasdelcicloquesereportanequivalenaunincrementoenlacoberturadelserviciode317.197padresy358.236niños,esdecir,aumentosde303,4y265,1%,respectivamente,eneltranscursodecincoaños.Laeducaciónpreescolarseofreceentresmodalidades:General:servicioeducativoofrecidoporlaSecretaríadeEducaciónPública,losgobiernosdelosestadosylosparticularesenlosmediosruralyurbano.Indígena:esimpartidaporlaSecretaríadeEducaciónPública,atravésdelaDirecciónGeneraldeEducaciónIndígena.Cursoscomunitarios:servicioparalaslocalidadesquecarecendeescuelasdeeducaciónpreescolaryprimariayquetienenmásde35niñosenedadescolar.Laimpartenjóvenesegresadosdesecundariaquesonformadoscomoinstructorescomunitarios.EsteserviciodependedelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(CONAFE),organismodescentralizadodelaSecretaríadeEducaciónPública.
Debe ser objeto de análisis y reflexión el sistema de guarderías públicas que se ofrece a las mexicanas y mexicanos, ya que atendiendo a las cifras del INEGI, éste apenas cuenta con una cobertura de una quinta parte de la población entre los cero y seis años, lo cual no logra satisfacer plenamente la demanda de tal servicio, puesto que IMSS e ISSSTE atienden conjuntamente, sólo al 1.1% de dicha población. 
Por ello, el objetivo que pretende la iniciativa que hoy presento ante esta soberanía, es brindarle a las madres trabajadorasy los padres trabajadores solteros, viudos o divorciados que tengan la guarda y custodia de un menor, los servicios de un centro de desarrollo infantil-un CENDI-en su mismo lugar de trabajo, o en su defecto, en uno anexo o próximo a dicha sede, que le ofrezca educación integral a sus hijos con atención nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social, bajo la dirección de un equipo multidisciplinario idóneo. 
Se pretende que estos CENDIS abarquen las tres secciones que integran la educación inicial -lactante, maternal y preescolar-de las niñas y niños menores de seis años, cubriendo de esta forma la etapa más significativa del individuo, en la que se estructuran las bases fundamentales de su personalidad, valores y conducta social, bajo los cuidados y la estimulación requerida en ambientes propicios y organizados, en razón a que estos factores ejerce una acción determinante en la construcción de la auto confianza del menor y en aspectos básicos de su aprendizaje comocaminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo, entre otros. 
En 1959 se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, ISSSTE, que hace referencia al establecimiento de estancias infantiles como una prestación para madres derechohabientes 
De acuerdo con las cifras suministradas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -ISSSTE-, a nivel nacional se registra un 1,228,952 trabajadoras al servicio del Estado, que representan el 49.54% del total de trabajadores. De dicho porcentaje el promedio anual de mujeres en estado de gravidez cuyos partos/cesárea han sido atendidas por el Instituto son: 48,624 en el 2001; 45,932 en el 2002y 42,742 en el 2003. 
Si tenemos en cuenta que actualmente el ISSSTE opera 133 estancias infantiles a nivel nacional y el número global de niños inscritos es de 19,384, debemos concluir que se registra un déficit en la prestación del servicio de guarderías infantiles, lo que sin duda lleva a que muchas mujeres trabajadoras al servicio del Estado, se encuentren excluidas del mismo y por ende imposibilitadas de continuar su desarrollo laboral, o bien,a que deban apelar a otros mecanismos como el dejar bajo la atención de terceros o de guarderías privadas el cuidado de sus hijos, siempre y cuando la economía del hogar se lo permita. 
CENDIS DE DEPENDENCIAS IMSS e ISSTE
Sepugnaporunniñosanofísicaymentalmente,creativo,capazderesolverlosproblemasdelavidadiaria,conunespíritudeconvivenciaarmónicaensumediosocialconbaseenlacooperaciónyrespetohaciasussemejantes.Sepromueveelconocimientodeloshombresquesehandistinguidoenlahistoriadelpaís.Latomadeconcienciasobrelaconservacióndelosrecursosnaturalesesconsideradounaspectofundamentaleneldesarrollodelpreescolar. 
Elprogramade1960esestructuradoen5áreasdeconocimientomismasquepresentandiferentesgradosdedificultadparalos3gradosenqueseubicanlosalumnosdentrodeljardíndeniños. 
Atravésdelascincoáreassepromueve: 
-Elmejoramientodelasaludfísicaymental. 
-Lacomprensiónyaprovechamientodelmedionatural. 
-Lacomprensiónymejoramientodelavidasocial. 
-Eladiestramientopráctico 
-Eljuegoyactividadesdeexpresióncreadora. 
Sedifundenguíascontemasyorientacionesgeneralesparaeldesarrollodelasactividadesyenlascualessedáprioridadalosmaterialesdidácticosquepromuevanlasalud,laactividadfísica, lasrelacionessocialesytodoaquelloqueinvolucrelavidacotidiana.
Modalidad no Escolarizada
Esteprogramapretendequelaspersonasqueparticipanenelmismo,adquieranconocimientos, habilidades,actitudesyvaloresquelespermitanreflexionar, planearyevaluarsusprácticasdecrianzaytomardecisionessobreaspectosdeéstasquepuedanmejorarseenbeneficiodeldesarrollodelniñoydelavidafamiliar
Elservicioseprestaa110municipiosdelEstadodeJalisco, divididosenzonas, éstasseconformande2a4módulos;cadamódulotieneunSupervisorcon10Promotoresasucargo.CadaPromotoratiendeungrupode20a25padresdefamiliaysushijosmenoresde4años. 
 
Actualmenteseatienden1,090comunidadesenlamayoríadelosmunicipiosconmuybajodesarrollosocial.
PREESCOLAR EN LOS 60’
Enladécadadelos60seproduceuncambiodrásticodeestaantiguavisióndelamadurezcomoprocesonatural,conelavancedelapsicologíacognitivarepresentadaporinvestigadorescomoBruner,BloomyHunt.
Currículum en Educación Preescolar 
Acontardeladécadadel60sedesarrollarondistintoscurrículumalternativosaltradicionalbasadoenunidades,enelqueparticiparoncognitivistascomoPiaget,Bloom,BruneryHunt,quesecentraroneneldesarrollodellenguajeylainteligencia.Lasinvestigacionessecentraronenmenoresderiesgo(nivelsocioeconómicobajo).
El Currículum Cognitivo 
Este tipo de currículum está basado en los enfoques teóricos de Piaget y surge en los últimos años de la década de los 60. Es considerado como marco de referencia para el desarrollo de los futuros currículum en educación preescolar. 
Las actividades que conforman este tipo de currículum, enfatizan el hecho de que los niños son auto reguladores de su propio trabajo, desde su inicio hasta el logro de los objetivos propuestos. Se intenta excluir las actividades que se basan en la memoria mecánica y repetitiva 
Algunas de las actividades que se realizan incluyen:Aprendizaje activo, planear y evaluar, uso del lenguaje, representación, clasificación, seriación, concepto de número, relaciones temporales y relaciones espaciales
Tipos de Currículum 
Los primeros estudios comparativos que se realizaron al inicio de la década de los 60 habían evidenciado que la educación preescolar estimulaba el desarrollo cognitivo de los niños y en especial a aquellos menores de nivel socioeconómico bajo. 
Un segundo estudio realizado a finales de la década de los 60 comparó el efecto de distintos programas curriculares de los cuales se destacan los siguientes:
El estudio de Karnes et al (1969 -1973) comparó 5 currículum preescolares en una muestra de niños provenientes de medios socioeconómicos bajos. 
Los cinco currículum que se compararon eran los siguientes: 
1. Un currículum basado en el desarrollo de las capacidades lingüísticas. 
2. Un currículum basado en unidades. 
3. Un programa de educación escolar comunitario similar al anterior. 
4. Un programa basado en el método Montesori. 
5. Un programa estructurado por Karnes, de tipo cognitivo.
En 1979, el CONAFE crea el programa denominado "Madres Jardineras ", programa en el que participan madres de comunidades dispersas a las que se les capacita para la atención adecuada de sus hijos. 
Contenido:*Propiciar y encauzar científicamente, la 
evolución armónica del niño. 
*Favorecer la maduración física, mental y emocional del educando. 
*Satisfacer las necesidades e intereses del niño y la niña. 
*Prevenir y atender oportunamente posibles alteraciones en el proceso normal del desarrollo del niñ@s con el fin de evitar problemas subsecuentes. 
*Lograr la incorporación natural del nin@s al siguiente nivel educativo. 
Los objetivos generales señalan las conductas al finalizar la etapa preescolar, los objetivos particulares corresponden a síntesis de logros en cada área y los objetivos específicos son los sucesivos niveles de madurez. Contables y medibles. 4 ÁREAS DE DESARROLLO: 
CONTENIDOPRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS 
COGNOSCITIVA, AFECTO SOCIAL, SENSORIO MOTRIZ Y LENGUAJE. Programático, temático, a su velocidad y ritmo. 

CONAFE (1971) 
Propósito.-Esdecaráctercompensatorio,esdecirqueformapartedeunconjuntodeaccionesorientadasanivelarlasdesigualdadeseconómicasysociales,queimpactanapoblacionesconaltosíndicesdemarginalidad;ConafetieneelcompromisodehacercumpliryoperarelprogramadeEducacióninicialenbasealossiguientespropósitos:Calidad, Equidadypertinencia. 
Contenidos.-Elprogramadeeducacióninicialtienecomometodologíalosobjetivosgenerales,promovereldesarrollopersonaldelniñoatravésdesituacionesyoportunidadesquelepermitanampliaryconsolidarsuestructuramental,lenguaje, psicomotricidadyafectividad. 
Comopartedelametodológicaeneltrabajoseorganizanlasactividadesengruposdetrabajollamadosmódulosdeatenciónydeservicio(supervisores). 
Cadamóduloestáconstituidopordiezpromotoreseducativos,porloregularunoporcadacomunidad. 
Cadacuatromódulosdeatenciónydeservicioconstituyenunacoordinacióndezonaresponsable(coordinadordezona) paratransmitiractividadestécnicopedagógicasdeapoyoalpromotoreducativo. 
Comopartedeldesarrollodeltrabajosepartedeundiagnósticosocioeducativocomoelconocimientopreviodelacomunidadsedebepromoverelproyectoanteunadifusiónenlamismacomunidad,sedebenplanearporsesiones,almismoenlaplaneaciónsemanejanenlostiemposel 
(Inicio,desarrolloycierre)teniendounaactitudpositiva,dinámicayreflexivaparalospadresyasuvezsedebenrealizarvisitasdomiciliariasparaaquellospadresquenoasistenalasplaticasyalostalleresoaquienesnosabenleerniescribir.
Lasecretaríadeeducaciónpublicallevaaacabolareformaeducativa.Elnivelpreescolarbasasuacciónenelconocimiento,cadavezmasampliodelosaspectosdeldesarrollodelniño.Lasdiferenciasindividualesylasoportunidadesambientalessonelementosbásicosenestaorientaciónmetodológicabasadaen5esferasdedesarrollo,cognoscitiva,afectivo-emocional,sensoriomotriz,lenguajeysocial. Tomandoencuentagradosdedificultadparaprimero,segundoytercergrado. 
ParadarcausealaaccióndelaeducadoraseelaboraelprogramaorganizadoenGuíasDidácticas,seproporcionaorientacionesacercadeldesarrollodelniñoyaspectosmetodológicosenlasactividadesdentrodelaula,cambiandoelenfoquedelusodelmaterial,asíelniñoseconvierteenparteactivadelaplaneación, realizaciónyevaluacióndelprocesopedagógico.
PROGRAMADEEDUCACIÓN1981 
Propósito.Laaperturadellevareducaciónpreescolaraotrossectoresdelasociedadquehastaelmomentohabíancarecidodeella.(Comunidadesindígenas,urbano- marginales,ruralesmarginadasyrurales-urbanas.Prioridadalaedadde5a6añosparaquelamayorpartedelosniñ@spuedanrecibirporlomenosunañodeatenciónenlosJardinesdeNiños,antesdeingresaralaprimaria. 
Contenido.Delaeducaciónpreescolarsonlabasesobrelaqueestableceunacontinuidadconlosdelaescuelaprimaria.Conestoseasumelaposibilidaddeabatirladeserciónylareprobaciónescolaranivelprimario.Estándefinidoscomoobjetivosdedesarrolloentantoésteeslabasequesustentalosaprendizajesdelniño.Esdecirquecualquieraquesealaactividaddelniño,siempreesunaexpresiónglobaldesuinteligencia,desusemocionesyengeneraldesupersonalidad. 
Yalosobjetivosnosoncontablesymedibles,sinoprocesoshumanosdelicadosysubjetivos.. 
PRINCIPIOSELEMENTOSMETODOLÓGICOS. 
Lasáreasdedesarrolloson:afectivo-social,cognoscitivaypsicomotora.Libro1quecomprendelaplanificacióngeneraldelprograma 
Libro2comprendelaplanificaciónespecíficaen10unidadestemáticas.Ellibro3deapoyosmetodológicosLoscontenidosseorganizaronen10unidadestemáticasycadaunadeellasasuvezsedesglosaendiferentessituaciones“elniñoysuentorno”.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN 1992. 
Propósito:Considerar al respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como a su capacidad de expresión y juego favoreciendo su proceso de socialización y los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. El Programa concibe 
CONTENIDO: El Programa establece los objetivos de tal forma que el niño desarrolle: 
•Su autonomía e identidad personal, se reconozca en su libertad cultural y nacional. 
•Formas sensibles de relación con la naturaleza 
•Su socialización a través del trabajo grupal y cooperación con otros niños y adultos. 
•Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo. 
•Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte. 
PRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS. 
El Método de Proyectos, (surgimiento, realización y evaluación). La Metodología traduce los principios generales del programa en respuestas operativas para la práctica educativa, La organización se lleva a cabo a través de espacios llamados Áreas
PROGRAMA DE EDUCACIÓN 2004. 
Propósito: Los propósitos fundamentales definen en conjunto la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se esperan tengan los niños y las niñas que lo cursan. Son la base para definir las competencias a favor en ellos mediante la intervención educativa. La formaenque se presenta permite identificar la relación directa que tiene con las competencias de cada campo formativo. Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela experiencias que contribuyen a sus procesos de desarrollo aprendizaje: 
CONTENIDO 
•Desarrollo personal y social 
•Lenguaje y comunicación 
•Pensamiento matemático 
•Exploración y conocimiento del mundo natural 
•Apreciación artística 
•Desarrollo físico y salud 
PRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS. 
•Características infantiles y procesos de aprendizaje 
•Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. 
•Diversidad y Equidad 
•La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad equivalente, independiente de sus diferencias socioeconómicas y culturales. 
•Intervención educativa 
3. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actividades que promueven la confianza en la capacidad de aprender.Metodológico 
El PEP 2004 se caracteriza por su diversidad 
Metodológica : proyectos, rincones, talleres y unidades didácticas, con 6 campos formativos y con competencias a desarrollar en la educación preescolar obligatoria. 
Este Programa 2004 estáorganizado a partir de competencias. Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas, que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean cada vez más seguros, autónomos, creativos y participativos. El Programa tiene carácter abierto. La educadora, con base en su conocimiento del grupo, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, unidades didácticas). 
En 1975, el secretario de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja expidióel siguiente acuerdo: 
“1. La dirección General de Educación 
Normal organizaráe impartirácursos 
De licenciatura en Educación preescolar 
Y primaria a los maestros de este tipo 
Educativo en servicio de la secretaría de 
Educación Pública. 
2 Para ingresar a los
www.portalplanetasedna.com.ar/hombres_ilustracion3.ht 
http://www.biografica.info/index.phpm 
- 
www.portalplanetasedna.com.ar/hombres_ilustracion3.htm -En- 
es.wikipedia.org/wiki/Jean- Jacques_Rousseau-Encaché- Similares–
http://oporrino.olx.es/libro-contrato-social-filosofia-iid-18832903IMAGEN DEL LIBROwww.educared.org.ar/infanciaenred/.../index.php?q... - Encaché-Similares 
Romero et al (1962) México, cincuenta años de Revolución, ed. Fondo de cultura económica, primera edición, México, D.F. pp. 635. 
Hernández y de la Rosa Ma. De los Ángeles, Téllez Hdez. Margarita “educación preescolar México, 1880-1982. ed. SEP primera edición México D.F. 230 pp. 
s/n autor “planes y programas 
s/n edición s/n, s/ed. s/Ed. México D.F. 22pp. 
Fotografías utilizadas 
Fotografías utilizadas fondo Casasola, número de inventario 209243,México D.F Ca 1915 -1920. 
Fotografías utilizadas Fondo Nacho López, número de inventario 375611, 375609,6336.México, D.F Ca. 1950 Conaculta inan-Sinafo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pestalozzi.jpgIMAGEN. 
Archivo:Pestalozzi.jpg-Wikipedia, la enciclopedia libre 
www.xiloca.com/galeria/details.php?image_id... -Encaché-Similaresfoto de madre e hijo. 
-http://html.rincondelvago.com/teoria-de- la-educacion_1.html
Historia del preescolar en México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicialPrecursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicial
Ismeray Páez Villalonga
 
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechosCero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Jorge Eliecer Villarreal Fernandez
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
Kätëë Rodriiguez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Spadinski Zerp
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
kwiyong
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
Mirelda Olán
 
Pep 1992
Pep 1992Pep 1992
Pep 1992
Isabel Aguilar
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
Sadrac Vasquez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yurani isabel Peña olaya
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
Pilar Badillo
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
Yolanda Ortiz
 
Principios de la educación preescolar
Principios de la educación preescolarPrincipios de la educación preescolar
Principios de la educación preescolar
marcelita2511
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis11
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
Javier Sanchez
 
Función económica de la educación
Función económica de la educaciónFunción económica de la educación
Función económica de la educación
Araceli Guajardo Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Precursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicialPrecursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicial
 
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechosCero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Pep 1992
Pep 1992Pep 1992
Pep 1992
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
Principios de la educación preescolar
Principios de la educación preescolarPrincipios de la educación preescolar
Principios de la educación preescolar
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
 
Función económica de la educación
Función económica de la educaciónFunción económica de la educación
Función económica de la educación
 

Destacado

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
luzmymiranda
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Elvira Cortes Cordova
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
Claudia Arias
 
Que es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolarQue es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolar
diana2521
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Victor Manuel Montalvo
 
Manual preescolar
Manual preescolarManual preescolar
Manual preescolar
estefanicamposvidal
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAntecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Angela Cortes
 
Pep 1942
Pep 1942Pep 1942
Pep 1942
Isabel Aguilar
 
Presentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoPresentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempo
Sergio Alonso
 
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICOHISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
marianalaraurbina
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
jeka2012
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
Judith Medina Vela
 
La alimentación en los jovenes
La alimentación en los jovenesLa alimentación en los jovenes
La alimentación en los jovenes
'jaanii Gonzaaleez
 
1980 preescolar
1980 preescolar1980 preescolar
1980 preescolar
'jaanii Gonzaaleez
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
luzmymiranda
 
Educación infantil en francia
Educación infantil en franciaEducación infantil en francia
Educación infantil en francia
Bego Hernández
 
Educación preescolar en méxico blog
Educación  preescolar en méxico blogEducación  preescolar en méxico blog
Educación preescolar en méxico blogRozaJMM
 
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
didactica segundo cuatrimestre
 

Destacado (20)

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
Que es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolarQue es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolar
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
Manual preescolar
Manual preescolarManual preescolar
Manual preescolar
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAntecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
 
Pep 1942
Pep 1942Pep 1942
Pep 1942
 
Presentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoPresentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempo
 
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICOHISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
 
La alimentación en los jovenes
La alimentación en los jovenesLa alimentación en los jovenes
La alimentación en los jovenes
 
1980 preescolar
1980 preescolar1980 preescolar
1980 preescolar
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Educación infantil en francia
Educación infantil en franciaEducación infantil en francia
Educación infantil en francia
 
Educación preescolar en méxico blog
Educación  preescolar en méxico blogEducación  preescolar en méxico blog
Educación preescolar en méxico blog
 
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
 

Similar a Historia del preescolar en México.

Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
lovesak77
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
Mary Land
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
atauray
 
Kh
KhKh
El proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especialEl proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especial
Evelyn Pedraza Pedraza
 
Educación popular diapos
Educación popular diaposEducación popular diapos
Educación popular diapos
EDU FILO
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward12
 
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich PestalozziJohann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi
Willy Figueroa
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
MATUS15
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
MATUS15
 
Educacion milagro
Educacion milagroEducacion milagro
Educacion milagro
MARIA ALEXA VIVERO
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Marta Valentin
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Laura Eloisa Escalante García
 
Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.
daybocmm
 
Cuadro comoparativo
Cuadro comoparativoCuadro comoparativo
Cuadro comoparativo
anna hernandez flores
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
abyy13
 
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
rosmel elvis rojas blanco
 

Similar a Historia del preescolar en México. (20)

Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
 
Kh
KhKh
Kh
 
El proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especialEl proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especial
 
Educación popular diapos
Educación popular diaposEducación popular diapos
Educación popular diapos
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich PestalozziJohann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
Educacion milagro
Educacion milagroEducacion milagro
Educacion milagro
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.
 
Cuadro comoparativo
Cuadro comoparativoCuadro comoparativo
Cuadro comoparativo
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
 

Más de SUPERIOR

Anexos de la propuesta 3...6
Anexos  de la propuesta 3...6Anexos  de la propuesta 3...6
Anexos de la propuesta 3...6
SUPERIOR
 
Características de los y las niñas de 3 de edad.
Características de los y las niñas de 3 de edad.Características de los y las niñas de 3 de edad.
Características de los y las niñas de 3 de edad.
SUPERIOR
 
Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)
SUPERIOR
 
Apple salad
Apple saladApple salad
Apple salad
SUPERIOR
 
Desarrollo personal y social
Desarrollo personal y socialDesarrollo personal y social
Desarrollo personal y social
SUPERIOR
 
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
SUPERIOR
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
SUPERIOR
 
Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.
SUPERIOR
 

Más de SUPERIOR (8)

Anexos de la propuesta 3...6
Anexos  de la propuesta 3...6Anexos  de la propuesta 3...6
Anexos de la propuesta 3...6
 
Características de los y las niñas de 3 de edad.
Características de los y las niñas de 3 de edad.Características de los y las niñas de 3 de edad.
Características de los y las niñas de 3 de edad.
 
Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)
 
Apple salad
Apple saladApple salad
Apple salad
 
Desarrollo personal y social
Desarrollo personal y socialDesarrollo personal y social
Desarrollo personal y social
 
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
Caracterización del niño de 0 a 3 meses.
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
 
Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.Caracterización del niño de 0a3meses.
Caracterización del niño de 0a3meses.
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Historia del preescolar en México.

  • 1. EN LA LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 097. CON APOYO DE LAS TICS ASESOR MTRA: JUANITA CORTEZ. Zoraya Hernández Pérez Lic. En educación Media Básica y en Educación Preescolar.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Obra del El Emilio DE 0 A 2 años.-La naturaleza es nuestro primer maestro. De 2 a 12 años . La toma de conciencia de sí mismo 12 a 15 años-Intereses, sensaciones, ideas. 15 a 20 años.-La pubertad, sociabilidad, amor a Dios. 5.Sofia la mujer-El siguiente habla de la educación de las niñas se describe en el libro quinto, que ofrece la narración de la educación de la futura esposa de Emilio, Sofía.
  • 13. Pensó que la educación mejor que pueda recibir un niño viene de la naturaleza y es de ella de quien debe recibir la enseñanza. sus manifiestos eran en contra de la represión y el castigo, los y las niñ@s no deben hacer nada por obediencia, si no por necesidad Lo importante es el juego y el contacto con la naturaleza pasear por el campo. El Emilio
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. En donde relata las vivencias que tenia con los centros escolares. L a obra está compuesta por 14 cartas en las que las 3 primeras reseña como ha ido transcurriendo su vida, en las 3 siguientes exponen los principios generales de su método (es en la 6 donde analiza su método de la intuición). La intuición consiste en una percepción directa y experimental de los objetos exteriores al hombre, percepción por medio de los sentidos externos y de la misma conciencia Aporte didáctico que expone sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo lo realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.Es por ese sentido humanístico por el que establece la Educación dirigida a los pobres y con 3 dimensiones: EDUCACION POPULAR EDUCACION FISICA Y EDUCACION ELEMENTAL PARA LA INDUSTRIA.
  • 22. Principios pedagógicos NATURALIDAD ley(armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertaden la educación del niño para estar en contacto con la naturaleza. EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; Incluyó también la educación físicacomo medio de fortaleza y resistenciacorporal. Aportes a la educación preescolar 1.-Le dio importancia al desarrollo del niño 2.-Puso en práctica la organizaciónde experiencias y actividades por medio del juego. 3.-Valoró las actividades espontáneas del niño. 4.-Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
  • 23. 4.-Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. 5.-Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura. 6.-Ejercitó el lenguajepor medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. 7.-Destacó el desarrollo socialdel niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. 8.-Consideró importante la creación de institucionespara atender a aquellos niños que eran carentes de recursoseconómicos
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. La filosofía positivista que oriento al gobierno de Porfirio Díaz guio la educación mexicana a partir del lema libertad ordeno y progreso “se promueve el desarrollo científico y se reconoce como único camino a la educación sus fines principales fueron: El amor como principio El orden como base El programa como fin La educación preescolar se imparte únicamente a la clase burguesa y se inicia con la importación del sistema frobeliano que pretende formar un hombre equilibrado que despierte sus aptitudes latentes en lo intelectual, lo artístico y lo mecánico.  El sistema de kindergarten está estructurado por 13 dones y 11 ocupaciones divididos en cinco grupos.
  • 31. PRIMERCONGRESO(1889) El29denoviembrede1889seinauguroelprimercongresonacionaldeinstrucciónpública. JustosierrafueelectopresidentedesesionesyenriqueC..Rebsamenvicepresidente;enestecongresoseplantearonydiscutieronproblemasbásicosdelaeducaciónpreescolar,ruralydeadultos,hastalanormalsuperior.sedeterminoquelaenseñanzaprimariadebíaestardivididaenelementalcomprendería4añosyseriaobligatoriaparaniñosde6a12añosylasuperiorde2años.Elcongresoconcluyo,además,queeraposibleyconvenienteunsistemanacionaldeeducaciónpopularquetuvieracomoprincipiolauniformidaddelainstrucción.laeducaciónprimariaseriaobligatoria,gratuitaylaica. SEGUNDOCONGRESO(1890) Elsegundocongresodeinstrucciónpúblicasellevoacaboel10dediciembrede1890el2defebrerode1891.Lasconclusionesdeestecongresofueron:lapreparaciónmáscompletaparalosmaestrosdeinstrucciónprimariaelementalysuperior,laconvivenciadequetuvierantituloylaunificacióndelosestadosparalacreacióndenormalesestatales.Elintentodeunificarlainstrucciónentodoelpaístendíahaciaunacentralizacióndelaenseñanza;segúnloseducadoresdeesetiemposepensabanqueeraelúnicomedioparaalcanzarlaunidadnacional,porloqueeraunintentodeextensiónymodernismo,setratodeunificarlosfines,textosymétodosdelaenseñanza.DurantelaadministracióndeJoaquínBarandasecreóladireccióngeneraldeinstrucciónprimariasuperior,mismaquetendríacomofuncionarorganizarlaenseñanzamediaentrelaprimariaelementalylapreparatoria.
  • 32.
  • 35. Perolaeducacióndelarevoluciónhabrádeintegrarseconelnuevoconceptodeloindígena.lasdesignacionesracialeshanperdidosusignificaciónbiológicae, inclusive,susentidopolíticoysolotienerealidaddelhechosociológicodelaexistenciadecomunidadesdedistintosnivelesculturales.Loindígena,deestamanera,nosedefineporlasangreylaraza,sinoporlascondicionespolíticas, sociales,económicasyculturalesquehanlabradosuseryexistircolectivos. Losprincipiospropósitosdelarevolución:independencianacional,mejoramientodelniveldevidadelpuebloydelrégimendemocrático,seguiráninformandoelcontenidoeducativorevolucionario,porqueparalasfuerzasprogresivasdelanaciónlarevoluciónesluchapermanentedelpuebloporalcanzarsusnuevosyviejosidealesdeacuerdoconlascondicionesquemuestraeldesarrollodelpaís, dentrodelmarcointernacional.Estonoquieredecirquelaeducacióndebeolvidarlasenseñanzasdelpasado,aunvigentes,yque,amedidaquelanaciónavanza, senospresentaenplanosmáselevados.
  • 36.
  • 37. Datos personalesNacimiento28 de febrero de 1882México, OaxacaFallecimiento30 de junio de 1959, 77añosMéxico, Ciudad de MéxicoProfesiónAbogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofoSECRETARIO DE EDUCACION PUBLICA (1921-1924) JOSÉ VASCONVELOS
  • 38. Aunadoaello,frentealaposiciónoficialdeSierraylosfuncionariosdelporfiriato, llamados"científicos"demaneradespectivaenelhablapopularmexicana,depromoverunavisiónúnicadelpensamientofilosófico(positivistaydeterminista), VasconcelosylageneracióndelAteneoproponíanlalibertaddecátedra,lalibertaddepensamientoy,sobretodo,lareafirmacióndelosvaloresculturales,éticosyestéticosenlosqueAméricaLatinaemergiócomorealidadsocialypolítica.Aquíesimportantedestacarqueunadelascaracterísticasdelporfiriato,paraalgunoselladooscurodeéste,esjustamenteunciertodesdénporlonacionalmexicano,sufascinaciónconloeuropeo,lofrancés,loalemáno,sinadadeestoeraposible,conloestadounidense, comoalternativaviableparaalcanzarelprogreso. VasconcelosylageneracióndelAteneosientanlasbasesparaunaambiciosarecuperacióndelonacionalmexicanoydelolatinoamericanocomounaidentidadque, ademásdereal,fueraviableenelfuturo,ysobretodoquenodependieradeloextranjeroparaunprogresosostenido,comodehechoocurrióconelmodeloeconómicodelporfiriatoyotrosexperimentoslatinoamericanossimilares,comolaRepúblicadelosCoronelesenBrasil,Méxicoyestadosunidos.
  • 39.
  • 40. Vasconcelos concibió la educación como una labor misionera que debía llevarse por todos los rumbos del país y dirigirse a todos los sectores sociales, para inculcar un fuerte espíritu nacionalista.  Vasconcelos resumió la función de la SEP como un servicio público para “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora”(1).  Se fundaron escuelas rurales e indígenas en todas las regiones del país. Se destinaron presupuestos para mantener las escuelas primarias, secundarias, industriales, agrícolas y profesionales. Se efectuaron intensas campañas de alfabetización y de formación de maestros y técnicos. Se habilitaron edificios decorados por artistas vinculados con este esfuerzo nacionalista. Entre ellos José Clemente Orozco, Diego Rivera y Jean Charlot en la pintura. En escultura, Ignacio Asúnsolo. La Orquesta Sinfónica Nacional revivió con la dirección de Julián Carrillo.  El secretario de Educación decía que “si un pueblo no tiene qué leer, más vale dejarlo analfabeta”. Logró que los talleres Gráficos de la Nación pasaran a la SEP, que a sólo dos años de gestión creó 671 bibliotecas bien documentadas.  En definitiva, el impulso federal educativo se tradujo en la creación de nuevas escuelas, tanto urbanas como rurales, la multiplicación de instituciones técnicas y agrícolas, y el aumento del número de maestros. Todo ello producto del convencimiento de la íntima vinculación entre escuela y Estado, éste último, representante de la sociedad y orientador de la acción educativa.  (1) ) Martínez Bolaños Raúl, “Historia III Nuestro Pasado”, Ed. Kapellus, pág 234. 
  • 41. Proyecto de Educación Nacionalista (1921-1924) A partir de este proyecto se estructuró el actual Sistema Educativo Nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica. Fue José Vasconcelos primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoamericanos. Su proyecto no fue copiado o adaptado de ningún sistema educativo europeo, sino que lo diseñó de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país, y en congruencia con la cultura nacional, basado en su propia experiencia humana y profesional. Vasconcelos inició su idea educativa durante el gobierno interino deAdolfo de la Huerta, y lo operó formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaría de Educación Pública (SEP), como organismo federal responsable de la política educativa nacional, sin perjuicio de la jurisdicción que los estados y municipios tenían en sus propios sistemas escolares. Esto se consiguió a través de campañas con los gobiernos estatales y legislaturas locales, para que los representantes ante el Congreso de la Unión apoyaran la necesaria reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El modelo educativo nacionalista partía de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social, que se consolidaría cuando los estados y municipios contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea fundamental y muy relevante de este proyecto. Pero para operarlo era necesario contar con una adecuada estructura orgánica. De ahí que la estructura del organismo que se encargaría de poner en práctica el proyecto, es decir, la recién creada Secretaría de Educación Pública (SEP), se integraría con las siguientes áreas: Departamento Escolar. Este sería el responsable de que las prioridades de la política educativa, tuvieran como propósitos fundamentales: orientar la formación de la conciencia de la nación, consolidar la unidad y el sentido nacionalista de los mexicanos. Vasconcelos supo aprovechar los recursos fiscales provenientes de las compañías petroleras y mineras, con lo que se incrementó el presupuesto educativo que era menor de un 5 % y llegó a un 15 % en menos de cuatro años. Este Departamento controlaba las tareas básicas de todos los niveles y tipos de educación (de preescolar a técnica y universitaria) y con esos recursos se crearon miles de escuelas primarias, elementales y superiores en áreas rurales y se promovieron los desayunos escolares.
  • 42. Para llevar a cabo esta gran cruzada educativa se tomó como modelo la mística de servicio de los misioneros del siglo XVI, quienes difundieron la cultura y la evangelización en nuestro país durante la Colonia. Para apoyar esa labor hubo necesidad de organizar una gran cruzada nacional de maestros voluntarios, formada por equipos de profesores itinerantes distinguidos, que posteriormente fueron contratados por la SEP. Ahora bien, el primer obstáculo que enfrentó este proyecto surgió en 1924, cuando la administración del presidente Obregón, presionada por los gastos militares y la campaña de sucesión presidencial, recortó en más de un 50 % el presupuesto del sector educativo, a la vez que se comprometían los destinos del país con los Convenios de Bucareli, firmado por presiones de los Estados Unidos, como condición para que el gobierno norteamericano reconociera la legitimidad de los gobiernos de la Revolución Mexicana. Ante esta situación que se manifestó profundamente en el desarrollo educativo, provocó la renuncia del Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien nunca estuvo de acuerdo con estas disposiciones. Así ,antes de concluir sus cuatro años de gestión, Vasconcelos vio truncado uno de sus más grandes ideales: la educación nacionalista. Departamentos de Bibliotecas y Bellas Artes. Estas instancias representaban instrumentos estratégicos para fomentar el desarrollo de la creación artística y de la cultura. Para ello se invitó a intelectuales comoRamón del Valle Inclán y Gabriel Mistralquienes apoyaron con sus ideas y trabajos las labores de difusión y elaboración de textos para la SEP.
  • 43. El presidenteAlvaroObregón dispuso que los Talleres Gráficos de la Nación dependieran de la SEP. Durante el periodo de gestión de Vasconcelos se crearon 671 bibliotecas y se repartieron 200,000 volúmenes. A través del Departamento Editorial se publicaron ediciones baratas de autores clásicos de literatura universal, de los evangelios, de la historia, lecturas para mujeres, lecturas clásicas infantiles y la revista El Maestro. Departamento de Educación Indígena. La educación indígena fue de gran interés para Vasconcelos ya que consideraba a los indígenas como la fuente de riqueza histórica nacional y por ello habría que darles los elementos necesarios para su integración a la vida nacional. Este Departamento sería el encargado de atender las necesidades de cobertura y de materiales didácticos, así como del personal capacitado para atenderlos. Departamento de Alfabetización. La actividad principal de esta instancia se resume en la organización y desarrollo de la primera campaña contra el analfabetismo, que entonces afectaba a un 80 % de la población adulta. La orientación dada a la alfabetización por Vasconcelos se caracterizó por propiciar la democratización, la superación de prejuicios raciales y de clase social, la comunicación y la colaboración entre los distintos estratos socioeconómicos y culturales para aprender unos de otros. Las líneas de acción y estrategias del proyecto nacionalista de Vasconcelos, lograron orientar el desarrollo de los proyectos subsecuentes. Tal es su influencia que actualmente se ha tenido que volver, de una u otra manera, al espíritu nacionalista y humanista de su fundador.
  • 44. Se crea la inspección General de Jardines de niños y la profesora Rosaura Zapata es nombrada para desempeñar el cargo de inspectora. Las acciones que la profesora Zapata lleva a cabo para dar respuesta urgente a la demanda nacionalista en Educación Preescolar culmina con un proyecto de reformas en el que se refleja una fuerte tendencia de desechar todo aquello de origen extranjero, música, letras de cantos, cuentos, en la labor de los jardines de niños. Los planteles dejan de llamarse Kindergarten para adoptar el nombre de jardines de niños como se le conoce actualmente. La educación fundamenta la formación del niño en -La capacidad de manifestarse libremente -La posibilidad de ampliar paulatinamente su radio de acción a partir del mundo que le rodea. -El conocimiento y amor a su patria y sus valores nacionales. La reforma se dirigió a suprimir los dones de Froebel y cambiar el material por aquel que existe en el medio real en que se desenvuelve el niño. Se pretende de esta manera pasar de kindergarten que utiliza dones y ocupaciones a un jardín de niños que usa bloques de madera, tablas, muñecos, lavaderitos y un sinfín de posibilidades que hacen del plantel una prolongación de la vida del niño en el hogar.
  • 45. Para,lamasacampesinaseagitaenbuscademejoramientoeconómicoysocialreformadelarticulo3ºconstitucional,porquelaescuelalaicano.Sereclamalasatisfaceysedeseaunamejoreducación. Lareformasellevóacaboen1934ylaconstituciónestablecióquelaeducaciónimpartidaporelestadoseriasocialista;excluiríatodadoctrinareligiosa;Combatiríaelfanatismoylosperjuicios,medianteactividadesyenseñanzasquedieranalajuventudunconceptoracionalyexactodeluniversoydelavidasocial. Seprovocóunaconmoción,apesardequelosfinesnoeramásquelaconsecucióndelospostuladosdelaRevoluciónMexicana,deacuerdoconeldesarrollohistóricodeMéxico. Laresistenciaconservadoranoselogróeliminarysevigorizóen1946, lograndootrareformadelarticulo3º;Peronoenlostérminosenloquedeseabalareacción,puessemantuvolaeducaciónlaica,científica,deluchacontralosfanatismos,democrática,nacionalydecontribuciónalamejorconvivenciahumana. Laescuelalaicanoesneutral,niindiferente,suabstencióndetodaenseñanzareligiosaesunagarantíaparalalibertaddelpensamientoydeunaactitudderespetoparalasdiversascreenciasdeleducando.
  • 47. PRIMERASMAESTRASJARDINERASENMÉXICO PENSAMIENTO PEDAGOGICO ROSAURA ZAPATA, BERTHA VON GLÜMMER Y ESTEFANIA CASTAÑEDA
  • 48. ROSAURA ZAPATA PRINCIPALES HECHOS 1899:SeinicioenladocenciacomoayudantedelaEscuelaNacionalprimaria 1902:SelecomisionoparaquefueraaestudiarlasEscuelasMaterialesdelEstadodeCalifornia, EstadosUnidos. 1904:Directora,aperturadelaescueladepárvulosnº2(despuésKindergartenE.Pestalozzi) 1910:ImpartióclasesenlaEscuelaNormaldeMaestrosduranteelgobiernodeVenustianoCarranza 1928:SecrealaInspecciónGeneraldeJardinesdeniños.SeledesignaInspectoraGeneral, quiénpresentaunProyectodereformasalJardíndeNiños. 1948:RecibenombramientodeDirectoraGeneraldeEducaciónPreescolar. ACTIVIDADESPROPIAS:Juegosycuentos,escenificaciones,cantos,expresiónconcreta,cultivodeplantas. ELJUEGO:ExpresabasusideassobreeljuegoacordealpensamientodeFröebellospoderesdelalmaydelcuerpo. Laeducadoradebetenerunaampliaculturageneral-debegozardebuenasalud,debeposeerelsentimientoestético,serdinámicaylaboriosa, alegre. Jardín de niños, educación basada en: desarrollo físico, educación moral, música, canto y artes plásticas.
  • 49.
  • 50. BERTHA VON GLÜMER Elgradodetransición:tercergradodeKindergartenTemas:Hogar,Afectos,juguetesTrabajosyoficioscosasyafectos,lavidaescolardelniñoysurelaciónconlosmayoresjuegossensorios,juegosenrueda, canciones,marchas,ritmosdelsalón,juegosdigitales….. PRINCIPALES HECHOS 1904:asuregresodelauniónamericana,despuésdeestudiarlacarreradeeducadora,recibeelnombramientodeMaestraÚnicadelcursodeeducadorasquehabíadedarseenlaNormaldeSeñoritas. 1907:JustoSierraleotorgounabecaparaqueseespecializaraeneducaciónpreescolarenlaUniversidaddeColumbiaenNuevaYork,consolidalaspropuestasinnovadorasdelpedagogoAlemánFrederichFröebelensupaís. 1918:retornóasupatriaparaimpartirclasesalaseducadorasdeVeracruz. FueinspectoradejardinesdeniñosenJalapaylasubdirectoradelanormaldeJalapa ElPresidenteOrtizRubio,lainvitoavolveralaciudaddeMéxicodondeprestosusserviciosenU.N.A.M.yenlaescuelaNormaldeMaestros,de1930a1935.
  • 51.
  • 52. ESTEFANIA CASTAÑEDA ElaboróNormayObjetivosdelosJardinesdeNiños,señalalanecesidaddetenerunobjetocentraldeinterés,mencionaqueelniñoesdueñodesutrabajoeindustria. PRINCIPALES HECHOS Seleconocecomolafundadoradelaeducaciónpreescolar,fuenombradainspectoradelosJardinesdeNiños,,preparódiversosproyectosparaperfeccionarelsistema,siempreenmirademejorarsuorganización,desempeñodiversoscargosimportantesenlaeducacióncomotitular,decátedradesuespecialidadenlaescueladealtosestudiosdelaU.N.A.M.,intercambioideasconlaeducadoraMaríaMontessori,fuecatedráticadepsicopedagogía,metodologíaehistoria,críticadelaeducaciónpreescolar,sulaborysuprestigiopersonalexcedieronloslímitesdesupatria,ejercióelmagisterioenE.U.AyenHonduras. 1903: Presenta un proyecto de Escuelas de Párvulos lo que da lugar a la apertura de la Escuela de Párvulos nº 1, ella como Directora y las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
  • 53.
  • 54. Ávila C. (1940-1946) Ruíz C. (1952-1958) Enbasealart.3°delaconstituciónfundamentanlareformadesdeunpuntodevistapedagógicohacia:laenseñanzadeacuerdoalosinteresesconcretosdelniñ@senedadpreescolar. *1940sereorganizalaSEPparahacerposiblelaunificacióndelossistemasdeenseñanza,precisarlasnormaspedagógicasaplicables. *seaceptaeldocumentoqueesenviadonuevamentepor5zonasyfirmadoporGuadalupeGómezMárquez,EmmaOlguínHermida,Ma. LunaEnríquez,AmparoPereyradeGarcía,ConcepciónGonzálezNaranjo. *Conunapolíticadeprioridadsocial *Sesometieronalarevisióndeloscontenidosdelosprogramas, temariosyplanesdetrabajodejardinesdeniñ@spuestosenprácticadurantelapolíticaeducativasocialistadelanteriorgobierno(RosauraZapata,M.delaLuzdiIzunza,LuzGonzálezBaz,CleotildeGonzálezGarcía,ErnestinaLatour,AmparoCamarena) Diferencias y semejanzas en el preescolar en tiempo de Ávila Camacho y Ruíz Cortínez.
  • 55.
  • 56. En1952(JoséÁngelCeniceros)fuecreadoelConsejoNacionalTécnicadelaEducaciónyseconstruyeronedificiosescolaresdebidoalaexplosióndemográfica,sedioatenciónalaeducaciónurbanadescuidandolaruralporprogramasadecuadosypresupuestos. *En1953eljardíndeniños“FedericoFroebel”cumplió50años. “….basadaenalicientesfiscales, expansióndelcrédito,elevacióndelproteccionismoydevaluacióndelamoneda;todoelloconlamiraderenovarelalientoalosinversionistasprivados,deanimarlosaelevarsusinversionesyaretenersuscapitalesenMéxico..”34. Por medio de la revista ‘semillita’ se difunde “la necesidad urgente de implementar reformas al sistema Educativo en los jardines de niños”, y dar a conocer estos nuevos lineamientos a las educadoras del país e incluso del extranjero renovando los programas mensuales de 8 unidades en virtud de que éstos se consideraban como instrumentos necesarios para el desempeño de la labor educativa. * promover el intercambio entre educadoras de la república y de otros países, que se diera orientación técnica a través de “academias”, juntas y “centros de operación pedagógica” con demostraciones de actividades, conferencias, cursos, concursos, exposiciones, etc.
  • 57. Contenido : Educar al niño de acuerdo con nuestra realidad social y con el propósito de alcanzar una mejor estructura en este orden. “El trabajo esta fincado en las experiencias que el párvulo tiene a través de sus relaciones con el hogar, la comunidad y la naturaleza, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que esa misma vida le hará. Hogar continuidad del hogar Comunidad Naturaleza Salud Se da por temarios: Temario para el desarrollo del programa en los jardines de niños de calendario tipo “A”, “B”, los cuales se dan por mes y estas a su vez por semana y cada uno por temas a trabajar. (lenguaje, actividades para adquirir medios de expresión , artística, experiencias sociales, civismo, conocimientos de la naturaleza, cantos y juegos, actividades domesticas además en tercero iniciación a la aritmética y geometría , ejercicios especiales de educación física, iniciación a la lectura. Se maneja los centros de interés. Tanto en el programa general como en las interpretaciones parciales que se ofrecen a la educadora rural, se procura presentar asuntos generales y particulares de cada lugar, para que ella extraiga, a su vez, aquellos que atañen exclusivamente a su medio y aumente, por otra parte, los asuntos que no aparecen y que sin embargo constituyen una buena parte del ambiente peculiar de cada Estado.
  • 59.
  • 60. CENDIS DEL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL Unodelosretosquehavenidoenfrentandolasociedadmexicanaespecialmenteencabezadelamujer,eseldebuscarunequilibrioentreladinámicadelavidafamiliarylalaboral,atravésdefórmulasquepermitanhacercompatiblesesosdosplanosdedesarrolloycrecimientohumano.Sindudaestatareaharesultadomásarduaparalamujer,quienoptaporpriorizarentrefamiliaytrabajo,enfuncióndelaetapaydelascircunstanciasenqueseencuentre,yalnolograrloporlogeneraldecidedejarsuempleo,locualqueremosevitarconestainiciativadeleyenelámbitoquevienehaciendoelgobiernoestatal, municipalyfederal,esesagestoríaeficazyeficientequehahecholosderecursoscrecientesparaprimeramenteconstruiryluegoponerenoperaciónlosCENDI’sennuestroestado”yaqueseestáenunasituacióndepoderlosllevaracaboenloslugaresdondehaymásnecesidad.Enelsexeniode1946a1952,seestablecenguarderíasdependientesdeorganismosestatales,comofueelcasodelasSecretaríasdeHaciendayCréditoPúblicoydeAgricultura,ydeparaestatalescomoPEMEXyelIMSS.
  • 61. CENDIS DEL SECTOR PRIVADO MODALIDAD NO ESCOLARIZADA ZONAS RURALES, URBANO Y MARGINADAS Intervalodeedad:de0a6años.Estádivididaendosniveles:Educacióninicial:proporcionaeducaciónyasistenciaalosniñosde0a3añosdeedad yseimparteenlosCentrosdeDesarrolloInfantil(CENDI)yennumerososcentrosprivadosdeatencióninfantilinicialomaternal.LaeducacióninicialnoesobligatoriayEducaciónpreescolar:pertenecealniveldeeducaciónbásicayatiendeaniñosde3a5años11mesesdeedad.Seimpartegeneralmenteentresgradosescolares.Laeducaciónpreescolarnoesobligatoriayparacursarelsegundootercergradonoescondiciónindispensablehabercursadoelgradoogradosanteriores.Elserviciodeeducacióninicialseofreceentresmodalidades:escolarizada,semiescolarizadaynoescolarizada.Lasinstitucionesquecubrenmayorpoblaciónson:laSecretaríadeEducaciónPública(SEP),elSistemaparaelDesarrolloIntegraldelaFamilia(DIF),elInstitutoMexicanodelSeguroSocial(IMSS),yelInstitutodeSeguridadSocialalServiciodelosTrabajadores(ISSSTE).ModalidadnoescolarizadaConestamodalidadseofreceapoyoapadresdeniñosde0a4añosdeedad.Elobjetivoprincipalesmejorarlaspautasdecrianza,lograrundesarrollocognitivoyafectivomásadecuado, uncrecimientosanoyarmónicoyfacilitaralosinfantesprocesosdeaprendizajeposteriores.Sepretendequeestamodalidadsedesarrolledemaneraarticuladaconotrasinstitucionesdesaludyotrosserviciosdelaregión.Estamodalidadnoestásujetaalcalendarioescolar.Ladistribucióndeltiempo, losmediosyloslugaressedefinenapartirdelademandadelapoblación;entrelosfactoresqueinfluyenenlasdecisionessobreestosaspectossepuedenmencionarlosciclosproductivos,lasactividadescotidianasyladisponibilidaddelapoblación.Eleducadoresunvoluntariodelacomunidad.Noserequieredeperfildeescolaridad(ensumayoríasonjóvenesconsecundariaterminada),sinocualidades:responsabilidad,honestidadyconstancia. Estospromotoresrecibencapacitacióndepartedelasinstanciasresponsables.Conparticipacióndelacomunidad,enlaslocalidadesseformancomitéspro–niñez.Sebuscaqueestosconcienticenalacomunidadsobrelosderechosdelniño;realicencampañasdesalud,deatencióneducativaydealimentaciónalmenor;queabranespaciosrecreativos,yestablezcanacuerdosconinstitucionesquetiendanabeneficiaralosniños.Conestoscomités, además,losniñosdeberíanteneraccesoaespaciosrecreativos.Estamodalidadconstituyeunaopcióneducativadebajocosteparazonasmarginadas. Duranteelcicloescolar1999–2000,secontinuóbrindandoapoyoalospadresdelosniñosde0a4añosdelascomunidadesalejadasydispersas.Enestelapso,pocomásde421.755padresdelaszonasruralesmásalejadassebeneficiaronconpaquetesdidácticosylaasesoríadeunpromotorcapacitadoparaefectuarestatarea,loquebeneficióa493.384pequeños.Enrelaciónconelañoanterior,estorepresentaunincrementode10,3%enlaatenciónapadresy12,5%enladelosniños.Conrespectoalperíodo1994-1995,lascifrasdelcicloquesereportanequivalenaunincrementoenlacoberturadelserviciode317.197padresy358.236niños,esdecir,aumentosde303,4y265,1%,respectivamente,eneltranscursodecincoaños.Laeducaciónpreescolarseofreceentresmodalidades:General:servicioeducativoofrecidoporlaSecretaríadeEducaciónPública,losgobiernosdelosestadosylosparticularesenlosmediosruralyurbano.Indígena:esimpartidaporlaSecretaríadeEducaciónPública,atravésdelaDirecciónGeneraldeEducaciónIndígena.Cursoscomunitarios:servicioparalaslocalidadesquecarecendeescuelasdeeducaciónpreescolaryprimariayquetienenmásde35niñosenedadescolar.Laimpartenjóvenesegresadosdesecundariaquesonformadoscomoinstructorescomunitarios.EsteserviciodependedelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(CONAFE),organismodescentralizadodelaSecretaríadeEducaciónPública.
  • 62. Debe ser objeto de análisis y reflexión el sistema de guarderías públicas que se ofrece a las mexicanas y mexicanos, ya que atendiendo a las cifras del INEGI, éste apenas cuenta con una cobertura de una quinta parte de la población entre los cero y seis años, lo cual no logra satisfacer plenamente la demanda de tal servicio, puesto que IMSS e ISSSTE atienden conjuntamente, sólo al 1.1% de dicha población. Por ello, el objetivo que pretende la iniciativa que hoy presento ante esta soberanía, es brindarle a las madres trabajadorasy los padres trabajadores solteros, viudos o divorciados que tengan la guarda y custodia de un menor, los servicios de un centro de desarrollo infantil-un CENDI-en su mismo lugar de trabajo, o en su defecto, en uno anexo o próximo a dicha sede, que le ofrezca educación integral a sus hijos con atención nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social, bajo la dirección de un equipo multidisciplinario idóneo. Se pretende que estos CENDIS abarquen las tres secciones que integran la educación inicial -lactante, maternal y preescolar-de las niñas y niños menores de seis años, cubriendo de esta forma la etapa más significativa del individuo, en la que se estructuran las bases fundamentales de su personalidad, valores y conducta social, bajo los cuidados y la estimulación requerida en ambientes propicios y organizados, en razón a que estos factores ejerce una acción determinante en la construcción de la auto confianza del menor y en aspectos básicos de su aprendizaje comocaminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo, entre otros. En 1959 se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, ISSSTE, que hace referencia al establecimiento de estancias infantiles como una prestación para madres derechohabientes De acuerdo con las cifras suministradas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -ISSSTE-, a nivel nacional se registra un 1,228,952 trabajadoras al servicio del Estado, que representan el 49.54% del total de trabajadores. De dicho porcentaje el promedio anual de mujeres en estado de gravidez cuyos partos/cesárea han sido atendidas por el Instituto son: 48,624 en el 2001; 45,932 en el 2002y 42,742 en el 2003. Si tenemos en cuenta que actualmente el ISSSTE opera 133 estancias infantiles a nivel nacional y el número global de niños inscritos es de 19,384, debemos concluir que se registra un déficit en la prestación del servicio de guarderías infantiles, lo que sin duda lleva a que muchas mujeres trabajadoras al servicio del Estado, se encuentren excluidas del mismo y por ende imposibilitadas de continuar su desarrollo laboral, o bien,a que deban apelar a otros mecanismos como el dejar bajo la atención de terceros o de guarderías privadas el cuidado de sus hijos, siempre y cuando la economía del hogar se lo permita. CENDIS DE DEPENDENCIAS IMSS e ISSTE
  • 63. Sepugnaporunniñosanofísicaymentalmente,creativo,capazderesolverlosproblemasdelavidadiaria,conunespíritudeconvivenciaarmónicaensumediosocialconbaseenlacooperaciónyrespetohaciasussemejantes.Sepromueveelconocimientodeloshombresquesehandistinguidoenlahistoriadelpaís.Latomadeconcienciasobrelaconservacióndelosrecursosnaturalesesconsideradounaspectofundamentaleneldesarrollodelpreescolar. Elprogramade1960esestructuradoen5áreasdeconocimientomismasquepresentandiferentesgradosdedificultadparalos3gradosenqueseubicanlosalumnosdentrodeljardíndeniños. Atravésdelascincoáreassepromueve: -Elmejoramientodelasaludfísicaymental. -Lacomprensiónyaprovechamientodelmedionatural. -Lacomprensiónymejoramientodelavidasocial. -Eladiestramientopráctico -Eljuegoyactividadesdeexpresióncreadora. Sedifundenguíascontemasyorientacionesgeneralesparaeldesarrollodelasactividadesyenlascualessedáprioridadalosmaterialesdidácticosquepromuevanlasalud,laactividadfísica, lasrelacionessocialesytodoaquelloqueinvolucrelavidacotidiana.
  • 67.
  • 68.
  • 71. Currículum en Educación Preescolar Acontardeladécadadel60sedesarrollarondistintoscurrículumalternativosaltradicionalbasadoenunidades,enelqueparticiparoncognitivistascomoPiaget,Bloom,BruneryHunt,quesecentraroneneldesarrollodellenguajeylainteligencia.Lasinvestigacionessecentraronenmenoresderiesgo(nivelsocioeconómicobajo).
  • 72. El Currículum Cognitivo Este tipo de currículum está basado en los enfoques teóricos de Piaget y surge en los últimos años de la década de los 60. Es considerado como marco de referencia para el desarrollo de los futuros currículum en educación preescolar. Las actividades que conforman este tipo de currículum, enfatizan el hecho de que los niños son auto reguladores de su propio trabajo, desde su inicio hasta el logro de los objetivos propuestos. Se intenta excluir las actividades que se basan en la memoria mecánica y repetitiva Algunas de las actividades que se realizan incluyen:Aprendizaje activo, planear y evaluar, uso del lenguaje, representación, clasificación, seriación, concepto de número, relaciones temporales y relaciones espaciales
  • 73. Tipos de Currículum Los primeros estudios comparativos que se realizaron al inicio de la década de los 60 habían evidenciado que la educación preescolar estimulaba el desarrollo cognitivo de los niños y en especial a aquellos menores de nivel socioeconómico bajo. Un segundo estudio realizado a finales de la década de los 60 comparó el efecto de distintos programas curriculares de los cuales se destacan los siguientes:
  • 74. El estudio de Karnes et al (1969 -1973) comparó 5 currículum preescolares en una muestra de niños provenientes de medios socioeconómicos bajos. Los cinco currículum que se compararon eran los siguientes: 1. Un currículum basado en el desarrollo de las capacidades lingüísticas. 2. Un currículum basado en unidades. 3. Un programa de educación escolar comunitario similar al anterior. 4. Un programa basado en el método Montesori. 5. Un programa estructurado por Karnes, de tipo cognitivo.
  • 75. En 1979, el CONAFE crea el programa denominado "Madres Jardineras ", programa en el que participan madres de comunidades dispersas a las que se les capacita para la atención adecuada de sus hijos. Contenido:*Propiciar y encauzar científicamente, la evolución armónica del niño. *Favorecer la maduración física, mental y emocional del educando. *Satisfacer las necesidades e intereses del niño y la niña. *Prevenir y atender oportunamente posibles alteraciones en el proceso normal del desarrollo del niñ@s con el fin de evitar problemas subsecuentes. *Lograr la incorporación natural del nin@s al siguiente nivel educativo. Los objetivos generales señalan las conductas al finalizar la etapa preescolar, los objetivos particulares corresponden a síntesis de logros en cada área y los objetivos específicos son los sucesivos niveles de madurez. Contables y medibles. 4 ÁREAS DE DESARROLLO: CONTENIDOPRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS COGNOSCITIVA, AFECTO SOCIAL, SENSORIO MOTRIZ Y LENGUAJE. Programático, temático, a su velocidad y ritmo. 
  • 76. CONAFE (1971) Propósito.-Esdecaráctercompensatorio,esdecirqueformapartedeunconjuntodeaccionesorientadasanivelarlasdesigualdadeseconómicasysociales,queimpactanapoblacionesconaltosíndicesdemarginalidad;ConafetieneelcompromisodehacercumpliryoperarelprogramadeEducacióninicialenbasealossiguientespropósitos:Calidad, Equidadypertinencia. Contenidos.-Elprogramadeeducacióninicialtienecomometodologíalosobjetivosgenerales,promovereldesarrollopersonaldelniñoatravésdesituacionesyoportunidadesquelepermitanampliaryconsolidarsuestructuramental,lenguaje, psicomotricidadyafectividad. Comopartedelametodológicaeneltrabajoseorganizanlasactividadesengruposdetrabajollamadosmódulosdeatenciónydeservicio(supervisores). Cadamóduloestáconstituidopordiezpromotoreseducativos,porloregularunoporcadacomunidad. Cadacuatromódulosdeatenciónydeservicioconstituyenunacoordinacióndezonaresponsable(coordinadordezona) paratransmitiractividadestécnicopedagógicasdeapoyoalpromotoreducativo. Comopartedeldesarrollodeltrabajosepartedeundiagnósticosocioeducativocomoelconocimientopreviodelacomunidadsedebepromoverelproyectoanteunadifusiónenlamismacomunidad,sedebenplanearporsesiones,almismoenlaplaneaciónsemanejanenlostiemposel (Inicio,desarrolloycierre)teniendounaactitudpositiva,dinámicayreflexivaparalospadresyasuvezsedebenrealizarvisitasdomiciliariasparaaquellospadresquenoasistenalasplaticasyalostalleresoaquienesnosabenleerniescribir.
  • 78. PROGRAMADEEDUCACIÓN1981 Propósito.Laaperturadellevareducaciónpreescolaraotrossectoresdelasociedadquehastaelmomentohabíancarecidodeella.(Comunidadesindígenas,urbano- marginales,ruralesmarginadasyrurales-urbanas.Prioridadalaedadde5a6añosparaquelamayorpartedelosniñ@spuedanrecibirporlomenosunañodeatenciónenlosJardinesdeNiños,antesdeingresaralaprimaria. Contenido.Delaeducaciónpreescolarsonlabasesobrelaqueestableceunacontinuidadconlosdelaescuelaprimaria.Conestoseasumelaposibilidaddeabatirladeserciónylareprobaciónescolaranivelprimario.Estándefinidoscomoobjetivosdedesarrolloentantoésteeslabasequesustentalosaprendizajesdelniño.Esdecirquecualquieraquesealaactividaddelniño,siempreesunaexpresiónglobaldesuinteligencia,desusemocionesyengeneraldesupersonalidad. Yalosobjetivosnosoncontablesymedibles,sinoprocesoshumanosdelicadosysubjetivos.. PRINCIPIOSELEMENTOSMETODOLÓGICOS. Lasáreasdedesarrolloson:afectivo-social,cognoscitivaypsicomotora.Libro1quecomprendelaplanificacióngeneraldelprograma Libro2comprendelaplanificaciónespecíficaen10unidadestemáticas.Ellibro3deapoyosmetodológicosLoscontenidosseorganizaronen10unidadestemáticasycadaunadeellasasuvezsedesglosaendiferentessituaciones“elniñoysuentorno”.
  • 79. PROGRAMA DE EDUCACIÓN 1992. Propósito:Considerar al respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como a su capacidad de expresión y juego favoreciendo su proceso de socialización y los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. El Programa concibe CONTENIDO: El Programa establece los objetivos de tal forma que el niño desarrolle: •Su autonomía e identidad personal, se reconozca en su libertad cultural y nacional. •Formas sensibles de relación con la naturaleza •Su socialización a través del trabajo grupal y cooperación con otros niños y adultos. •Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo. •Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte. PRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS. El Método de Proyectos, (surgimiento, realización y evaluación). La Metodología traduce los principios generales del programa en respuestas operativas para la práctica educativa, La organización se lleva a cabo a través de espacios llamados Áreas
  • 80. PROGRAMA DE EDUCACIÓN 2004. Propósito: Los propósitos fundamentales definen en conjunto la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se esperan tengan los niños y las niñas que lo cursan. Son la base para definir las competencias a favor en ellos mediante la intervención educativa. La formaenque se presenta permite identificar la relación directa que tiene con las competencias de cada campo formativo. Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela experiencias que contribuyen a sus procesos de desarrollo aprendizaje: CONTENIDO •Desarrollo personal y social •Lenguaje y comunicación •Pensamiento matemático •Exploración y conocimiento del mundo natural •Apreciación artística •Desarrollo físico y salud PRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS. •Características infantiles y procesos de aprendizaje •Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. •Diversidad y Equidad •La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad equivalente, independiente de sus diferencias socioeconómicas y culturales. •Intervención educativa 3. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actividades que promueven la confianza en la capacidad de aprender.Metodológico El PEP 2004 se caracteriza por su diversidad Metodológica : proyectos, rincones, talleres y unidades didácticas, con 6 campos formativos y con competencias a desarrollar en la educación preescolar obligatoria. Este Programa 2004 estáorganizado a partir de competencias. Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas, que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean cada vez más seguros, autónomos, creativos y participativos. El Programa tiene carácter abierto. La educadora, con base en su conocimiento del grupo, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, unidades didácticas). En 1975, el secretario de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja expidióel siguiente acuerdo: “1. La dirección General de Educación Normal organizaráe impartirácursos De licenciatura en Educación preescolar Y primaria a los maestros de este tipo Educativo en servicio de la secretaría de Educación Pública. 2 Para ingresar a los
  • 81. www.portalplanetasedna.com.ar/hombres_ilustracion3.ht http://www.biografica.info/index.phpm - www.portalplanetasedna.com.ar/hombres_ilustracion3.htm -En- es.wikipedia.org/wiki/Jean- Jacques_Rousseau-Encaché- Similares–
  • 82. http://oporrino.olx.es/libro-contrato-social-filosofia-iid-18832903IMAGEN DEL LIBROwww.educared.org.ar/infanciaenred/.../index.php?q... - Encaché-Similares Romero et al (1962) México, cincuenta años de Revolución, ed. Fondo de cultura económica, primera edición, México, D.F. pp. 635. Hernández y de la Rosa Ma. De los Ángeles, Téllez Hdez. Margarita “educación preescolar México, 1880-1982. ed. SEP primera edición México D.F. 230 pp. s/n autor “planes y programas s/n edición s/n, s/ed. s/Ed. México D.F. 22pp. Fotografías utilizadas Fotografías utilizadas fondo Casasola, número de inventario 209243,México D.F Ca 1915 -1920. Fotografías utilizadas Fondo Nacho López, número de inventario 375611, 375609,6336.México, D.F Ca. 1950 Conaculta inan-Sinafo.
  • 83. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pestalozzi.jpgIMAGEN. Archivo:Pestalozzi.jpg-Wikipedia, la enciclopedia libre www.xiloca.com/galeria/details.php?image_id... -Encaché-Similaresfoto de madre e hijo. -http://html.rincondelvago.com/teoria-de- la-educacion_1.html