SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
                 Chihuahua.
           Facultad de Ciencias Químicas.




Tecnologías y Manejo de la Información.

                 UB101




       La parte divertida de la Web.




                                 I.S.C. Jorge Luis Flores Avila.

                         Chihuahua, Chih. Abril-Mayo de 2011.
Tabla de Contenidos.
ANTES DE COMENZAR. _____________________________________________________________ 1

LA WEB 2.0 __________________________________________________________________________ 2

  ¿QUÉ ES? ____________________________________________________________________________ 3
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 4
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? _______________________________________________________ 4
  ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?____________________________________________ 5
  ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? ______________________________________________________ 5
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? _____________________________________________________ 5

LAS WIKIS. _________________________________________________________________________ 8

  ¿QUÉ ES? ____________________________________________________________________________ 8
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? ________________________________________________________________ 8
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? ___________________________________________________________ 9
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? _______________________________________________________ 9
  ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?____________________________________________ 9
  ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? ______________________________________________________ 9
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 10

BLOGS O BITÁCORAS ELECTRÓNICAS. ___________________________________________ 11

  ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 11
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 11
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 12
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 12
  ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?___________________________________________ 12
  ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 12
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 13

MICRO-BLOGS. _____________________________________________________________________ 14

  ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 14
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 14
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 14
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 15
  ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?___________________________________________ 15
  ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 15
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 15

MULTIMEDIA EN LÍNEA.___________________________________________________________ 16

  ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 16
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 16
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 16

BOOKMARKS. ______________________________________________________________________ 18
¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 18
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 18
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 18
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 18
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 19

FOROS DE DISCUSIÓN Y SALAS DE CONVERSACIONES O CHATS.______________ 20

  ¿QUÉ SON LOS FOROS DE DISCUSIÓN Y LOS CHATS? _______________________________________ 20
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN? ______________________________________________________________ 21
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 21
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 21
  ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDAN? _________________________________________ 21
  ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 22
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 22

RSS Y SINDICACIÓN. ______________________________________________________________ 23

  ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 23
  ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 23
  ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 24
  ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 24
  ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?___________________________________________ 24
  ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 24
  ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 25

REFERENCIAS. _____________________________________________________________________ 26

ANEXOS._____________________________________________________________________________ I

¿LA WEB 3.0? _______________________________________________________________________ I

LAS REDES SOCIALES._____________________________________________________________ III

ÍNDICE. _____________________________________________________________________________ A
Antes de comenzar.
Bueno antes de comenzar, que puedo decir, ¡oh sí!; yo no soy un experto en
este tema, pero soy un entendido. ¿Por qué un entendido? Simplemente, por el
hecho de que me he estado informando y he estado experimentando algunas
de estas nuevas formas de ver a la Internet. Y dada mi formación académica el
no hacerlo equivale a morir.
Estas líneas espero sean una breve guía en esta maraña llamada la Web 2.0, el
gran problema es, que; como es colaborativa no se ha llegado a algún tipo de
consenso en cuanto a varios conceptos vitales en esta nueva visión de la
Internet.




                                                                  Pá gin a |1
La Web 2.0
La Web ha crecido y ha pasado de ser un muy cerrado grupo de herramientas
de trabajo, para los científicos del CERN además de algunos otros locos
entusiastas de la computación alrededor del mundo; a convertirse en un
espacio global de información con cerca o más de 2 mil millones de usuarios en
                                                         todo el globo1. En la actualidad la
                                                         Internet está volviendo poco a poco
                                                         a sus raíces como herramienta de
                                                         lectura     y/o    escritura,      así      como
                                                         entrando en una fase más social y
                                                         participativa.      Esta     tendencia        ha
                                                         permitido que se halla generado la
                                                         sensación       de que la Web                está
                                                         entrando en una “segunda fase”,
                                                         una versión nueva y “mejorada”: la
                                                         Web 2.0.


Figura 1. Web 1.0 a Web 2.0                              Como ya he mencionado, se ha
                                                         creado un nuevo escenario en el
que     las    relaciones     personales        cobran      un    amplio      protagonismo.           Las
posibilidades de interacción y comunicación que las nuevas herramientas
ofrecen junto al acceso de un nuevo público con gran interés en compartir,
expresar y comunicar han creado un nuevo modelo caracterizado por la
importancia de los contenidos y las comunidades de usuarios.
Esto se ha dado gracias a las nuevas plataformas, tecnologías y herramientas
colaborativas que han producido un cambio desde una Web basada en páginas
estáticas, meramente informativas, sin capacidad de generar una participación
del usuario; hacia una Web dinámica donde se produce una interacción que
genera una suma de conocimientos y/o experiencias. Es decir, que la Web 2.0
son     personas       colaborando,      compartiendo         y    participando       en    un       canal


1
 Este dato depende únicamente del hecho de que cifra se quiera tomar y del sitio de donde proceda,
además de la fecha en que se realizó este trabajo.

                                                                                           Pá gin a |2
multidireccional abierto, que les permite lograr la máxima interacción entre los
usuarios y les ofrece nuevas posibilidades de colaboración, expresión y
participación.


¿Qué es?
El término Web 2.0 proviene cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media dio a
conocer este término, en el año 2004 en una conferencia en la que se hablaba
del renacimiento y evolución de la Internet, es en este momento es cuando se
realizó la primer Conferencia sobre la Web 2.0 y desde entonces se ha venido
organizando este evento año con año en el mes de octubre.
Este término se refiere a la representación idealizada de la evolución de las
aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones y sitios web, en donde los
contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios.
Así pues, la Web 2.0 es una actitud y una reconfiguración ideológica de la
organización y uso de la Internet, y no precisamente una tecnología novedosa.




                                                                    Pá gin a |3
Figura 2. Web 2.0



¿Para qué nos sirve?
Casi, para nada. No, ¡un momento estoy bromeando un poco!, nos sirve para
muchas cosas tales, como comunicarnos, comprar, compartir datos e ideas,
recabarlos, informarnos, vender, educar, aprender y hasta expresar puntos de
opinión. Todo esto con la gran ayuda de otro genial invento de algunos locos
fanáticos de la Internet. Un navegador.


¿Qué información nos ofrece?
Para ser verdaderamente francos, la que deseemos buscar o encontrar, desde
una receta para esa cena especial, el diagrama de un radio FM, el concepto de
la web 2.0, la tarea para finalizar el curso, aquel poema que evoca fuertes
emociones, hasta leer las noticias del día.




                                                                 Pá gin a |4
¿Es fiable la información que nos brinda?
Esta es verdaderamente una pregunta difícil de contestar, sólo puedo decir que
si hay información confiable, así como también existe información falsa. Lo que
se puede y se debe hacer es el tratar de confirmar la información, sobre todo
si se está realizando una investigación, tanto como para un trabajo escolar
como para una investigación formal que será publicada, tanto en Internet
como en alguna publicación periódica y/o académica.
Pero esta el punto de cómo confirmar la información, ésta por lo general tiene
un autor, se puede conocer la fecha o por lo menos se sabe en qué fecha se
obtuvo el resultado de la búsqueda, ésta puede estar vinculada a otras fuentes
fiables, esto significa que son reconocidas por su seriedad.


¿Qué herramientas nos ofrece?
Son muchas las herramientas que la Web 2.0 nos ofrece, a continuación
enlistaré algunas de ellas:
      Blogs o bitácoras electrónicas.
      Wikis.
      Etiquetado y/o “Social Bookmarking”.
      Multimedia Sharing (Multimedia en línea).
      RSS y Sindicación.


¿Qué problemas plantea su uso?
Son muy variados los problemas de la Web 2.0, uno de ellos y el que más me
preocupa en lo particular es la seguridad de mis datos en la Internet, de la
privacidad a la que se tiene derecho y en hacer valer esa privacidad. Este
problema se debe asociar al hecho de crear una cultura en la Internet, sobre
todo de respeto y de uso de los recursos que nos proporciona, que como todo
lo que crea el hombre tiene fallos, pero debemos buscar que sean los menos
perjudiciales y los menos explotables por criminales. Pero ¿que otros riesgos
se tienen?, estos son algunos:
      Sufrir injurias y calumnias.
      Intervenciones o incluso bloqueo de las comunicaciones.


                                                                   Pá gin a |5
   Falta de privacidad (mencionado arriba).
      Delitos relacionados a la propiedad Intelectual.
En cuanto a tecnologías:
      Infección y/o alteración de programas y aplicaciones.
      Robo de información personal.
      Suplantación de identidad del usuario.
Esto puede llevarse a cabo con auxilio de las siguientes técnicas, aunque he de
mencionar que son las más actuales, no por ello se debe olvidar que existen
aún muchas más.
   1. Social Spammer y Scammer. Uno es el uso de correo masivo que se
       considera basura (Spam), mientras que el otro es el uso de información
       con fines de lucro.
   2. Tabnabing. Ocurre cuando se navega por pestañas en un navegador
       web. Y ocurre cuando un usuario entra a un sitio y éste abre una nueva
       pestaña con las páginas de los sitios sociales conocidos y el usuario
       introduce sus datos en éstos, sin percatarse de que la dirección sea la
       correcta.
   3. Pharming. Esto ocurre cuando uno intenta entrar a un sitio social
       conocido pero no nos percatamos de que la dirección IP del sitio sea la
       correcta, es muy común, incluso yo sufrí este problema con una cuenta
       de correo electrónico, e incluso conozco a uno de los dos o tres que
       llevaron a cabo este tipo de robos en la Facultad de Ingeniería de esta
       casa de estudios.
   4. Clickjacking. Esta técnica se basa en los botones “Me Gusta”, que
       están redirigidos a sitios que utilizan estos datos para utilizar alguna
       otra técnica ya mencionada o por mencionar.
   5. Gusanos. Estos son virus que recopilan información y la envían a través
       de la Internet, pero se requiere de que el equipo este infectado con
       ellos, por ello es recomendable el uso de un buen antivirus y un
       antispyware.
   6. Instalación y uso de cookies sin conocimiento del usuario. Sitios
       de correo electrónico hacen uso de estos archivos con motivos de


                                                                   Pá gin a |6
mantenimiento de sesión y preferencias de usuario y al aceptar el uso
de los mismos se asume que aceptamos el uso de ellos. En otros casos
ni siquiera se nos da a conocer que se va a instalar y a usar una cookie.




                                                              Pá gin a |7
Las Wikis.
Esta es una herramienta, muy común para los estudiantes y todos aquellos
que de una u otra manera están buscando información, ¿pero qué son?, bueno
eso es lo que veremos unas cuantas líneas abajo.
Por lo pronto, ¿qué es Wiki?, pues es solo una parte del término hawaiano
“wiki wiki”, cuyo significado aproximado es “muy rápido”. Este término fue
utilizado por Ward Cunningham, quién implementó un servidor wiki, para un
repositorio de patrones de programación (Portland Pattern Repository) en
1995.


¿Qué es?
En general se les llama wikis, a aquellos sitios web de Internet que
implementan la posibilidad de que el visitante, o aquel que tenga acceso al
servidor wiki, puedan modificar, crear y difundir información a través de ellas.
Convirtiéndose así en una herramienta colaborativa en línea.


¿Para qué nos sirve?
Nos permite crear páginas de contenido sin grandes conocimientos sobre
programación web o de informática, además de que esta puede ser
inmediatamente editada por la comunidad de Internet, o por aquellos que
tengan acceso al servidor Wiki.
En clases nos permite que creemos desde un simple glosario de la materia,
que por cierto no hemos hecho eso; reunir contenidos y compartirlos de forma
que estos puedan ser mejorados, incluso hasta llegar a elaborar un libro de
texto y desarrollar repositorios de recursos, (por si te lo preguntabas, un
repositorio es una colección de cosas útiles, tales como un repositorio de
botones para la camisa y/o blusa, cuando a éstas les falta uno). En
programación un repositorio es un conjunto de archivos de código que pueden
ser utilizados en la creación de nuevos sistemas. En las wikis son los conceptos
que han llegado y salido de esta herramienta.




                                                                    Pá gin a |8
¿Cuál es la más
                                                        conocida?
                                                        Por supuesto que Wikipedia,
                                                        pero no es la única existen
                                                        otras    como      AulaWiki21,
                                                        WikiTaller, etc. Incluso existe
                                                        un buscador de Wikis llamado
                                                                              Wiki.com
                                                        (http://www.wiki.com),    en    el
                                                        cual    puedes    hacer        una
                                                        búsqueda en diversas Wikis.
Figura 3. Imagen de la portada al sitio de Wikipedia.




¿Qué información nos ofrece?
Prácticamente todo el conocimiento humano, aunque algunas se especialicen
en algunos términos y materias.

¿Es fiable la información que nos brinda?
Sí, pero lamentablemente no verificamos la información, muchas veces por no
visitar otros enlaces o al menos los sugeridos, o no vemos si el tópico está en
discusión y a su vez desidia por la premura. ¡Algún “pero” le teníamos que
encontrar! Algunos de los contenidos en las wikis son erróneos. En ocaciones
es por un error en el dato, pero muchos otros, son ataques humanos
intencionados a las mismas wikis.


¿Qué herramientas nos ofrece?
Para empezar es un documento de texto sencillo, por lo que las herramientas
dependerán del programa o mejor dicho del servidor Wiki, pero en general a
éstas son comunes las herramientas básicas de edición de textos. Otra
herramienta que puedes utilizar es la creación de hipervínculos a enlaces
externos, a otras páginas dentro de la misma Wiki e incluso a otras Wikis.



                                                                            Pá gin a |9
Una herramienta más del orden administrativo es el control de cambios (o
repositorios), es muy útil para recuperar contenidos, cuando algún usuario mal
intencionado hace mal uso de la Wiki. Por último, tenemos la búsqueda de
contenidos dentro de la misma Wiki.


¿Qué problemas plantea su uso?
El vandalismo de algunos de los usuarios de estas Webs, el introducir de
manera consiente errores, borrar contenidos importantes, realizar insultos en
estas webs, poner contenidos inapropiados, romper las normas de la Wiki,
utilizar contenidos bajo derechos de autor. Proselitismo político y religioso,
crear enlaces falsos, etc.




                                                                 P á g i n a | 10
Blogs o bitácoras electrónicas.
Bueno le ha llegado el turno a las bitácoras electrónicas, éstas podemos
pensarlas como las antiguas bitácoras en los barcos (Alvarez, 2009), que era
donde se anotaban todos los sucesos importantes del día por orden cronológico
y algunas anotaciones periódicas a determinadas horas del día. Veremos pues
que son de una gran utilidad en la vida actual, e incluso grandes empresas
como lo es Microsoft, mantiene blog donde anuncia y publicita sus siguientes
eventos y pasos en la creación de sus programas.


¿Qué es?
Básicamente es un sitio web que es actualizado periódicamente por un autor o
varios, en los cuales se pueden encontrar varias temáticas sin relación alguna
entre sí, y el autor o autores pueden expresarse libremente, claro está sin caer
en vulgaridades. También puede ser una recopilación de textos y artículos
apareciendo primero el más reciente de ellos y dando la libertad al autor de
mantener publicado lo que él considere pertinente.
Así pues también podemos decir que un blog es una colección de páginas
personales. La diferencia entre un
sitio tradicional y un blog es que no es
necesario            tener          grandes
conocimientos de informática ni de
programación web.


¿Para qué nos sirve?
De forma sencilla y comprensiva, nos
sirve   para    expresarnos       sobre    la
temática que nos parezca, desde una
crítica por la mala actuación de “X” o
“Y”     actor    o      actriz,     nuestra
preocupación     por    el   calentamiento Figura 4. Colección de Blogs.
global, una opinión política, artículos



                                                                           P á g i n a | 11
científicos y literarios, y en clases para un fácil desarrollo de textos y
referencias que el alumno puede ver para mejorar su comprensión de un tema.


¿Cuál es la más conocida?
Para mí en lo personal, diría que WordPress, pero no es el único, existen
algunos otros servicios en línea que tienen funcionalidades similares, tales
como lo hace Blogger que es el servicio de Google para blogs, o LiveJournal,
por mencionar algunos.


¿Qué información nos ofrece?
Al igual que ocurre con las Wikis, podemos encontrar lo que deseemos buscar,
no hay límite para la información, pero cabe recalcar el hecho de que muchas
empresas han creado sus propios blogs para mantenerse informados entre sus
miembros, de las actividades que éstos realizan, hasta publicitar sus
productos, así como crear discusiones sobre los productos de la empresa.
Otros bloguers por su parte se han interesado por difundir información y
compartir sus conocimientos con otras personas. Así como sus opiniones.


¿Es fiable la información que nos brinda?
Como ocurre en las Wikis, hay información estupenda así como hay cosas que
no estábamos buscando, o no se acercan a lo que estábamos buscando en
primera instancia.
Aunque si como regla general, los bloguers tienden a colocar información muy
confiable, pero hay que aprender a verificar la información en fuentes
electrónicas así como en fuentes conocidas de información.


¿Qué herramientas nos ofrece?
Aquí a diferencia de las Wikis tenemos más herramientas de edición del texto,
puesto que muchos de estos están basados en WYSIWYG (What you see is
what you get), que son complementos de edición muy similares si no es que
iguales a las herramientas que ofrece un editor de texto. También contamos
con las características de creación de enlaces tanto externos como internos.



                                                                   P á g i n a | 12
Podemos colocar videos, realizar video transmisiones en la red, y otra
herramienta llamada enlaces inversos, éstos son utilizados para llevar en el
blog una discusión y un control de contenidos, o bien para avisar a otro blog
que estamos citándolo como referencia o que publicamos un artículo
relacionado.
Una de las herramientas preferidas por algunos bloguers es la de comentar el
artículo, así como poder revisar y conocer las opiniones vertidas. Donde por
cierto se puede saber la clase y educación de las personas que nos han
visitado.
Una última característica es su facilidad de convertirse en una red social,
mediante la cual podemos conocer personas con aficiones comunes y gustos
iguales.


¿Qué problemas plantea su uso?
Los problemas que supone el uso de blogs son el aumento de spam, para el
autor y su comunidad de lectores, los Troll que son un grupo de usuarios que
su único afán es el de crear controversias entre los lectores y desviarlos del
tema que se está tratando hasta enfrentarlos entre sí.
Otro problema son los usuarios sanguijuela, o también llamados leechers, que
son usuarios que tratan de obtener beneficios, sin aportar nada, aunque esto
es más común en las redes P2P.
Quizá el mayor problema de los blogs sean los usuarios novatos, pues estos
pueden por su mismo desconocimiento crear un caos en los blogs.




                                                                  P á g i n a | 13
Micro-Blogs.
Esta herramienta es una de las más novedosas en la Internet, pero es una
derivación de los Blogs, a diferencia de los Blog tradicionales, esta herramienta
utiliza muy pocos caracteres para realizar la comunicación, digamos que no
más de 140 caracteres.


¿Qué es?
Al igual que los blogs, son un servicio que se ofrece ya sea por medio de un
pago para pertenecer a la comunidad o de manera gratuita. Que permite que
los usuarios publiquen y envíen mensajes breves de 140 caracteres o menos.
En general los mensajes son texto, puesto a las restricciones de este servicio,
pero con una gran integración en la telefonía celular, blogs, páginas
personales, páginas corporativas, páginas educativas, etcétera.


¿Para qué nos sirve?
En general para lo que nos sirve un blog, con la enorme diferencia de que los
mensajes son instantáneos y cortos, uno puede estar realizando estos
mensajes de manera rápida y segura dependiendo del servicio y del usuario,
en sí, las temáticas son tan variadas y fluidas que pueden dar (al menos a mi
si) vértigo.
Para estas herramientas no se requiere ser un geniecillo informático, mucho
menos pasar mucho tiempo en la red, pues como mencione en la telefonía
celular utilizamos mediante SMS una especie de micro-blog.




                               ¿Cuál es la más
                               conocida?

Figura 5. Uno de los muchos    En esta ocasión he de
iconos de Twitter.
                               decirlo   sin   temor   a
equivocarme           y       sin   complicaciones,
                                         la Figura 6. Chiste Gráfico.
herramienta de micro-bloggin por excelencia
es Twitter.

                                                                        P á g i n a | 14
¿Qué información nos ofrece?
Al igual que las Wikis y los Blogs, no tenemos límites para buscar, obviamente,
en el ámbito académico, tenemos que aprender a discernir la información
válida de la no valida.


¿Es fiable la información que nos brinda?
En su mayor parte sí, pero como todo siempre habrá un negrito en el arroz.


¿Qué herramientas nos ofrece?
Por su naturaleza es muy restringido el grupo de herramientas, pero entre
ellas aún encontramos algunas muy poderosas, como los enlaces, la posibilidad
de seguir a un usuario, que el autor permita un seguimiento de actividades
restringido a un selecto grupo de personas, o bien ser un medio rápido de
comunicación.


¿Qué problemas plantea su uso?
Los mismos que un blog. Otro de sus grandes problemas es la falta de
creatividad en la creación de contenidos, pero es una herramienta que puede
ser fácilmente integrada a otras tecnologías propias de la web 2.0.




                                                                      P á g i n a | 15
Multimedia en línea.
Esta herramienta ha ido evolucionando al igual que la Internet, algo así como
que al principio se hizo la electricidad y ésta fluía libremente, luego tuvimos el
ordenador, más tarde root del servidor y con ello la Internet y todos eran
felices, luego vinieron los navegadores y con ellos se dijo, hágase el texto de
contenido y los hipervínculos, pero más tarde se introdujeron las imágenes, los
gifts, los sonidos, las animaciones flash, la interactividad, hasta llegar a
nuestros días caóticos de la web 2.0, y el internauta vio que eso era bueno,
muy bueno, los desarrolladores y diseñadores web no encuentran descanso,
¡por fortuna!, o muchos nos quedaríamos sin trabajo.


¿Qué es?
Es todo aquel documento u archivo que se vale de dos o más canales de
comunicación para enviar un mensaje. ¿Pero qué podemos considerar como
multimedia?
Toda imagen, animación, video o página interactiva que podamos encontrar en
Internet. Éstas son muy variadas y con diversos usos, desde la educación, la
creación, la concientización, publicidad, hasta esparcimiento.


¿Para qué nos sirve?
                                  Es un medio muy interactivo para comunicar
                                  y obtener información, aunque su mayor uso
                                  está en la industria del entretenimiento.


                                  ¿Cuál es la más conocida?
                                  El sitio de Internet que contiene y es muy
                                  conocido por ser 100% multimedia es You
                                  Tube, además de ser el que más fácilmente
                                  puede ser identificado como parte de esta

Figura 7. You Tube.               evolución de la web, pero existen cientos de
                                  sitios que tienen contenidos similares, aunque



                                                                     P á g i n a | 16
recordemos que la multimedia, es posible encontrarla prácticamente en cada
uno de los sitios que podamos visitar gracias a la Internet.




                                                               P á g i n a | 17
Bookmarks.
Esta es una gran herramienta integrada en nuestros navegadores web, pero
hay que tener cuidado de cómo los utilizamos, pues pueden crearnos un
verdadero caos.


¿Qué es?
Es una lista de los sitios web que son relevantes a cada usuario en Internet,
éstos por lo general los puedes localizar en uno de los menús del navegador
web, en general los utilizamos para facilitar encontrar el sitio que nos pareció
de gran importancia, y queremos volver a visitar periódicamente.
Los Bookmarks son fácilmente reconocibles por la frase “Utiliza Ctrl+D” para
agregarnos a tus favoritos, pero también existen servicios en internet tales
como Digg, o Del.icio.us (ver figura 10), que facilitan el acceso a estos,
además que te permiten categorizarlos.


¿Para qué nos sirve?
Es una forma de recordar y categorizar aquellos sitios que por alguna razón
nos   parecen   importantes,   en   general   son    sitios   de   interés   social,   o
publicaciones en línea.
Por lo mismo pueden utilizarse de manera            indiscriminada por los mismos
usuarios.


¿Cuál es la más conocida?
En este aspecto dependerá de que navegador web utilizas y si tienes una lista
de sitios favoritos. De otro modo si usas un servicio en línea diría que
Del.icio.us (ver figura 9), aunque existen otros servicios como Technorati,
Stumble, etcétera.


¿Qué información nos ofrece?
Ninguna otra que no hayamos visto la primera vez que visitamos la página y la
agregamos a nuestros favoritos, claro está a excepción de las actualizaciones
que se hayan realizado desde nuestra última visita.

                                                                         P á g i n a | 18
¿Qué problemas plantea su uso?
Son mayores sus ventajas que los problemas que puede tener, el principal
problema es el desconocimiento de los usuarios sobre su uso en sus
navegadores, o también la ambigüedad del término, pero es una gran ventaja
poder organizar y categorizar la información en la gran maraña de información
que encontramos en Internet.




                                                                 P á g i n a | 19
Foros de discusión y salas de conversaciones o
Chats.
Ahora toca el turno a dos herramientas que hoy en día son muy subutilizadas,
hasta menospreciadas por muchos internautas, pero en algunos ámbitos del
conocimiento son aún una gran herramienta para obtener conocimientos y
generar nuevas ideas.


¿Qué son los foros de discusión y los chats?
Bueno comencemos con lo que es un foro de discusión, éstos los podemos
entender como páginas web especiales, en las que el usuario escribe una
pregunta sobre el tema del que deseemos obtener alguna respuesta, de parte
de quien tenga el conocimiento o sepa donde obtener éste. La o las respuestas
aparecerán unas cuantas líneas abajo.
En esta forma se puede generar así una discusión de cómo resolver cierto
problema, permitiéndonos conocer múltiples puntos de vista y tratar de llegar
a un consenso en cuanto al punto central del tema o problema.
Éstos pueden ser montados tanto en páginas y sitios tradicionales como en
sitios que se basen en tecnologías de la web 2.0, estos pueden tener diseños
predeterminados o bien puedes tener alguna libertad de moldearlos a tus
preferencias.
En muchos casos no es requerido estar registrado como usuario de los foros,
aunque si existen muchos que tienen esta restricción para asegurar que
realmente te interesan los temas que puedan tratarse en él.
Por cierto muchos foros tienen reglas mínimas de conducta dentro de ellos
para mantener una comunicación lo más sana posible.
Bien, ahora definamos a las salas de conversación o chats. Es un servicio
donde los usuarios pueden conversar mediante textos cortos, pueden incluirse
imágenes, videos y enlaces a sitios fuera del servidor.
Para hacer uso de este servicio hace falta contar con una cuenta de correo
electrónico, puede hacerse mediante páginas web o bien a través de alguno de
los muchos programas que se pueden encontrar para este efecto.


                                                                 P á g i n a | 20
¿Para qué nos sirven?
En términos generales por medio de ellos podemos resolver algunas de
nuestras dudas, en el caso de los chats, es mucho más utilizado para mantener
una comunicación en vivo. Muchas empresas mantienen                              este tipo de
comunicaciones para resolver las dudas que puedan tener sus clientes de
manera ágil y personalizada. En el caso de la educación, nos permite tener un
contacto que de otra forma no se podría mantener con los alumnos.


¿Cuál es la más conocida?
En cuanto a los foros de discusión, tal vez diría que Yahoo! Answers, aunque
he de confesar que existe una infinidad de foros en la Internet.
En cuanto a los chats, diría que el conocidísimo Messenger de Microsoft.
También he de mencionar que existen otros programas como Skype, Pidggin,
entre otros.


¿Qué información nos ofrece?
Básicamente lo que preguntemos en los foros de discusión, en cuanto a los
chats, es difícil encontrar información, a no ser                      claro está, estemos
conversando con una persona tenga el conocimiento o la información que
                                                  deseamos obtener, aunque en general esta
                                                  forma de comunicación la usamos para el
                                                  esparcimiento.


                                                  ¿Es fiable la información que
                                                  nos brindan?
                                                  En cuanto a los foros, es muy confiable la
                                                  información que podemos obtener de ella,
                                                  en cuanto a las salas de conversación, su


Figura 8. Representación conceptual de una sala   fiabilidad   dependerá   del   uso   que     le
de chat.
                                                  estemos dando si estamos pensando en




                                                                                  P á g i n a | 21
divertimos y enterarnos de lo sucedido con nuestros contactos, no es fiable, en
cuanto a búsqueda de información es realmente poca la que podemos
encontrar.
Debo hacer una clara observación, estas herramientas nos brindan lo que
buscamos, por ejemplo: si es entretenimiento eso es lo que obtendremos, pero
si buscamos a la persona adecuada (algo bastante difícil), obtendremos lo que
buscamos.


¿Qué herramientas nos ofrece?
Las herramientas básicas de edición de textos, en el caso de los foros,
podemos utilizar e indicar enlaces a sitios externos, o bien usar algunas
imágenes.
Las salas de conversación si son en línea sólo tendremos herramientas de
edición de textos, además de enlaces a sitios externos, usar imágenes,
emoticones, entendiéndolas como imágenes que nos brindan información sobre
él estado de ánimo de una persona, y dependiendo del programa que se use
para la conversación como lo es Messenger, podemos disponer de video
conversaciones, o sólo audio conversaciones.


¿Qué problemas plantea su uso?
El mayor problema de los foros de discusión son los mismos usuarios, dado
que existen algunos de ellos, que inducen a confrontaciones directas, que dan
información errónea de manera intencionada, o que por simple disgusto tratan
de arruinar la discusión.
En cuanto a las salas de conversación el mayor problema es el spam, la
suplantación de personalidad, abuso de confianza de algunos usuarios,
pudiendo incluso incitar a cometer delitos mayores, como la pederastia, la
trata de blancas, la prostitución, entre otros.




                                                                  P á g i n a | 22
RSS y Sindicación.
Esta herramienta como veremos es una muy útil y fácil de
utilizar en   nuestra búsqueda de noticias actuales en
diversos campos del conocimiento.


¿Qué es?
"RSS"    es   un   acrónimo   que     significa   Really   Simple   Figura 9. Icono usual para
                                                                    RSS
Syndication (Sindicación Realmente Simple). Es un formato
XML indicado especialmente para sitios de noticias que cambien con relativa
frecuencia, cuyos documentos están estructurados en canales que a su vez se
componen de artículos. Se ha popularizado especialmente como un formato
alternativo de difusión de weblogs.
Otros significados de RSS son RDF Site Summary o Rich Site Summary. (Villa,
2005).
Así pues este formato es muy difundido sobre todo en sitios que son
proveedores de noticias, los puedes encontrar también el prácticamente todas
las páginas de la red universitaria de esta casa de estudios (UACH).


¿Para qué nos sirve?
Es un sistema pensado para extraer información de manera rápida y eficaz,
sobre todo de sitios que se actualizan periódicamente, tales como noticias,
foros de discusión, blogs y utilizarla en otras webs.
A cada documento RRS se le llama feed (cebo), así pues en un diario en línea
puede tener tantos feeds como considere necesario, estos pueden ser llamados
como las secciones mismas del diario impreso.
Una de sus principales cualidades es que a través, de los lectores RRS, que
muchos de los navegadores web de la actualidad pueden soportar este
sistema, o algún programa específico para esta tarea; podemos reunir toda la
información que nos sea de interés de forma sencilla.
Otra gran ventaja es la eliminación de contenidos no requeridos por nosotros y
aligerar el tráfico en la red. Esto debido a que la sindicación prácticamente no
ocupa espacio y las búsquedas son rápidas y eficientes.

                                                                          P á g i n a | 23
¿Cuál es la más conocida?
                                             En       este     pequeño         aspecto
                                             desconozco a ciencia cierta cuál es
                                             el más conocido, pero este servicio
                                             es soportado por muchos de los
                                             navegadores web de la actualidad,
                                             pero   también    existen     programas
                                             especializados tales como Google
     Figura 10. Del.icio.us                  Reader     o    MyYahoo!,      solo    por
                                         mencionar alguno.


¿Qué información nos ofrece?
Solo lo que estemos buscando y de las fuentes que deseemos buscar, puesto
que no realiza una búsqueda a profundidad en Internet, como si lo haría
digamos Google. Otra ventaja es que eliminamos mucha información que no
requerimos así como muchos de los anuncios publicitarios que podemos
encontrar frecuentemente en los resultados de los buscadores.


¿Es fiable la información que nos brinda?
Por supuesto que es fiable, únicamente tenemos que identificar que la fuente
de RSS que hayamos elegido sea fiable, de ahí que el resto de la información
que recibamos sea si no al 100% fiable si en más del 95% de los casos.


¿Qué herramientas nos ofrece?
No nos       ofrece ninguna herramienta que podamos            manipular, pero        si
necesitamos una forma de revisar nuestras suscripciones a los canales de
noticias RSS, para ello muchas veces basta con tener actualizado tu navegador
web, si es Internet Explorer, necesitas tenerlo actualizado a partir de la versión
7, si es Firefox a partir de la versión 3.
Otra forma de ver los resultados de nuestras suscripciones es tener un
programa como Outlook Express o Thunderbird, que te permitirán leer las
noticias.


                                                                         P á g i n a | 24
Lo otro que necesitarás es que la web de tu interés tenga habilitados canales
RSS, lo puedes identificar mediante el símbolo que se ve en la figura 9.
Así pues cada vez que los artículos de la web se actualizan, lo hará
automáticamente el lector de RSS. Además tu lector te alertará de los cambios
o actualizaciones.
Siendo así ya no es necesario visitar las páginas de nuestro interés cada cierto
tiempo, ya que solo habrá que estar suscrito a un canal RSS para recibir las
actualizaciones.


¿Qué problemas plantea su uso?
Prácticamente no tienen problemas de uso, es más tienen más ventajas que
desventajas, pero hay que recalcar el hecho de que muchos de los lectores de
RSS, están en el idioma Inglés, no todos muestran las imágenes, otros pueden
hacer que tu consumo de ancho de banda de Internet se reduzca (aunque en
realidad su consumo es pequeño, pero si tienes una conexión lenta si puede
influir), en otros casos no todas las webs tienen canales RSS, y por último el
vocabulario que esta herramienta nos proporciona puede confundirte.




                                                                   P á g i n a | 25
Referencias.
Alvarez, M. A. (Febrero de 2009). Desarrollo Web.com. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://www.desarrolloweb.com/articulos/que-es-un-blog.html

Bravo, H. (Agosto de 2007). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/la-web-30-anade-significado/

Brito R., V. (Marzo de 2004). Universidad de Oriente Venezuela. Recuperado el 3 de Mayo de
2011, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/brito_16a.pdf

Cruz Canales, M. (Junio de 2007). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-20-%C2%BFreconfiguracion-social-o-
tecnologica/

Desconocido. (s.f.). Los foros de discusión. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/fo
ro.pdf

Editum.org. (10 de Noviembre de 2007). Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de
http://www.editum.org/Que-Son-Los-Marcadores-Sociales-Social-Bookmarking-p-304.html

Equihua, S. (27 de Abril de 2011). Biblogtecarios. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://www.biblogtecarios.es/saulequihua/blogs-y-microblogs-algunas-reflexiones

Falla Aroche, S. (6 de Marzo de 2006). Maestros del Web. Recuperado el 1 de Mayo de 2011, de
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/

FAQof. (27 de Agosto de 2005). faqof.org. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://www.faqoff.org/aprende/internet/que-es-rss-00.htm

Fernando, D. (25 de Mayo de 2003). Diario Red.com. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de
http://diariored.com/blog/mkt20/archivo/000364.php

Gosende, J. (2011). Microsoft Centro para empresas y profesionales. Recuperado el 27 de Abril
de 2011, de http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/internet/web_2.mspx

Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2 de Febrero de 2011). INTECO.
(INTECO, Ed.) Recuperado el 27 de Abril de 2011, de Guía de introducción a la Web 2.0:
aspectos de privacidad y seguridad en las plataformas colaborativas:
http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/manuales_es/Guia_web20

Navarro, J. (30 de Octubre de 2007). Enseñanza-aprendizaje, tips de informática y otros giros.
Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://josenavarro.wordpress.com/2007/10/30/los-foros-
de-discusion-en-los-cursos-en-linea/

NOM, R. (3 de Mayo de 2011). RSS Explicado. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de
http://www.rss.nom.es/

perlanegra111. (19 de Noviembre de 2003). Monografías.com. Recuperado el 3 de Mayo de
2011, de http://www.monografias.com/trabajos14/internet-hist/internet-hist.shtml#chat

Ramirez Luna, J. M. (s.f.). Monografías.com. Recuperado el 1 de Mayo de 2011, de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/que-es-wiki/que-es-wiki.shtml

                                                                                P á g i n a | 26
Roquet García, G. (12 de Agosto de 2004). Los chats y su uso en la eduación. Recuperado el 3
de Mayo de 2011, de http://www.distancia.unam.mx/educativa2/doctos/t11chat.pdf

Serio, B. e. (29 de Agosto de 2008). Blog en Serio.com. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://blogenserio.com/2008/08/que-es-un-blog/

Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media. (1 de Abril de
2011). Eduteka. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de
http://www.eduteka.org/Web20Intro.php

Van Der Henst S., C. (Noviembre de 2005). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Abril de
2011, de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

Villa, L. (29 de Julio de 2005). Desarrollo Web.com. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://www.desarrolloweb.com/articulos/2101.php

Wikipedia. (1 de Mayo de 2011). Wikipedia. Recuperado el 1 de Mayo de 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki

Wikipedia. (6 de Abril de 2011). Wikipedia. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

Wikipedia. (18 de Abril de 2011). Wikipedia. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Microblogging




                                                                                  P á g i n a | 27
Anexos.

¿La Web 3.0?
Yo en lo personal, he leído de manera somera en varios sitios de desarrollo
web acerca de este término, el mismo fue acuñado por Tim Berners-Lee quien
fue quien creó la Internet.
La también llamada Internet Semántica, sigue sin ningún acuerdo en su
definición como tal, puesto que el término semántico es ampliamente ambiguo
para quienes desconocen el significado. Por lo que puedo decir que la siguiente
generación de la Web, será la de sitios significativos para las personas, esto
puede sonar raro, pero pongamos por ejemplo a Facebook, tiene significado
por la facilidad para encontrar personas, conocer gustos y aficiones y divertirse
mientras está uno en Internet.
Por lo que a mí respecta este gestor social y blog, no tiene mayor significado
que saber para qué sirve y para qué es utilizado, eso sí me ciño al concepto de
semántica. Pero para unos 600 millones de usuarios de esta plataforma social,
tiene un gran significado en sus actividades diarias y en sus vidas.
Pero aún queda el hecho de que no hay definiciones de estándares como en el
caso de la web 2.0, esto ha estado dificultando aún más el lograr una
definición aceptable para este término, otro problema asociado a este punto es
que al no tener esos estándares, no se tiene idea de cómo se deben construir
los sitios y como deben interactuar con los usuarios y como definir la
Inteligencia Artificial que tenga que surgir de las problemáticas que se
presenten.
Una gran posibilidad en el futuro es la aparición de diversas Webs, tales como
pudiera ser el surgimiento de una Web 3D, Second Life, puede ser un ejemplo
de estas Webs, o una Web centrada en Multimedia, esto es centrada en sitios
similares a You Tube, alguna Web permanente, esto es que cualquier
dispositivo esté conectado a la red y nos permita ver contenidos, aunque yo la
llamaría Web Persistente, esto por un concepto que se utiliza en la

                                                                       Pá gin a |I
programación de virus de computadoras, el cual nos permite dejar programas
guardados en la memoria volátil de la computadora, pero me he desviado un
poco, ¡no, me he desviado mucho y esta es otra historia!.
Así que como vemos este concepto aún está por madurar, pero también en el
caso del concepto de Web 2.0, es una reorganización de la interpretación de la
Internet. Así mismo, como un cambio de actitud.




                                                                  P á g i n a | II
Las redes sociales.
En lo muy personal y familiar, me bombardean con que me una a Facebook, se
desviven diciéndome sus bondades, su facilidad de uso entre otras cosas.
¿Pero que son en sí las redes sociales?
Éstas, podemos entenderlas como estructuras compuestas por grupos de
personas, que tienen algún rasgo en común, tales como parentesco, estudios,
profesión, amistad, etcétera.
Se puede hacer un análisis de estas utilizando una herramienta matemática, la
teoría de grafos, éstos pueden llegar a ser algo confusos para la mayor parte
de las personas. Y no hablemos aún, de los resultados.
Otra teoría, utilizada en la comprensión de las redes sociales es la teoría de los
seis grados de separación, esta teoría dice que todas las personas en este
mundo están conectadas entre sí por no más de 5 individuos. Pongamos por
ejemplo a alguien que es muy sociable y conoce digamos a 100 personas.
Según la teoría de los seis grados de separación, ésta persona puede estar
conectada a unas 10, 000, 000, 000 personas. Quizá para comprender este
                                                              efecto            digamos
                                                              que      yo       conozco
                                                              sólo          a       dos
                                                              personas, y estas
                                                              solo     conocen        a
                                                              otras dos y a su
                                                              vez               conocen
                                                              solamente a otras
                                                              dos como vemos
                                                              en la figura de al
                                                              lado.
De esta forma puedo estar conectado con 14 personas en tres grados de
separación, pasemos esto a seis grados de separación y con 100 personas,
quiere decir que cubrimos plenamente a la población mundial, que por cierto
no llegamos a los 7 mil millones de habitantes en este planeta.


                                                                       P á g i n a | III
¿Pero esto en qué se relaciona con Facebook? Bueno esta plataforma al igual
que otras redes sociales en Internet se basa en esta teoría. En lo personal no
tengo nada contra el uso de estas redes sociales, pues han demostrado su
utilidad para mantener cierta cantidad y facilidad de contacto con familiares y
amigos en zonas que han sufrido alguna catástrofe natural, o por lejanía entre
ellos, así como su uso para difundir hechos y crear movimientos sociales como
los que hemos visto en Oriente Medio, pero quizá lo que me preocupa son las
notas en las cuales este servicio ha incumplido algunas de las clausulas de
privacidad que se auto impone. O el hecho de que por querer seguir creciendo
ha generado una especie de spam, que por mencionar un ejemplo, en
Alemania el servicio de invitaciones automatizado ha sido eliminado para los
usuarios en ese país, debido al gran tráfico de correo no deseado por los
internautas, que aún siendo miembros de éste gestor de redes sociales
recibían unas 50 invitaciones a la semana para unirse a Facebook.
En cuanto a mis necesidades de comunicación a través de estas redes son
mínimas, pero, creo que pronto voy que entrar a esta vorágine, pues muchos
de mis alumnos, por no decir todos hacen uso de este servicio, aún estando en
clase, y quizá debería de atraer su atención por este medio, tal como dice el
dicho (valga la redundancia), “Si no puedes vencerlos, úneteles”.




                                                                    P á g i n a | IV
Índice.
                                                               social, 2, 6, 13, 17, 25, I
                A
                                           H                   Spammer, 6
aplicaciones, 3, 6                                             Stumble, 17
AulaWiki21, 9             herramienta, 2, 8, 9, 13, 14,
                            15, 16, 17, 19, 22, 23, 24
                                                                                T
                B
                                           I                   Tabnabing, 6
Blogger, 12                                                    Technorati, 17
Blogs, 2, 5, 11, 14, 15   Internet, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 14,   Tecnologías, 1
                            16, 17, 18, 20, 23, 24, I, II      Thunderbird, 23
                          Internet Explorer, 23
                C                                              Twitter, 14

CERN, 2                                   M                                    W
Clickjacking, 6
                          Messenger, 20, 21                    Web 2.0, 2, 1, 2, 3, 5, 25, II
                          Micro-Blogs, 14
                D                                              Wiki, 8, 9, 10, 26
                          MyYahoo!, 23                         Wiki.com, 9
Del.icio.us, 17                                                Wikipedia, 9, 26
                                          O                    Wikis, 2, 5, 8, 9, 12, 15
                F                                              WikiTaller, 9
                          Outlook Express, 23
                                                               WordPress, 12
Firefox, 23
                                           P
                                                                                Y
                G
                          P2P, 13
                                                               Yahoo! Answers, 20
Google, 12, 23            privacidad, 5, 6, 25
                                                               You Tube, 16, I
Google Reader, 23         propiedad Intelectual, 6
Gusanos, 6
                                           S
                          Scammer, 6




                                                                                Pá gin a |A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
 
Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1
Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1
Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
DEFINICION DE LAS TIC Y SU BUEN USO
DEFINICION DE LAS TIC Y SU BUEN USO DEFINICION DE LAS TIC Y SU BUEN USO
DEFINICION DE LAS TIC Y SU BUEN USO
 
TIC y Web 2.0 en la Administración Pública
TIC y Web 2.0 en la Administración PúblicaTIC y Web 2.0 en la Administración Pública
TIC y Web 2.0 en la Administración Pública
 
Introduccion a la web 2.0 y redes sociales
Introduccion a la web 2.0 y redes socialesIntroduccion a la web 2.0 y redes sociales
Introduccion a la web 2.0 y redes sociales
 
Web 2 resumen
Web 2 resumenWeb 2 resumen
Web 2 resumen
 
Resumen cap5y6
Resumen cap5y6Resumen cap5y6
Resumen cap5y6
 
Grupo el argo
Grupo el argoGrupo el argo
Grupo el argo
 
Conocer Web 2
Conocer Web 2Conocer Web 2
Conocer Web 2
 
Boletín web 2.0
Boletín web 2.0Boletín web 2.0
Boletín web 2.0
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
La evolución de la Web a la Web 2.0.
La evolución de la Web a la Web 2.0.La evolución de la Web a la Web 2.0.
La evolución de la Web a la Web 2.0.
 
Emily izurieta, dollys santos, alvaro chicango
Emily izurieta, dollys santos, alvaro chicangoEmily izurieta, dollys santos, alvaro chicango
Emily izurieta, dollys santos, alvaro chicango
 

Similar a 3.2.11. web 2 (20)

Video tics
Video ticsVideo tics
Video tics
 
web 1.0,2.0,3.0
web 1.0,2.0,3.0web 1.0,2.0,3.0
web 1.0,2.0,3.0
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
 
Qué es Web 2.0?
Qué es Web 2.0?Qué es Web 2.0?
Qué es Web 2.0?
 
Power 123
Power 123Power 123
Power 123
 
Power 123
Power 123Power 123
Power 123
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0 dani y stiven
Web 2.0 dani y stivenWeb 2.0 dani y stiven
Web 2.0 dani y stiven
 
Ensayo web 2
Ensayo web 2Ensayo web 2
Ensayo web 2
 
La web 2 (3)
La web 2 (3)La web 2 (3)
La web 2 (3)
 
La web 2 (3)
La web 2 (3)La web 2 (3)
La web 2 (3)
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Recuperatorio modulo 2 olivera a
Recuperatorio modulo 2 olivera aRecuperatorio modulo 2 olivera a
Recuperatorio modulo 2 olivera a
 
La web 2
La web  2La web  2
La web 2
 
La web 2
La web  2La web  2
La web 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
A5. Herramientas Web 2.0
A5. Herramientas Web 2.0A5. Herramientas Web 2.0
A5. Herramientas Web 2.0
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 

Más de Kio Saku

El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingKio Saku
 
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingKio Saku
 
Cuba & México
Cuba & MéxicoCuba & México
Cuba & MéxicoKio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicaKio Saku
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosKio Saku
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expoKio Saku
 
Quien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi quesoQuien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi quesoKio Saku
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonKio Saku
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonKio Saku
 
Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2Kio Saku
 
Luis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5cLuis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5cKio Saku
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6Kio Saku
 
Luis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_cLuis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_cKio Saku
 

Más de Kio Saku (20)

El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
 
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El BrainstormingEl pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
El pensamiento creativo: El mapa Mental & El Brainstorming
 
Cuba & México
Cuba & MéxicoCuba & México
Cuba & México
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expo
 
Quien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi quesoQuien se ha llevado mi queso
Quien se ha llevado mi queso
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admon
 
Preguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admonPreguntas expociciones de admon
Preguntas expociciones de admon
 
Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2Preguntas de admon eq1,2
Preguntas de admon eq1,2
 
Luis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5cLuis a medinad_atc.5c
Luis a medinad_atc.5c
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6Luis a medinad_act.cap6
Luis a medinad_act.cap6
 
Luis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_cLuis a medinad.act.cap6_c
Luis a medinad.act.cap6_c
 

3.2.11. web 2

  • 1. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas. Tecnologías y Manejo de la Información. UB101 La parte divertida de la Web. I.S.C. Jorge Luis Flores Avila. Chihuahua, Chih. Abril-Mayo de 2011.
  • 2. Tabla de Contenidos. ANTES DE COMENZAR. _____________________________________________________________ 1 LA WEB 2.0 __________________________________________________________________________ 2 ¿QUÉ ES? ____________________________________________________________________________ 3 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 4 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? _______________________________________________________ 4 ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?____________________________________________ 5 ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? ______________________________________________________ 5 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? _____________________________________________________ 5 LAS WIKIS. _________________________________________________________________________ 8 ¿QUÉ ES? ____________________________________________________________________________ 8 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? ________________________________________________________________ 8 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? ___________________________________________________________ 9 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? _______________________________________________________ 9 ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?____________________________________________ 9 ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? ______________________________________________________ 9 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 10 BLOGS O BITÁCORAS ELECTRÓNICAS. ___________________________________________ 11 ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 11 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 11 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 12 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 12 ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?___________________________________________ 12 ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 12 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 13 MICRO-BLOGS. _____________________________________________________________________ 14 ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 14 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 14 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 14 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 15 ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?___________________________________________ 15 ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 15 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 15 MULTIMEDIA EN LÍNEA.___________________________________________________________ 16 ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 16 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 16 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 16 BOOKMARKS. ______________________________________________________________________ 18
  • 3. ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 18 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 18 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 18 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 18 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 19 FOROS DE DISCUSIÓN Y SALAS DE CONVERSACIONES O CHATS.______________ 20 ¿QUÉ SON LOS FOROS DE DISCUSIÓN Y LOS CHATS? _______________________________________ 20 ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN? ______________________________________________________________ 21 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 21 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 21 ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDAN? _________________________________________ 21 ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 22 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 22 RSS Y SINDICACIÓN. ______________________________________________________________ 23 ¿QUÉ ES? ___________________________________________________________________________ 23 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? _______________________________________________________________ 23 ¿CUÁL ES LA MÁS CONOCIDA? __________________________________________________________ 24 ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS OFRECE? ______________________________________________________ 24 ¿ES FIABLE LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDA?___________________________________________ 24 ¿QUÉ HERRAMIENTAS NOS OFRECE? _____________________________________________________ 24 ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU USO? ____________________________________________________ 25 REFERENCIAS. _____________________________________________________________________ 26 ANEXOS._____________________________________________________________________________ I ¿LA WEB 3.0? _______________________________________________________________________ I LAS REDES SOCIALES._____________________________________________________________ III ÍNDICE. _____________________________________________________________________________ A
  • 4. Antes de comenzar. Bueno antes de comenzar, que puedo decir, ¡oh sí!; yo no soy un experto en este tema, pero soy un entendido. ¿Por qué un entendido? Simplemente, por el hecho de que me he estado informando y he estado experimentando algunas de estas nuevas formas de ver a la Internet. Y dada mi formación académica el no hacerlo equivale a morir. Estas líneas espero sean una breve guía en esta maraña llamada la Web 2.0, el gran problema es, que; como es colaborativa no se ha llegado a algún tipo de consenso en cuanto a varios conceptos vitales en esta nueva visión de la Internet. Pá gin a |1
  • 5. La Web 2.0 La Web ha crecido y ha pasado de ser un muy cerrado grupo de herramientas de trabajo, para los científicos del CERN además de algunos otros locos entusiastas de la computación alrededor del mundo; a convertirse en un espacio global de información con cerca o más de 2 mil millones de usuarios en todo el globo1. En la actualidad la Internet está volviendo poco a poco a sus raíces como herramienta de lectura y/o escritura, así como entrando en una fase más social y participativa. Esta tendencia ha permitido que se halla generado la sensación de que la Web está entrando en una “segunda fase”, una versión nueva y “mejorada”: la Web 2.0. Figura 1. Web 1.0 a Web 2.0 Como ya he mencionado, se ha creado un nuevo escenario en el que las relaciones personales cobran un amplio protagonismo. Las posibilidades de interacción y comunicación que las nuevas herramientas ofrecen junto al acceso de un nuevo público con gran interés en compartir, expresar y comunicar han creado un nuevo modelo caracterizado por la importancia de los contenidos y las comunidades de usuarios. Esto se ha dado gracias a las nuevas plataformas, tecnologías y herramientas colaborativas que han producido un cambio desde una Web basada en páginas estáticas, meramente informativas, sin capacidad de generar una participación del usuario; hacia una Web dinámica donde se produce una interacción que genera una suma de conocimientos y/o experiencias. Es decir, que la Web 2.0 son personas colaborando, compartiendo y participando en un canal 1 Este dato depende únicamente del hecho de que cifra se quiera tomar y del sitio de donde proceda, además de la fecha en que se realizó este trabajo. Pá gin a |2
  • 6. multidireccional abierto, que les permite lograr la máxima interacción entre los usuarios y les ofrece nuevas posibilidades de colaboración, expresión y participación. ¿Qué es? El término Web 2.0 proviene cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media dio a conocer este término, en el año 2004 en una conferencia en la que se hablaba del renacimiento y evolución de la Internet, es en este momento es cuando se realizó la primer Conferencia sobre la Web 2.0 y desde entonces se ha venido organizando este evento año con año en el mes de octubre. Este término se refiere a la representación idealizada de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones y sitios web, en donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios. Así pues, la Web 2.0 es una actitud y una reconfiguración ideológica de la organización y uso de la Internet, y no precisamente una tecnología novedosa. Pá gin a |3
  • 7. Figura 2. Web 2.0 ¿Para qué nos sirve? Casi, para nada. No, ¡un momento estoy bromeando un poco!, nos sirve para muchas cosas tales, como comunicarnos, comprar, compartir datos e ideas, recabarlos, informarnos, vender, educar, aprender y hasta expresar puntos de opinión. Todo esto con la gran ayuda de otro genial invento de algunos locos fanáticos de la Internet. Un navegador. ¿Qué información nos ofrece? Para ser verdaderamente francos, la que deseemos buscar o encontrar, desde una receta para esa cena especial, el diagrama de un radio FM, el concepto de la web 2.0, la tarea para finalizar el curso, aquel poema que evoca fuertes emociones, hasta leer las noticias del día. Pá gin a |4
  • 8. ¿Es fiable la información que nos brinda? Esta es verdaderamente una pregunta difícil de contestar, sólo puedo decir que si hay información confiable, así como también existe información falsa. Lo que se puede y se debe hacer es el tratar de confirmar la información, sobre todo si se está realizando una investigación, tanto como para un trabajo escolar como para una investigación formal que será publicada, tanto en Internet como en alguna publicación periódica y/o académica. Pero esta el punto de cómo confirmar la información, ésta por lo general tiene un autor, se puede conocer la fecha o por lo menos se sabe en qué fecha se obtuvo el resultado de la búsqueda, ésta puede estar vinculada a otras fuentes fiables, esto significa que son reconocidas por su seriedad. ¿Qué herramientas nos ofrece? Son muchas las herramientas que la Web 2.0 nos ofrece, a continuación enlistaré algunas de ellas:  Blogs o bitácoras electrónicas.  Wikis.  Etiquetado y/o “Social Bookmarking”.  Multimedia Sharing (Multimedia en línea).  RSS y Sindicación. ¿Qué problemas plantea su uso? Son muy variados los problemas de la Web 2.0, uno de ellos y el que más me preocupa en lo particular es la seguridad de mis datos en la Internet, de la privacidad a la que se tiene derecho y en hacer valer esa privacidad. Este problema se debe asociar al hecho de crear una cultura en la Internet, sobre todo de respeto y de uso de los recursos que nos proporciona, que como todo lo que crea el hombre tiene fallos, pero debemos buscar que sean los menos perjudiciales y los menos explotables por criminales. Pero ¿que otros riesgos se tienen?, estos son algunos:  Sufrir injurias y calumnias.  Intervenciones o incluso bloqueo de las comunicaciones. Pá gin a |5
  • 9. Falta de privacidad (mencionado arriba).  Delitos relacionados a la propiedad Intelectual. En cuanto a tecnologías:  Infección y/o alteración de programas y aplicaciones.  Robo de información personal.  Suplantación de identidad del usuario. Esto puede llevarse a cabo con auxilio de las siguientes técnicas, aunque he de mencionar que son las más actuales, no por ello se debe olvidar que existen aún muchas más. 1. Social Spammer y Scammer. Uno es el uso de correo masivo que se considera basura (Spam), mientras que el otro es el uso de información con fines de lucro. 2. Tabnabing. Ocurre cuando se navega por pestañas en un navegador web. Y ocurre cuando un usuario entra a un sitio y éste abre una nueva pestaña con las páginas de los sitios sociales conocidos y el usuario introduce sus datos en éstos, sin percatarse de que la dirección sea la correcta. 3. Pharming. Esto ocurre cuando uno intenta entrar a un sitio social conocido pero no nos percatamos de que la dirección IP del sitio sea la correcta, es muy común, incluso yo sufrí este problema con una cuenta de correo electrónico, e incluso conozco a uno de los dos o tres que llevaron a cabo este tipo de robos en la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios. 4. Clickjacking. Esta técnica se basa en los botones “Me Gusta”, que están redirigidos a sitios que utilizan estos datos para utilizar alguna otra técnica ya mencionada o por mencionar. 5. Gusanos. Estos son virus que recopilan información y la envían a través de la Internet, pero se requiere de que el equipo este infectado con ellos, por ello es recomendable el uso de un buen antivirus y un antispyware. 6. Instalación y uso de cookies sin conocimiento del usuario. Sitios de correo electrónico hacen uso de estos archivos con motivos de Pá gin a |6
  • 10. mantenimiento de sesión y preferencias de usuario y al aceptar el uso de los mismos se asume que aceptamos el uso de ellos. En otros casos ni siquiera se nos da a conocer que se va a instalar y a usar una cookie. Pá gin a |7
  • 11. Las Wikis. Esta es una herramienta, muy común para los estudiantes y todos aquellos que de una u otra manera están buscando información, ¿pero qué son?, bueno eso es lo que veremos unas cuantas líneas abajo. Por lo pronto, ¿qué es Wiki?, pues es solo una parte del término hawaiano “wiki wiki”, cuyo significado aproximado es “muy rápido”. Este término fue utilizado por Ward Cunningham, quién implementó un servidor wiki, para un repositorio de patrones de programación (Portland Pattern Repository) en 1995. ¿Qué es? En general se les llama wikis, a aquellos sitios web de Internet que implementan la posibilidad de que el visitante, o aquel que tenga acceso al servidor wiki, puedan modificar, crear y difundir información a través de ellas. Convirtiéndose así en una herramienta colaborativa en línea. ¿Para qué nos sirve? Nos permite crear páginas de contenido sin grandes conocimientos sobre programación web o de informática, además de que esta puede ser inmediatamente editada por la comunidad de Internet, o por aquellos que tengan acceso al servidor Wiki. En clases nos permite que creemos desde un simple glosario de la materia, que por cierto no hemos hecho eso; reunir contenidos y compartirlos de forma que estos puedan ser mejorados, incluso hasta llegar a elaborar un libro de texto y desarrollar repositorios de recursos, (por si te lo preguntabas, un repositorio es una colección de cosas útiles, tales como un repositorio de botones para la camisa y/o blusa, cuando a éstas les falta uno). En programación un repositorio es un conjunto de archivos de código que pueden ser utilizados en la creación de nuevos sistemas. En las wikis son los conceptos que han llegado y salido de esta herramienta. Pá gin a |8
  • 12. ¿Cuál es la más conocida? Por supuesto que Wikipedia, pero no es la única existen otras como AulaWiki21, WikiTaller, etc. Incluso existe un buscador de Wikis llamado Wiki.com (http://www.wiki.com), en el cual puedes hacer una búsqueda en diversas Wikis. Figura 3. Imagen de la portada al sitio de Wikipedia. ¿Qué información nos ofrece? Prácticamente todo el conocimiento humano, aunque algunas se especialicen en algunos términos y materias. ¿Es fiable la información que nos brinda? Sí, pero lamentablemente no verificamos la información, muchas veces por no visitar otros enlaces o al menos los sugeridos, o no vemos si el tópico está en discusión y a su vez desidia por la premura. ¡Algún “pero” le teníamos que encontrar! Algunos de los contenidos en las wikis son erróneos. En ocaciones es por un error en el dato, pero muchos otros, son ataques humanos intencionados a las mismas wikis. ¿Qué herramientas nos ofrece? Para empezar es un documento de texto sencillo, por lo que las herramientas dependerán del programa o mejor dicho del servidor Wiki, pero en general a éstas son comunes las herramientas básicas de edición de textos. Otra herramienta que puedes utilizar es la creación de hipervínculos a enlaces externos, a otras páginas dentro de la misma Wiki e incluso a otras Wikis. Pá gin a |9
  • 13. Una herramienta más del orden administrativo es el control de cambios (o repositorios), es muy útil para recuperar contenidos, cuando algún usuario mal intencionado hace mal uso de la Wiki. Por último, tenemos la búsqueda de contenidos dentro de la misma Wiki. ¿Qué problemas plantea su uso? El vandalismo de algunos de los usuarios de estas Webs, el introducir de manera consiente errores, borrar contenidos importantes, realizar insultos en estas webs, poner contenidos inapropiados, romper las normas de la Wiki, utilizar contenidos bajo derechos de autor. Proselitismo político y religioso, crear enlaces falsos, etc. P á g i n a | 10
  • 14. Blogs o bitácoras electrónicas. Bueno le ha llegado el turno a las bitácoras electrónicas, éstas podemos pensarlas como las antiguas bitácoras en los barcos (Alvarez, 2009), que era donde se anotaban todos los sucesos importantes del día por orden cronológico y algunas anotaciones periódicas a determinadas horas del día. Veremos pues que son de una gran utilidad en la vida actual, e incluso grandes empresas como lo es Microsoft, mantiene blog donde anuncia y publicita sus siguientes eventos y pasos en la creación de sus programas. ¿Qué es? Básicamente es un sitio web que es actualizado periódicamente por un autor o varios, en los cuales se pueden encontrar varias temáticas sin relación alguna entre sí, y el autor o autores pueden expresarse libremente, claro está sin caer en vulgaridades. También puede ser una recopilación de textos y artículos apareciendo primero el más reciente de ellos y dando la libertad al autor de mantener publicado lo que él considere pertinente. Así pues también podemos decir que un blog es una colección de páginas personales. La diferencia entre un sitio tradicional y un blog es que no es necesario tener grandes conocimientos de informática ni de programación web. ¿Para qué nos sirve? De forma sencilla y comprensiva, nos sirve para expresarnos sobre la temática que nos parezca, desde una crítica por la mala actuación de “X” o “Y” actor o actriz, nuestra preocupación por el calentamiento Figura 4. Colección de Blogs. global, una opinión política, artículos P á g i n a | 11
  • 15. científicos y literarios, y en clases para un fácil desarrollo de textos y referencias que el alumno puede ver para mejorar su comprensión de un tema. ¿Cuál es la más conocida? Para mí en lo personal, diría que WordPress, pero no es el único, existen algunos otros servicios en línea que tienen funcionalidades similares, tales como lo hace Blogger que es el servicio de Google para blogs, o LiveJournal, por mencionar algunos. ¿Qué información nos ofrece? Al igual que ocurre con las Wikis, podemos encontrar lo que deseemos buscar, no hay límite para la información, pero cabe recalcar el hecho de que muchas empresas han creado sus propios blogs para mantenerse informados entre sus miembros, de las actividades que éstos realizan, hasta publicitar sus productos, así como crear discusiones sobre los productos de la empresa. Otros bloguers por su parte se han interesado por difundir información y compartir sus conocimientos con otras personas. Así como sus opiniones. ¿Es fiable la información que nos brinda? Como ocurre en las Wikis, hay información estupenda así como hay cosas que no estábamos buscando, o no se acercan a lo que estábamos buscando en primera instancia. Aunque si como regla general, los bloguers tienden a colocar información muy confiable, pero hay que aprender a verificar la información en fuentes electrónicas así como en fuentes conocidas de información. ¿Qué herramientas nos ofrece? Aquí a diferencia de las Wikis tenemos más herramientas de edición del texto, puesto que muchos de estos están basados en WYSIWYG (What you see is what you get), que son complementos de edición muy similares si no es que iguales a las herramientas que ofrece un editor de texto. También contamos con las características de creación de enlaces tanto externos como internos. P á g i n a | 12
  • 16. Podemos colocar videos, realizar video transmisiones en la red, y otra herramienta llamada enlaces inversos, éstos son utilizados para llevar en el blog una discusión y un control de contenidos, o bien para avisar a otro blog que estamos citándolo como referencia o que publicamos un artículo relacionado. Una de las herramientas preferidas por algunos bloguers es la de comentar el artículo, así como poder revisar y conocer las opiniones vertidas. Donde por cierto se puede saber la clase y educación de las personas que nos han visitado. Una última característica es su facilidad de convertirse en una red social, mediante la cual podemos conocer personas con aficiones comunes y gustos iguales. ¿Qué problemas plantea su uso? Los problemas que supone el uso de blogs son el aumento de spam, para el autor y su comunidad de lectores, los Troll que son un grupo de usuarios que su único afán es el de crear controversias entre los lectores y desviarlos del tema que se está tratando hasta enfrentarlos entre sí. Otro problema son los usuarios sanguijuela, o también llamados leechers, que son usuarios que tratan de obtener beneficios, sin aportar nada, aunque esto es más común en las redes P2P. Quizá el mayor problema de los blogs sean los usuarios novatos, pues estos pueden por su mismo desconocimiento crear un caos en los blogs. P á g i n a | 13
  • 17. Micro-Blogs. Esta herramienta es una de las más novedosas en la Internet, pero es una derivación de los Blogs, a diferencia de los Blog tradicionales, esta herramienta utiliza muy pocos caracteres para realizar la comunicación, digamos que no más de 140 caracteres. ¿Qué es? Al igual que los blogs, son un servicio que se ofrece ya sea por medio de un pago para pertenecer a la comunidad o de manera gratuita. Que permite que los usuarios publiquen y envíen mensajes breves de 140 caracteres o menos. En general los mensajes son texto, puesto a las restricciones de este servicio, pero con una gran integración en la telefonía celular, blogs, páginas personales, páginas corporativas, páginas educativas, etcétera. ¿Para qué nos sirve? En general para lo que nos sirve un blog, con la enorme diferencia de que los mensajes son instantáneos y cortos, uno puede estar realizando estos mensajes de manera rápida y segura dependiendo del servicio y del usuario, en sí, las temáticas son tan variadas y fluidas que pueden dar (al menos a mi si) vértigo. Para estas herramientas no se requiere ser un geniecillo informático, mucho menos pasar mucho tiempo en la red, pues como mencione en la telefonía celular utilizamos mediante SMS una especie de micro-blog. ¿Cuál es la más conocida? Figura 5. Uno de los muchos En esta ocasión he de iconos de Twitter. decirlo sin temor a equivocarme y sin complicaciones, la Figura 6. Chiste Gráfico. herramienta de micro-bloggin por excelencia es Twitter. P á g i n a | 14
  • 18. ¿Qué información nos ofrece? Al igual que las Wikis y los Blogs, no tenemos límites para buscar, obviamente, en el ámbito académico, tenemos que aprender a discernir la información válida de la no valida. ¿Es fiable la información que nos brinda? En su mayor parte sí, pero como todo siempre habrá un negrito en el arroz. ¿Qué herramientas nos ofrece? Por su naturaleza es muy restringido el grupo de herramientas, pero entre ellas aún encontramos algunas muy poderosas, como los enlaces, la posibilidad de seguir a un usuario, que el autor permita un seguimiento de actividades restringido a un selecto grupo de personas, o bien ser un medio rápido de comunicación. ¿Qué problemas plantea su uso? Los mismos que un blog. Otro de sus grandes problemas es la falta de creatividad en la creación de contenidos, pero es una herramienta que puede ser fácilmente integrada a otras tecnologías propias de la web 2.0. P á g i n a | 15
  • 19. Multimedia en línea. Esta herramienta ha ido evolucionando al igual que la Internet, algo así como que al principio se hizo la electricidad y ésta fluía libremente, luego tuvimos el ordenador, más tarde root del servidor y con ello la Internet y todos eran felices, luego vinieron los navegadores y con ellos se dijo, hágase el texto de contenido y los hipervínculos, pero más tarde se introdujeron las imágenes, los gifts, los sonidos, las animaciones flash, la interactividad, hasta llegar a nuestros días caóticos de la web 2.0, y el internauta vio que eso era bueno, muy bueno, los desarrolladores y diseñadores web no encuentran descanso, ¡por fortuna!, o muchos nos quedaríamos sin trabajo. ¿Qué es? Es todo aquel documento u archivo que se vale de dos o más canales de comunicación para enviar un mensaje. ¿Pero qué podemos considerar como multimedia? Toda imagen, animación, video o página interactiva que podamos encontrar en Internet. Éstas son muy variadas y con diversos usos, desde la educación, la creación, la concientización, publicidad, hasta esparcimiento. ¿Para qué nos sirve? Es un medio muy interactivo para comunicar y obtener información, aunque su mayor uso está en la industria del entretenimiento. ¿Cuál es la más conocida? El sitio de Internet que contiene y es muy conocido por ser 100% multimedia es You Tube, además de ser el que más fácilmente puede ser identificado como parte de esta Figura 7. You Tube. evolución de la web, pero existen cientos de sitios que tienen contenidos similares, aunque P á g i n a | 16
  • 20. recordemos que la multimedia, es posible encontrarla prácticamente en cada uno de los sitios que podamos visitar gracias a la Internet. P á g i n a | 17
  • 21. Bookmarks. Esta es una gran herramienta integrada en nuestros navegadores web, pero hay que tener cuidado de cómo los utilizamos, pues pueden crearnos un verdadero caos. ¿Qué es? Es una lista de los sitios web que son relevantes a cada usuario en Internet, éstos por lo general los puedes localizar en uno de los menús del navegador web, en general los utilizamos para facilitar encontrar el sitio que nos pareció de gran importancia, y queremos volver a visitar periódicamente. Los Bookmarks son fácilmente reconocibles por la frase “Utiliza Ctrl+D” para agregarnos a tus favoritos, pero también existen servicios en internet tales como Digg, o Del.icio.us (ver figura 10), que facilitan el acceso a estos, además que te permiten categorizarlos. ¿Para qué nos sirve? Es una forma de recordar y categorizar aquellos sitios que por alguna razón nos parecen importantes, en general son sitios de interés social, o publicaciones en línea. Por lo mismo pueden utilizarse de manera indiscriminada por los mismos usuarios. ¿Cuál es la más conocida? En este aspecto dependerá de que navegador web utilizas y si tienes una lista de sitios favoritos. De otro modo si usas un servicio en línea diría que Del.icio.us (ver figura 9), aunque existen otros servicios como Technorati, Stumble, etcétera. ¿Qué información nos ofrece? Ninguna otra que no hayamos visto la primera vez que visitamos la página y la agregamos a nuestros favoritos, claro está a excepción de las actualizaciones que se hayan realizado desde nuestra última visita. P á g i n a | 18
  • 22. ¿Qué problemas plantea su uso? Son mayores sus ventajas que los problemas que puede tener, el principal problema es el desconocimiento de los usuarios sobre su uso en sus navegadores, o también la ambigüedad del término, pero es una gran ventaja poder organizar y categorizar la información en la gran maraña de información que encontramos en Internet. P á g i n a | 19
  • 23. Foros de discusión y salas de conversaciones o Chats. Ahora toca el turno a dos herramientas que hoy en día son muy subutilizadas, hasta menospreciadas por muchos internautas, pero en algunos ámbitos del conocimiento son aún una gran herramienta para obtener conocimientos y generar nuevas ideas. ¿Qué son los foros de discusión y los chats? Bueno comencemos con lo que es un foro de discusión, éstos los podemos entender como páginas web especiales, en las que el usuario escribe una pregunta sobre el tema del que deseemos obtener alguna respuesta, de parte de quien tenga el conocimiento o sepa donde obtener éste. La o las respuestas aparecerán unas cuantas líneas abajo. En esta forma se puede generar así una discusión de cómo resolver cierto problema, permitiéndonos conocer múltiples puntos de vista y tratar de llegar a un consenso en cuanto al punto central del tema o problema. Éstos pueden ser montados tanto en páginas y sitios tradicionales como en sitios que se basen en tecnologías de la web 2.0, estos pueden tener diseños predeterminados o bien puedes tener alguna libertad de moldearlos a tus preferencias. En muchos casos no es requerido estar registrado como usuario de los foros, aunque si existen muchos que tienen esta restricción para asegurar que realmente te interesan los temas que puedan tratarse en él. Por cierto muchos foros tienen reglas mínimas de conducta dentro de ellos para mantener una comunicación lo más sana posible. Bien, ahora definamos a las salas de conversación o chats. Es un servicio donde los usuarios pueden conversar mediante textos cortos, pueden incluirse imágenes, videos y enlaces a sitios fuera del servidor. Para hacer uso de este servicio hace falta contar con una cuenta de correo electrónico, puede hacerse mediante páginas web o bien a través de alguno de los muchos programas que se pueden encontrar para este efecto. P á g i n a | 20
  • 24. ¿Para qué nos sirven? En términos generales por medio de ellos podemos resolver algunas de nuestras dudas, en el caso de los chats, es mucho más utilizado para mantener una comunicación en vivo. Muchas empresas mantienen este tipo de comunicaciones para resolver las dudas que puedan tener sus clientes de manera ágil y personalizada. En el caso de la educación, nos permite tener un contacto que de otra forma no se podría mantener con los alumnos. ¿Cuál es la más conocida? En cuanto a los foros de discusión, tal vez diría que Yahoo! Answers, aunque he de confesar que existe una infinidad de foros en la Internet. En cuanto a los chats, diría que el conocidísimo Messenger de Microsoft. También he de mencionar que existen otros programas como Skype, Pidggin, entre otros. ¿Qué información nos ofrece? Básicamente lo que preguntemos en los foros de discusión, en cuanto a los chats, es difícil encontrar información, a no ser claro está, estemos conversando con una persona tenga el conocimiento o la información que deseamos obtener, aunque en general esta forma de comunicación la usamos para el esparcimiento. ¿Es fiable la información que nos brindan? En cuanto a los foros, es muy confiable la información que podemos obtener de ella, en cuanto a las salas de conversación, su Figura 8. Representación conceptual de una sala fiabilidad dependerá del uso que le de chat. estemos dando si estamos pensando en P á g i n a | 21
  • 25. divertimos y enterarnos de lo sucedido con nuestros contactos, no es fiable, en cuanto a búsqueda de información es realmente poca la que podemos encontrar. Debo hacer una clara observación, estas herramientas nos brindan lo que buscamos, por ejemplo: si es entretenimiento eso es lo que obtendremos, pero si buscamos a la persona adecuada (algo bastante difícil), obtendremos lo que buscamos. ¿Qué herramientas nos ofrece? Las herramientas básicas de edición de textos, en el caso de los foros, podemos utilizar e indicar enlaces a sitios externos, o bien usar algunas imágenes. Las salas de conversación si son en línea sólo tendremos herramientas de edición de textos, además de enlaces a sitios externos, usar imágenes, emoticones, entendiéndolas como imágenes que nos brindan información sobre él estado de ánimo de una persona, y dependiendo del programa que se use para la conversación como lo es Messenger, podemos disponer de video conversaciones, o sólo audio conversaciones. ¿Qué problemas plantea su uso? El mayor problema de los foros de discusión son los mismos usuarios, dado que existen algunos de ellos, que inducen a confrontaciones directas, que dan información errónea de manera intencionada, o que por simple disgusto tratan de arruinar la discusión. En cuanto a las salas de conversación el mayor problema es el spam, la suplantación de personalidad, abuso de confianza de algunos usuarios, pudiendo incluso incitar a cometer delitos mayores, como la pederastia, la trata de blancas, la prostitución, entre otros. P á g i n a | 22
  • 26. RSS y Sindicación. Esta herramienta como veremos es una muy útil y fácil de utilizar en nuestra búsqueda de noticias actuales en diversos campos del conocimiento. ¿Qué es? "RSS" es un acrónimo que significa Really Simple Figura 9. Icono usual para RSS Syndication (Sindicación Realmente Simple). Es un formato XML indicado especialmente para sitios de noticias que cambien con relativa frecuencia, cuyos documentos están estructurados en canales que a su vez se componen de artículos. Se ha popularizado especialmente como un formato alternativo de difusión de weblogs. Otros significados de RSS son RDF Site Summary o Rich Site Summary. (Villa, 2005). Así pues este formato es muy difundido sobre todo en sitios que son proveedores de noticias, los puedes encontrar también el prácticamente todas las páginas de la red universitaria de esta casa de estudios (UACH). ¿Para qué nos sirve? Es un sistema pensado para extraer información de manera rápida y eficaz, sobre todo de sitios que se actualizan periódicamente, tales como noticias, foros de discusión, blogs y utilizarla en otras webs. A cada documento RRS se le llama feed (cebo), así pues en un diario en línea puede tener tantos feeds como considere necesario, estos pueden ser llamados como las secciones mismas del diario impreso. Una de sus principales cualidades es que a través, de los lectores RRS, que muchos de los navegadores web de la actualidad pueden soportar este sistema, o algún programa específico para esta tarea; podemos reunir toda la información que nos sea de interés de forma sencilla. Otra gran ventaja es la eliminación de contenidos no requeridos por nosotros y aligerar el tráfico en la red. Esto debido a que la sindicación prácticamente no ocupa espacio y las búsquedas son rápidas y eficientes. P á g i n a | 23
  • 27. ¿Cuál es la más conocida? En este pequeño aspecto desconozco a ciencia cierta cuál es el más conocido, pero este servicio es soportado por muchos de los navegadores web de la actualidad, pero también existen programas especializados tales como Google Figura 10. Del.icio.us Reader o MyYahoo!, solo por mencionar alguno. ¿Qué información nos ofrece? Solo lo que estemos buscando y de las fuentes que deseemos buscar, puesto que no realiza una búsqueda a profundidad en Internet, como si lo haría digamos Google. Otra ventaja es que eliminamos mucha información que no requerimos así como muchos de los anuncios publicitarios que podemos encontrar frecuentemente en los resultados de los buscadores. ¿Es fiable la información que nos brinda? Por supuesto que es fiable, únicamente tenemos que identificar que la fuente de RSS que hayamos elegido sea fiable, de ahí que el resto de la información que recibamos sea si no al 100% fiable si en más del 95% de los casos. ¿Qué herramientas nos ofrece? No nos ofrece ninguna herramienta que podamos manipular, pero si necesitamos una forma de revisar nuestras suscripciones a los canales de noticias RSS, para ello muchas veces basta con tener actualizado tu navegador web, si es Internet Explorer, necesitas tenerlo actualizado a partir de la versión 7, si es Firefox a partir de la versión 3. Otra forma de ver los resultados de nuestras suscripciones es tener un programa como Outlook Express o Thunderbird, que te permitirán leer las noticias. P á g i n a | 24
  • 28. Lo otro que necesitarás es que la web de tu interés tenga habilitados canales RSS, lo puedes identificar mediante el símbolo que se ve en la figura 9. Así pues cada vez que los artículos de la web se actualizan, lo hará automáticamente el lector de RSS. Además tu lector te alertará de los cambios o actualizaciones. Siendo así ya no es necesario visitar las páginas de nuestro interés cada cierto tiempo, ya que solo habrá que estar suscrito a un canal RSS para recibir las actualizaciones. ¿Qué problemas plantea su uso? Prácticamente no tienen problemas de uso, es más tienen más ventajas que desventajas, pero hay que recalcar el hecho de que muchos de los lectores de RSS, están en el idioma Inglés, no todos muestran las imágenes, otros pueden hacer que tu consumo de ancho de banda de Internet se reduzca (aunque en realidad su consumo es pequeño, pero si tienes una conexión lenta si puede influir), en otros casos no todas las webs tienen canales RSS, y por último el vocabulario que esta herramienta nos proporciona puede confundirte. P á g i n a | 25
  • 29. Referencias. Alvarez, M. A. (Febrero de 2009). Desarrollo Web.com. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://www.desarrolloweb.com/articulos/que-es-un-blog.html Bravo, H. (Agosto de 2007). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/la-web-30-anade-significado/ Brito R., V. (Marzo de 2004). Universidad de Oriente Venezuela. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/brito_16a.pdf Cruz Canales, M. (Junio de 2007). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-20-%C2%BFreconfiguracion-social-o- tecnologica/ Desconocido. (s.f.). Los foros de discusión. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/fo ro.pdf Editum.org. (10 de Noviembre de 2007). Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://www.editum.org/Que-Son-Los-Marcadores-Sociales-Social-Bookmarking-p-304.html Equihua, S. (27 de Abril de 2011). Biblogtecarios. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://www.biblogtecarios.es/saulequihua/blogs-y-microblogs-algunas-reflexiones Falla Aroche, S. (6 de Marzo de 2006). Maestros del Web. Recuperado el 1 de Mayo de 2011, de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/ FAQof. (27 de Agosto de 2005). faqof.org. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://www.faqoff.org/aprende/internet/que-es-rss-00.htm Fernando, D. (25 de Mayo de 2003). Diario Red.com. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://diariored.com/blog/mkt20/archivo/000364.php Gosende, J. (2011). Microsoft Centro para empresas y profesionales. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/internet/web_2.mspx Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2 de Febrero de 2011). INTECO. (INTECO, Ed.) Recuperado el 27 de Abril de 2011, de Guía de introducción a la Web 2.0: aspectos de privacidad y seguridad en las plataformas colaborativas: http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/manuales_es/Guia_web20 Navarro, J. (30 de Octubre de 2007). Enseñanza-aprendizaje, tips de informática y otros giros. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://josenavarro.wordpress.com/2007/10/30/los-foros- de-discusion-en-los-cursos-en-linea/ NOM, R. (3 de Mayo de 2011). RSS Explicado. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://www.rss.nom.es/ perlanegra111. (19 de Noviembre de 2003). Monografías.com. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://www.monografias.com/trabajos14/internet-hist/internet-hist.shtml#chat Ramirez Luna, J. M. (s.f.). Monografías.com. Recuperado el 1 de Mayo de 2011, de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/que-es-wiki/que-es-wiki.shtml P á g i n a | 26
  • 30. Roquet García, G. (12 de Agosto de 2004). Los chats y su uso en la eduación. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de http://www.distancia.unam.mx/educativa2/doctos/t11chat.pdf Serio, B. e. (29 de Agosto de 2008). Blog en Serio.com. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://blogenserio.com/2008/08/que-es-un-blog/ Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media. (1 de Abril de 2011). Eduteka. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de http://www.eduteka.org/Web20Intro.php Van Der Henst S., C. (Noviembre de 2005). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/ Villa, L. (29 de Julio de 2005). Desarrollo Web.com. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://www.desarrolloweb.com/articulos/2101.php Wikipedia. (1 de Mayo de 2011). Wikipedia. Recuperado el 1 de Mayo de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki Wikipedia. (6 de Abril de 2011). Wikipedia. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Blog Wikipedia. (18 de Abril de 2011). Wikipedia. Recuperado el 2 de Mayo de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Microblogging P á g i n a | 27
  • 31. Anexos. ¿La Web 3.0? Yo en lo personal, he leído de manera somera en varios sitios de desarrollo web acerca de este término, el mismo fue acuñado por Tim Berners-Lee quien fue quien creó la Internet. La también llamada Internet Semántica, sigue sin ningún acuerdo en su definición como tal, puesto que el término semántico es ampliamente ambiguo para quienes desconocen el significado. Por lo que puedo decir que la siguiente generación de la Web, será la de sitios significativos para las personas, esto puede sonar raro, pero pongamos por ejemplo a Facebook, tiene significado por la facilidad para encontrar personas, conocer gustos y aficiones y divertirse mientras está uno en Internet. Por lo que a mí respecta este gestor social y blog, no tiene mayor significado que saber para qué sirve y para qué es utilizado, eso sí me ciño al concepto de semántica. Pero para unos 600 millones de usuarios de esta plataforma social, tiene un gran significado en sus actividades diarias y en sus vidas. Pero aún queda el hecho de que no hay definiciones de estándares como en el caso de la web 2.0, esto ha estado dificultando aún más el lograr una definición aceptable para este término, otro problema asociado a este punto es que al no tener esos estándares, no se tiene idea de cómo se deben construir los sitios y como deben interactuar con los usuarios y como definir la Inteligencia Artificial que tenga que surgir de las problemáticas que se presenten. Una gran posibilidad en el futuro es la aparición de diversas Webs, tales como pudiera ser el surgimiento de una Web 3D, Second Life, puede ser un ejemplo de estas Webs, o una Web centrada en Multimedia, esto es centrada en sitios similares a You Tube, alguna Web permanente, esto es que cualquier dispositivo esté conectado a la red y nos permita ver contenidos, aunque yo la llamaría Web Persistente, esto por un concepto que se utiliza en la Pá gin a |I
  • 32. programación de virus de computadoras, el cual nos permite dejar programas guardados en la memoria volátil de la computadora, pero me he desviado un poco, ¡no, me he desviado mucho y esta es otra historia!. Así que como vemos este concepto aún está por madurar, pero también en el caso del concepto de Web 2.0, es una reorganización de la interpretación de la Internet. Así mismo, como un cambio de actitud. P á g i n a | II
  • 33. Las redes sociales. En lo muy personal y familiar, me bombardean con que me una a Facebook, se desviven diciéndome sus bondades, su facilidad de uso entre otras cosas. ¿Pero que son en sí las redes sociales? Éstas, podemos entenderlas como estructuras compuestas por grupos de personas, que tienen algún rasgo en común, tales como parentesco, estudios, profesión, amistad, etcétera. Se puede hacer un análisis de estas utilizando una herramienta matemática, la teoría de grafos, éstos pueden llegar a ser algo confusos para la mayor parte de las personas. Y no hablemos aún, de los resultados. Otra teoría, utilizada en la comprensión de las redes sociales es la teoría de los seis grados de separación, esta teoría dice que todas las personas en este mundo están conectadas entre sí por no más de 5 individuos. Pongamos por ejemplo a alguien que es muy sociable y conoce digamos a 100 personas. Según la teoría de los seis grados de separación, ésta persona puede estar conectada a unas 10, 000, 000, 000 personas. Quizá para comprender este efecto digamos que yo conozco sólo a dos personas, y estas solo conocen a otras dos y a su vez conocen solamente a otras dos como vemos en la figura de al lado. De esta forma puedo estar conectado con 14 personas en tres grados de separación, pasemos esto a seis grados de separación y con 100 personas, quiere decir que cubrimos plenamente a la población mundial, que por cierto no llegamos a los 7 mil millones de habitantes en este planeta. P á g i n a | III
  • 34. ¿Pero esto en qué se relaciona con Facebook? Bueno esta plataforma al igual que otras redes sociales en Internet se basa en esta teoría. En lo personal no tengo nada contra el uso de estas redes sociales, pues han demostrado su utilidad para mantener cierta cantidad y facilidad de contacto con familiares y amigos en zonas que han sufrido alguna catástrofe natural, o por lejanía entre ellos, así como su uso para difundir hechos y crear movimientos sociales como los que hemos visto en Oriente Medio, pero quizá lo que me preocupa son las notas en las cuales este servicio ha incumplido algunas de las clausulas de privacidad que se auto impone. O el hecho de que por querer seguir creciendo ha generado una especie de spam, que por mencionar un ejemplo, en Alemania el servicio de invitaciones automatizado ha sido eliminado para los usuarios en ese país, debido al gran tráfico de correo no deseado por los internautas, que aún siendo miembros de éste gestor de redes sociales recibían unas 50 invitaciones a la semana para unirse a Facebook. En cuanto a mis necesidades de comunicación a través de estas redes son mínimas, pero, creo que pronto voy que entrar a esta vorágine, pues muchos de mis alumnos, por no decir todos hacen uso de este servicio, aún estando en clase, y quizá debería de atraer su atención por este medio, tal como dice el dicho (valga la redundancia), “Si no puedes vencerlos, úneteles”. P á g i n a | IV
  • 35. Índice. social, 2, 6, 13, 17, 25, I A H Spammer, 6 aplicaciones, 3, 6 Stumble, 17 AulaWiki21, 9 herramienta, 2, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24 T B I Tabnabing, 6 Blogger, 12 Technorati, 17 Blogs, 2, 5, 11, 14, 15 Internet, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 14, Tecnologías, 1 16, 17, 18, 20, 23, 24, I, II Thunderbird, 23 Internet Explorer, 23 C Twitter, 14 CERN, 2 M W Clickjacking, 6 Messenger, 20, 21 Web 2.0, 2, 1, 2, 3, 5, 25, II Micro-Blogs, 14 D Wiki, 8, 9, 10, 26 MyYahoo!, 23 Wiki.com, 9 Del.icio.us, 17 Wikipedia, 9, 26 O Wikis, 2, 5, 8, 9, 12, 15 F WikiTaller, 9 Outlook Express, 23 WordPress, 12 Firefox, 23 P Y G P2P, 13 Yahoo! Answers, 20 Google, 12, 23 privacidad, 5, 6, 25 You Tube, 16, I Google Reader, 23 propiedad Intelectual, 6 Gusanos, 6 S Scammer, 6 Pá gin a |A