SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
DE LOS
PARASITOS
PARASITOLOGÍA
■ Ciencia que estudia los seres que viven
momentánea o permanentemente
sobre otros organismos vivientes o
dentro de ellos y obtienen de los
mismos sus alimentos.
■ En el parasitismo se establece una
relación de asociación entre el
parasito y el huésped:
■ Simbiosis.
■ Mutualismo.
■ Comensalismo.
■ El huésped puede no sufrir efectos
dañinos o sufrir varios trastornos
funcionales y orgánicos.
HUÉSPED
Incidental: es aquel que no es
indispensable para la supervivencia del
parasito.
■ Definitivo: alberga al parasito adulto o
etapa sexual del mismo.
■ Intermediario: alberga al parasito en su
etapa larvaria o asexual.
■ Paraténico: alberga al parasito en una
etapa de detención de su desarrollo.
■
■ Reservorio: alberga a un parasito y es
fuente de infección.
CLASIFICACIONES
■ De acuerdo a la localización del
parasito en el huésped se clasifican
en:
■ Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del
huésped (infestación).
■ Endoparasito: vive dentro del cuerpo
del huésped (infección).
■ De acuerdo al tiempo que pasan en
el huésped estos pueden ser:
■ Facultativos.
■ Obligados.
■ Incidentales.
■ Temporales.
■ Permanentes.
■ De acuerdo al no. de huéspedes que
necesitan para realizar su ciclo
biológico:
■ Monoxeno: utiliza un solo huésped.
■ Heteroxeno: utiliza mas de un huésped.
■ Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped
■
intermediario y uno definitivo.
Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped
intermediario y mas de un huésped definitivo.
■ De acuerdo al no. de especies que
necesita para realizar su ciclo
biológico:
■ Estenoxeno: utiliza una sola especie.
■ Eurixeno: utiliza varias especies.
CARACTERISTICAS
PRINIPALES
■ Son agentes biológicos eucarióticos.
■ Son unicelulares o multicelulares.
■ Poseen uno o varios núcleos.
■ Tienen reproducción sexual o
asexual.
■ Se alimentan por fagocitosis,
imbibición, bocas rudimentarias y
aparatos digestivos primitivos.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRAFICA
■ Será mas amplia para parásitos de
ciclos vitales sencillos que para los de
ciclos complejos.
■ En el hombre la distribución depende
de condiciones económicas y sociales.
■ Aunque se encuentran en todo el
mundo, la supervivencia, el desarrollo
larvario y la transmisión son mas
fáciles en países tropicales.
CICLO BIOLÓGICO
■ Por lo general en el ambiente externo,
el parasito esta latente en la forma de
huevecillos o quistes resistentes.
■ Al ser ingeridos por el huésped o
penetrar a el de cualquier otra forma
sufren un crecimiento activo y
metamorfosis.
CLASIFICACIÓN GENERAL
■ Se dividen en dos grandes grupos:
■ Protozoarios.
■ Metazoarios.
PROTOZOARIOS
■ Mastigophora:
■ Son flagelados, con
uno o mas flagelos e
incluso membranas
ondulantes.
■ Aquí se incluyen los
flagelados
intestinales y del
aparato
genitourinario, de la
sangre y los tejidos.
CLASE GÉNER
O
Tripanoso
ma
ESPECIE
cruzi
gambiense
rhodesiens
e
MASTIGÓFOR
OS
Trichomon
a
vaginalis
tenax
hominis
Giardia lamblia
Leishmani
a
trópica
brazilensi
s
donovani
■ Sarcodina:
■ Son ameboides.
CLASE GÉNERO
Acanthamoe
ba
naegleria
Hartmanella
fowlery
ESPECI
E
SARCODARIOS
histolyti
ca
Entamoeba coli
gingivali
s
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Dientamoeba
fragilis
■ Sporozoa:
■ Ciclo reproductivo
complejo, con fases
sexuales y
asexuales.
dos
■ Infectan
huéspedes
diferentes.
■ Tiene tres subclases;
■ Coccidia: Isospora,
Toxoplasma y otros.
■ Haematozoa (de la
■
sangre): Plasmodium.
Piroplasmida:
especies de Babesia.
CLASE GÉNER
O
Isospora
ESPECIE
hominis
SPOROZOARI
OS
Toxoplasm
a
gondii
vivax
Plasmodiu
m
ovale
malarie
falciparu
m
■ Ciliophora:
■ Poseen cilios distribuidos en hileras o placas
■ Su especie representativa es el Balantidium
coli.
■ Microspora:
■ Incluye a los microsporidios y son parásitos
oportunistas del huésped inmunodeficiente.
CLAS
E
GÉNER
O
ESPECI
E
CILIADO
S
Balantidiu
m
coli
S
METAZOARIOS
■ Platelmintos:
■ Son gusanos aplanados.
■ Sus especies mas importantes
pertenecen a las clases Cestoda
(gusanos acintados y segmentados) y a
la Trematoda (como las duelas y las
uncinarias que tienen forma de hoja o
estrecha y alargada).
■ Algunos son hermafroditas.
■ Nematelmintos:
■ Son gusanos vermiformes de sexos
separados y gusanos redondos no
segmentados.
MEDIOS DE
TRANSMISIÓN
■ Contacto directo: de una persona a
otra mediante el saludo, el beso o la
convivencia diaria.
■ Contacto sexual: Ej. tricomoniasis.
■ Agua: contaminada con materia
fecal. Ej. ascariasis y amibiasis.
■ Verduras: puede contener
huevecillos o quistes.
■ Carne: pede contener larvas de
parásitos. Ej. Trichinella spiralis.
■ Artrópodos: como las moscas.
■ Sangre: como en el caso del
plasmodium o el tripanosoma.
VÍAS DE ENTRADA Y
SALIDA
■ Boca.
■ Vías respiratorias altas.
■ Conjuntiva ocular.
■ Conducto auditivo externo.
■ Uretra y vagina.
■ Ano.
■ Placenta.
■ Piel.
VÍAS DE DISEMINACIÓN
d.
■ Sanguínea.
■ Placentaria.
■ Nerviosa.
■ Linfática.
■ Por continuidad.
MECANISMOS DE DAÑO
■ Efectos mecánicos (acción mecánica)
como la presión o la obstrucción.
■ Invasión y destrucción de las células
del huésped (acción traumática).
■ Reacción inflamatoria al parasito o a
sus productos (acción irritante).
■ Competencia por los nutrientes del
huésped (acción expoliatriz).
REACCIONES DEL
HUÉSPED
Sumisión pasiva: las células no oponen
Resistencia activa: hay un proceso
■ Pueden ser locales o generales y
dependen del no. y tipo de parásitos, así
como de las células, tejidos y órganos
dañados.
■
resistencia.
■
inflamatorio.
■ Adaptación: hay un encapsulamiento de la
forma larvaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica
UNSAAC
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Tema parasitologia
Tema parasitologiaTema parasitologia
Tema parasitologia
Andrea Chuliá Piera
 
Clasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitosClasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitos
Lizz Santiago
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos CitlaLii Hernández
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosMIGUEL REYES
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
Edgar Hernandez
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Teodoro Chivata
 
Protozoarios y sus generalidades
Protozoarios y sus generalidadesProtozoarios y sus generalidades
Protozoarios y sus generalidades
jariaseduardo
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Rosit@ MC
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Tema parasitologia
Tema parasitologiaTema parasitologia
Tema parasitologia
 
Clasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitosClasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitos
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitos
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Metazoarios
MetazoariosMetazoarios
Metazoarios
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 
Protozoarios y sus generalidades
Protozoarios y sus generalidadesProtozoarios y sus generalidades
Protozoarios y sus generalidades
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 

Similar a 330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx

Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
ArturoAv
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Ana Villa
 
los%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptxlos%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptx
MarisolRomero61
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Lucesita A.....
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
GianelaGrados1
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Guadalupe B. Rem
 
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.pptCLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
kalumiclame
 
Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos
jennysilva45
 
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificaciónPARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
JhomiraBustamante
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
JESSICA CASTILLO MORA
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
armando torres ruiz
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinicaAriel Aranda
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
miguellopez895525
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaCEMA
 

Similar a 330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx (20)

Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
los%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptxlos%20protozoos.pptx
los%20protozoos.pptx
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.pptCLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
 
Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos
 
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificaciónPARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Generalidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologiaGeneralidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologia
 
Filum Zygomycota
Filum ZygomycotaFilum Zygomycota
Filum Zygomycota
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx

  • 2. PARASITOLOGÍA ■ Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos.
  • 3. ■ En el parasitismo se establece una relación de asociación entre el parasito y el huésped: ■ Simbiosis. ■ Mutualismo. ■ Comensalismo. ■ El huésped puede no sufrir efectos dañinos o sufrir varios trastornos funcionales y orgánicos.
  • 4. HUÉSPED Incidental: es aquel que no es indispensable para la supervivencia del parasito. ■ Definitivo: alberga al parasito adulto o etapa sexual del mismo. ■ Intermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o asexual. ■ Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención de su desarrollo. ■ ■ Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección.
  • 5. CLASIFICACIONES ■ De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican en: ■ Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del huésped (infestación). ■ Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección).
  • 6. ■ De acuerdo al tiempo que pasan en el huésped estos pueden ser: ■ Facultativos. ■ Obligados. ■ Incidentales. ■ Temporales. ■ Permanentes.
  • 7. ■ De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para realizar su ciclo biológico: ■ Monoxeno: utiliza un solo huésped. ■ Heteroxeno: utiliza mas de un huésped. ■ Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped ■ intermediario y uno definitivo. Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped definitivo.
  • 8. ■ De acuerdo al no. de especies que necesita para realizar su ciclo biológico: ■ Estenoxeno: utiliza una sola especie. ■ Eurixeno: utiliza varias especies.
  • 9. CARACTERISTICAS PRINIPALES ■ Son agentes biológicos eucarióticos. ■ Son unicelulares o multicelulares. ■ Poseen uno o varios núcleos. ■ Tienen reproducción sexual o asexual. ■ Se alimentan por fagocitosis, imbibición, bocas rudimentarias y aparatos digestivos primitivos.
  • 10. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA ■ Será mas amplia para parásitos de ciclos vitales sencillos que para los de ciclos complejos. ■ En el hombre la distribución depende de condiciones económicas y sociales. ■ Aunque se encuentran en todo el mundo, la supervivencia, el desarrollo larvario y la transmisión son mas fáciles en países tropicales.
  • 11. CICLO BIOLÓGICO ■ Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en la forma de huevecillos o quistes resistentes. ■ Al ser ingeridos por el huésped o penetrar a el de cualquier otra forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis.
  • 12. CLASIFICACIÓN GENERAL ■ Se dividen en dos grandes grupos: ■ Protozoarios. ■ Metazoarios.
  • 13. PROTOZOARIOS ■ Mastigophora: ■ Son flagelados, con uno o mas flagelos e incluso membranas ondulantes. ■ Aquí se incluyen los flagelados intestinales y del aparato genitourinario, de la sangre y los tejidos. CLASE GÉNER O Tripanoso ma ESPECIE cruzi gambiense rhodesiens e MASTIGÓFOR OS Trichomon a vaginalis tenax hominis Giardia lamblia Leishmani a trópica brazilensi s donovani
  • 14. ■ Sarcodina: ■ Son ameboides. CLASE GÉNERO Acanthamoe ba naegleria Hartmanella fowlery ESPECI E SARCODARIOS histolyti ca Entamoeba coli gingivali s Endolimax nana Iodamoeba butschlii Dientamoeba fragilis
  • 15. ■ Sporozoa: ■ Ciclo reproductivo complejo, con fases sexuales y asexuales. dos ■ Infectan huéspedes diferentes. ■ Tiene tres subclases; ■ Coccidia: Isospora, Toxoplasma y otros. ■ Haematozoa (de la ■ sangre): Plasmodium. Piroplasmida: especies de Babesia. CLASE GÉNER O Isospora ESPECIE hominis SPOROZOARI OS Toxoplasm a gondii vivax Plasmodiu m ovale malarie falciparu m
  • 16. ■ Ciliophora: ■ Poseen cilios distribuidos en hileras o placas ■ Su especie representativa es el Balantidium coli. ■ Microspora: ■ Incluye a los microsporidios y son parásitos oportunistas del huésped inmunodeficiente. CLAS E GÉNER O ESPECI E CILIADO S Balantidiu m coli
  • 17. S METAZOARIOS ■ Platelmintos: ■ Son gusanos aplanados. ■ Sus especies mas importantes pertenecen a las clases Cestoda (gusanos acintados y segmentados) y a la Trematoda (como las duelas y las uncinarias que tienen forma de hoja o estrecha y alargada). ■ Algunos son hermafroditas.
  • 18. ■ Nematelmintos: ■ Son gusanos vermiformes de sexos separados y gusanos redondos no segmentados.
  • 19. MEDIOS DE TRANSMISIÓN ■ Contacto directo: de una persona a otra mediante el saludo, el beso o la convivencia diaria. ■ Contacto sexual: Ej. tricomoniasis. ■ Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y amibiasis. ■ Verduras: puede contener huevecillos o quistes.
  • 20. ■ Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej. Trichinella spiralis. ■ Artrópodos: como las moscas. ■ Sangre: como en el caso del plasmodium o el tripanosoma.
  • 21. VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA ■ Boca. ■ Vías respiratorias altas. ■ Conjuntiva ocular. ■ Conducto auditivo externo. ■ Uretra y vagina. ■ Ano. ■ Placenta. ■ Piel.
  • 22. VÍAS DE DISEMINACIÓN d. ■ Sanguínea. ■ Placentaria. ■ Nerviosa. ■ Linfática. ■ Por continuidad.
  • 23. MECANISMOS DE DAÑO ■ Efectos mecánicos (acción mecánica) como la presión o la obstrucción. ■ Invasión y destrucción de las células del huésped (acción traumática). ■ Reacción inflamatoria al parasito o a sus productos (acción irritante). ■ Competencia por los nutrientes del huésped (acción expoliatriz).
  • 24. REACCIONES DEL HUÉSPED Sumisión pasiva: las células no oponen Resistencia activa: hay un proceso ■ Pueden ser locales o generales y dependen del no. y tipo de parásitos, así como de las células, tejidos y órganos dañados. ■ resistencia. ■ inflamatorio. ■ Adaptación: hay un encapsulamiento de la forma larvaria.