SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOLOGÌA
PARASITOLOGÍA
 Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o
permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos
y obtienen de losmismossus alimentos.
 En el parasitismo se establece una relación de asociación entre el
parasito y el huésped:



Simbiosis.
Mutualismo.
Comensalismo.
 El huésped puede no sufrir efectos dañinos o sufrir varios trastornos
funcionales y orgánicos.
HUÉSPED
 Definitivo: alberga al parasito adulto etapa sexual del mismo
 I
ntermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o
sexual
 Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención
de su desarrollo.
 I
ncidental: es aquel que no es indispensable para la
supervivencia del parasito.
 Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección.
CLASIFICACIONES
 De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican
en:
 Ectoparasito:vive fuera del cuerpo del huésped (infestación).
 Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección).
De acuerdo al tiempo que pasan en el huésped estos pueden ser:





Facultativos.
Obligados.
Incidentales.
Temporales.
Permanentes.
 De acuerdo al nùmero de huéspedes que necesitan para realizar su
ciclo biológico:
 Monoxeno:utiliza un solo huésped.
 Heteroxeno:utiliza mas de un huésped.


Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno definitivo.
Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped
definitivo.
 De acuerdo al numero de especies que necesita para realizar su
ciclo biológico:


Estenoxeno: utiliza una sola especie.
Eurixeno:utiliza varias especies.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES





Son agentes biológicos eucarióticos.
Son unicelulares o multicelulares.
Poseen uno o variosnúcleos.
Tienen reproducción sexual o asexual.
Se alimentan porfagocitosis, imbibición, bocasrudimentarias y
aparatosdigestivos primitivos.
CICLO BIOLÓGICO


Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en la
forma de huevecillos o quistes resistentes.
Al ser ingeridos por el huésped o penetrar a el de cualquier otra
forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis.
CLASIFICACIÓN GENERAL
Se dividen en dos grandesgrupos:
 Protozoarios.
 Metazoarios.
PROTOZOARIOS
 Mastigophora:
 Son flagelados, con
uno o mas flagelos e
incluso membranas
ondulantes.
 Aquí se incluyen los
flagelados
intestinales y del
aparato
genitourinario, de la
sangre y lostejidos.
CLASE GÉNERO ESPECIE
MASTIGÓFOROS
Tripanosoma
cruzi
gambiense
rhodesiense
Trichomona
vaginalis
tenax
hominis
Giardia lamblia
Leishmania
trópica
brazilensis
donovani
Giardiasis(Giardia intestinalis: G.
lamblia y G. duodenalis)


T
ratamiento y prevención
El porcentaje de resistencia de
Giardia a metronidazol está
aumentando, porlo que es
necesario conoceralternativas
eficaces. Esimportante
extremar lasmedidas que
controlen la contaminación
fecal de aguas, así como la
ingesta de alimentos y bebidas
en condiciones dudosas en
viajes a zonasendémicas.
Criptosporidiasis (Cryptosporidium)


T
ratamiento y prevención
Medidas de soporte: reposición
de líquidos y electrolitos y, en
casosgraves, fluidoterapia
intravenosa y/o terapias
nutricionales. En pacientes
inmunodeprimidos se asocia
tratamiento antibiótico (véase
tabla II). En pacientes con
SIDA, la terapia antirretroviral
consigue mejoría en el estatus
inmune y acortar la
sintomatología
 Sarcodina:
 Son ameboides.
CLASE ESPECIE
SARCODARIOS
GÉNERO
Acanthamoeba
naegleria
Hartmanella
fowlery
Entamoeba
Endolimax
Iodamoeba
Dientamoeba
histolytica
coli
gingivalis
nana
butschlii
fragilis
Amebiasis(Entamoeba
histolytica/dispar)
T
ratamiento y prevención
El portador asintomático tiene un
papel fundamental en la
perpetuación de la endemia; la
amebiasis intestinal tiene,
además, tendencia familiar y
predominio en gruposhacinados,
porlo que resulta fundamental
extremar las medidas de higiene
personal y comunitarias.
Oxiuriasis (Enterobiusvermicularis)
T
ratamiento y prevención
Loshuevosson muy resistentes si
persiste adecuado nivel de
humedad, porlo que puede
permanecer largo tiempo en la
ropa. Esnecesario extremarlas
medidas de higiene de inodoros,
manosy uñasy lavarcon agua
caliente y lejía la ropa de cama,
pijamas y toallas. Esnecesario el
tratamiento de todos los
miembros de la familia ante la
posibilidad de perpetuación de la
infección.
Tricocefalosis (Trichuristrichiura)


T
ratamiento y prevención
Extremar medidas de higiene
personal, adecuada
eliminación de excretas,
utilización de agua potable y
correcto lavado de alimentos.
Vigilancia de los juegoscon
arena de niños en parques,
lavarmanos.
Ascariosis(Ascarislumbricoides)


T
ratamiento y
prevención
Mismas medidas
que para
tricocefalosis.
Teniasis (T
aenia saginata y solium)
T
ratamiento y prevención
La prevención debe ser realizada
mediante un adecuado control de
seguridad de las carnes en los
mataderos, así como con una
adecuada cocción o congelación
prolongada de las carnes. La
adecuada eliminación de las
excretas resulta también
fundamental Criteriosde curación:
hallazgo del escólex en materia
fecal tras tratamiento; examen de
heces negativo durante 3 meses
siguientes a tratamiento o
negativización de coproantígenos.
Cisticercosis(Taenia solium)
T
ratamiento y prevención
Puede ser necesario añadir al
tratamiento, corticoides,
antiepilépticos e incluso cirugía si
aparecen signos de HTIC. Es
necesario realizar control de
imagen 3-6 meses después de
concluir el tratamiento. Para la
prevención es fundamental
realizar una correcta cocción de
la carne de cerdo así como
extremar las medidas de higiene
en la cría de éstos.
 Sporozoa:
 Ciclo reproductivo
complejo, con fases
sexuales y asexuales.
dos
 Infectan
huéspedes
diferentes.
 Tiene tres subclases;
 Coccidia: Isospora,
Toxoplasma y otros.
 Haematozoa (de la
sangre):Plasmodium.
 Piroplasmida:
especies de Babesia.
CLASE GÉNERO ESPECIE
SPOROZOARIOS
Isospora
hominis
Toxoplasma gondii
Plasmodium
vivax
ovale
malarie
falciparum
Anquilostomiasis o uncinariasis
T
ratamiento y prevención
Al tratamiento etiológico hay que
añadir el de la anemia, que
puede llegar a ser muy severa.
Alas medidas de tipo preventivo
habituales (uso de letrinas y
zapatos, saneamiento ambiental
y educación poblacional) se unen
actualmente tratamiento
comunitario en zonas de alta
endemia.
Estrongiloidiasis(Strongyloides
stercoralis)
T
ratamiento y prevención
Debe ser siempre
tratada ante la
posibilidad de
autoinfección y la
curación debe ser
comprobada
parasitológicamente. Son
importantes las medidas
preventivas de tipo
individual y general: uso
de letrinas y zapatos,
saneamiento ambiental,
educación poblacional…
Himenolepiasis(Hymenolepis nana)
T
ratamiento y
prevención
En general es una
tenia más resistente
porla presencia de
cisticercoides, en la
mucosa intestinal,
porlo que el ciclo
de tratamiento
debe ser repetido
entre 7-10 días.
 Ciliophora:
 Poseen cilios distribuidos en hileras o placas
 Su especie representativa es el Balantidium coli.
 Microspora:
 Incluye a los microsporidios y son parásitos
oportunistas del huésped inmunodeficiente.
CLASE GÉNERO ESPECIE
CILIADOS Balantidium coli
METAZOARIOS
 Platelmintos:



Son gusanos aplanados.
Sus especies mas importantes pertenecen a las clases Cestoda (gusanos
acintados y segmentados) y a la Trematoda (como las duelas y las
uncinarias que tienen forma de hoja o estrecha y alargada).
Algunos son hermafroditas.
 Nematelmintos:
 Son gusanos vermiformes de sexos separados y gusanos redondos no
segmentados.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
 Contacto directo: de una persona a otra mediante el
saludo, el beso o la convivencia diaria.
 Contacto sexual:Ej. tricomoniasis.
 Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y
amibiasis.
 Verduras: puede contener huevecillos o quistes.
 Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej. Trichinella spiralis.
 Artrópodos: como lasmoscas.
 Sangre: como en el caso del plasmodium o el tripanosoma.
VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA








Boca.
Víasrespiratorias altas.
Conjuntiva ocular.
Conducto auditivo externo.
Uretra y vagina.
Ano.
Placenta.
Piel.
VÍAS DE DISEMINACIÓN





Sanguínea.
Placentaria.
Nerviosa.
Linfática.
Por continuidad.
MECANISMOS DE DAÑO




Efectos mecánicos (acción mecánica) como la
presión o la obstrucción.
Invasión y destrucción de las células del huésped
(acción traumática).
Reacción inflamatoria al parasito o a sus productos
(acción irritante).
Competencia por los nutrientes del huésped (acción
expoliatriz).
REACCIONES DEL HUÉSPED
 Pueden ser locales o generales y dependen del no. y
tipo de parásitos, así como de las células, tejidos y
órganos dañados.


 forma
S
umisión pasiva: lascélulas no oponen resistencia.
Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio.
Adaptación: hay un encapsulamiento de la
larvaria.
BIBLIOGRAFIA


https://www.google.com.ec/search?
q=los+parasitismo+pdf&espv=2&biw=1600&bih=755&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwixveGE-
P_NAhVClR4KHfDGAukQ_AUIBigB#tbm=isch&q=monoxeno&imgrc=
g6NDVPrL5-rc1M%3A
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.
pdf

Más contenido relacionado

Similar a parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx

-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,MRolando Duarte
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosDaniel zxcv
 
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOSPARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOSoscarsolano33
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Dibu Ktrask
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosCristobalAhumada6
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaarmando torres ruiz
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEATamara Romero Jara
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoospedrotf
 
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppthigiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).pptosfabianclaca
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Mauro Rangel
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfJanpiheersLira
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalMonica Arellano Ayola
 

Similar a parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx (20)

-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOSPARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppthigiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
 
CLASE01.ppt
CLASE01.pptCLASE01.ppt
CLASE01.ppt
 

Más de TorresMejiaBrendaVal

Clase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptx
Clase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptxClase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptx
Clase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptxTorresMejiaBrendaVal
 
metabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdf
metabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdfmetabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdf
metabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdfTorresMejiaBrendaVal
 
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptxmetabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptxTorresMejiaBrendaVal
 
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTorresMejiaBrendaVal
 
proteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptx
proteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptxproteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptx
proteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptxTorresMejiaBrendaVal
 
Muerte Fetal Hospital Universitario Sucre Bolivia.pptx
Muerte Fetal Hospital Universitario  Sucre Bolivia.pptxMuerte Fetal Hospital Universitario  Sucre Bolivia.pptx
Muerte Fetal Hospital Universitario Sucre Bolivia.pptxTorresMejiaBrendaVal
 

Más de TorresMejiaBrendaVal (8)

Clase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptx
Clase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptxClase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptx
Clase Proteinas- UAP Ana Litzy Mejia.pptx
 
metabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdf
metabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdfmetabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdf
metabolismodeloscompuestosnitrogenados Ana Mejia.pdf
 
4-160821054307.pptx
4-160821054307.pptx4-160821054307.pptx
4-160821054307.pptx
 
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptxmetabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
 
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
 
preclampsia2017-170820210943.pptx
preclampsia2017-170820210943.pptxpreclampsia2017-170820210943.pptx
preclampsia2017-170820210943.pptx
 
proteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptx
proteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptxproteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptx
proteinasyclasificacion-140802185849-phpapp01.pptx
 
Muerte Fetal Hospital Universitario Sucre Bolivia.pptx
Muerte Fetal Hospital Universitario  Sucre Bolivia.pptxMuerte Fetal Hospital Universitario  Sucre Bolivia.pptx
Muerte Fetal Hospital Universitario Sucre Bolivia.pptx
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx

  • 2. PARASITOLOGÍA  Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos y obtienen de losmismossus alimentos.
  • 3.  En el parasitismo se establece una relación de asociación entre el parasito y el huésped:    Simbiosis. Mutualismo. Comensalismo.  El huésped puede no sufrir efectos dañinos o sufrir varios trastornos funcionales y orgánicos.
  • 4. HUÉSPED  Definitivo: alberga al parasito adulto etapa sexual del mismo  I ntermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o sexual  Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención de su desarrollo.  I ncidental: es aquel que no es indispensable para la supervivencia del parasito.  Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección.
  • 5. CLASIFICACIONES  De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican en:  Ectoparasito:vive fuera del cuerpo del huésped (infestación).  Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección).
  • 6. De acuerdo al tiempo que pasan en el huésped estos pueden ser:      Facultativos. Obligados. Incidentales. Temporales. Permanentes.
  • 7.  De acuerdo al nùmero de huéspedes que necesitan para realizar su ciclo biológico:  Monoxeno:utiliza un solo huésped.  Heteroxeno:utiliza mas de un huésped.   Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno definitivo. Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped definitivo.
  • 8.  De acuerdo al numero de especies que necesita para realizar su ciclo biológico:   Estenoxeno: utiliza una sola especie. Eurixeno:utiliza varias especies.
  • 9. CARACTERISTICAS PRINCIPALES      Son agentes biológicos eucarióticos. Son unicelulares o multicelulares. Poseen uno o variosnúcleos. Tienen reproducción sexual o asexual. Se alimentan porfagocitosis, imbibición, bocasrudimentarias y aparatosdigestivos primitivos.
  • 10. CICLO BIOLÓGICO   Por lo general en el ambiente externo, el parasito esta latente en la forma de huevecillos o quistes resistentes. Al ser ingeridos por el huésped o penetrar a el de cualquier otra forma sufren un crecimiento activo y metamorfosis.
  • 11. CLASIFICACIÓN GENERAL Se dividen en dos grandesgrupos:  Protozoarios.  Metazoarios.
  • 12. PROTOZOARIOS  Mastigophora:  Son flagelados, con uno o mas flagelos e incluso membranas ondulantes.  Aquí se incluyen los flagelados intestinales y del aparato genitourinario, de la sangre y lostejidos. CLASE GÉNERO ESPECIE MASTIGÓFOROS Tripanosoma cruzi gambiense rhodesiense Trichomona vaginalis tenax hominis Giardia lamblia Leishmania trópica brazilensis donovani
  • 13. Giardiasis(Giardia intestinalis: G. lamblia y G. duodenalis)   T ratamiento y prevención El porcentaje de resistencia de Giardia a metronidazol está aumentando, porlo que es necesario conoceralternativas eficaces. Esimportante extremar lasmedidas que controlen la contaminación fecal de aguas, así como la ingesta de alimentos y bebidas en condiciones dudosas en viajes a zonasendémicas.
  • 14. Criptosporidiasis (Cryptosporidium)   T ratamiento y prevención Medidas de soporte: reposición de líquidos y electrolitos y, en casosgraves, fluidoterapia intravenosa y/o terapias nutricionales. En pacientes inmunodeprimidos se asocia tratamiento antibiótico (véase tabla II). En pacientes con SIDA, la terapia antirretroviral consigue mejoría en el estatus inmune y acortar la sintomatología
  • 15.  Sarcodina:  Son ameboides. CLASE ESPECIE SARCODARIOS GÉNERO Acanthamoeba naegleria Hartmanella fowlery Entamoeba Endolimax Iodamoeba Dientamoeba histolytica coli gingivalis nana butschlii fragilis
  • 16. Amebiasis(Entamoeba histolytica/dispar) T ratamiento y prevención El portador asintomático tiene un papel fundamental en la perpetuación de la endemia; la amebiasis intestinal tiene, además, tendencia familiar y predominio en gruposhacinados, porlo que resulta fundamental extremar las medidas de higiene personal y comunitarias.
  • 17. Oxiuriasis (Enterobiusvermicularis) T ratamiento y prevención Loshuevosson muy resistentes si persiste adecuado nivel de humedad, porlo que puede permanecer largo tiempo en la ropa. Esnecesario extremarlas medidas de higiene de inodoros, manosy uñasy lavarcon agua caliente y lejía la ropa de cama, pijamas y toallas. Esnecesario el tratamiento de todos los miembros de la familia ante la posibilidad de perpetuación de la infección.
  • 18. Tricocefalosis (Trichuristrichiura)   T ratamiento y prevención Extremar medidas de higiene personal, adecuada eliminación de excretas, utilización de agua potable y correcto lavado de alimentos. Vigilancia de los juegoscon arena de niños en parques, lavarmanos.
  • 20. Teniasis (T aenia saginata y solium) T ratamiento y prevención La prevención debe ser realizada mediante un adecuado control de seguridad de las carnes en los mataderos, así como con una adecuada cocción o congelación prolongada de las carnes. La adecuada eliminación de las excretas resulta también fundamental Criteriosde curación: hallazgo del escólex en materia fecal tras tratamiento; examen de heces negativo durante 3 meses siguientes a tratamiento o negativización de coproantígenos.
  • 21. Cisticercosis(Taenia solium) T ratamiento y prevención Puede ser necesario añadir al tratamiento, corticoides, antiepilépticos e incluso cirugía si aparecen signos de HTIC. Es necesario realizar control de imagen 3-6 meses después de concluir el tratamiento. Para la prevención es fundamental realizar una correcta cocción de la carne de cerdo así como extremar las medidas de higiene en la cría de éstos.
  • 22.  Sporozoa:  Ciclo reproductivo complejo, con fases sexuales y asexuales. dos  Infectan huéspedes diferentes.  Tiene tres subclases;  Coccidia: Isospora, Toxoplasma y otros.  Haematozoa (de la sangre):Plasmodium.  Piroplasmida: especies de Babesia. CLASE GÉNERO ESPECIE SPOROZOARIOS Isospora hominis Toxoplasma gondii Plasmodium vivax ovale malarie falciparum
  • 23. Anquilostomiasis o uncinariasis T ratamiento y prevención Al tratamiento etiológico hay que añadir el de la anemia, que puede llegar a ser muy severa. Alas medidas de tipo preventivo habituales (uso de letrinas y zapatos, saneamiento ambiental y educación poblacional) se unen actualmente tratamiento comunitario en zonas de alta endemia.
  • 24. Estrongiloidiasis(Strongyloides stercoralis) T ratamiento y prevención Debe ser siempre tratada ante la posibilidad de autoinfección y la curación debe ser comprobada parasitológicamente. Son importantes las medidas preventivas de tipo individual y general: uso de letrinas y zapatos, saneamiento ambiental, educación poblacional…
  • 25. Himenolepiasis(Hymenolepis nana) T ratamiento y prevención En general es una tenia más resistente porla presencia de cisticercoides, en la mucosa intestinal, porlo que el ciclo de tratamiento debe ser repetido entre 7-10 días.
  • 26.  Ciliophora:  Poseen cilios distribuidos en hileras o placas  Su especie representativa es el Balantidium coli.  Microspora:  Incluye a los microsporidios y son parásitos oportunistas del huésped inmunodeficiente. CLASE GÉNERO ESPECIE CILIADOS Balantidium coli
  • 27. METAZOARIOS  Platelmintos:    Son gusanos aplanados. Sus especies mas importantes pertenecen a las clases Cestoda (gusanos acintados y segmentados) y a la Trematoda (como las duelas y las uncinarias que tienen forma de hoja o estrecha y alargada). Algunos son hermafroditas.
  • 28.  Nematelmintos:  Son gusanos vermiformes de sexos separados y gusanos redondos no segmentados.
  • 29. MEDIOS DE TRANSMISIÓN  Contacto directo: de una persona a otra mediante el saludo, el beso o la convivencia diaria.  Contacto sexual:Ej. tricomoniasis.  Agua: contaminada con materia fecal. Ej. ascariasis y amibiasis.  Verduras: puede contener huevecillos o quistes.
  • 30.  Carne: pede contener larvas de parásitos. Ej. Trichinella spiralis.  Artrópodos: como lasmoscas.  Sangre: como en el caso del plasmodium o el tripanosoma.
  • 31. VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA         Boca. Víasrespiratorias altas. Conjuntiva ocular. Conducto auditivo externo. Uretra y vagina. Ano. Placenta. Piel.
  • 33. MECANISMOS DE DAÑO     Efectos mecánicos (acción mecánica) como la presión o la obstrucción. Invasión y destrucción de las células del huésped (acción traumática). Reacción inflamatoria al parasito o a sus productos (acción irritante). Competencia por los nutrientes del huésped (acción expoliatriz).
  • 34. REACCIONES DEL HUÉSPED  Pueden ser locales o generales y dependen del no. y tipo de parásitos, así como de las células, tejidos y órganos dañados.    forma S umisión pasiva: lascélulas no oponen resistencia. Resistencia activa: hay un proceso inflamatorio. Adaptación: hay un encapsulamiento de la larvaria.