SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. GERARDO SOLÍS ARREOLA
DERMATÓLOGO
CARCINOMA BASOCELULAR Y
ESPINOCELULAR
Facultad de Medicina
UAEMex
CARCINOMA
BASOCELULAR
El carcinoma o epitelioma basocelular, también
denominado basalioma, es la variedad más frecuente
del cáncer cutáneo; constituye alrededor de 70% de
los tumores malignos que se observan en el Servicio
de Dermatología del Hospital General de México.
DEFINICIÓN
Es un tumor de baja malignidad,
de crecimiento lento y pocas veces
origina metástasis, lo
cual ha sido estimado con una
frecuencia de 0.028 a 0.1%.
Sin embargo, algunas formas
clínicas pueden ser muy
infiltrantes, dando lugar a
destrucciones extensas de la cara
con invasión ósea, provocando la
muerte por hemorragia,
o septicemia
FRECUENCIA
➤ Predomina en los grupos de mayor
edad de la población.
➤ La mayor proporción de casos de
epitelioma basocelular se presenta
en la sexta y séptima décadas; sin
embargo, es posible el desarrollo
de este tumor en jóvenes y aun en
niños.
➤ La aparición temprana suele estar
ligada a dos padecimientos
genéticos: el xeroderma
pigmentoso y el síndrome de
carcinomas basocelulares nevoides.
➤ En México hay más casos en
mujeres 67%.
TOPOGRAFÍA
Este tumor presenta gran
tendencia a su localización facial.
En la cara se observa 94%. Las
regiones más afectadas fueron:
nariz 33%, párpados inferiores
23%, mejillas 13% y frente 10%.
La localización en extremidades
es rara: 1%. El desarrollo de
carcinomas basocelulares en el
tronco es poco frecuente, salvo en
el tipo múltiple superficial que
predomina en el tórax
FORMAS CLÍNICAS
➤ El carcinoma basocelular
puede manifestarse bajo
aspectos muy diferentes unos
de otros, constituyendo
diversas formas clínicas,
generalmente típicas, que
permiten la identificación del
tumor. En general, se
observan cuatro tipos
fundamentales de lesiones:
exofíticas, planas, ulceradas y
pigmentadas
EXOFÍTICAS:
NODULAR
Son lesiones ligeramente
elevadas, de superficie lisa,
brillante y telangiectásica, de
consistencia firme, al inicio de
unos cuantos milímetros,
alcanzan 1 a 2 cm de tamaño
en dos a tres años de evolución.
Constituyen una variedad
clínica muy frecuente,
escasamente destructiva
EXOFÍTICAS:
PSEUDOQUÍSTICO
Son tumores que simulan un
carcinoma basocelular “nodular”,
pero de consistencia menos firme;
la epidermis delgada que los cubre
es de color rosado o amarillento,
telangiectásica. Su aspecto
quístico, translúcido, se debe a
degeneración o necrosis de las
células tumorales, que da origen a
espacios vacíos o llenos de un
material amorfo, en el interior de
la masa neoplásica
EXOFÍTICAS:
VEGETANTE
Son tumores salientes de
superficie papilomatosa,
erosionados o ulcerados.
El aspecto vegetante como
manifestación clínica de
un carcinoma basocelular
es muy raro; menos de 1%
PLANAS:
SUPERFICIAL
Son placas eritematosas o
eritematoescamosas superficiales,
con escasa infiltración, a veces
limitadas por un fino borde
brillante. Su aspecto puede
simular el de la enfermedad de
Paget del pezón (carcinoma
basocelular pagetoide) o parecerse
a una placa de psoriasis
o de lupus eritematoso. Esta forma
superficial puede ser múltiple y en
esos casos predomina en el tórax.
PLANAS:
PLANO CICATRIZAL O
ESCLEROATRÓFICO.
Son placas de aspecto cicatrizal,
esclerosas y atróficas, por lo general
limitadas por el borde brillante,
característico del carcinoma
basocelular. A diferencia de la forma
superficial, son lesiones infiltrantes
que pueden invadir el cartílago y el
hueso, y tienden a recurrir y provocar
destrucción local. Algunas de estas
lesiones pueden presentar ulceraciones
superficiales, constituyendo una
variante denominada ulcerocicatrizal
PLANAS:
SUPERFICIAL
Son placas eritematosas o
eritematoescamosas superficiales,
con escasa infiltración, a veces
limitadas por un fino borde
brillante. Su aspecto puede
simular el de la enfermedad de
Paget del pezón (carcinoma
basocelular pagetoide) o parecerse
a una placa de psoriasis
o de lupus eritematoso. Esta forma
superficial puede ser múltiple y en
esos casos predomina en el tórax.
PLANAS:
MORFEICO O
ESCLERODERMIFORME
En este tipo las lesiones son planas,
esclerosas, de color blanco amarillento,
engastadas en la piel y no presentan el
borde brillante típico del carcinoma
basocelular; deben su nombre a su
semejanza con placas de morfea
(esclerodermia localizada). Esta
variedad clínica es muy rara (menos
de 1% en nuestra serie) y se presenta
exclusivamente en la cara; su
crecimiento es lento y no obstante su
apariencia de superficialidad es
infiltrante y debe ser extirpada con
cierta amplitud
ULCERADAS:
ULCEROSO (ULCUS RODENS)
Se caracteriza por lesiones
ulcerosas desde su inicio, con
diverso grado de infiltración y
destrucción de los tejidos
cercanos. Algunas formas
ulcerosas son muy infiltrantes,
invaden estructuras
subyacentes como cartílago y
hueso y provocan grandes
destrucciones de la cara
ULCERADAS:
NODULO-ULCEROSO
Inician con una lesión de
aspecto nodular que se
deprime y ulcera en la
parte central al aumentar
de tamaño. Los bordes de
las lesiones son elevados,
duros, de superficie
brillante y telangiectásica
PIGMENTADOS:
CA. BASOCELULAR PIGMENTADO
En algunas lesiones puede aumentar la
producción de pigmento. Cuando la
pigmentación es suficiente para constituir una
característica importante del tumor, se da
lugar a un tipo clínico conocido como
carcinoma basocelular pigmentado. Según
algunos autores, esto sucede en 6 a 10% de
los casos. En nuestro medio las formas
pigmentadas se observan con mayor
frecuencia y constituyen alrededor de 16% de
los casos
Una característica importante es que el
pigmento no rebasa los bordes del tumor, lo
cual sucede con frecuencia en el melanoma y
constituye un signo clínico muy importante en
el diagnóstico diferencial de estos dos tumores
PATOLOGIA
➤ Las células que proliferan en el
carcinoma basocelular se caracterizan
por un núcleo grande de forma oval y
escaso citoplasma; son de aspecto
semejante al de las células basales de
la epidermis, y de esa semejanza
deriva el término “basocelular”
➤ Se agrupan en masas de diferente
tamaño limitadas por una hilera de
células en empalizada y rodeadas por
tejido conjuntivo que prolifera en
forma coordinada con el parénquima
del tumor.
➤ Las formas infiltrantes muestran
cordones delgados de células
neoplásicas que se extienden
profundamente en la dermis
DIAGNÓSTICO
En general el diagnóstico no es difícil, por lo
general presentan un aspecto típico que
permite el reconocimiento del tumor,
especialmente el borde brillante,
acordonado(perlado) característico
Deben ser considerados en el diagnóstico
diferencial otros tumores como el carcinoma
espinocelular, el queratoacantoma y tumores
de los anexos cutáneos. Las lesiones
pigmentadas pueden confundirse con
queratosis seborreica, nevos y melanoma
maligno. El principal diagnóstico diferencial
del carcinoma basocelular superficial es la
enfermedad de Bowen; también puede
prestarse a confusión con queratosis
actínicas, lupus eritematoso o psoriasis. En
todos los casos el diagnóstico clínico debe ser
confirmado por el estudio histológico
CARCINOMA
ESPINOCELULAR
El carcinoma o epitelioma epidermoide o espinocelular, es
el segundo en frecuencia entre las variedades de cáncer
cutáneo. En el Servicio de Dermatología del Hospital
General de México, registró una frecuencia de 17% . Sin
embargo, en razas de piel oscura el carcinoma
espinocelular suele ser más frecuente que el basocelular.
FRECUENCIA
➤ Predomina en los grupos de
mayor edad de la población.
➤ Predomina en el sexo masculino
y es más frecuente a partir de los
50 años; en nuestros pacientes el
porcentaje más elevado se
observó en la séptima década de
la vida.
➤ Al igual que el carcinoma
basocelular, se observa con
mayor frecuencia en pacientes de
piel blanca que, por su ocupación
o costumbres, se han expuesto
en forma prolongada al sol
TOPOGRAFÍA
La mayoría de los carcinomas
epidermoides se desarrolla en áreas de
exposición solar. Predominan en la cara,
pero también son frecuentes en los
segmentos distales de las extremidades.
En un grupo de 404 carcinomas
epidermoides la localización en la cara fue
de 60% y en las extremidades
20%. Las regiones más afectadas, en
orden decreciente, fueron: mejillas, labios,
nariz, frente, dorso de manos y piernas.
En las razas africanas es más común en
las extremidades inferiores como
consecuencia de la malignización de
úlceras crónicas o cicatrices de las piernas
FORMAS CLÍNICAS
➤ El carcinoma espinocelular puede
iniciar sobre alguna dermatosis
precancerosa, especialmente
queratosis solar, o en piel
aparentemente normal.
➤ Comienza en forma de una pe-
queña lesión indurada que, al
crecer, puede volverse “nodular’ e
hiperqueratósica, ulcerarse o
desarrollar un tumor vegetante.
➤ Algunos de estos carcinomas
evolucionan como lesiones
superficiales por tiempo prolongado
SUPERFICIAL
(INTRAEPIDÉRMICO).
Estos carcinomas permanecen confinados
en la epidermis por periodos largos, hasta
de varios años, constituyendo el
carcinoma intraepidérmico o in situ que
se manifiesta como queratosis actínicas,
enfermedad de Bowen o eritroplasia de
Queyrat, lesiones consideradas por
algunos autores como precancerosas, ya
que su comportamiento biológico es
diferente al del carcinoma epidermoide
invasor. Con el tiempo, algunas de estas
lesiones superficiales se vuelven invasoras
y son capaces de originar metástasis
“NODULAR”
QUERATÓSICO.
Primero puede simular una
verruga vulgar o una
queratosis; al crecer, la
lesión presenta una base
infiltrada y su superficie
muestra grados diversos de
queratosis, que puede llegar
hasta lesiones con aspecto
de cuernos cutáneos
ULCEROSO.
Es la variedad más frecuente. En
su forma típica se observa una
úlcera de superficie irregular que
asienta sobre una base saliente,
indurada, que infiltra los tejidos
adyacentes en mayor o menor
grado. Algunas de estas lesiones
pueden crecer con rapidez y
destruir los tejidos en profundidad.
Las metástasis suelen ser más
frecuentes en este tipo clínico
VEGETANTES.
El carcinoma espinocelular
también puede ser una
lesión saliente de superficie
irregular, al punto de
conformar una masa
vegetante que puede
alcanzar hasta 10 cm o
más
METÁSTASIS.
➤ El carcinoma epidermoide tiene un
grado de malignidad intermedio entre
el basocelular y el melanoma.
➤ Crece con mayor rapidez y es más
invasivo que el basocelular y, a
diferencia de este último, es factible
que genere metástasis, principalmente
en ganglios regionales.
➤ El riesgo de metástasis está
relacionado con una serie de factores
como el tamaño y grado de invasión,
tipo clínico del tumor, localización y
características histológicas.
➤ El porcentaje de metástasis del
carcinoma epidermoide varía desde 1
hasta 50%, según diversas
estadísticas.
METÁSTASIS.
➤ Los carcinomas desarrollados sobre
queratosis actínicas son menos
agresivos que los tumores secundarios
a radiación, carcinógenos químicos o
cicatrices.
➤ Las formas ulcerosas suelen tener
mayor tendencia a las metástasis, en
comparación con tumores
hiperqueratósicos, bien diferenciados,
con escasa tendencia a la
diseminación.
➤ Las lesiones que afectan áreas
semimucosas como el bermellón o los
genitales externos originan metástasis
con mayor frecuencia, y más
precozmente que aquellos tumores
con localización estrictamente cutánea
PATOLOGÍA.
Las células que proliferan en este tumor
muestran cierto grado de maduración
hacia la formación de queratina y se
asemejan a las células de la capa
espinosa de la epidermis. Las masas
neoplásicas que invaden la dermis están
compuestas de células de aspecto
epidermoide y de células atípicas
pleomórficas en proporción variable.
En los tumores bien diferenciados
predominan las primeras, y la
queratinización es evidente en forma de
perlas córneas; por el contrario, en los
tumores poco diferenciados hay mayor
pleomorfismo celular
DIAGNÓSTICO
➤ En la mayor parte de los casos el
diagnóstico clínico no ofrece dificultades.
➤ El carcinoma espinocelular suele
desarrollarse en piel alterada por el sol,
especialmente sobre queratosis actínicas;
con menor frecuencia se observa en áreas
de radiodermitis, queratosis arsenicales o
sobre úlceras crónicas o cicatrices
➤ Las lesiones que se desarrollan en piel
normal pueden confundirse con
carcinomas basocelulares, pero el
diagnóstico diferencial entre estas dos
lesiones en tumores de inicio carece de
importancia práctica, ya que el manejo es
similar: escisión biopsia
➤ El diagnóstico diferencial que puede
ofrecer mayor dificultad es con el
queratoacantoma
TRATAMIENTO DEL CÁNCER
➤ Tomando en cuenta la distinta agresividad de los diferentes
tipos de cáncer cutáneo, las modalidades del tratamiento y la
extensión del mismo variarán en relación con el
comportamiento biológico del tumor su localización,
extensión, edad del paciente y estado clínico general
➤ Los más usados son los rayos X, la cirugía, criocirugía y
curetaje con electrodesecación.
RAYOS X
➤ Es un método clásico y seguro de tratamiento del
cáncer. Es más utilizado en carcinomas basocelulares
y espinocelulares de la cara y menos en los tumores
del tronco y las extremidades, que son más del
dominio de la cirugía.
➤ En general, las indicaciones especiales del tratamiento
con rayos X son los carcinomas localizados en áreas
de la cara donde el tratamiento quirúrgico pudiera ser
difícil o cosméticamente indeseable o en lesiones
extensas donde la cirugía sacrificaría mucho tejido.
➤ Está indicado en carcinomas de la nariz, con tal de
que no exista invasión del cartílago o del hueso y en
lesiones de los párpados.
➤ La edad avanzada y un estado clínico precario
pudieran ser también los determinantes
➤ En general, se usan dosis totales de 4000 a 5000 rads
fraccionadas en un lapso de dos a tres semanas
CIRUGÍA.
➤ El tratamiento quirúrgico puede emplearse para el manejo de casi cualquier tipo de
cáncer cutáneo; esto no significa que siempre sea el tratamiento de elección.
➤ La cirugía es el tratamiento más utilizado para la mayoría de las lesiones localizadas
en la piel cabelluda, frente, pabellones auriculares, tronco y extremidades,
especialmente si se puede corregir el defecto mediante un simple cierre directo.
➤ La cirugía con reconstrucción plástica es el tratamiento indicado para tumores
invasores que han destruido el cartílago o el hueso
➤ Es también el tratamiento de elección de los carcinomas recurrentes
CRIOCIRUGÍA.
➤ Es un método seguro y efectivo,
con el equipo adecuado y en
manos de especialistas con
experiencia en la técnica. La
congelación a menos de 50 °C es
letal para las células malignas.
➤ La criocirugía está
particularmente indicada en
pacientes de edad avanzada o
con patología cardiovascular que
re-quiera tratamiento con
anticoagulantes o marcapasos
CURETAJE Y ELECTRODESECACIÓN
➤ Algunos médicos han utilizado la electrocoagulación y la electrodesecación para el
tratamiento de carcinomas cutáneos.
➤ Se consideran métodos inadecuados en el manejo terapéutico del cáncer de la piel; son
técnicas “ciegas” que a veces destruyen insuficientemente y en otros casos dan lugar a
cicatrices indeseables por tratamiento exagerado.
➤ Además, tienen el inconveniente de no permitir la verificación histológica del diagnóstico
➤ Por el contrario, la técnica de curetaje y electrodesecación (extracción total del tumor con
una cureta dérmica complementada con electrodesecación de la zona cruenta) es un
método eficaz que, en manos expertas, ofrece altos porcentajes de curación y un mínimo
de secuelas.
➤ Está indicado en carcinomas basocelulares y espinocelulares menores de dos centímetros
y sin infiltración de estructuras profundas, especialmente si son múltiples.
➤ Es el método más utilizado en países desarrollados, en los cuales un porcentaje
importante de pacientes consulta por lesiones en etapa temprana.
➤ Las estadísticas de centros especializados en el tratamiento del cáncer de la piel han
demostrado, con este método, porcentajes de curación similares a la cirugía y la radiación
TÓPICOS.
➤ La aplicación tópica de 5-FU es el tratamiento de elección de
la queratosis actínica, pero no es un método adecuado para la
mayor parte de los carcinomas cutáneos por la frecuencia de
recidivas.
➤ El imiquimod, inmunorregulador, se usa en el carcinoma
basocelular superficial. Una aplicación tres veces por semana
con o sin oclusión ha dado muy buenos resultados.
CIRUGÍA DE MOHS.
➤ La cirugía de Mohs es una técnica laboriosa bajo control
microscópico que ofrece los porcentajes de cura más altos.
Está particularmente indicada en tumores infiltrantes en áreas
críticas como el surco nasogeniano y la región periorbitaria o
en recidivas de carcinomas
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielJuan Meléndez
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDRoberto Coste
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesBurdach Friedrich
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel eddynoy velasquez
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideClaudia Alvarez
 
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y MalignoTumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y MalignoOliber Capellan
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticosEuni Ruiz
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielSalma Pacheco
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)ValeriaPSH
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielGerardo Victor Solis Arreola
 

La actualidad más candente (20)

Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y MalignoTumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 

Similar a Carcinoma basocelular y espinocelular

Cancer Y Yen
Cancer Y YenCancer Y Yen
Cancer Y Yennipah21
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaVilmaFigueroa12
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelulareve1154
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreicaMarco Galvez
 
DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2mirvido .
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 

Similar a Carcinoma basocelular y espinocelular (20)

Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Carcinomabasocelular
CarcinomabasocelularCarcinomabasocelular
Carcinomabasocelular
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
 
Cancer Y Yen
Cancer Y YenCancer Y Yen
Cancer Y Yen
 
Cáncer Cutaneo
Cáncer CutaneoCáncer Cutaneo
Cáncer Cutaneo
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelular
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptxTumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptx
 
DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Cáncer esofágico - Patología Especial
Cáncer esofágico - Patología EspecialCáncer esofágico - Patología Especial
Cáncer esofágico - Patología Especial
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
13 cancer de piel
13 cancer de piel 13 cancer de piel
13 cancer de piel
 

Más de Gerardo Victor Solis Arreola (15)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectosEscabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Fotoprotección Genové
Fotoprotección GenovéFotoprotección Genové
Fotoprotección Genové
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Alopecia areata y trictilomania
Alopecia areata y trictilomaniaAlopecia areata y trictilomania
Alopecia areata y trictilomania
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Dermatitis solar
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Carcinoma basocelular y espinocelular

  • 1. DR. GERARDO SOLÍS ARREOLA DERMATÓLOGO CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR Facultad de Medicina UAEMex
  • 2. CARCINOMA BASOCELULAR El carcinoma o epitelioma basocelular, también denominado basalioma, es la variedad más frecuente del cáncer cutáneo; constituye alrededor de 70% de los tumores malignos que se observan en el Servicio de Dermatología del Hospital General de México.
  • 3. DEFINICIÓN Es un tumor de baja malignidad, de crecimiento lento y pocas veces origina metástasis, lo cual ha sido estimado con una frecuencia de 0.028 a 0.1%. Sin embargo, algunas formas clínicas pueden ser muy infiltrantes, dando lugar a destrucciones extensas de la cara con invasión ósea, provocando la muerte por hemorragia, o septicemia
  • 4. FRECUENCIA ➤ Predomina en los grupos de mayor edad de la población. ➤ La mayor proporción de casos de epitelioma basocelular se presenta en la sexta y séptima décadas; sin embargo, es posible el desarrollo de este tumor en jóvenes y aun en niños. ➤ La aparición temprana suele estar ligada a dos padecimientos genéticos: el xeroderma pigmentoso y el síndrome de carcinomas basocelulares nevoides. ➤ En México hay más casos en mujeres 67%.
  • 5. TOPOGRAFÍA Este tumor presenta gran tendencia a su localización facial. En la cara se observa 94%. Las regiones más afectadas fueron: nariz 33%, párpados inferiores 23%, mejillas 13% y frente 10%. La localización en extremidades es rara: 1%. El desarrollo de carcinomas basocelulares en el tronco es poco frecuente, salvo en el tipo múltiple superficial que predomina en el tórax
  • 6. FORMAS CLÍNICAS ➤ El carcinoma basocelular puede manifestarse bajo aspectos muy diferentes unos de otros, constituyendo diversas formas clínicas, generalmente típicas, que permiten la identificación del tumor. En general, se observan cuatro tipos fundamentales de lesiones: exofíticas, planas, ulceradas y pigmentadas
  • 7. EXOFÍTICAS: NODULAR Son lesiones ligeramente elevadas, de superficie lisa, brillante y telangiectásica, de consistencia firme, al inicio de unos cuantos milímetros, alcanzan 1 a 2 cm de tamaño en dos a tres años de evolución. Constituyen una variedad clínica muy frecuente, escasamente destructiva
  • 8. EXOFÍTICAS: PSEUDOQUÍSTICO Son tumores que simulan un carcinoma basocelular “nodular”, pero de consistencia menos firme; la epidermis delgada que los cubre es de color rosado o amarillento, telangiectásica. Su aspecto quístico, translúcido, se debe a degeneración o necrosis de las células tumorales, que da origen a espacios vacíos o llenos de un material amorfo, en el interior de la masa neoplásica
  • 9. EXOFÍTICAS: VEGETANTE Son tumores salientes de superficie papilomatosa, erosionados o ulcerados. El aspecto vegetante como manifestación clínica de un carcinoma basocelular es muy raro; menos de 1%
  • 10. PLANAS: SUPERFICIAL Son placas eritematosas o eritematoescamosas superficiales, con escasa infiltración, a veces limitadas por un fino borde brillante. Su aspecto puede simular el de la enfermedad de Paget del pezón (carcinoma basocelular pagetoide) o parecerse a una placa de psoriasis o de lupus eritematoso. Esta forma superficial puede ser múltiple y en esos casos predomina en el tórax.
  • 11. PLANAS: PLANO CICATRIZAL O ESCLEROATRÓFICO. Son placas de aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas, por lo general limitadas por el borde brillante, característico del carcinoma basocelular. A diferencia de la forma superficial, son lesiones infiltrantes que pueden invadir el cartílago y el hueso, y tienden a recurrir y provocar destrucción local. Algunas de estas lesiones pueden presentar ulceraciones superficiales, constituyendo una variante denominada ulcerocicatrizal
  • 12. PLANAS: SUPERFICIAL Son placas eritematosas o eritematoescamosas superficiales, con escasa infiltración, a veces limitadas por un fino borde brillante. Su aspecto puede simular el de la enfermedad de Paget del pezón (carcinoma basocelular pagetoide) o parecerse a una placa de psoriasis o de lupus eritematoso. Esta forma superficial puede ser múltiple y en esos casos predomina en el tórax.
  • 13. PLANAS: MORFEICO O ESCLERODERMIFORME En este tipo las lesiones son planas, esclerosas, de color blanco amarillento, engastadas en la piel y no presentan el borde brillante típico del carcinoma basocelular; deben su nombre a su semejanza con placas de morfea (esclerodermia localizada). Esta variedad clínica es muy rara (menos de 1% en nuestra serie) y se presenta exclusivamente en la cara; su crecimiento es lento y no obstante su apariencia de superficialidad es infiltrante y debe ser extirpada con cierta amplitud
  • 14. ULCERADAS: ULCEROSO (ULCUS RODENS) Se caracteriza por lesiones ulcerosas desde su inicio, con diverso grado de infiltración y destrucción de los tejidos cercanos. Algunas formas ulcerosas son muy infiltrantes, invaden estructuras subyacentes como cartílago y hueso y provocan grandes destrucciones de la cara
  • 15. ULCERADAS: NODULO-ULCEROSO Inician con una lesión de aspecto nodular que se deprime y ulcera en la parte central al aumentar de tamaño. Los bordes de las lesiones son elevados, duros, de superficie brillante y telangiectásica
  • 16. PIGMENTADOS: CA. BASOCELULAR PIGMENTADO En algunas lesiones puede aumentar la producción de pigmento. Cuando la pigmentación es suficiente para constituir una característica importante del tumor, se da lugar a un tipo clínico conocido como carcinoma basocelular pigmentado. Según algunos autores, esto sucede en 6 a 10% de los casos. En nuestro medio las formas pigmentadas se observan con mayor frecuencia y constituyen alrededor de 16% de los casos Una característica importante es que el pigmento no rebasa los bordes del tumor, lo cual sucede con frecuencia en el melanoma y constituye un signo clínico muy importante en el diagnóstico diferencial de estos dos tumores
  • 17. PATOLOGIA ➤ Las células que proliferan en el carcinoma basocelular se caracterizan por un núcleo grande de forma oval y escaso citoplasma; son de aspecto semejante al de las células basales de la epidermis, y de esa semejanza deriva el término “basocelular” ➤ Se agrupan en masas de diferente tamaño limitadas por una hilera de células en empalizada y rodeadas por tejido conjuntivo que prolifera en forma coordinada con el parénquima del tumor. ➤ Las formas infiltrantes muestran cordones delgados de células neoplásicas que se extienden profundamente en la dermis
  • 18. DIAGNÓSTICO En general el diagnóstico no es difícil, por lo general presentan un aspecto típico que permite el reconocimiento del tumor, especialmente el borde brillante, acordonado(perlado) característico Deben ser considerados en el diagnóstico diferencial otros tumores como el carcinoma espinocelular, el queratoacantoma y tumores de los anexos cutáneos. Las lesiones pigmentadas pueden confundirse con queratosis seborreica, nevos y melanoma maligno. El principal diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular superficial es la enfermedad de Bowen; también puede prestarse a confusión con queratosis actínicas, lupus eritematoso o psoriasis. En todos los casos el diagnóstico clínico debe ser confirmado por el estudio histológico
  • 19. CARCINOMA ESPINOCELULAR El carcinoma o epitelioma epidermoide o espinocelular, es el segundo en frecuencia entre las variedades de cáncer cutáneo. En el Servicio de Dermatología del Hospital General de México, registró una frecuencia de 17% . Sin embargo, en razas de piel oscura el carcinoma espinocelular suele ser más frecuente que el basocelular.
  • 20. FRECUENCIA ➤ Predomina en los grupos de mayor edad de la población. ➤ Predomina en el sexo masculino y es más frecuente a partir de los 50 años; en nuestros pacientes el porcentaje más elevado se observó en la séptima década de la vida. ➤ Al igual que el carcinoma basocelular, se observa con mayor frecuencia en pacientes de piel blanca que, por su ocupación o costumbres, se han expuesto en forma prolongada al sol
  • 21. TOPOGRAFÍA La mayoría de los carcinomas epidermoides se desarrolla en áreas de exposición solar. Predominan en la cara, pero también son frecuentes en los segmentos distales de las extremidades. En un grupo de 404 carcinomas epidermoides la localización en la cara fue de 60% y en las extremidades 20%. Las regiones más afectadas, en orden decreciente, fueron: mejillas, labios, nariz, frente, dorso de manos y piernas. En las razas africanas es más común en las extremidades inferiores como consecuencia de la malignización de úlceras crónicas o cicatrices de las piernas
  • 22. FORMAS CLÍNICAS ➤ El carcinoma espinocelular puede iniciar sobre alguna dermatosis precancerosa, especialmente queratosis solar, o en piel aparentemente normal. ➤ Comienza en forma de una pe- queña lesión indurada que, al crecer, puede volverse “nodular’ e hiperqueratósica, ulcerarse o desarrollar un tumor vegetante. ➤ Algunos de estos carcinomas evolucionan como lesiones superficiales por tiempo prolongado
  • 23. SUPERFICIAL (INTRAEPIDÉRMICO). Estos carcinomas permanecen confinados en la epidermis por periodos largos, hasta de varios años, constituyendo el carcinoma intraepidérmico o in situ que se manifiesta como queratosis actínicas, enfermedad de Bowen o eritroplasia de Queyrat, lesiones consideradas por algunos autores como precancerosas, ya que su comportamiento biológico es diferente al del carcinoma epidermoide invasor. Con el tiempo, algunas de estas lesiones superficiales se vuelven invasoras y son capaces de originar metástasis
  • 24. “NODULAR” QUERATÓSICO. Primero puede simular una verruga vulgar o una queratosis; al crecer, la lesión presenta una base infiltrada y su superficie muestra grados diversos de queratosis, que puede llegar hasta lesiones con aspecto de cuernos cutáneos
  • 25. ULCEROSO. Es la variedad más frecuente. En su forma típica se observa una úlcera de superficie irregular que asienta sobre una base saliente, indurada, que infiltra los tejidos adyacentes en mayor o menor grado. Algunas de estas lesiones pueden crecer con rapidez y destruir los tejidos en profundidad. Las metástasis suelen ser más frecuentes en este tipo clínico
  • 26. VEGETANTES. El carcinoma espinocelular también puede ser una lesión saliente de superficie irregular, al punto de conformar una masa vegetante que puede alcanzar hasta 10 cm o más
  • 27. METÁSTASIS. ➤ El carcinoma epidermoide tiene un grado de malignidad intermedio entre el basocelular y el melanoma. ➤ Crece con mayor rapidez y es más invasivo que el basocelular y, a diferencia de este último, es factible que genere metástasis, principalmente en ganglios regionales. ➤ El riesgo de metástasis está relacionado con una serie de factores como el tamaño y grado de invasión, tipo clínico del tumor, localización y características histológicas. ➤ El porcentaje de metástasis del carcinoma epidermoide varía desde 1 hasta 50%, según diversas estadísticas.
  • 28. METÁSTASIS. ➤ Los carcinomas desarrollados sobre queratosis actínicas son menos agresivos que los tumores secundarios a radiación, carcinógenos químicos o cicatrices. ➤ Las formas ulcerosas suelen tener mayor tendencia a las metástasis, en comparación con tumores hiperqueratósicos, bien diferenciados, con escasa tendencia a la diseminación. ➤ Las lesiones que afectan áreas semimucosas como el bermellón o los genitales externos originan metástasis con mayor frecuencia, y más precozmente que aquellos tumores con localización estrictamente cutánea
  • 29. PATOLOGÍA. Las células que proliferan en este tumor muestran cierto grado de maduración hacia la formación de queratina y se asemejan a las células de la capa espinosa de la epidermis. Las masas neoplásicas que invaden la dermis están compuestas de células de aspecto epidermoide y de células atípicas pleomórficas en proporción variable. En los tumores bien diferenciados predominan las primeras, y la queratinización es evidente en forma de perlas córneas; por el contrario, en los tumores poco diferenciados hay mayor pleomorfismo celular
  • 30. DIAGNÓSTICO ➤ En la mayor parte de los casos el diagnóstico clínico no ofrece dificultades. ➤ El carcinoma espinocelular suele desarrollarse en piel alterada por el sol, especialmente sobre queratosis actínicas; con menor frecuencia se observa en áreas de radiodermitis, queratosis arsenicales o sobre úlceras crónicas o cicatrices ➤ Las lesiones que se desarrollan en piel normal pueden confundirse con carcinomas basocelulares, pero el diagnóstico diferencial entre estas dos lesiones en tumores de inicio carece de importancia práctica, ya que el manejo es similar: escisión biopsia ➤ El diagnóstico diferencial que puede ofrecer mayor dificultad es con el queratoacantoma
  • 31. TRATAMIENTO DEL CÁNCER ➤ Tomando en cuenta la distinta agresividad de los diferentes tipos de cáncer cutáneo, las modalidades del tratamiento y la extensión del mismo variarán en relación con el comportamiento biológico del tumor su localización, extensión, edad del paciente y estado clínico general ➤ Los más usados son los rayos X, la cirugía, criocirugía y curetaje con electrodesecación.
  • 32. RAYOS X ➤ Es un método clásico y seguro de tratamiento del cáncer. Es más utilizado en carcinomas basocelulares y espinocelulares de la cara y menos en los tumores del tronco y las extremidades, que son más del dominio de la cirugía. ➤ En general, las indicaciones especiales del tratamiento con rayos X son los carcinomas localizados en áreas de la cara donde el tratamiento quirúrgico pudiera ser difícil o cosméticamente indeseable o en lesiones extensas donde la cirugía sacrificaría mucho tejido. ➤ Está indicado en carcinomas de la nariz, con tal de que no exista invasión del cartílago o del hueso y en lesiones de los párpados. ➤ La edad avanzada y un estado clínico precario pudieran ser también los determinantes ➤ En general, se usan dosis totales de 4000 a 5000 rads fraccionadas en un lapso de dos a tres semanas
  • 33. CIRUGÍA. ➤ El tratamiento quirúrgico puede emplearse para el manejo de casi cualquier tipo de cáncer cutáneo; esto no significa que siempre sea el tratamiento de elección. ➤ La cirugía es el tratamiento más utilizado para la mayoría de las lesiones localizadas en la piel cabelluda, frente, pabellones auriculares, tronco y extremidades, especialmente si se puede corregir el defecto mediante un simple cierre directo. ➤ La cirugía con reconstrucción plástica es el tratamiento indicado para tumores invasores que han destruido el cartílago o el hueso ➤ Es también el tratamiento de elección de los carcinomas recurrentes
  • 34. CRIOCIRUGÍA. ➤ Es un método seguro y efectivo, con el equipo adecuado y en manos de especialistas con experiencia en la técnica. La congelación a menos de 50 °C es letal para las células malignas. ➤ La criocirugía está particularmente indicada en pacientes de edad avanzada o con patología cardiovascular que re-quiera tratamiento con anticoagulantes o marcapasos
  • 35. CURETAJE Y ELECTRODESECACIÓN ➤ Algunos médicos han utilizado la electrocoagulación y la electrodesecación para el tratamiento de carcinomas cutáneos. ➤ Se consideran métodos inadecuados en el manejo terapéutico del cáncer de la piel; son técnicas “ciegas” que a veces destruyen insuficientemente y en otros casos dan lugar a cicatrices indeseables por tratamiento exagerado. ➤ Además, tienen el inconveniente de no permitir la verificación histológica del diagnóstico ➤ Por el contrario, la técnica de curetaje y electrodesecación (extracción total del tumor con una cureta dérmica complementada con electrodesecación de la zona cruenta) es un método eficaz que, en manos expertas, ofrece altos porcentajes de curación y un mínimo de secuelas. ➤ Está indicado en carcinomas basocelulares y espinocelulares menores de dos centímetros y sin infiltración de estructuras profundas, especialmente si son múltiples. ➤ Es el método más utilizado en países desarrollados, en los cuales un porcentaje importante de pacientes consulta por lesiones en etapa temprana. ➤ Las estadísticas de centros especializados en el tratamiento del cáncer de la piel han demostrado, con este método, porcentajes de curación similares a la cirugía y la radiación
  • 36. TÓPICOS. ➤ La aplicación tópica de 5-FU es el tratamiento de elección de la queratosis actínica, pero no es un método adecuado para la mayor parte de los carcinomas cutáneos por la frecuencia de recidivas. ➤ El imiquimod, inmunorregulador, se usa en el carcinoma basocelular superficial. Una aplicación tres veces por semana con o sin oclusión ha dado muy buenos resultados.
  • 37. CIRUGÍA DE MOHS. ➤ La cirugía de Mohs es una técnica laboriosa bajo control microscópico que ofrece los porcentajes de cura más altos. Está particularmente indicada en tumores infiltrantes en áreas críticas como el surco nasogeniano y la región periorbitaria o en recidivas de carcinomas