SlideShare una empresa de Scribd logo
4. Comienzos del siglo XX (Parte 1)
4.1 Conductismo de Watson
4.2 La psicología de la forma Gestalt.
4.3 Ensayo y error de Thorndike
4.4 De la memoria. H. Ebbinghaus
Laura Eguia Magaña
2022
Comienzos del siglo
XX
 Como antecedente tenemos trabajos
científicos que se realizaron en
Alemania y Rusia sobre la estimulación
y respuesta de los organismos por el
medio ambiente.
 Uno de los científicos que crea el
condicionamiento clásico con sus
experimentos en perros es Iván Pavlov.
Comienzos del siglo
XX
La aportación de éste fisiólogo
ruso da inicio a la
sistematización del
aprendizaje.
Es importante señalar que a
partir de estos estudios se
abren los caminos para un
nuevo enfoque que competirá
con el psicoanálisis.
4.1 Conductismo de Watson
 El conductismo es una corriente de la psicología
inaugurada por John B. Watson(1878-1958) que
defiende el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y
niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección.
4.1 Conductismo de Watson
 Su fundamento teórico está basado en que a
un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta
el resultado dela interacción entre el
organismo que recibe el estímulo y el medio
ambiente.
4.1 Conductismo de Watson
 Cuando nace un nuevo ser, su
repertorio de conductas es limitado; ni
siquiera posee instintos.
 A partir de su reducido bagaje, el niño
irá adquiriendo normas de conducta
debido al aprendizaje o
condicionamiento, y también gracias a
su desarrollo motor.
4.1 Conductismo de
Watson
 En este elaborado
proceso, que culminará
en la maduración de la
edad adulta, el ambiente
social desempeña un
destacado papel, y el
período infantil tiene
crucial importancia.
4.1 Conductismo de
Watson
 Watson propuso convertir el
estudio de la psicología en
ciencia, utilizando solo
procedimientos objetivos, como
experimentos de laboratorio
diseñados para obtener
resultados estadísticos
significativos.
4.1 Conductismo de Watson
 Para ello hizo diversos experimentos con ratas
de 6 meses, que ya habían aprendido el
laberinto antes.
 Empezó a eliminar sistemáticamente un sistema
sensorial después de otro, así pues fue
eliminando el sistema de la visión, el gusto, el
olfato y no se produjo ninguna diferencia a la
hora de resolver el laberinto..
4.1 Conductismo de Watson
 Manifiesto Conductista.
 Sus principales ideas son:
 1-La psicología es una rama objetiva de la
ciencia de la naturaleza y su meta teórica es la
predicción y control de la conducta.
 2- Rechazo de la introspección, encontró los
defectos de la introspección sobre la base de
razones empíricas, filosóficas y prácticas
4.1 Conductismo de Watson
 3- Rechazo de la conciencia, la mente y
el pensamiento:
 No hay procesos iniciados en el S.N
Central, el cerebro sólo sirve como
punto de empalme entre el Estímulo y la
Respuesta.
4.1 Conductismo
de Watson
 4- La metodología
utilizada en animales
debe utilizarse en
personas.
 5- Rechazo del
conductismo
metodológico (no
preocupa lo que suceda
en la mente).
4.1 Conductismo de Watson
Para Watson, un estímulo podía ser una situación general del entorno o una
condición interna del organismo y una respuesta era todo lo que hacía
Las externas o explícitas son las se pueden observar fácilmente, sin utilizar
instrumentos, son los actos ordinarios del ser humano.
Las internas o implícitas son las reacciones del organismo más difíciles de observar
debido a que se hallan en los sistemas glandulares y musculares del interior
del cuerpo.
4.1 Conductismo
de Watson
 Establecen cuatro tipos de
conducta y cuatro métodos
para estudiarla.
 Watson distingue entre:
 La conducta aprendida
explícita (hablar, escribir,
jugar…),
4.1
Conductismo
de Watson
La conducta aprendida implícita
(aumento de los latidos del corazón
ante un riesgo),
La conducta no aprendida explícita
(pestañear, estornudar…) y
La conducta no aprendida implícita
(como las secreciones glandulares).
4.1 Conductismo
de Watson
 Para demostrar como las
emociones podían
desplazar a distintos
estímulos provocados por
emociones previas,
realizaron un
experimento en 1920 con
Albert, un niño
de once meses.
John Watson - Pequeño Albert
https://youtu.be/2hsmW-uTtPI
4.2 La
psicología de
la forma
Gestalt
4.2 La psicología de la forma
Gestalt
La psicología de la Percepción o de la
Forma es una corriente surgida en
Alemania a principios del siglo XX,
cuyos fundadores son Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
Koffka y Kurt Lewin.
4.2 La psicología de la forma Gestalt
El término Gestalt proviene del alemán y
fue introducido por primera vez por
Christian von Ehrenfels
4.2 La psicología de la forma
Gestalt
No tiene una traducción única,
aunque se lo entiende generalmente
como "forma".
Sin embargo, también podría
traducirse como "figura",
"configuración" o "estructura".
4.2 La psicología de la forma Gestalt
Los psicólogos iniciadores de esta corriente,
Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron
el programa de investigación de la Gestalt a
principios de la década de 1910, trabajando
sobre el "movimiento aparente" y dando lugar
a la teoría del "fenómeno Phi".
4.2 La psicología de la
forma Gestalt
Llegó a su apogeo en los años
30´s, y poco a poco fueron
adhiriéndose nuevos
investigadores europeos y
norteamericanos distinguidos, y
se fue internando a campos de
la psicología más amplios).
4.2 La psicología de la
forma Gestalt
De la vida emocional y de la
conducta en grupo (Lewin), de la
estática (Read) de las
perturbaciones psíquicas (Goldstin,
Gelb, Gotschaldt) del
psicodiagnóstico (Bender y Anstey,
Casullo, Rey y Koppitz).
4.2 La psicología de la forma Gestalt
En Estados Unidos, la Dra. Lauretta Bender,
quien trabaja en el Hospital Belleview,
también impactada por la teoría de la
gestalt, se propuso investigar la teoría de la
percepción gestáltica en diversos tipos de
pacientes psiquiátricos y de su evolución en
los niños,
4.2 La psicología de la forma Gestalt
Dos universidades fueron las
que obtuvieron los primeros
resultados experimentales.
Por una parte estaba la
Escuela de Graz y por otra
la Escuela de Berlín.
4.2 La psicología de la forma Gestalt
La escuela de Graz
propuso la Teoría de la
Producción, que
consideraba la cualidad
gestáltica, la forma o
Todo, como el producto
de un acto perceptivo
4.2 La psicología de la forma Gestalt
 Por otra parte, la escuela de Berlín
demostró que la Gestalt viene dada de
forma inmediata, no es producto de la
percepción, sino que es ésta la que es
producto de la Gestalt.
4.2 La psicología de
la forma Gestalt
 Esta teoría fue demostrada con
el "movimiento aparente": la
presentación de dos
fenómenos en distintos tiempos
(tal como hacen los dibujos
animados) que crean
movimiento.
4.2 La psicología de la forma Gestalt
Principio de la Relación Figura-Fondo.
Afirma que cualquier campo perceptual
puede dividirse en figura contra un
fondo.
La figura se distingue del fondo por
características como: tamaño, forma,
color, posición, etc.
4.2 La psicología
de la forma Gestalt
Principio Holístico: El
Todo es siempre más
que la suma de sus
partes que lo
componen
4.2 La psicología de la forma Gestalt
Principio del Isomorfismo: los procesos psicológicos se
relacionan de modo directo con procesos biológicos y
fisiológicos.
“los hechos psicológicos y los procesos fisiológicos que los
sustentan en el cerebro y el sistema nervioso central, se
parecen en todas sus características estructurales y de
organización”.
4.2 La psicología
de la forma Gestalt
Con el Isomorfismo se
superan los
paralelismos que
pretenden explicar la
relación entre
sustancias de
diferente naturaleza
(dualismo sustancial
mente-cuerpo).
4.2 La psicología
de la forma Gestalt
 Como principio plantea
más que una relación
causal entre lo físico y lo
psicológico, una
simultaneidad y
reciprocidad bidireccional
entre ambas dimensiones,
que además se
determinan mutuamente.
4.2 La psicología
de la forma Gestalt
 Primera Totalidad: La
integración de ambas
dimensiones: mente y
cuerpo.
4.2 La psicología de la forma
Gestalt
Segunda Totalidad: el ser es
en-el mundo y con lo otros.
4.3. Ensayo y error
de Thorndike
4.3. Ensayo y error
de Thorndike
 Williamsburg, 1874 - Montrose,
1949) Psicólogo y Pedagogo
estadounidense, uno de los
pioneros de la psicología del
aprendizaje.
 Estudió en la Universidad
Wesleyan, de donde se licenció
en 1895.
4.3. Ensayo y error de
Thorndike
 Descubrió el aprendizaje por
ensayo y error cuando observó
que la conducta casual o aleatoria
de un animal podía venir
acompañada por respuestas del
medio ambiente satisfactorias para
el animal.
4.3. Ensayo y error de Thorndike
 TEORÍA Y DESCRIPCIÓN:
 Conexionismo.
 La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R
original de la Psicología del comportamiento:
 El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos
y respuestas.
 Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por
la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R
4.3. Ensayo y error de Thorndike
 El paradigma de la teoría E - R
estaba en el aprendizaje a partir
de prueba y el error en el cual
las respuestas correctas vienen a
imponerse sobre otras debido a
gratificaciones.
4.3. Ensayo y error de Thorndike
 La marca de calidad del conductismo
(como toda la teoría del
comportamiento) radica en que el
aprendizaje puede ser explicado sin
referencia a estados internos
inobservables.
4.3. Ensayo y error de Thorndike
 La teoría sugiere que la
trasferencia del aprendizaje
depende de la presencia de
elementos idénticos en el
origen y en las nuevas
situaciones de aprendizaje
4.3. Ensayo y error de Thorndike
Otro concepto introducido fue
"la polaridad”, que consiste en
la contraposición de direcciones
que pueden seguir de lo
positivo a lo negativo.
4.3. Ensayo y
error de
Thorndike
 Del agrado al desagrado,
de lo justo a lo injusto, de
la atracción a la repulsión.
4.3. Ensayo y error de
Thorndike
 Thorndike también introdujo la
"diseminación del efecto" de la idea, es
decir, las gratificaciones, afectan no
solamente la conexión que las produjo
sino también a conexiones.
4.3. Ensayo y error de
Thorndike
 INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL
APRENDIZAJE.
 LEY DEL EFECTO
 Dice que cuando una conexión entre
un estímulo y respuesta es
recompensado (retroalimentación
positiva), la conexión se refuerza y
cuando es castigado
(retroalimentación negativa), la
conexión se debilita.
4.3. Ensayo y error de Thorndike
 LEY DEL EJERCICIO
 Sostiene que mientras más se practique el vínculo
E - R mayor será la unión.
 Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio
también tuvo que ser actualizada cuando
Thorndike encontró que en la práctica sin
retroalimentación, no necesariamente refuerza el
rendimiento.
4.3. Ensayo y error de Thorndike
 LEY DE SIN LECTURA
 Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas
unidades de conducción, en condiciones determinadas,
están más dispuestas a conducir que otras.
 Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R.
 El creía que se establecía un vínculo neural entre el
estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva.
4.4. De la memoria.
H. Ebbinghaus
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
Hermann Ebbinghaus (24 de enero de
1850 - 26 de febrero de 1909) fue un
filósofo y psicólogo alemán.
Realiza el primer estudio importante
sobre la memoria en 1885.
4.4. De la memoria. H.
Ebbinghaus
 Estudió la memorización de sílabas
sin sentido, como "WID" y "ZOF".
 Al hacerse pruebas a sí mismo a
distintos intervalos, pudo describir la
forma de la curva de la memoria.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
Es un hecho que no somos capaces de
recordar absolutamente todo, y que en
ocasiones olvidamos cosas
fundamentales.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
 Ebbinghaus intentó explicar
por qué se producía el olvido
proponiendo varias teorías. La
primera afirmaba que las
huellas de memoria se
deterioraban por el paso del
tiempo por erosión
4.4. De la memoria.
H. Ebbinghaus
 Como le ocurre a una
montaña, de forma que
“las imágenes persistentes
sufren cambios que
afectan cada vez más a su
naturaleza”, es la conocida
como teoría del
decaimiento de la huella.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
 Descubrió que la mayor parte de faltas
de memoria se producen
inmediatamente después del
aprendizaje:
 A) en el plazo de una hora, se olvida más
de la mitad del material original;
 B) nueve horas después, se pierde un
60%;
 C) en el plazo de un mes, un 80%.
4.4. De la memoria.
H. Ebbinghaus
A pesar de esto,
sabemos que si el
material es
revisado
periódicamente, la
retención puede
ser óptima.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
 El repaso refuerza las redes
neuronales creadas al
aprender nuevos temas y, por
el proceso de consolidación,
sitúa la nueva información en
la memoria a largo plazo.
4.4. De la memoria.
H. Ebbinghaus
Si intentamos
recordar algo, es
importante el
repaso.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
Y éste conviene hacerlo de dos
maneras. Mientras leemos el material
que queremos recordar, parémonos de
vez en cuando y pensemos brevemente
en lo que estamos leyendo.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
Resumámoslo para nosotros mismos en
una palabra o frase ; liguémoslo a lo
que viene antes o al contexto de
nuestro estudio.
4.4. De la memoria. H.
Ebbinghaus
Recordamos más de la
primera parte de una sesión
de estudio. Esto se conoce
como EFECTO DE PRIMACÍA.
4.4. De la memoria.
H. Ebbinghaus
El material aprendido
durante el final de una
sesión de aprendizaje
también se recuerda mejor
después. Esto se
denomina EFECTO
RECIENTE.
4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
Unos pocos minutos después de
aprender algo nuevo, la memoria a
menudo aumenta durante un corto
período de tiempo. Esto se conoce
como EFECTO DE REMINISCENCIA
Referencia
bibliográfica:
 Goodwin, James. (2009) Historia de la
psicología moderna. México: Limusa
Wiley.
 Marx, Melvin H. Hillix, William A. (1999)
Sistemas y teorías psicológicos
contemporáneos. México: Paidós.
 Mueller, Fernand-Lucien (2012)
Historia de la Psicología México:
Fondo de Cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIALA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
Betsabe Gonzales Silva
 
3. Edad Moderna.
3. Edad Moderna.3. Edad Moderna.
3. Edad Moderna.
Laura O. Eguia Magaña
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
William Rosero
 
Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaWilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaGenesis Calderon
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
alexandcat
 
Conductistas estadounidenses
Conductistas estadounidensesConductistas estadounidenses
Conductistas estadounidenses
Diana Carolina Toledo Cueva
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
Fredy Guzman
 
Unidad 3. Edad Moderna
Unidad 3.  Edad Moderna Unidad 3.  Edad Moderna
Unidad 3. Edad Moderna
Laura O. Eguia Magaña
 
Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015
Ana Velázquez
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaIbonne Rosas
 
GESTALT
GESTALTGESTALT
GESTALT
imanlaatiki
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaprofesseurchile
 
Estructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismoEstructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismo
carlosquispehumire
 
La psicología científica británica
La psicología científica británicaLa psicología científica británica
La psicología científica británica
Lisveilis
 
La terapia gestalt fin 131298 andres pancardo
La terapia gestalt fin 131298 andres pancardoLa terapia gestalt fin 131298 andres pancardo
La terapia gestalt fin 131298 andres pancardo
Andres pancardo
 

La actualidad más candente (20)

LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIALA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
 
3. Edad Moderna.
3. Edad Moderna.3. Edad Moderna.
3. Edad Moderna.
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicologíaWilhelm wundt y la fundación de la psicología
Wilhelm wundt y la fundación de la psicología
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Conductistas estadounidenses
Conductistas estadounidensesConductistas estadounidenses
Conductistas estadounidenses
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
 
Unidad 3. Edad Moderna
Unidad 3.  Edad Moderna Unidad 3.  Edad Moderna
Unidad 3. Edad Moderna
 
Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015Historia de la psicología 2015
Historia de la psicología 2015
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Freud Sigmund
Freud SigmundFreud Sigmund
Freud Sigmund
 
Historia de la Psicologia
Historia de la Psicologia Historia de la Psicologia
Historia de la Psicologia
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
GESTALT
GESTALTGESTALT
GESTALT
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Estructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismoEstructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismo
 
La psicología científica británica
La psicología científica británicaLa psicología científica británica
La psicología científica británica
 
La terapia gestalt fin 131298 andres pancardo
La terapia gestalt fin 131298 andres pancardoLa terapia gestalt fin 131298 andres pancardo
La terapia gestalt fin 131298 andres pancardo
 

Similar a 4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 1.pptx

4. Inicio del Siglo XX parte 1
4. Inicio del Siglo XX  parte 14. Inicio del Siglo XX  parte 1
4. Inicio del Siglo XX parte 1
Laura O. Eguia Magaña
 
4. Inicio del siglo xx
4. Inicio del siglo xx4. Inicio del siglo xx
4. Inicio del siglo xx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. Inicio del Siglo XX Parte 1
4. Inicio del Siglo XX Parte 14. Inicio del Siglo XX Parte 1
4. Inicio del Siglo XX Parte 1
Laura O. Eguia Magaña
 
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Evolucion psicologia
Evolucion psicologiaEvolucion psicologia
Evolucion psicologializcetmurillo
 
Corrientes psicológicas word
Corrientes psicológicas wordCorrientes psicológicas word
Corrientes psicológicas word
1804879698
 
psicologia 2.pdf
psicologia 2.pdfpsicologia 2.pdf
psicologia 2.pdf
HERNAN476147
 
Reggi Aljona
Reggi AljonaReggi Aljona
Reggi Aljona
Reggi Aljona
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizajAdalberto
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicología Escuelas en psicología
Escuelas en psicología
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Brennis Lobo Mendoza
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
xxflorxx
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
Fer Cis
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
Miguel Felix
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
roxanaagf
 
Ponencia katy
Ponencia katyPonencia katy
Ponencia katy
KATIUSCAPERNIA
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
Descubriendo
 

Similar a 4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 1.pptx (20)

4. Inicio del Siglo XX parte 1
4. Inicio del Siglo XX  parte 14. Inicio del Siglo XX  parte 1
4. Inicio del Siglo XX parte 1
 
4. Inicio del siglo xx
4. Inicio del siglo xx4. Inicio del siglo xx
4. Inicio del siglo xx
 
4. Inicio del Siglo XX Parte 1
4. Inicio del Siglo XX Parte 14. Inicio del Siglo XX Parte 1
4. Inicio del Siglo XX Parte 1
 
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
 
Evolucion psicologia
Evolucion psicologiaEvolucion psicologia
Evolucion psicologia
 
Corrientes psicológicas word
Corrientes psicológicas wordCorrientes psicológicas word
Corrientes psicológicas word
 
psicologia 2.pdf
psicologia 2.pdfpsicologia 2.pdf
psicologia 2.pdf
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
 
Reggi Aljona
Reggi AljonaReggi Aljona
Reggi Aljona
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicología Escuelas en psicología
Escuelas en psicología
 
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
Portafolio virtual: Percepción, Conductimos y Psicoanális.
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Ponencia katy
Ponencia katyPonencia katy
Ponencia katy
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 1.pptx

  • 1. 4. Comienzos del siglo XX (Parte 1) 4.1 Conductismo de Watson 4.2 La psicología de la forma Gestalt. 4.3 Ensayo y error de Thorndike 4.4 De la memoria. H. Ebbinghaus Laura Eguia Magaña 2022
  • 2. Comienzos del siglo XX  Como antecedente tenemos trabajos científicos que se realizaron en Alemania y Rusia sobre la estimulación y respuesta de los organismos por el medio ambiente.  Uno de los científicos que crea el condicionamiento clásico con sus experimentos en perros es Iván Pavlov.
  • 3. Comienzos del siglo XX La aportación de éste fisiólogo ruso da inicio a la sistematización del aprendizaje. Es importante señalar que a partir de estos estudios se abren los caminos para un nuevo enfoque que competirá con el psicoanálisis.
  • 4. 4.1 Conductismo de Watson  El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson(1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
  • 5. 4.1 Conductismo de Watson  Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado dela interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente.
  • 6. 4.1 Conductismo de Watson  Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos.  A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor.
  • 7. 4.1 Conductismo de Watson  En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.
  • 8. 4.1 Conductismo de Watson  Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia, utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para obtener resultados estadísticos significativos.
  • 9. 4.1 Conductismo de Watson  Para ello hizo diversos experimentos con ratas de 6 meses, que ya habían aprendido el laberinto antes.  Empezó a eliminar sistemáticamente un sistema sensorial después de otro, así pues fue eliminando el sistema de la visión, el gusto, el olfato y no se produjo ninguna diferencia a la hora de resolver el laberinto..
  • 10. 4.1 Conductismo de Watson  Manifiesto Conductista.  Sus principales ideas son:  1-La psicología es una rama objetiva de la ciencia de la naturaleza y su meta teórica es la predicción y control de la conducta.  2- Rechazo de la introspección, encontró los defectos de la introspección sobre la base de razones empíricas, filosóficas y prácticas
  • 11. 4.1 Conductismo de Watson  3- Rechazo de la conciencia, la mente y el pensamiento:  No hay procesos iniciados en el S.N Central, el cerebro sólo sirve como punto de empalme entre el Estímulo y la Respuesta.
  • 12. 4.1 Conductismo de Watson  4- La metodología utilizada en animales debe utilizarse en personas.  5- Rechazo del conductismo metodológico (no preocupa lo que suceda en la mente).
  • 13. 4.1 Conductismo de Watson Para Watson, un estímulo podía ser una situación general del entorno o una condición interna del organismo y una respuesta era todo lo que hacía Las externas o explícitas son las se pueden observar fácilmente, sin utilizar instrumentos, son los actos ordinarios del ser humano. Las internas o implícitas son las reacciones del organismo más difíciles de observar debido a que se hallan en los sistemas glandulares y musculares del interior del cuerpo.
  • 14. 4.1 Conductismo de Watson  Establecen cuatro tipos de conducta y cuatro métodos para estudiarla.  Watson distingue entre:  La conducta aprendida explícita (hablar, escribir, jugar…),
  • 15. 4.1 Conductismo de Watson La conducta aprendida implícita (aumento de los latidos del corazón ante un riesgo), La conducta no aprendida explícita (pestañear, estornudar…) y La conducta no aprendida implícita (como las secreciones glandulares).
  • 16. 4.1 Conductismo de Watson  Para demostrar como las emociones podían desplazar a distintos estímulos provocados por emociones previas, realizaron un experimento en 1920 con Albert, un niño de once meses.
  • 17. John Watson - Pequeño Albert https://youtu.be/2hsmW-uTtPI
  • 18. 4.2 La psicología de la forma Gestalt
  • 19. 4.2 La psicología de la forma Gestalt La psicología de la Percepción o de la Forma es una corriente surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos fundadores son Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
  • 20. 4.2 La psicología de la forma Gestalt El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels
  • 21. 4.2 La psicología de la forma Gestalt No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" o "estructura".
  • 22. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del "fenómeno Phi".
  • 23. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Llegó a su apogeo en los años 30´s, y poco a poco fueron adhiriéndose nuevos investigadores europeos y norteamericanos distinguidos, y se fue internando a campos de la psicología más amplios).
  • 24. 4.2 La psicología de la forma Gestalt De la vida emocional y de la conducta en grupo (Lewin), de la estática (Read) de las perturbaciones psíquicas (Goldstin, Gelb, Gotschaldt) del psicodiagnóstico (Bender y Anstey, Casullo, Rey y Koppitz).
  • 25. 4.2 La psicología de la forma Gestalt En Estados Unidos, la Dra. Lauretta Bender, quien trabaja en el Hospital Belleview, también impactada por la teoría de la gestalt, se propuso investigar la teoría de la percepción gestáltica en diversos tipos de pacientes psiquiátricos y de su evolución en los niños,
  • 26. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte estaba la Escuela de Graz y por otra la Escuela de Berlín.
  • 27. 4.2 La psicología de la forma Gestalt La escuela de Graz propuso la Teoría de la Producción, que consideraba la cualidad gestáltica, la forma o Todo, como el producto de un acto perceptivo
  • 28. 4.2 La psicología de la forma Gestalt  Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt.
  • 29. 4.2 La psicología de la forma Gestalt  Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente": la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal como hacen los dibujos animados) que crean movimiento.
  • 30. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Principio de la Relación Figura-Fondo. Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.
  • 31. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Principio Holístico: El Todo es siempre más que la suma de sus partes que lo componen
  • 32. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Principio del Isomorfismo: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos y fisiológicos. “los hechos psicológicos y los procesos fisiológicos que los sustentan en el cerebro y el sistema nervioso central, se parecen en todas sus características estructurales y de organización”.
  • 33. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Con el Isomorfismo se superan los paralelismos que pretenden explicar la relación entre sustancias de diferente naturaleza (dualismo sustancial mente-cuerpo).
  • 34. 4.2 La psicología de la forma Gestalt  Como principio plantea más que una relación causal entre lo físico y lo psicológico, una simultaneidad y reciprocidad bidireccional entre ambas dimensiones, que además se determinan mutuamente.
  • 35. 4.2 La psicología de la forma Gestalt  Primera Totalidad: La integración de ambas dimensiones: mente y cuerpo.
  • 36. 4.2 La psicología de la forma Gestalt Segunda Totalidad: el ser es en-el mundo y con lo otros.
  • 37. 4.3. Ensayo y error de Thorndike
  • 38. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y Pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje.  Estudió en la Universidad Wesleyan, de donde se licenció en 1895.
  • 39. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  Descubrió el aprendizaje por ensayo y error cuando observó que la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente satisfactorias para el animal.
  • 40. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  TEORÍA Y DESCRIPCIÓN:  Conexionismo.  La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R original de la Psicología del comportamiento:  El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas.  Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R
  • 41. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  El paradigma de la teoría E - R estaba en el aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones.
  • 42. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del comportamiento) radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados internos inobservables.
  • 43. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje
  • 44. 4.3. Ensayo y error de Thorndike Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo.
  • 45. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  Del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.
  • 46. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones.
  • 47. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.  LEY DEL EFECTO  Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita.
  • 48. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  LEY DEL EJERCICIO  Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión.  Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.
  • 49. 4.3. Ensayo y error de Thorndike  LEY DE SIN LECTURA  Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.  Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R.  El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva.
  • 50. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus
  • 51. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Hermann Ebbinghaus (24 de enero de 1850 - 26 de febrero de 1909) fue un filósofo y psicólogo alemán. Realiza el primer estudio importante sobre la memoria en 1885.
  • 52. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus  Estudió la memorización de sílabas sin sentido, como "WID" y "ZOF".  Al hacerse pruebas a sí mismo a distintos intervalos, pudo describir la forma de la curva de la memoria.
  • 53. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Es un hecho que no somos capaces de recordar absolutamente todo, y que en ocasiones olvidamos cosas fundamentales.
  • 54. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus  Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias teorías. La primera afirmaba que las huellas de memoria se deterioraban por el paso del tiempo por erosión
  • 55. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus  Como le ocurre a una montaña, de forma que “las imágenes persistentes sufren cambios que afectan cada vez más a su naturaleza”, es la conocida como teoría del decaimiento de la huella.
  • 56. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus  Descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:  A) en el plazo de una hora, se olvida más de la mitad del material original;  B) nueve horas después, se pierde un 60%;  C) en el plazo de un mes, un 80%.
  • 57. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima.
  • 58. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus  El repaso refuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo.
  • 59. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Si intentamos recordar algo, es importante el repaso.
  • 60. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Y éste conviene hacerlo de dos maneras. Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos leyendo.
  • 61. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase ; liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio.
  • 62. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Recordamos más de la primera parte de una sesión de estudio. Esto se conoce como EFECTO DE PRIMACÍA.
  • 63. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus El material aprendido durante el final de una sesión de aprendizaje también se recuerda mejor después. Esto se denomina EFECTO RECIENTE.
  • 64. 4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus Unos pocos minutos después de aprender algo nuevo, la memoria a menudo aumenta durante un corto período de tiempo. Esto se conoce como EFECTO DE REMINISCENCIA
  • 65. Referencia bibliográfica:  Goodwin, James. (2009) Historia de la psicología moderna. México: Limusa Wiley.  Marx, Melvin H. Hillix, William A. (1999) Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Paidós.  Mueller, Fernand-Lucien (2012) Historia de la Psicología México: Fondo de Cultura Económica.