SlideShare una empresa de Scribd logo
| 379
lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA
Alfredo Molano la propuesta de un acuerdo con el gobierno para recibir la
titulación de las tierras abiertas por ellos en esa reserva natural, a cambio
de lo cual se comprometían a desarrollar un manejo sostenible de los bos-
ques, bajo la figura de “zonas de reserva campesina”.
La iniciativa coincidía con las investigaciones adelantadas por el Ins-
tituto Sinchi en las vegas del Guaviare, encaminadas a crear alternativas
para los asentamientos campesinos localizados al sur de ese departamento
y en otras regiones de la Amazonia. Estas inquietudes se inscribían en las
agendas de la investigación amazónica y en la búsqueda de alternativas
para la producción de la coca35
.
La propuesta fue incorporada en la nueva ley de reforma agraria (160
de 1994) y luego de algunas dificultades puesta en aplicación en los proyec-
tos piloto de El Pato (alto y medio Caguán), Calamar (Guaviare) y Cabrera
(Cundinamarca), propuestos por las organizaciones de colonos y financia-
dos por el Banco Mundial36
, durante las conversaciones de paz del gobier-
no del presidente Andrés Pastrana con la guerrilla de las FARC, a fines de
los años 1990.
En el proyecto de El Pato (Caguán) se intentó dar continuidad a los
lineamientos del proyecto anterior impulsado durante la administración
Betancur, referidos a la recuperación de suelos y bosques, la protección de
fauna silvestre, las ganaderías sostenibles, etc.; en Calamar la propuesta
técnica recogió varias iniciativas de los colonos para la recuperación y ma-
nejo del bosque, producción silvopastoril, manejo de frutales amazónicos,
varias de ellas experimentadas por el Instituto Sinchi37
.
La ruptura de las conversaciones de paz y la remilitarización de estas
regiones en 2002 se tradujo en el desmantelamiento del proyecto de las
reservas campesinas, figura que sin embargo permanece en la Ley 1152 de
2007, la cual incorpora la legislación previa sobre desarrollo rural.
35 Ver D. Fajardo, Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra (Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, 2002).
36 Ver The World Bank, Project Appraisal Document on a Proposed Loan in the Amount of
US$5 million to the Government of Colombia for a Peasant Enterprise Zones for Peace
Project, (Washington, The World Bank, 1998).
37 La Universidad Javeriana realizó una evaluación de este proyecto, recogida en el libro de
C. Ortiz, M. Pérez, D. Castillo y A. Muñoz, Zonas de reserva campesina. Aprendizaje e
innovación para el desarrollo rural (Bogotá: Universidad Javeriana, 2004).
380 |
cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña
de las economías extractivas a la producción
agropecuaria en la frontera amazónica
Las colonizaciones impulsadas por el Estado contemplaban titulación
de las tierras, infraestructuras viales, servicios médicos y educacionales.
Fueron concebidas como “incorporación de nuevas áreas a la producción”,
lo que implicaba el impulso a proyectos productivos agropecuarios. Ade-
más de los problemas de articulación con los mercados regionales y aun los
locales, por no mencionar el nacional, estas iniciativas encontraban una
primera y gran dificultad: la ausencia de conocimientos sistemáticos sobre
el bosque húmedo y sus condiciones agroecológicas.
Para estos años, finales de los setenta y comienzos de los ochenta, el
interés del Estado en la región coincidió con el de otros sectores internacio-
nales y nacionales. De esta motivación surgieron varias iniciativas en torno
a la problemática de la región. Una de ellas fue el Programa Radargramé-
trico de la Amazonia (Proradam), desarrollado por Holanda y del cual sur-
gió la Corporación para el Desarrollo de la Amazonia (Araracuara), hoy
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Igualmente se
ubica en esta perspectiva la conformación del Comité Nacional de Investi-
gaciones sobre la Amazonia (Conia), junto con otras iniciativas similares.
No obstante, el estado de las investigaciones sobre la Amazonia era
aún muy incipiente, como lo revela una presentación del ingeniero Jaime
Navas38
, pero ya para entonces avanzaban los primeros proyectos de colo-
nización en la región, intentando generar condiciones de vida viables para
los asentamientos generados.
La búsqueda de condiciones económicas que dieran sostenibilidad a
las colonizaciones coincidió con demandas de los mercados nacionales e
internacionales de cacao, caucho y palma africana, cultivos que muestran
lentos avances, en especial a partir de 1960, momento en el cual se afianza
la “agricultura comercial” en el interior del país. Sin embargo, en la Ama-
zonia colombiana los bosques no cedieron inicialmente su espacio a las
agriculturas de plantación sino a las praderas, con comprobado deterioro
de los suelos y ecosistemas39
.
38 J. Navas, “Algunas consideraciones sobre la Amazonia colombiana”, en S. B. Hetch, Ama-
zonia. Investigación sobre agricultura y uso de tierras (Cali: CIAT, 1982).
39 La Corporación Araracuara publicó algunos de estos estudios en varios números de su
revista Colombia Amazónica.
| 381
lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA
Esta perspectiva colocaba entonces su énfasis en la producción, más
que en la extracción, como se deriva del estudio de Navas, quien conside-
raba que existía un consenso entre la mayoría de los investigadores a favor
de las explotaciones forestales como las más apropiadas para la región, con
mejoramientos en productividad y maderabilidad de las especies existen-
tes, combinadas con otros cultivos comerciales (cacao, palma africana,
caucho, frutales, plátano). Estos cultivos habrían de ser desarrollados en
sistemas de producción “multiestrata”, recomendables por cuanto con ellos
“se reproduce la arquitectura del bosque natural, evitándose los cambios
ecológicos que pueden conducir al deterioro de los suelos”40
.
La colonización de baldíos como sucedáneo de la reforma agraria
condujo a la rápida dinamización de frentes de colonización en el piede-
monte de la Orinoquia (Casanare, Arauca) y de la Amazonia (Meta, Ca-
quetá, Putumayo), las vegas, sabanas y selvas del Guaviare, el valle del
Magdalena medio, Urabá y litoral Pacífico.
Poco menos de diez años más tarde se reportaban en el Guaviare más
de 140 mil hectáreas de selvas y sabanas naturales transformadas en pra-
deras, con un hato de 70 mil cabezas; en el Caquetá, un inventario de cerca
de un millón de cabezas, más de 5 mil en los alrededores de Leticia, 150 mil
en el Putumayo. Mejía considera que, a partir de estos estimativos, podría
concluirse que para sostener 1,5 millones de cabezas fueron afectadas seve-
ramente cerca de 2,5 millones de hectáreas de bosques y sabanas naturales.
Posiblemente, la coincidencia de este nivel de expansión de las prade-
ras con un ciclo climático generó extendidos incendios en la región entre
1979 y 1985, los cuales arrasaron cientos de miles de hectáreas en el Caque-
tá, la cuenca media del Vaupés, del Caquetá y el Putumayo.
Estos impactos en el piedemonte amazónico son una grave adverten-
cia, si se tiene en cuenta el significado de la expresión con la que el escritor
Petru Popescu titulara su memoria sobre la expedición de Loren McIntyre
en busca de las fuentes del gran río: El Amazonas nace en el cielo41
. La aler-
ta es clara: la destrucción de los ecosistemas cordilleranos que convergen
en el piedemonte tendrá efectos negativos incalculables en la cuenca, en la
medida en que gran parte del agua que alimenta a esta última es captada
en las alturas andinas.
40 J. Navas, “Algunas consideraciones sobre la Amazonia colombiana”, 59.
41 P. Popescu, El Amazonas nace en el cielo (Bogotá: Norma, 1993).
382 |
cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña
Las conclusiones de Navas sobre la posibilidad de desarrollar gana-
dería extensiva “aplicando prácticas conservacionistas” parecen entonces
reñir con los resultados de estudios más recientes sobre el impacto de esta
actividad.
Estos últimos parecen orientarse a favor de prácticas “silvopastoriles”
en las cuales se establecen plantaciones forestales variadas (con especies
maderables, frutales y forrajeras) y distancias de siembra más amplias que
en las plantaciones forestales corrientes, seguidas de forrajes herbáceos
como el kudzú (Pueraria phaseoloides). Cuando los árboles alcanzan un
crecimiento adecuado, se introduce ganado, el cual aprovecha los forrajes,
con las ventajas de contar con la protección del follaje a la exposición al
sol, lo que le proporciona mayor tiempo para pastaje, a la vez que aporta la
fertilización de los suelos con sus desechos.
El elemento dominante es, sin embargo, la presencia de los cultivos
permanentes, incluyendo la palma aceitera. Según lo planteara Paulo de
Tarso Alvim, uno de los más reconocidos estudiosos de las agriculturas
amazónicas, la principal ventaja de estos cultivos (perennes) “es la protec-
ción que brindan contra la degradación del suelo provocada por la lixivia-
ción, la erosión y la compactación”42
. Sin embargo, estos cultivos, por la
forma como se han implantado, presentan limitaciones de carácter social
que se examinan más adelante.
los cultivos para el narcotráfico en la amazonia
Uno de los efectos más profundos de la ausencia de una reforma agra-
ria en Colombia es el afianzamiento de sistemas de propiedad y uso de la
tierra que han favorecido la concentración de la propiedad, desequilibrios
en el desarrollo regional y en la distribución del ingreso y el deterioro de
los ecosistemas y el patrimonio ambiental del país.
Estos procesos han ido de la mano con desplazamientos forzados y
relocalizaciones traumáticas de la población, las cuales, además de haber
sido generadas en medio de la desarticulación de muchas comunidades y
de su desarraigo, han conducido a la formación de asentamientos carentes
del acompañamiento adecuado de la sociedad y del Estado.
42 P. de T. Alvim, “Una evaluación en perspectiva de los cultivos perennes”, 326.
| 383
lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA
Como consecuencia, a partir del afianzamiento de la vía de desarrollo
agrario sin redistribución de la tierra, las regiones comprendidas dentro de
los llamados Territorios Nacionales (intendencias y comisarías, converti-
das en departamentos a partir de la Constitución de 1991) fueron escena-
rio de continuas movilizaciones de protesta (paros cívicos) en demanda de
inversiones para atender los servicios básicos.
Estas carencias eran solo una parte del déficit que afectaba a estas re-
giones y que vino a facilitar la implantación de los cultivos de marihuana
y coca y las operaciones del narcotráfico para comercializar sus productos.
Fue la solución que encontró una porción importante de personas a las
restricciones para la supervivencia que presentaban estas regiones.
La localización de los colonos en regiones apartadas de los merca-
dos, carentes de servicios básicos, añadida a otros factores propios de la
sociedad colombiana43
, facilitaron el que, en medio de esta fase de trans-
formación agrícola y pecuaria de la Amazonia, irrumpiera en la región el
establecimiento de los cultivos de marihuana y coca, proceso que ha sido
documentado y analizado en una vasta bibliografía44
.
Los relatos sobre cómo llegaron los cultivos, el aprendizaje, la co-
mercialización, la acción de las mafias para expropiar a los colonos del
producto, las intervenciones de las autoridades, la acción de la guerrilla,
han ocupado páginas excelentes de escritores, sociólogos, economistas45
.
De ellas se extrae una corta e intensa historia en la que los colonos en-
sayan la producción y los primeros pasos del procesamiento (prensado
de la marihuana, producción de la base de cocaína), al tiempo que los
traficantes desarrollan los sistemas de procesamiento más sofisticados a
partir de la base importada de Perú y Bolivia. Desde ese momento hasta
el presente ha ocurrido una serie de modificaciones en la cadena de la
43 F. Thoumi, El imperio de la droga (Bogotá: Planeta, 2006). El autor realiza una sugestiva
exploración sobre las condiciones sociológicas, económicas y políticas que favorecieron la
implantación de esta industria en Colombia, con dimensiones y alcances mayores que los
ocurridos en Perú y Bolivia.
44 F. Thoumi, S. Uribe, R. Rocha García, A. Reyes, E. Garzón Saboyá y A. López, Drogas
ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social (Bogotá: Ariel, 1997); I. de
Rementería, La guerra de las drogas (Bogotá: Planeta, 2000); G. Camacho (ed.), Narcotrá-
fico: Europa, Estados Unidos, América Latina (Bogotá: Uniandes, 2007).
45 Ver A. Molano, Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare (Bogotá: El
Áncora Editores, 1992); G. Uribe, Veníamos con una manotada de ilusiones: un aporte a
la historia de la colonización del Caquetá (Bogotá, Unibiblos, 1988).
384 |
cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña
cocaína, iniciada con el establecimiento de laboratorios para el procesa-
miento de la base de cocaína importada de Perú y Bolivia, continuada con
la expansión de los cultivos.
Inicialmente se configuró sobre un conjunto heterogéneo de planta-
ciones productoras de hoja de coca, desde ¼ de hectárea hasta 80 o más
hectáreas, combinada con el desarrollo de los laboratorios para el procesa-
miento de la hoja y la elaboración de la base de cocaína, a partir de la pasta
obtenida, ya localmente, ya importada de Perú y Bolivia, y el tráfico de
pasta y base de cocaína.
A mediados de los años noventa, cuando parece estar en pleno auge
esta agroindustria, se evidenció una diferenciación, registrada por Sergio
Uribe46
, en la cual se percibía un sector “comercial”, representado por plan-
taciones de más de 2 ha, con cinco o más cosechas al año y rendimientos
de entre 1,6 kilos y 2,8 kilos de base por ha en cada cosecha, localizada en
la Amazonia; por otra parte, un sector campesino, con cultivos desde 100
matas hasta 2 ha, y rendimientos inferiores a 2 kilos por ha por cosecha,
localizados, según Uribe, “en todas las regiones del país”.
Después de sucesivos auges y contracciones, la producción de la hoja,
su procesamiento y el tráfico de los derivados han llegado a una aparente
estabilización, regulada por la demanda. Durante este proceso, los estima-
tivos del área en producción registraron un crecimiento sostenido hasta las
160 mil hectáreas hacia el año 2000 y un descenso, en los años siguientes,
hasta 60 mil hectáreas, para llegar actualmente a una producción cercana
a las 600 toneladas anuales, en 99 mil hectáreas cultivadas47
.
La evolución de la industria de la cocaína comparte algunos aspec-
tos con otras economías de base agraria, en particular los referidos a la
generación y apropiación de excedentes. En las etapas iniciales de la indus-
tria, como se señaló, coinciden temporalmente la instalación de cultivos
de distintas extensiones y la operación de laboratorios para procesar pasta
importada y producida localmente.
46 S. Uribe, “Los cultivos ilícitos en Colombia. Extensión, técnicas y tecnologías para la pro-
ducción y rendimientos. Magnitud de la industria”, F. Thoumi et ál., Drogas ilícitas en
Colombia.
47 Ver Unodc, Colombia. Monitoreo de cultivos de coca (junio 2008), 44; ver también Oficina
en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)-Indepaz, La aspersión de cultivos
de uso ilícito en Colombia. Una estrategia fallida (Bogotá, Forma Gráfica, 2008), 5.
| 385
lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA
Esta fase tuvo una expresión en la localización y destrucción de los
laboratorios de “Tranquilandia”, sobre el río Yarí, en el Caquetá, hecho
que continúa teniendo resonancia en la vida política del país. Una vez se
afianzó en Colombia la tecnología de la producción de la hoja, se produjo
la expansión de cultivos y laboratorios con importantes variaciones regio-
nales48
, junto con la difusión de los capitales del narcotráfico hacia el con-
junto de la economía colombiana.
En las áreas inicialmente productoras de hoja y pasta de coca, el cul-
tivo y primeras fases de transformación sirvieron de apoyo para la amplia-
ción de fincas ganaderas en los bordes de frontera, tal como lo documentó
Luis E. Acosta49
.
Existe un consenso amplio en torno a los muy limitados logros de
las políticas de control de drogas aplicadas en el país50
, en particular las
centradas en la erradicación forzada (fumigaciones)51
; estas no han sido
exclusivas y el gobierno, con recursos propios y cooperación internacio-
nal, ha impulsado diversas iniciativas para lograr desarrollos alternativos.
Igualmente hay un reconocimiento general de los nocivos efectos de la im-
plantación del narcotráfico, en todos sus componentes y etapas en nuestra
sociedad. Ha sido un factor de afianzamiento de la violencia sobre las rela-
ciones políticas y un instrumento para la concentración del poder econó-
mico. A ello se agregan sus efectos sobre los patrimonios ambientales; por
una parte, la mayor concentración de la propiedad asociada a los capitales
del narcotráfico ha implicado el aumento de presiones sobre los ecosiste-
mas frágiles de los bosques andinos, amazónicos y del Pacífico; por otra
parte, el establecimiento de cada hectárea de estos cultivos, en particular
de coca, conlleva la destrucción de un promedio de 5 hectáreas de bosque,
a lo que se añade el vertimiento de insumos desechados (gasolina, cemen-
to, etc.) en suelos y fuentes de agua y los no menos nocivos efectos de las
fumigaciones aéreas, aplicadas para erradicar estos cultivos y ahuyentar a
los campesinos, considerados como apoyo de los insurgentes.
48 UNODC, Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca, 38.
49 L. E. Acosta, Guaviare: puente a la Amazonia (Bogotá, Instituto Sinchi, 1994).
50 Ibíd.; ver también G. Camacho, Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina.
51 M. Vargas, Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en
Colombia. (Bogotá: Tercer Mundo Editores, Transnational Institute, Acción Andina, 1999).
386 |
cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña
los agrocombustibles, nueva fase de las
agriculturas de plantación
Desde hace varios años, particularmente en Brasil, importantes por-
ciones de la Amazonia se están destinando a la producción de “biocom-
bustibles” o, más apropiadamente, de “agrocombustibles”, denominación
de los carburantes sustitutos o complementarios de los hidrocarburos. Esta
tendencia comienza a extenderse a la porción amazónica de nuestro terri-
torio, en particular en el piedemonte, y se ha afianzado en otras regiones
de la frontera agraria colombiana.
Estos desarrollos responden tanto a la reducción de las reservas mun-
diales de petróleo como a las operaciones especulativas sobre este recurso.
Con anterioridad al reciente incremento de los precios del crudo varios
países, como Brasil, iniciaron la investigación sobre agrocombustibles y la
producción de sus materias primas, su transformación e incorporación a
la oferta de carburantes.
En la medida en que continúa el ascenso del consumo del petróleo y
se incrementan sus precios y los de sus derivados, se amplía la producción
de cultivos destinados a este fin. Adicionalmente, y más grave aún, está
ocurriendo la reorientación de una proporción significativa de cultivos
previamente destinados a la alimentación humana y animal, a la indus-
tria de los carburantes, afectando la balanza alimentaria y el acceso a los
alimentos, como resultado de la escasez relativa y de las restricciones a las
ventas de algunos de estos bienes o alzas en sus precios.
La utilización masiva de cultivos como agrocombustibles está ocu-
rriendo en el contexto del cambio climático, en el que pueden incidir ne-
gativamente varios procesos: por una parte, la quema de bosques para
limpiar terrenos destinados a la producción de estas materias primas, tal
como ha ocurrido en varias partes del globo, particularmente en Malasia.
Por otra, la aplicación masiva de los agroquímicos requeridos por los “pa-
quetes tecnológicos” de estos cultivos; a lo anterior se agregan la compacta-
ción de suelos destinados a esta producción de carburantes y los impactos
derivados de la irrigación requerida por las plantaciones52
.
Colateralmente, en Colombia, como en otros países, el establecimien-
to de plantaciones ha ocurrido en muchas ocasiones asociado al despojo
52 Ver M. A. Alteri, y E. Bravo, “La tragedia social y ecológica de la producción de biocombus-
tibles agrícolas en América”, Semillas 34-35 (2007).
| 387
lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA
violento de tierras a comunidades campesinas y a la imposición de con-
diciones laborales precarias a los trabajadores en estas unidades produc-
tivas, hechos que amplían la sumatoria de conflictos presentes en nuestra
Amazonia.
El desarrollo reciente de la palmicultura en Colombia ha sido objeto
de debates pues, por un lado, los gremios de productores y exportadores y
el gobierno la defienden como fuente de divisas, generación de empleo y
provisión de materias primas para la industria, ventajas que se contrapo-
nen con las condiciones sociales y políticas asociadas a él.
La “competitividad” del cultivo destacada por los gremios y por el
gobierno resulta de varios factores: por una parte, de la baja tributación de
la tierra, característica del país53
, a la que se añade sus bajos costos, resul-
tantes de que en muchas oportunidades estas tierras han sido arrebatadas
a comunidades campesinas, como en el caso del Atrato y parte importante
de la costa Pacífica54
. Por otra parte, los costos de la mano de obra resultan
igualmente reducidos gracias a la “flexibilización laboral” y al desmante-
lamiento de las organizaciones de los trabajadores, factores a los que se
añaden los subsidios entregados a los grandes productores, reforzados por
la Ley 1133 de 2007 (“Agro Ingreso Seguro”). Estos beneficios compensan
generosamente los costos de instalación del cultivo, estimados en US$4 mil
por hectárea.
No existe total certeza sobre las magnitudes de las reservas de hi-
drocarburos, pero su carácter de recurso no renovable le pone límites a su
disponibilidad, lo cual conduce a la humanidad a la necesidad de prever y
construir un nuevo “paradigma”, en el cual han de concurrir las distintas
fuentes energéticas, de acuerdo con sus disponibilidades, los desarrollos
tecnológicos y, por encima de todo, con criterios centrales y compartidos
de racionalidad y sostenibilidad.
Las previsiones para el desarrollo creciente de los agrocombustibles
como complemento y sustituto parcial de los hidrocarburos plantean gran-
des retos y riesgos a los abastecimientos de alimentos y al manejo adecua-
do de diversos ecosistemas. De acuerdo con distintas fuentes, entre ellas
un informe de FAO55
y varias comunicaciones de prensa, durante los dos
53 Ver S. Kalmanovitz, y S. López, La agricultura colombiana en el siglo XX (Bogotá: Banco de
la República, 2006), 345.
54 Ver Procuraduría General de la Nación, Territorio, patrimonio y desplazamiento (Bogotá, s.f.)
55 FAO, Newsroom (2006).
388 |
cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña
últimos años se vienen registrando tanto problemas en la oferta mundial
de alimentos como en los precios de los mismos; según la revista Semana56
,
a principios del segundo trimestre de 2008, se contabilizaban aumentos
sensibles en los precios de algunos alimentos básicos, como trigo (130%),
soya (87%), arroz (74%), maíz (31%).
Parte sustancial de estos problemas está relacionada con los precios
del petróleo, cuya alza ha incidido en la reorientación de varios productos
agrícolas del consumo alimentario hacia la producción de combustibles de
origen agrícola, tal como lo señaló Jean Ziegler, en la ocasión comentada
anteriormente.
Esta reorientación ha implicado no solamente el destino de cosechas
sino también la dedicación de áreas agrícolas, como ha ocurrido en Brasil
y comienza a ocurrir en Colombia, a cultivos como la caña de azúcar y
tierras agrícolas como las dedicadas a la producción de arroz, de las cuales,
según informe de Fedearroz de 2007, actualmente se ha reorientado el 10%
a la producción de palma aceitera.
La producción de agrocombustibles ha generado inquietudes en dis-
tintos sectores sociales a nivel internacional y nacional; dentro de estos
últimos, el gobierno de Colombia, representando a los productores, ha pro-
puesto orientar gran parte de los esfuerzos dirigidos hacia la recuperación
de la agricultura en la promoción de cultivos de tardío rendimiento y agro-
combustibles57
. Al mismo tiempo, el ministerio público, así como voceros
y representantes de comunidades afectadas por el desplazamiento forzado
de territorios en los que se están implantando estos cultivos, han señalado
los hechos que vienen acompañando este proceso58
.
En el caso de Colombia, buena parte de las tierras dedicadas a la
palma africana corresponden a ampliaciones de la frontera agrícola, par-
ticularmente en porciones del bosque húmedo tropical de la región bioPa-
cífica, incluyendo la cuenca del río Atrato, el piedemonte de la Orinoquia
y la Amazonia. Estas nuevas circunstancias expresan la incorporación
de la agricultura de plantación en la región como proceso diferencia-
do de los modelos de explotación aplicados anteriormente en la región,
56 Semana (Bogotá, abril 27, 2008).
57 Presidencia de la República, Visión Colombia segundo centenario: 2019 (Bogotá, 2005).
58 Ver Procuraduría General de la Nación, Territorio, patrimonio y desplazamiento (Bogotá,
2005); ver también F. Mingorance, Flaminia Minelli y Hélène Le Du, La palma africana en
el Chocó (Bogotá: Diócesis del Chocó-Human Rigths Everywhere, 2004).
| 389
lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA
centrados en las actividades extractivas, ganadería extensiva y agricultu-
ras de subsistencia.
A diferencia de lo ocurrido en otros países amazónicos, en particular
Brasil y Perú, el ingreso masivo de la agricultura de plantación a la Ama-
zonia colombiana es un proceso relativamente novedoso, dado que los de-
sarrollos propiamente agrícolas de nuestra historia como nación se han
establecido en los valles interandinos, porciones de la costa Caribe, y más
recientemente en el piedemonte de la Orinoquia y de manera marginal en
la Amazonia.
Estas circunstancias han incidido en el muy limitado desarrollo de
la investigación en la agricultura del bosque húmedo en Colombia, con
excepción de los estudios mencionados por Navas y las investigaciones
sobre distintas modalidades de agriculturas precolombinas practicadas
hasta el presente por pueblos originarios, lo cual, a su vez, ha incidido
en la precariedad de los asentamientos (colonizaciones) procedentes del
mundo andino pues, como es ampliamente conocido, la incorporación
del espacio amazónico en la conciencia territorial del país es un proceso
relativamente reciente.
¿Hacia un nuevo paradigma?
Este capítulo se inició con comentarios en torno a las preocupacio-
nes sobre el petróleo: las estimaciones sobre las magnitudes reales de las
reservas, el impacto de estos estimativos sobre los precios y la búsqueda de
alternativas para la producción de combustibles.
A partir de estas inquietudes se derivaron las consideraciones sobre
los impactos que esta búsqueda tiene en la Amazonia, considerando, por
una parte, su importancia y su vulnerabilidad y, por otra, la trayectoria de
la humanidad en esta región, sustentada a lo largo de siglos, en la construc-
ción y aplicación de distintas tecnologías agrícolas. Estas últimas entran
en consideración en la medida en que algunas de las alternativas para los
combustibles fósiles son agrocombustibles.
De acá en adelante se plantea una inquietud básica: teniendo en cuen-
ta que la información sobre las reservas de petróleo es del dominio cerrado
de las multinacionales que controlan buena parte de su oferta, ¿cuál es la
verdad sobre las magnitudes de estas reservas? Alimenta este primer cues-
tionamiento el carácter errático de los precios, el cual más parece efecto de
operaciones especulativas que de condiciones objetivas del mercado.
390 |
cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña
Derivado de esta primera inquietud surge un tema central, presente
en las agendas de agencias internacionales59
y al cual se hizo referencia an-
teriormente: el cambio del “paradigma energético” centrado en el petróleo.
Sin vislumbrar los alcances que pueden tener los efectos del cambio
climático en la civilización actual, tal como la conocemos, y sin certezas
sobre la duración que pueden tener las reservas de hidrocarburos, diversos
sectores han comenzado a orientarse hacia la búsqueda de cambios en los
patrones de consumo. Las incertidumbres sobre la seguridad alimentaria
seguramente obligarán, a este y a otros países, a replantear la producción
de estos bienes en términos de sus tecnologías (afectadas por los precios de
los insumos derivados del petróleo) y de sus localizaciones, considerando
su reubicación más cercana de los centros de consumo, con miras igual-
mente a la reducción de los costos de transporte, por la vía del ahorro de
combustibles.
Estos criterios apuntan a la reubicación de la producción a través de su
reordenamiento territorial y con él a la recomposición de la estructura de la
propiedad. Si se tiene en cuenta cómo el monopolio de propiedad grava los
costos de producción, la eliminación de la concentración de la propiedad
será una estrategia central para reducir estos costos de producción60
.
Un reordenamiento de los espacios de la producción agrícola, orien-
tado por la búsqueda de la reducción de sus costos y de la racionalización
del aprovechamiento de los ecosistemas, conduciría igualmente a dismi-
nuir la presión poblacional y económica sobre la Amazonia, a densificar
los asentamientos en el interior de la frontera agraria, optimizando el apro-
vechamiento de las infraestructuras existentes, dando usos adecuados a los
suelos aptos en estos espacios y contribuyendo a la generación de empleo y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su conjunto.
59 Ver A. Sánchez, “Biocombustibles: seguridad energética, cambio climático y seguridad
alimentaria”, seminario “Biocombustibles, entre seguridad energética y cambio climático.
América Latina frente al debate internacional” (Río de Janeiro: Cepal, 2008).
60 Ver The World Bank, Colombia: Land Policy in Transition, Reporte No. 27942 CO, enero
de 2004; Ministerio de Agricultura, La agricultura colombiana frente al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos (Bogotá: Bolsa Agropecuaria, 2005), 92.
| 391
CiudadeS, ambiente y
diverSidadeS urbanaS
en la amazonia
gErMÁn ignacio ochoa1
introducción
i
nicialmente el título de este texto era “Ciudad y ambiente
en la Amazonia”, con la idea de desmitificar la Amazonia,
al igual que el título de la cátedra, que es Amazonia: ima-
ginarios y realidades. En principio puede parecer fácil escribir sobre las
ciudades para lectores urbanos porque uno asume que hay características
básicas de las ciudades y el urbanismo, que se entienden. Pero esto puede
ser una equivocación porque inclusive los estudiosos de esta vasta región
y sus ciudades todavía no encuentran respuestas a lo que significa, para la
Amazonia contemporánea, la sedentarización en ciudades de buena parte
de sus pobladores. Por lo tanto este texto tiene más preguntas que res-
puestas, son inquietudes que quiero dejar planteadas y que creo que todos
compartimos, en la medida que lo urbano se entiende de formas diferentes
en varios países de la Amazonia, e inclusive la cuestión de la urbanización
y lo que se llama urbano, todavía no está claramente definida en la Ama-
zonia. El título inicial cambió al revisar muchas imágenes de ciudades y
pueblos con diversos tamaños, conformaciones morfológicas y expresio-
nes culturales, entre otras muchas características que hacían parecer muy
restringida esta primera aproximación. Nos pareció más acertado un tema
que abarcara ciudades, ambiente y diversidades urbanas en la Amazonia.
1 Profesor de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador de
empresas, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colom-
bia, y candidato al doctorado en Economía de la Universidad de Tilburg en Holanda. Su
tesis de doctorado se enfoca en el estudio de las cadenas de valor de la industria del turismo
en el Trapecio amazónico. giochoaz@unal.edu.co
392 |
cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa
El objetivo es plantear cómo esas diversidades socioculturales, eco-
sistémicas y económicas se manifiestan en la configuración de las ciudades
amazónicas. Este texto tiene como punto de partida los artículos que lo
preceden en la medida en que el lector encontrará en ellos algunas de las
bases ecosistémicas y socioculturales de la región, que le permitirán enten-
der mejor a qué nos referimos con ‘diversidades’. El texto está dividido en
tres partes: una introducción sobre qué es la urbanización en y de la Ama-
zonia −al ser un tema polémico y profundo no lo vamos a resolver, pero
lo vamos a dejar planteado−; luego presentamos algunas de las principales
relaciones entre los ecosistemas y la urbanización y qué tanto dependen las
ciudades de los ecosistemas cercanos, o qué tanto estamos dependiendo de
los ecosistemas alejados, y cuáles son las implicaciones de esto; por último
se plantean algunas perspectivas e inquietudes del futuro cercano de la
urbanización como proceso.
urbanización de y en la amazonia
Lo primero que nos deberíamos plantear es: ¿qué significa la sedenta-
rización definitiva de las poblaciones amazónicas constituyendo pueblos y
ciudades? Los textos que anteceden y que hablan sobre las características
biofísicas, ecosistémicas, sociales y culturales de la región permiten tener
una clara idea de cómo las ciudades han tenido origen en los procesos ex-
tractivos, la evangelización y la colonización, que han permitido la conso-
lidación, no de ciudades en el sentido actual, pero sí de centros que son de
características urbanas; procesos en los cuales también ha tenido mucha
incidencia el Estado cuando busca agrupar a familias y comunidades para
facilitar la prestación de servicios. Porque estos procesos no son locales,
tampoco debemos circunscribir el análisis de la urbanización solamente a
la Amazonia colombiana, sino que debemos incluir en nuestro análisis el
resto de la Panamazonia, porque indudablemente esta ha estado vincula-
da a procesos sociales y económicos mundiales2
. En ese sentido, hay que
mencionar que uno de los factores que permiten el origen de las ciudades y
la urbanización es la presencia y los procesos dirigidos por el Estado. Esto
2 Ejemplos de proyectos que analizan en una dimensión amplia el fenómeno urbano en la
Amazonia se encuentran en: Projeto Cidades na Amazônia, en http://www.projetocidades.
ufpa.br/, consultado el 23 de noviembre de 2010, y Rede de Cidades da Pan-Amazônia, en
http://www.recipam.org/, consultado el 23 de noviembre de 2010.
| 393
ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA
es por el control territorial y, especialmente en el caso colombiano, por el
conflicto armado. En el caso de Leticia, en este momento están constru-
yendo una base militar que albergará a 800 personas, lo cual es un número
importante, dentro del contexto de la ciudad. La población se agrupa o
migra a poblados o ciudades buscando servicios públicos, las comunidades
y las poblaciones indígenas buscando el acceso a la educación y la salud.
Una vez consolidados los poblados o ciudades, estos se constituyen
en la base para ocupaciones más amplias del territorio, para una inci-
piente acumulación de capital y principalmente su flujo hacia regiones
más desarrolladas. Es el caso de Manaos, por ejemplo, que permitió y se
consolidó como ciudad gracias al comercio del caucho. Pero también es
el reflejo de cómo los excedentes económicos de los procesos extractivos
no se ven reflejados necesariamente en las ciudades. Su arquitectura co-
lonial, concentrada en el centro con unas pocas edificaciones, y el teatro
Amazonas son un recuerdo de una bonanza que favoreció a clases econó-
micas acomodadas de Brasil y Europa, que gozaron de los lujos proveídos
por el ambiente urbano pero que dejaba tras de sí graves impactos en las
poblaciones nativas.
Sin embargo, un desprevenido lector puede preguntar, ¿qué tan ur-
banizada está la Amazonia? Se dice que la población de la Amazonia
en total, en este momento, es 33 millones de personas, lo cual ayuda a
desmitificarla Amazonia como un lugar deshabitado. Durante más de
12 000 años la Amazonia ha sido habitada por poblaciones humanas.
En ese sentido se habla de que la Amazonia es eminentemente cultural
porque no hay ríos grandes ni pequeños que no tengan un nombre, que
no hayan sido denominados por alguna cultura o por una población. Así
los procesos de urbanización se han dado muy ligados no solamente a los
grandes ríos.
Se calcula que entre el 40% y el 80% (para algunos casos en Brasil)
de los habitantes de la Amazonia viven hoy en día en ciudades o en po-
blaciones con características geográficas urbanas. Y aunque hay diferentes
concepciones de lo urbano de acuerdo con cada país de la región, esta es
una discusión que no vamos a abordar en este texto. En términos generales
lo podemos abordar de acuerdo con un ejemplo: el departamento del Ama-
zonas tiene 80 000, habitantes de los cuales 40 000 viven en Leticia, pero
solamente en el casco urbano está concentrada un poco más de la mitad
de la población. Entonces no quiere decir que el departamento del Amazo-
nas sea urbano, pero el tema es que hay poblados que cada vez más tienen
394 |
cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa
características urbanas. En el caso brasileño se reseña que en 1940 había un
27% de población urbana, y para el año 2000 el porcentaje era casi del 70%.
tabla 1. Crecimiento poblacional región norte de la Amazonia brasileña.
Año Población % Urbano
1940 1.462.420 27,2
1950 1.844.655 31,5
1960 2.561.782 37,5
1970 3.603.860 45,1
1980 5.880.268 51,7
1990 9.337.150 57,8
2000 12.900.704 69,87
instituto brasileño de geografía y estadística (ibge), Censo demográfico 1940-2000 (2005).
Causas de la concentración y el crecimiento
Lo que queremos resaltar es cuál es la problemática de la gente mi-
grando a centros cada vez más concentrados. Cada vez hay más concentra-
ción de la población, independientemente de que los centros tengan todas
las características de una ciudad. Por ejemplo, Puerto Nariño, segundo
municipio del Amazonas colombiano, tiene 7 000 habitantes, de los cuales
2 000 viven en el área urbana, lo que equivale a menos de la mitad, un
40%. Pero si vemos el casco urbano de Puerto Nariño, tiene características
de una pequeña ciudad: calles en ángulos rectos, un trazado cuadriculado
−del modelo de la colonización española−; una calle principal donde se
ubican los principales poderes. Es un asentamiento nucleado donde las
casas son unifamiliares, contrario a los antiguos patrones de asentamien-
to de casas multifamiliares indígenas. Esto refleja no solamente el pobla-
miento en ciudades sino la influencia de la urbanización en los procesos.
Con respecto a la concentración, se habla básicamente de dos pro-
cesos. El primero es el de un anillo de poblamiento que viene desde la
región Andina, que va entrando, y otro es el eje sobre el río Amazonas y
sobre los grandes tributarios, en el cual se destacan Belén de Pará, Ma-
naos, Santarén, Leticia e Iquitos. Es necesario sin embargo resaltar que
las dimensiones de las ciudades amazónicas son relativas al total de la po-
blación y no se pueden comparar en tamaño con sus equivalentes en sus
respectivos países. Leticia, por ejemplo, con sus 40 mil habitantes es igual a
muchos municipios colombianos. Sin embargo, en el contexto amazónico
Leticia es el centro urbano más importante entre Iquitos y Manaos porque,
además de ser capital del departamento, tiene presencia de gran parte de
| 395
ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA
instituciones y Ong del nivel nacional y concentra todo el poder departa-
mental. La importancia de Leticia se ve reforzada por su vecina Tabatinga,
con la cual constituyen una conurbación colombo-brasileña.
En términos territoriales, se calcula que todas las ciudades ocupan
a lo sumo un 15% de la selva amazónica. Es decir que el 85% de la selva
no está incorporada a procesos urbanos. Igualmente estas ciudades tienen
diferentes niveles de transformación de los ecosistemas circundantes y más
alejados. En la Amazonia brasileña hay muchos asentamientos urbanos
con diferentes características, asociados a diferentes procesos extractivos
pero también productivos.
Las causas principales son las migraciones del campo o lo que más
adecuadamente podría llamarse migración resguardo-ciudad cuando se
habla de indígenas. Pero también hay migraciones, forzadas por los pro-
cesos de colonización y el conflicto armado, de personas de otras ciudades
no amazónicas hacia ciudades amazónicas. En el caso de Leticia se destaca
la llegada masiva de gente de Bogotá y de la costa Atlántica. También se
GráfiCa 1. Casco urbano de Puerto nariño.
tomado de g. ochoa, A. Wood y c. zárate, Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río: retos al desarrollo sustentable
en los municipios de Amazonia (leticia: universidad nacional de colombia, sede Amazonia, 2006).
396 |
cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa
deben destacar las altas tasas de natalidad, que son las más elevadas com-
paradas con el resto de los países de la cuenca.
No menos importante es la población flotante del turismo, que, aun-
que está por cortos periodos, genera implicaciones ambientales y sociales
importantes. En la Amazonia las ciudades juegan un papel importante para
el turismo, en la medida que son los lugares donde están los aeropuertos y
los puertos. Los turistas llegan a las ciudades amazónicas y de ahí salen a las
reservas naturales, a los parques nacionales, a las comunidades indígenas.
Por lo tanto, un impacto importante del turismo (positivo y negativo) se da
en las ciudades porque los paquetes están organizados para que los turistas
salgan en la mañana al río, a las comunidades y a la selva, y vuelven a las
ciudades por la noche. En ellas están ubicados los hoteles, los restaurantes,
las agencias de viajes, las empresas de transporte, las tiendas de artesanías
y otras actividades económicas conexas. Entonces un incremento de la po-
blación turística implica mayor cantidad de recursos utilizados, un mayor
impacto ambiental, y, en ocasiones, alguna reinversión económica en el
centro urbano, aunque no siempre sucede así. Tal es el caso del hotel De-
camerón que, si bien tiene la concesión del turismo en el Parque Nacional
Natural Amacayacu, paga sus impuestos a la unidad de parques en Bogotá.
Por tanto los recursos que se generan por el turismo en la Amazonia no
quedan necesariamente allí. Esto desvirtúa un poco las expectativas que se
tienen en Leticia frente al turismo como opción de desarrollo económico.
Y, ¿quiénes habitan estas ciudades? Este es un tema interesante por
lo diverso. A continuación se mencionan unos grupos, sin que la enun-
ciación corresponda a alguna jerarquía; lo que busco es crear métodos de
análisis adecuados que permitan entender por qué y cómo estos grupos
poblacionales habitan las ciudades amazónicas. Podemos distinguir entre
amazonenses −quienes nacieron en la región− y ‘amazónicos’. Por ejemplo,
de los profesores de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional, ningu-
no nació en la zona, no son amazonenses, pero se consideran amazónicos
porque viven allí y trabajan por la región.
Un gran porcentaje de la población, que solo enunciaremos, son indí-
genas, campesinos, y desplazados, cada vez más desplazados. Algunos per-
tenecen a la categoría de bosquesinos3
en la medida en que dependen para
3 J. Gasché y J. A. Echeverri, “Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas”, en G.
Ochoa y C. Guío (eds.), Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad
| 397
ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA
su subsistencia de los recursos del bosque y la selva; los caboclos son perso-
nas que llevan mucho tiempo viviendo en la región, que son descendientes
de amazonenses (o amazónicos) o de indígenas y que han convivido de una
manera muy particular con los ecosistemas. En el barrio La Unión, de Le-
ticia, ubicado en la limítrofe quebrada San Antonio −que une a brasileños
y colombianos− un alto porcentaje de la población es de origen peruano4
.
Los indígenas habitan las ciudades amazónicas de muchas maneras5
y recrean algunas de sus formas de habitación de grupo en las ciudades,
creando ‘chagras’ urbanas. En el caso de Puerto Nariño, una parte im-
portante de la alimentación de las personas proviene de lo que siembran
en los solares. Conforman barrios indígenas, de acuerdo con los grupos.
Tal es el caso de Yavareté, un poblado indígena en la Amazonia brasileña.
Andrello6
muestra cómo esa ciudad es prácticamente una ciudad indígena
en Amazonia, cómo se ha ido conformando y cómo pasó de un modelo de
dispersión de los ríos y de las selvas, a un modelo mucho más concentrado
de indígenas que reproducen sus modelos y sus formas de habitación, de
acuerdo con su grupo étnico. Igualmente en Leticia se pueden identificar,
con mayor o menor claridad −los especialistas lo hacen−, los barrios de
algunos grupos como los cocama o los yagua, que tienen diferentes formas
de habitación. Algunos indígenas tienen chagras urbanas y mantienen su
constante relación campo-ciudad. El tema de los indígenas en la Amazo-
nia, indígenas amazónicos en las ciudades, diferente de ciudades amazóni-
cas indígenas, es muy amplio y amerita estudios detallados.
Las diversas formas de habitar se manifiestan en ciudades y barrios
indígenas multilingües. Una parte importante de Leticia está conformada
por poblaciones mezcladas entre brasileños, peruanos y colombianos, mu-
cha mezcla de indígenas, y entonces son poblaciones con dos o tres lenguas.
En el caso, por ejemplo, de San Gabriel da Cachoeira, se habla que es tal vez
amazónica (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Embajada Real de los Países Ba-
jos, Corpoamazonia, Parques Nacionales de Colombia, Defensoría del Pueblo, 2005).
4 En un diagnóstico socioeconómico y ambiental desarrollado entre el Grupo de Estudios
Ambientales Urbanos de la Universidad Nacional y jóvenes del barrio (de 2002 a 2004) se
encontró una gran mezcla de personas de los tres países.
5 Un importante aporte en este sentido es la tesis de doctorado en Ciencias Sociales de Juan
Carlos Peña, “Mitú ciudad amazónica; territorialidad indígena” (Universidad Estadual de
Campinas, 2008).
6 G. Andrello, Cidade do índio. Transformações y cotidiano em Iauarete (São Paulo-Río de
Janeiro: UNESP, ISA, NUTI, 2006).
398 |
cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa
uno de los poblados con mayor multilingüismo en Sudamérica gracias a la
diversidad de origen de sus habitantes. En las ciudades se reproducen los
grupos de solidaridad muy propios de las poblaciones indígenas.
Esta somera clasificación la completa un grupo de población, princi-
palmente mestizos que viven en las ciudades amazónicas pero que tienen
poco interés por la región. Usan las ciudades, tienen empleo en ellas (que es
la principal razón para estar allí), pero sus hábitos (en el vestir, el comer y el
ocio, entre otros) son exógenos y no incorporan casi nada de la región. Por
lo general salen poco del perímetro urbano (en Leticia dicen que no van
a la Universidad Nacional, ubicada a dos kilómetros de la ciudad, porque
‘temen a los tigres y culebras’). Conocen poco la región, no saben que hay
indígenas, ni conocen el papel de la Amazonia a nivel global.
Como resultado tenemos una ciudad muy diversa y si se quiere muy
‘globalizada’. Es normal que todos estos pobladores hagan uso de las mo-
dernas tecnologías, como telefonía, celulares, internet, DVD, motocicletas,
etc. Leticia es una ciudad integrada al mundo pero con muchas diversi-
dades, con muchas formas de habitación diferentes. Es muy interesante,
por ejemplo, ver cómo ese tipo de relaciones sociales, de parentesco y de
grupos de solidaridad indígenas se reproducen en las ciudades.
ecosistemas y problemáticas ambientales
en ciudades amazónicas
Cuando hablamos de relaciones entre ecosistemas y ciudades ama-
zónicas nos referimos a todas aquellas formas y las múltiples direcciones
en que las segundas se abastecen o se ven influenciadas o afectadas por los
primeros, y viceversa. Los ecosistemas proveen el aire, el agua, alimen-
tos, los minerales, las vías de transporte, etc., todo lo necesario para que
las poblaciones puedan construir y habitar las ciudades. Por su parte, los
agrosistemas proveen principalmente alimentos y materias primas para la
construcción7
. Solo para citar un ejemplo, en Puerto Nariño el 90% de las
casas son de madera y cerca del 70% tienen techo fabricado con palmas;
7 Pienso que es importante diferenciar entre ecosistemas y agrosistemas pues estos permiten
configurar diferentes formas de relación con la ciudad ya que son transformaciones huma-
nas: chagras, zonas de cacería y rastrojos.
| 399
ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA
aunque hay una cierta tendencia a remplazar estos materiales por el zinc y
el cemento porque se piensa que los locales son de menor estatus8
.
Los ecosistemas cercanos y lejanos permiten diferentes formas de
habitar la ciudad. Hemos visto, a través de los textos que componen esta
obra, las estrechas relaciones entre los Andes y la Amazonia, no solamente
a nivel ecosistémico, sino también sociocultural y económico a través de
la historia. Pero también son evidentes las influencias de la relación de la
región con los mercados mundiales. Es por esto que encontramos en la
Amazonia calles de madera, construcciones de palafitos, casas de hierro
(como la construida por Gustavo Eiffel en Iquitos), urbes con rascacielos
como en Belén de Pará –en la desembocadura del río Amazonas– y cons-
trucciones como el teatro Amazonas, en Manaos, cuya calle principal es-
taba ‘encauchetada’ para evitar que los carruajes interfirieran con la ópera.
También está lo que llamamos la ciudad móvil. Este es el caso de las balsas
ubicadas sobre los ríos o brazos del Amazonas que las arreglan para abas-
tecerse de servicios públicos de acuerdo con las inundaciones. Estos ejem-
plos nos permiten resaltar la diversidad urbana, porque uno dice ciudades
y alguien se puede imaginar una plaza central con la iglesia, los militares
y la alcaldía en tres de sus lados; y realmente es un poco más complejo que
eso. Solo por citar una situación interesante, la marginalidad urbana en la
Amazonia se manifiesta de manera muy diferente a otras ciudades9
, y por
lo tanto debe ser analizada y atendida de manera particular10
. Y la diver-
sidad se manifiesta también en diferentes modelos urbanos; la cuadrícula
ortogonal de Leticia, herencia del modelo urbano español, se contrapone
al modelo lineal (espina de pescado) de Tabatinga (Brasil) en un pequeño
espacio geográfico.
Estas ciudades cumplen el papel de pequeños centros de comercio e
intercambios sociales y culturales y el puerto juega un papel muy impor-
tante. Leticia se dice que es una ciudad de puerto y aeropuerto porque en
esos dos lugares se presenta prácticamente la mayor actividad de la ciudad.
8 G. Ochoa, A. Wood y C. Zárate, Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río.
9 L. Hurtado, “Elementos para cuestionar la pobreza y marginalidad urbanas en las ciudades
amazónicas”, en V. Nieto y G. Palacio (eds.), Amazonia desde dentro: aportes a la investi-
gación de la Amazonia colombiana (Leticia: Universidad Nacional, Sede Amazonia, 2007),
127-152.
10 E. Vergel, “Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso de Leticia y Taba-
tinga”, Cuadernos de vivienda y urbanismo 1(2, 2008), 348-393.
400 |
cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa
Como es el caso de muchos indígenas, muchos de ellos llegan a las ciuda-
des, se quedan por un tiempo, utilizan sus redes de solidaridad, se apoyan
en sus paisanos, viven en sus casas por un tiempo, hacen diligencias, dis-
frutan la ciudad de muchas maneras y luego vuelven a sus comunidades.
A pesar de ser relativamente jóvenes, las ciudades amazónicas ya pre-
sentan problemas ambientales comunes en otras ciudades de Latinoaméri-
ca. Veamos algunos detalles. En cuanto a la inadecuada gestión de residuos
sólidos y líquidos, se sabe que Leticia tiene cinco desagües que sacan el
alcantarillado al río Amazonas, unos cientos de metros arriba del sitio del
cual Tabatinga toma el agua para su acueducto. Leticia generaba para 2004
unas 50 toneladas de residuos sólidos al día. Esto se asocia también al dete-
rioro de los ecosistemas urbanos. En el caso, por ejemplo, de los humedales
que cruzan las ciudades, se ven bastante afectados por inadecuadas infra-
estructuras de alcantarillado y de manejo de residuos.
Estos impactos han aumentado considerablemente por el turismo. En
2008 y 2009 la cantidad de turistas en Leticia fue superior a la población
urbana y la cantidad de residuos sólidos aumentó en un 50%. Alguien po-
dría compararla con París donde los turistas superan con creces sus tres
millones de habitantes, pero la diferencia es que Leticia no está preparada.
Además de que las ciudades amazónicas no tienen una adecuada gestión,
están ‘importando’ una cantidad enorme de basuras que vienen con el tu-
rismo. Otra de sus incidencias es que se ha incremento el costo o se pre-
senta escasez de algunos alimentos porque estos están siendo destinados
a los turistas. Esto confronta a las poblaciones locales con las autoridades
cuando estas justifican las mejoras a nivel local en la satisfacción del visi-
tante y no en las necesidades permanentes de los residentes.
La contaminación del aire, auditiva y visual, es evidente y cada día
más preocupante. En Leticia, la cantidad de motos congestionan las calles
que se vuelven ‘incruzables’ en ciertas horas y lugares; y en Iquitos, donde
a los motocarros les quitan los filtros de los tubos de escape −para ‘tener
mayor velocidad’−, los niveles de ruido son insoportables en algunos lu-
gares de la ciudad. Casi todas las ciudades tienen una alta dependencia
de los combustibles fósiles, es decir dependen de termoeléctricas para ge-
nerar su energía. Es sabido que los motores de combustión interna, como
los usados en las termoeléctricas, tienen una eficiencia del 30% en la ge-
neración, que se ve reducida por la transmisión de energía hasta el consu-
mo final. Aunque Manaos se abastece en parte de una hidroeléctrica, esta
tiene a sus espaldas el desplazamiento de varias comunidades indígenas y
| 401
ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA
la inundación de un área de selva enorme que solo ha permitido obtener
un 30% de la energía esperada. Leticia e Iquitos, por su parte, dependen
en un 100% de energía fósil, con plantas ubicadas en el centro de la ciudad
causando contaminación y enfermedades en la población. En Belén de
Pará, buscando disminuir el calor interno, los grandes edificios incorpo-
ran el aire acondicionado, pero el resultado final es un aumento del calor
en el centro de la ciudad (Norbert Fenzl, com. pers. 2010).
Dos temas que se deben analizar detalladamente son el hacinamiento
y el déficit habitacional. Ambos están asociados a limitaciones ambienta-
les, como en el caso de Leticia donde el área de expansión es cada vez más
reducida11
, o a deficiencias en la gestión, como el caso de Manaos que ha
tenido un crecimiento desbordado desde la década de los setenta con la
implantación de la zona franca. En Leticia, el déficit habitacional es cer-
cano a las 8 000 unidades. Al tema del hacinamiento podemos sumarle la
deficiencia en los servicios de salud, tema en el cual se ven las influencias
del modelo neoliberal, en el cual los hospitales públicos pasan a manos de
empresas de capital privado. La población tiene por tanto dificultades para
poder acceder a servicios de salud de calidad y a bajo costo.
El aumento cada vez mayor de sistemas de construcción alejados
es otro de los retos de la ciudad amazónica que por alguna razón pare-
ce estar negando los materiales cercanos. Esto tiene implicaciones micro
cuando los materiales de construcción ‘importados’ remplazan a los lo-
cales. Es común escuchar a los indígenas cuando se quejan de que su casa
aún tiene techo de palma (amazónica) y no de hojas de zinc. Parece que
hubiera una idea de que lo moderno y lo del ‘hombre blanco’ es mejor.
Esto también tiene implicaciones macro cuando se evidencia la dificultad
de encontrar materiales locales para la construcción. Las construcciones
de Leticia usan cemento y hierro traídos por vía fluvial de Colombia o
de Perú, a cientos de kilómetros de distancia. En ocasiones se presenta
desabastecimiento cuando estos materiales vienen de Colombia pues son
transportados por ríos ubicados en zonas de conflicto armado. Leticia
importa sus combustibles de Mocoa (Colombia), de Iquitos (Perú) o de
Brasil a unos costos enormes12
.
11 Recientemente por la construcción de una base militar que por poco deja a Leticia sin su
única zona de expansión urbana.
12 Un absurdo caso se presentó en mayo de 2010 cuando se trajo, por vía aérea y a unos
costos enormes, el combustible para las plantas generadoras de Leticia debido a un desa-
bastecimiento local.
402 |
cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa
La dependencia de sistemas alejados incluye la vulnerabilidad de
las poblaciones urbanas frente a la seguridad y la autonomía alimentaria.
Cada vez es mayor la importación de alimentos pues al parecer el medio
rural no tiene la capacidad de abastecer adecuadamente la población ur-
bana. En Puerto Nariño el 50% de los alimentos que consume la población
(siendo que el 77% son indígenas) provenían de otros sistemas. En ocasio-
nes incluso se encuentra agua traída desde Bogotá13
. Esto pasa en lugares
donde llueve 200 días al año. En los últimos años ha habido reportes de
muertes por desnutrición en niños indígenas que vivían en las ciudades
amazónicas.
reflexiones finales
Quisiera terminar con unas cortas reflexiones que giran en torno a
dos preguntas: ¿cuál es el papel de la academia en todo este proceso? y
¿cuáles son las perspectivas y los retos de esas ciudades? En primer lugar, es
necesario continuar estudiando la urbanización de la Amazonia. La mayor
producción sobre el tema se hace en Brasil14
y en Colombia tenemos unos
casos bastante interesantes que debemos seguir analizando15
. Es impor-
tante generar marcos teóricos que permitan entender cuál es el papel de la
ciudad en el futuro de la región. Sus ciudades son los centros de poder, en
ellas se toman las decisiones. A veces se dice que la ciudad más amazónica
de Colombia es Bogotá porque allí está la mayor cantidad de investigado-
res amazónicos y muchas de las decisiones sobre la región se toman desde
allá y no a nivel local. La gestión ambiental se puede beneficiar del traba-
jo conjunto entre ciudades, de compartir conocimientos y experiencias.
En esta dirección, Becker16
propone una red de ciudades amazónicas, in-
13 G. Ochoa, A. Wood y C. Zárate, Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río.
14 E. Castro, “Urbanização, pluralidade e singularidades das cidades amazónicas”, en E. Cas-
tro (org.), Cidades na floresta (São Paulo: Annablumep, 2009), 11-39; J. O. Browder y B.
J. Godfrey, Rainforest Cities: Urbanization, Development, and Globalization of the Brazilian
Amazon (Nueva York: Columbia University Press, 1997); R. Steinman, “A geografia das
cidades de fronteira: um estudo de caso de Tabatinga (Brasil) e Letícia (Colômbia)” (tesis de
maestría en Geografía, Universidad Federal de Río de Janeiro).
15 F. Gutiérrez, L. E. Acosta y C. A. Salazar, Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana: un
enfoque para el desarrollo sostenible (Bogotá: Instituto Sinchi, 2003).
16 B. Becker, “Amazônia: por uma selva urbanizada”, en C. Zárate y C. Ahumada (eds.),
Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonia (Bogotá:
Observatorio Andino-Universidad Javeriana, 2008), 201-218.
| 403
ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA
tegradas por medio de tecnologías modernas. Hoy en día, con el internet y
la telefonía celular, independiente de todas las dudas que tengamos sobre
el tema, se han disminuido los costos de ciertas transacciones entre ciu-
dadanos amazónicos con otros del exterior. Se deben consolidar cadenas
productivas que dejen mayor valor agregado local con las materias primas
amazónicas. Estos recursos permitirán generar más empleo y reinversión
en el mejoramiento de las ciudades. Ya para terminar, no se puede perder
de vista el papel de la ciudad en el conflicto armado colombiano. En el caso
de Leticia, este es cada vez más visible y se manifiesta en la construcción de
una base militar para permitir el monitoreo del crecimiento de cultivos de
uso ilícito y el control del narcotráfico.
4. Libro  Amazonia_csdsdsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssolombiana_imaginarios_y_realid-375-400.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4. Libro Amazonia_csdsdsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssolombiana_imaginarios_y_realid-375-400.pdf

Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburosAmazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburosCrónicas del despojo
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares PanamaDianeDeLeon
 
Casanare
Casanare Casanare
Casanare Neus04
 
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Loreto Valdez
 
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresManual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresRuben Romero
 
26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...
26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...
26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...Organización política
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquíavpereira40
 
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasCuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasRóger Andrés Castro Fernández
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesdanisierra12
 
Ya suní itt
Ya suní  ittYa suní  itt
Ya suní ittbelenbfm
 
manglar
manglarmanglar
manglarsalo51
 
La-sombra-del-petroleo-esp.pdf
La-sombra-del-petroleo-esp.pdfLa-sombra-del-petroleo-esp.pdf
La-sombra-del-petroleo-esp.pdfmariozunigalossio
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozocarturrozo
 
La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador vanessasuntaxi
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesYezz Ortiz
 
Informe guajira (1)
Informe guajira (1)Informe guajira (1)
Informe guajira (1)riorancheria
 

Similar a 4. Libro Amazonia_csdsdsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssolombiana_imaginarios_y_realid-375-400.pdf (20)

Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburosAmazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares Panama
 
Casanare
Casanare Casanare
Casanare
 
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresManual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
 
26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...
26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...
26 01 2016 - Reunión de trabajo con los 3 consejos de cuenca del Organismo de...
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
 
Exposicion hombre y sociedad
Exposicion hombre y sociedadExposicion hombre y sociedad
Exposicion hombre y sociedad
 
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasCuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
 
Ya suní itt
Ya suní  ittYa suní  itt
Ya suní itt
 
manglar
manglarmanglar
manglar
 
Arqueo agroecologia
Arqueo agroecologiaArqueo agroecologia
Arqueo agroecologia
 
La-sombra-del-petroleo-esp.pdf
La-sombra-del-petroleo-esp.pdfLa-sombra-del-petroleo-esp.pdf
La-sombra-del-petroleo-esp.pdf
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
 
La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador
 
Agua final[1]
Agua final[1]Agua final[1]
Agua final[1]
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
 
Informe guajira (1)
Informe guajira (1)Informe guajira (1)
Informe guajira (1)
 

Más de Belén De Los Andaquíes, Caqueta, Colombia

Más de Belén De Los Andaquíes, Caqueta, Colombia (20)

Inv DN (3).pdfdsdsdsdsdsdsdsdsds dsdsdsdsds
Inv DN (3).pdfdsdsdsdsdsdsdsdsds dsdsdsdsdsInv DN (3).pdfdsdsdsdsdsdsdsdsds dsdsdsdsds
Inv DN (3).pdfdsdsdsdsdsdsdsdsds dsdsdsdsds
 
Formato de autoevaluación
Formato de autoevaluaciónFormato de autoevaluación
Formato de autoevaluación
 
Practica soldadura
Practica soldaduraPractica soldadura
Practica soldadura
 
01. práctica 01 - apuntes de informática
01.  práctica 01 - apuntes de informática01.  práctica 01 - apuntes de informática
01. práctica 01 - apuntes de informática
 
Practica resitencias
Practica resitenciasPractica resitencias
Practica resitencias
 
Practica 2 algoritmos
Practica 2 algoritmosPractica 2 algoritmos
Practica 2 algoritmos
 
Taller 1 Introduccion a la programacion
Taller 1 Introduccion a la programacion Taller 1 Introduccion a la programacion
Taller 1 Introduccion a la programacion
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller1 Entorno Visual Basic
Taller1 Entorno Visual BasicTaller1 Entorno Visual Basic
Taller1 Entorno Visual Basic
 
Guia Aprendizaje Access
Guia  Aprendizaje AccessGuia  Aprendizaje Access
Guia Aprendizaje Access
 
Guia Aprendizaje Introduccion a la Programacion
Guia Aprendizaje  Introduccion a la ProgramacionGuia Aprendizaje  Introduccion a la Programacion
Guia Aprendizaje Introduccion a la Programacion
 
Guia Aprendizaje Tics
Guia Aprendizaje TicsGuia Aprendizaje Tics
Guia Aprendizaje Tics
 
Guia Aprendizaje Visual basic
Guia Aprendizaje  Visual basicGuia Aprendizaje  Visual basic
Guia Aprendizaje Visual basic
 
Competencia Ofimática
Competencia OfimáticaCompetencia Ofimática
Competencia Ofimática
 
Alejandra zamudio
Alejandra zamudioAlejandra zamudio
Alejandra zamudio
 
Examen 1 valoración social que el estudiante hace de la tecnología om6
Examen 1 valoración social que el estudiante hace de la tecnología om6Examen 1 valoración social que el estudiante hace de la tecnología om6
Examen 1 valoración social que el estudiante hace de la tecnología om6
 
Examen 1 parte i relación de la tecnología con otras disciplinas nn3
Examen 1 parte i relación de la tecnología con otras disciplinas nn3Examen 1 parte i relación de la tecnología con otras disciplinas nn3
Examen 1 parte i relación de la tecnología con otras disciplinas nn3
 
Competencia pedagogica
Competencia pedagogicaCompetencia pedagogica
Competencia pedagogica
 
Grupo 2 contaminacion visual
Grupo 2 contaminacion visualGrupo 2 contaminacion visual
Grupo 2 contaminacion visual
 
Ser competente en tecnología una necesidad para el desarrollo
Ser competente en tecnología una necesidad para el desarrolloSer competente en tecnología una necesidad para el desarrollo
Ser competente en tecnología una necesidad para el desarrollo
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

4. Libro Amazonia_csdsdsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssolombiana_imaginarios_y_realid-375-400.pdf

  • 1. | 379 lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA Alfredo Molano la propuesta de un acuerdo con el gobierno para recibir la titulación de las tierras abiertas por ellos en esa reserva natural, a cambio de lo cual se comprometían a desarrollar un manejo sostenible de los bos- ques, bajo la figura de “zonas de reserva campesina”. La iniciativa coincidía con las investigaciones adelantadas por el Ins- tituto Sinchi en las vegas del Guaviare, encaminadas a crear alternativas para los asentamientos campesinos localizados al sur de ese departamento y en otras regiones de la Amazonia. Estas inquietudes se inscribían en las agendas de la investigación amazónica y en la búsqueda de alternativas para la producción de la coca35 . La propuesta fue incorporada en la nueva ley de reforma agraria (160 de 1994) y luego de algunas dificultades puesta en aplicación en los proyec- tos piloto de El Pato (alto y medio Caguán), Calamar (Guaviare) y Cabrera (Cundinamarca), propuestos por las organizaciones de colonos y financia- dos por el Banco Mundial36 , durante las conversaciones de paz del gobier- no del presidente Andrés Pastrana con la guerrilla de las FARC, a fines de los años 1990. En el proyecto de El Pato (Caguán) se intentó dar continuidad a los lineamientos del proyecto anterior impulsado durante la administración Betancur, referidos a la recuperación de suelos y bosques, la protección de fauna silvestre, las ganaderías sostenibles, etc.; en Calamar la propuesta técnica recogió varias iniciativas de los colonos para la recuperación y ma- nejo del bosque, producción silvopastoril, manejo de frutales amazónicos, varias de ellas experimentadas por el Instituto Sinchi37 . La ruptura de las conversaciones de paz y la remilitarización de estas regiones en 2002 se tradujo en el desmantelamiento del proyecto de las reservas campesinas, figura que sin embargo permanece en la Ley 1152 de 2007, la cual incorpora la legislación previa sobre desarrollo rural. 35 Ver D. Fajardo, Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002). 36 Ver The World Bank, Project Appraisal Document on a Proposed Loan in the Amount of US$5 million to the Government of Colombia for a Peasant Enterprise Zones for Peace Project, (Washington, The World Bank, 1998). 37 La Universidad Javeriana realizó una evaluación de este proyecto, recogida en el libro de C. Ortiz, M. Pérez, D. Castillo y A. Muñoz, Zonas de reserva campesina. Aprendizaje e innovación para el desarrollo rural (Bogotá: Universidad Javeriana, 2004).
  • 2. 380 | cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña de las economías extractivas a la producción agropecuaria en la frontera amazónica Las colonizaciones impulsadas por el Estado contemplaban titulación de las tierras, infraestructuras viales, servicios médicos y educacionales. Fueron concebidas como “incorporación de nuevas áreas a la producción”, lo que implicaba el impulso a proyectos productivos agropecuarios. Ade- más de los problemas de articulación con los mercados regionales y aun los locales, por no mencionar el nacional, estas iniciativas encontraban una primera y gran dificultad: la ausencia de conocimientos sistemáticos sobre el bosque húmedo y sus condiciones agroecológicas. Para estos años, finales de los setenta y comienzos de los ochenta, el interés del Estado en la región coincidió con el de otros sectores internacio- nales y nacionales. De esta motivación surgieron varias iniciativas en torno a la problemática de la región. Una de ellas fue el Programa Radargramé- trico de la Amazonia (Proradam), desarrollado por Holanda y del cual sur- gió la Corporación para el Desarrollo de la Amazonia (Araracuara), hoy Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Igualmente se ubica en esta perspectiva la conformación del Comité Nacional de Investi- gaciones sobre la Amazonia (Conia), junto con otras iniciativas similares. No obstante, el estado de las investigaciones sobre la Amazonia era aún muy incipiente, como lo revela una presentación del ingeniero Jaime Navas38 , pero ya para entonces avanzaban los primeros proyectos de colo- nización en la región, intentando generar condiciones de vida viables para los asentamientos generados. La búsqueda de condiciones económicas que dieran sostenibilidad a las colonizaciones coincidió con demandas de los mercados nacionales e internacionales de cacao, caucho y palma africana, cultivos que muestran lentos avances, en especial a partir de 1960, momento en el cual se afianza la “agricultura comercial” en el interior del país. Sin embargo, en la Ama- zonia colombiana los bosques no cedieron inicialmente su espacio a las agriculturas de plantación sino a las praderas, con comprobado deterioro de los suelos y ecosistemas39 . 38 J. Navas, “Algunas consideraciones sobre la Amazonia colombiana”, en S. B. Hetch, Ama- zonia. Investigación sobre agricultura y uso de tierras (Cali: CIAT, 1982). 39 La Corporación Araracuara publicó algunos de estos estudios en varios números de su revista Colombia Amazónica.
  • 3. | 381 lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA Esta perspectiva colocaba entonces su énfasis en la producción, más que en la extracción, como se deriva del estudio de Navas, quien conside- raba que existía un consenso entre la mayoría de los investigadores a favor de las explotaciones forestales como las más apropiadas para la región, con mejoramientos en productividad y maderabilidad de las especies existen- tes, combinadas con otros cultivos comerciales (cacao, palma africana, caucho, frutales, plátano). Estos cultivos habrían de ser desarrollados en sistemas de producción “multiestrata”, recomendables por cuanto con ellos “se reproduce la arquitectura del bosque natural, evitándose los cambios ecológicos que pueden conducir al deterioro de los suelos”40 . La colonización de baldíos como sucedáneo de la reforma agraria condujo a la rápida dinamización de frentes de colonización en el piede- monte de la Orinoquia (Casanare, Arauca) y de la Amazonia (Meta, Ca- quetá, Putumayo), las vegas, sabanas y selvas del Guaviare, el valle del Magdalena medio, Urabá y litoral Pacífico. Poco menos de diez años más tarde se reportaban en el Guaviare más de 140 mil hectáreas de selvas y sabanas naturales transformadas en pra- deras, con un hato de 70 mil cabezas; en el Caquetá, un inventario de cerca de un millón de cabezas, más de 5 mil en los alrededores de Leticia, 150 mil en el Putumayo. Mejía considera que, a partir de estos estimativos, podría concluirse que para sostener 1,5 millones de cabezas fueron afectadas seve- ramente cerca de 2,5 millones de hectáreas de bosques y sabanas naturales. Posiblemente, la coincidencia de este nivel de expansión de las prade- ras con un ciclo climático generó extendidos incendios en la región entre 1979 y 1985, los cuales arrasaron cientos de miles de hectáreas en el Caque- tá, la cuenca media del Vaupés, del Caquetá y el Putumayo. Estos impactos en el piedemonte amazónico son una grave adverten- cia, si se tiene en cuenta el significado de la expresión con la que el escritor Petru Popescu titulara su memoria sobre la expedición de Loren McIntyre en busca de las fuentes del gran río: El Amazonas nace en el cielo41 . La aler- ta es clara: la destrucción de los ecosistemas cordilleranos que convergen en el piedemonte tendrá efectos negativos incalculables en la cuenca, en la medida en que gran parte del agua que alimenta a esta última es captada en las alturas andinas. 40 J. Navas, “Algunas consideraciones sobre la Amazonia colombiana”, 59. 41 P. Popescu, El Amazonas nace en el cielo (Bogotá: Norma, 1993).
  • 4. 382 | cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña Las conclusiones de Navas sobre la posibilidad de desarrollar gana- dería extensiva “aplicando prácticas conservacionistas” parecen entonces reñir con los resultados de estudios más recientes sobre el impacto de esta actividad. Estos últimos parecen orientarse a favor de prácticas “silvopastoriles” en las cuales se establecen plantaciones forestales variadas (con especies maderables, frutales y forrajeras) y distancias de siembra más amplias que en las plantaciones forestales corrientes, seguidas de forrajes herbáceos como el kudzú (Pueraria phaseoloides). Cuando los árboles alcanzan un crecimiento adecuado, se introduce ganado, el cual aprovecha los forrajes, con las ventajas de contar con la protección del follaje a la exposición al sol, lo que le proporciona mayor tiempo para pastaje, a la vez que aporta la fertilización de los suelos con sus desechos. El elemento dominante es, sin embargo, la presencia de los cultivos permanentes, incluyendo la palma aceitera. Según lo planteara Paulo de Tarso Alvim, uno de los más reconocidos estudiosos de las agriculturas amazónicas, la principal ventaja de estos cultivos (perennes) “es la protec- ción que brindan contra la degradación del suelo provocada por la lixivia- ción, la erosión y la compactación”42 . Sin embargo, estos cultivos, por la forma como se han implantado, presentan limitaciones de carácter social que se examinan más adelante. los cultivos para el narcotráfico en la amazonia Uno de los efectos más profundos de la ausencia de una reforma agra- ria en Colombia es el afianzamiento de sistemas de propiedad y uso de la tierra que han favorecido la concentración de la propiedad, desequilibrios en el desarrollo regional y en la distribución del ingreso y el deterioro de los ecosistemas y el patrimonio ambiental del país. Estos procesos han ido de la mano con desplazamientos forzados y relocalizaciones traumáticas de la población, las cuales, además de haber sido generadas en medio de la desarticulación de muchas comunidades y de su desarraigo, han conducido a la formación de asentamientos carentes del acompañamiento adecuado de la sociedad y del Estado. 42 P. de T. Alvim, “Una evaluación en perspectiva de los cultivos perennes”, 326.
  • 5. | 383 lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA Como consecuencia, a partir del afianzamiento de la vía de desarrollo agrario sin redistribución de la tierra, las regiones comprendidas dentro de los llamados Territorios Nacionales (intendencias y comisarías, converti- das en departamentos a partir de la Constitución de 1991) fueron escena- rio de continuas movilizaciones de protesta (paros cívicos) en demanda de inversiones para atender los servicios básicos. Estas carencias eran solo una parte del déficit que afectaba a estas re- giones y que vino a facilitar la implantación de los cultivos de marihuana y coca y las operaciones del narcotráfico para comercializar sus productos. Fue la solución que encontró una porción importante de personas a las restricciones para la supervivencia que presentaban estas regiones. La localización de los colonos en regiones apartadas de los merca- dos, carentes de servicios básicos, añadida a otros factores propios de la sociedad colombiana43 , facilitaron el que, en medio de esta fase de trans- formación agrícola y pecuaria de la Amazonia, irrumpiera en la región el establecimiento de los cultivos de marihuana y coca, proceso que ha sido documentado y analizado en una vasta bibliografía44 . Los relatos sobre cómo llegaron los cultivos, el aprendizaje, la co- mercialización, la acción de las mafias para expropiar a los colonos del producto, las intervenciones de las autoridades, la acción de la guerrilla, han ocupado páginas excelentes de escritores, sociólogos, economistas45 . De ellas se extrae una corta e intensa historia en la que los colonos en- sayan la producción y los primeros pasos del procesamiento (prensado de la marihuana, producción de la base de cocaína), al tiempo que los traficantes desarrollan los sistemas de procesamiento más sofisticados a partir de la base importada de Perú y Bolivia. Desde ese momento hasta el presente ha ocurrido una serie de modificaciones en la cadena de la 43 F. Thoumi, El imperio de la droga (Bogotá: Planeta, 2006). El autor realiza una sugestiva exploración sobre las condiciones sociológicas, económicas y políticas que favorecieron la implantación de esta industria en Colombia, con dimensiones y alcances mayores que los ocurridos en Perú y Bolivia. 44 F. Thoumi, S. Uribe, R. Rocha García, A. Reyes, E. Garzón Saboyá y A. López, Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social (Bogotá: Ariel, 1997); I. de Rementería, La guerra de las drogas (Bogotá: Planeta, 2000); G. Camacho (ed.), Narcotrá- fico: Europa, Estados Unidos, América Latina (Bogotá: Uniandes, 2007). 45 Ver A. Molano, Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare (Bogotá: El Áncora Editores, 1992); G. Uribe, Veníamos con una manotada de ilusiones: un aporte a la historia de la colonización del Caquetá (Bogotá, Unibiblos, 1988).
  • 6. 384 | cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña cocaína, iniciada con el establecimiento de laboratorios para el procesa- miento de la base de cocaína importada de Perú y Bolivia, continuada con la expansión de los cultivos. Inicialmente se configuró sobre un conjunto heterogéneo de planta- ciones productoras de hoja de coca, desde ¼ de hectárea hasta 80 o más hectáreas, combinada con el desarrollo de los laboratorios para el procesa- miento de la hoja y la elaboración de la base de cocaína, a partir de la pasta obtenida, ya localmente, ya importada de Perú y Bolivia, y el tráfico de pasta y base de cocaína. A mediados de los años noventa, cuando parece estar en pleno auge esta agroindustria, se evidenció una diferenciación, registrada por Sergio Uribe46 , en la cual se percibía un sector “comercial”, representado por plan- taciones de más de 2 ha, con cinco o más cosechas al año y rendimientos de entre 1,6 kilos y 2,8 kilos de base por ha en cada cosecha, localizada en la Amazonia; por otra parte, un sector campesino, con cultivos desde 100 matas hasta 2 ha, y rendimientos inferiores a 2 kilos por ha por cosecha, localizados, según Uribe, “en todas las regiones del país”. Después de sucesivos auges y contracciones, la producción de la hoja, su procesamiento y el tráfico de los derivados han llegado a una aparente estabilización, regulada por la demanda. Durante este proceso, los estima- tivos del área en producción registraron un crecimiento sostenido hasta las 160 mil hectáreas hacia el año 2000 y un descenso, en los años siguientes, hasta 60 mil hectáreas, para llegar actualmente a una producción cercana a las 600 toneladas anuales, en 99 mil hectáreas cultivadas47 . La evolución de la industria de la cocaína comparte algunos aspec- tos con otras economías de base agraria, en particular los referidos a la generación y apropiación de excedentes. En las etapas iniciales de la indus- tria, como se señaló, coinciden temporalmente la instalación de cultivos de distintas extensiones y la operación de laboratorios para procesar pasta importada y producida localmente. 46 S. Uribe, “Los cultivos ilícitos en Colombia. Extensión, técnicas y tecnologías para la pro- ducción y rendimientos. Magnitud de la industria”, F. Thoumi et ál., Drogas ilícitas en Colombia. 47 Ver Unodc, Colombia. Monitoreo de cultivos de coca (junio 2008), 44; ver también Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)-Indepaz, La aspersión de cultivos de uso ilícito en Colombia. Una estrategia fallida (Bogotá, Forma Gráfica, 2008), 5.
  • 7. | 385 lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA Esta fase tuvo una expresión en la localización y destrucción de los laboratorios de “Tranquilandia”, sobre el río Yarí, en el Caquetá, hecho que continúa teniendo resonancia en la vida política del país. Una vez se afianzó en Colombia la tecnología de la producción de la hoja, se produjo la expansión de cultivos y laboratorios con importantes variaciones regio- nales48 , junto con la difusión de los capitales del narcotráfico hacia el con- junto de la economía colombiana. En las áreas inicialmente productoras de hoja y pasta de coca, el cul- tivo y primeras fases de transformación sirvieron de apoyo para la amplia- ción de fincas ganaderas en los bordes de frontera, tal como lo documentó Luis E. Acosta49 . Existe un consenso amplio en torno a los muy limitados logros de las políticas de control de drogas aplicadas en el país50 , en particular las centradas en la erradicación forzada (fumigaciones)51 ; estas no han sido exclusivas y el gobierno, con recursos propios y cooperación internacio- nal, ha impulsado diversas iniciativas para lograr desarrollos alternativos. Igualmente hay un reconocimiento general de los nocivos efectos de la im- plantación del narcotráfico, en todos sus componentes y etapas en nuestra sociedad. Ha sido un factor de afianzamiento de la violencia sobre las rela- ciones políticas y un instrumento para la concentración del poder econó- mico. A ello se agregan sus efectos sobre los patrimonios ambientales; por una parte, la mayor concentración de la propiedad asociada a los capitales del narcotráfico ha implicado el aumento de presiones sobre los ecosiste- mas frágiles de los bosques andinos, amazónicos y del Pacífico; por otra parte, el establecimiento de cada hectárea de estos cultivos, en particular de coca, conlleva la destrucción de un promedio de 5 hectáreas de bosque, a lo que se añade el vertimiento de insumos desechados (gasolina, cemen- to, etc.) en suelos y fuentes de agua y los no menos nocivos efectos de las fumigaciones aéreas, aplicadas para erradicar estos cultivos y ahuyentar a los campesinos, considerados como apoyo de los insurgentes. 48 UNODC, Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca, 38. 49 L. E. Acosta, Guaviare: puente a la Amazonia (Bogotá, Instituto Sinchi, 1994). 50 Ibíd.; ver también G. Camacho, Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina. 51 M. Vargas, Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. (Bogotá: Tercer Mundo Editores, Transnational Institute, Acción Andina, 1999).
  • 8. 386 | cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña los agrocombustibles, nueva fase de las agriculturas de plantación Desde hace varios años, particularmente en Brasil, importantes por- ciones de la Amazonia se están destinando a la producción de “biocom- bustibles” o, más apropiadamente, de “agrocombustibles”, denominación de los carburantes sustitutos o complementarios de los hidrocarburos. Esta tendencia comienza a extenderse a la porción amazónica de nuestro terri- torio, en particular en el piedemonte, y se ha afianzado en otras regiones de la frontera agraria colombiana. Estos desarrollos responden tanto a la reducción de las reservas mun- diales de petróleo como a las operaciones especulativas sobre este recurso. Con anterioridad al reciente incremento de los precios del crudo varios países, como Brasil, iniciaron la investigación sobre agrocombustibles y la producción de sus materias primas, su transformación e incorporación a la oferta de carburantes. En la medida en que continúa el ascenso del consumo del petróleo y se incrementan sus precios y los de sus derivados, se amplía la producción de cultivos destinados a este fin. Adicionalmente, y más grave aún, está ocurriendo la reorientación de una proporción significativa de cultivos previamente destinados a la alimentación humana y animal, a la indus- tria de los carburantes, afectando la balanza alimentaria y el acceso a los alimentos, como resultado de la escasez relativa y de las restricciones a las ventas de algunos de estos bienes o alzas en sus precios. La utilización masiva de cultivos como agrocombustibles está ocu- rriendo en el contexto del cambio climático, en el que pueden incidir ne- gativamente varios procesos: por una parte, la quema de bosques para limpiar terrenos destinados a la producción de estas materias primas, tal como ha ocurrido en varias partes del globo, particularmente en Malasia. Por otra, la aplicación masiva de los agroquímicos requeridos por los “pa- quetes tecnológicos” de estos cultivos; a lo anterior se agregan la compacta- ción de suelos destinados a esta producción de carburantes y los impactos derivados de la irrigación requerida por las plantaciones52 . Colateralmente, en Colombia, como en otros países, el establecimien- to de plantaciones ha ocurrido en muchas ocasiones asociado al despojo 52 Ver M. A. Alteri, y E. Bravo, “La tragedia social y ecológica de la producción de biocombus- tibles agrícolas en América”, Semillas 34-35 (2007).
  • 9. | 387 lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA violento de tierras a comunidades campesinas y a la imposición de con- diciones laborales precarias a los trabajadores en estas unidades produc- tivas, hechos que amplían la sumatoria de conflictos presentes en nuestra Amazonia. El desarrollo reciente de la palmicultura en Colombia ha sido objeto de debates pues, por un lado, los gremios de productores y exportadores y el gobierno la defienden como fuente de divisas, generación de empleo y provisión de materias primas para la industria, ventajas que se contrapo- nen con las condiciones sociales y políticas asociadas a él. La “competitividad” del cultivo destacada por los gremios y por el gobierno resulta de varios factores: por una parte, de la baja tributación de la tierra, característica del país53 , a la que se añade sus bajos costos, resul- tantes de que en muchas oportunidades estas tierras han sido arrebatadas a comunidades campesinas, como en el caso del Atrato y parte importante de la costa Pacífica54 . Por otra parte, los costos de la mano de obra resultan igualmente reducidos gracias a la “flexibilización laboral” y al desmante- lamiento de las organizaciones de los trabajadores, factores a los que se añaden los subsidios entregados a los grandes productores, reforzados por la Ley 1133 de 2007 (“Agro Ingreso Seguro”). Estos beneficios compensan generosamente los costos de instalación del cultivo, estimados en US$4 mil por hectárea. No existe total certeza sobre las magnitudes de las reservas de hi- drocarburos, pero su carácter de recurso no renovable le pone límites a su disponibilidad, lo cual conduce a la humanidad a la necesidad de prever y construir un nuevo “paradigma”, en el cual han de concurrir las distintas fuentes energéticas, de acuerdo con sus disponibilidades, los desarrollos tecnológicos y, por encima de todo, con criterios centrales y compartidos de racionalidad y sostenibilidad. Las previsiones para el desarrollo creciente de los agrocombustibles como complemento y sustituto parcial de los hidrocarburos plantean gran- des retos y riesgos a los abastecimientos de alimentos y al manejo adecua- do de diversos ecosistemas. De acuerdo con distintas fuentes, entre ellas un informe de FAO55 y varias comunicaciones de prensa, durante los dos 53 Ver S. Kalmanovitz, y S. López, La agricultura colombiana en el siglo XX (Bogotá: Banco de la República, 2006), 345. 54 Ver Procuraduría General de la Nación, Territorio, patrimonio y desplazamiento (Bogotá, s.f.) 55 FAO, Newsroom (2006).
  • 10. 388 | cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña últimos años se vienen registrando tanto problemas en la oferta mundial de alimentos como en los precios de los mismos; según la revista Semana56 , a principios del segundo trimestre de 2008, se contabilizaban aumentos sensibles en los precios de algunos alimentos básicos, como trigo (130%), soya (87%), arroz (74%), maíz (31%). Parte sustancial de estos problemas está relacionada con los precios del petróleo, cuya alza ha incidido en la reorientación de varios productos agrícolas del consumo alimentario hacia la producción de combustibles de origen agrícola, tal como lo señaló Jean Ziegler, en la ocasión comentada anteriormente. Esta reorientación ha implicado no solamente el destino de cosechas sino también la dedicación de áreas agrícolas, como ha ocurrido en Brasil y comienza a ocurrir en Colombia, a cultivos como la caña de azúcar y tierras agrícolas como las dedicadas a la producción de arroz, de las cuales, según informe de Fedearroz de 2007, actualmente se ha reorientado el 10% a la producción de palma aceitera. La producción de agrocombustibles ha generado inquietudes en dis- tintos sectores sociales a nivel internacional y nacional; dentro de estos últimos, el gobierno de Colombia, representando a los productores, ha pro- puesto orientar gran parte de los esfuerzos dirigidos hacia la recuperación de la agricultura en la promoción de cultivos de tardío rendimiento y agro- combustibles57 . Al mismo tiempo, el ministerio público, así como voceros y representantes de comunidades afectadas por el desplazamiento forzado de territorios en los que se están implantando estos cultivos, han señalado los hechos que vienen acompañando este proceso58 . En el caso de Colombia, buena parte de las tierras dedicadas a la palma africana corresponden a ampliaciones de la frontera agrícola, par- ticularmente en porciones del bosque húmedo tropical de la región bioPa- cífica, incluyendo la cuenca del río Atrato, el piedemonte de la Orinoquia y la Amazonia. Estas nuevas circunstancias expresan la incorporación de la agricultura de plantación en la región como proceso diferencia- do de los modelos de explotación aplicados anteriormente en la región, 56 Semana (Bogotá, abril 27, 2008). 57 Presidencia de la República, Visión Colombia segundo centenario: 2019 (Bogotá, 2005). 58 Ver Procuraduría General de la Nación, Territorio, patrimonio y desplazamiento (Bogotá, 2005); ver también F. Mingorance, Flaminia Minelli y Hélène Le Du, La palma africana en el Chocó (Bogotá: Diócesis del Chocó-Human Rigths Everywhere, 2004).
  • 11. | 389 lA AmAzoniA colombiAnA en lA nuevA fAse AgrícolA centrados en las actividades extractivas, ganadería extensiva y agricultu- ras de subsistencia. A diferencia de lo ocurrido en otros países amazónicos, en particular Brasil y Perú, el ingreso masivo de la agricultura de plantación a la Ama- zonia colombiana es un proceso relativamente novedoso, dado que los de- sarrollos propiamente agrícolas de nuestra historia como nación se han establecido en los valles interandinos, porciones de la costa Caribe, y más recientemente en el piedemonte de la Orinoquia y de manera marginal en la Amazonia. Estas circunstancias han incidido en el muy limitado desarrollo de la investigación en la agricultura del bosque húmedo en Colombia, con excepción de los estudios mencionados por Navas y las investigaciones sobre distintas modalidades de agriculturas precolombinas practicadas hasta el presente por pueblos originarios, lo cual, a su vez, ha incidido en la precariedad de los asentamientos (colonizaciones) procedentes del mundo andino pues, como es ampliamente conocido, la incorporación del espacio amazónico en la conciencia territorial del país es un proceso relativamente reciente. ¿Hacia un nuevo paradigma? Este capítulo se inició con comentarios en torno a las preocupacio- nes sobre el petróleo: las estimaciones sobre las magnitudes reales de las reservas, el impacto de estos estimativos sobre los precios y la búsqueda de alternativas para la producción de combustibles. A partir de estas inquietudes se derivaron las consideraciones sobre los impactos que esta búsqueda tiene en la Amazonia, considerando, por una parte, su importancia y su vulnerabilidad y, por otra, la trayectoria de la humanidad en esta región, sustentada a lo largo de siglos, en la construc- ción y aplicación de distintas tecnologías agrícolas. Estas últimas entran en consideración en la medida en que algunas de las alternativas para los combustibles fósiles son agrocombustibles. De acá en adelante se plantea una inquietud básica: teniendo en cuen- ta que la información sobre las reservas de petróleo es del dominio cerrado de las multinacionales que controlan buena parte de su oferta, ¿cuál es la verdad sobre las magnitudes de estas reservas? Alimenta este primer cues- tionamiento el carácter errático de los precios, el cual más parece efecto de operaciones especulativas que de condiciones objetivas del mercado.
  • 12. 390 | cátedra jorge eliécer gaitán | darío fajardo montaña Derivado de esta primera inquietud surge un tema central, presente en las agendas de agencias internacionales59 y al cual se hizo referencia an- teriormente: el cambio del “paradigma energético” centrado en el petróleo. Sin vislumbrar los alcances que pueden tener los efectos del cambio climático en la civilización actual, tal como la conocemos, y sin certezas sobre la duración que pueden tener las reservas de hidrocarburos, diversos sectores han comenzado a orientarse hacia la búsqueda de cambios en los patrones de consumo. Las incertidumbres sobre la seguridad alimentaria seguramente obligarán, a este y a otros países, a replantear la producción de estos bienes en términos de sus tecnologías (afectadas por los precios de los insumos derivados del petróleo) y de sus localizaciones, considerando su reubicación más cercana de los centros de consumo, con miras igual- mente a la reducción de los costos de transporte, por la vía del ahorro de combustibles. Estos criterios apuntan a la reubicación de la producción a través de su reordenamiento territorial y con él a la recomposición de la estructura de la propiedad. Si se tiene en cuenta cómo el monopolio de propiedad grava los costos de producción, la eliminación de la concentración de la propiedad será una estrategia central para reducir estos costos de producción60 . Un reordenamiento de los espacios de la producción agrícola, orien- tado por la búsqueda de la reducción de sus costos y de la racionalización del aprovechamiento de los ecosistemas, conduciría igualmente a dismi- nuir la presión poblacional y económica sobre la Amazonia, a densificar los asentamientos en el interior de la frontera agraria, optimizando el apro- vechamiento de las infraestructuras existentes, dando usos adecuados a los suelos aptos en estos espacios y contribuyendo a la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su conjunto. 59 Ver A. Sánchez, “Biocombustibles: seguridad energética, cambio climático y seguridad alimentaria”, seminario “Biocombustibles, entre seguridad energética y cambio climático. América Latina frente al debate internacional” (Río de Janeiro: Cepal, 2008). 60 Ver The World Bank, Colombia: Land Policy in Transition, Reporte No. 27942 CO, enero de 2004; Ministerio de Agricultura, La agricultura colombiana frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Bogotá: Bolsa Agropecuaria, 2005), 92.
  • 13. | 391 CiudadeS, ambiente y diverSidadeS urbanaS en la amazonia gErMÁn ignacio ochoa1 introducción i nicialmente el título de este texto era “Ciudad y ambiente en la Amazonia”, con la idea de desmitificar la Amazonia, al igual que el título de la cátedra, que es Amazonia: ima- ginarios y realidades. En principio puede parecer fácil escribir sobre las ciudades para lectores urbanos porque uno asume que hay características básicas de las ciudades y el urbanismo, que se entienden. Pero esto puede ser una equivocación porque inclusive los estudiosos de esta vasta región y sus ciudades todavía no encuentran respuestas a lo que significa, para la Amazonia contemporánea, la sedentarización en ciudades de buena parte de sus pobladores. Por lo tanto este texto tiene más preguntas que res- puestas, son inquietudes que quiero dejar planteadas y que creo que todos compartimos, en la medida que lo urbano se entiende de formas diferentes en varios países de la Amazonia, e inclusive la cuestión de la urbanización y lo que se llama urbano, todavía no está claramente definida en la Ama- zonia. El título inicial cambió al revisar muchas imágenes de ciudades y pueblos con diversos tamaños, conformaciones morfológicas y expresio- nes culturales, entre otras muchas características que hacían parecer muy restringida esta primera aproximación. Nos pareció más acertado un tema que abarcara ciudades, ambiente y diversidades urbanas en la Amazonia. 1 Profesor de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador de empresas, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colom- bia, y candidato al doctorado en Economía de la Universidad de Tilburg en Holanda. Su tesis de doctorado se enfoca en el estudio de las cadenas de valor de la industria del turismo en el Trapecio amazónico. giochoaz@unal.edu.co
  • 14. 392 | cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa El objetivo es plantear cómo esas diversidades socioculturales, eco- sistémicas y económicas se manifiestan en la configuración de las ciudades amazónicas. Este texto tiene como punto de partida los artículos que lo preceden en la medida en que el lector encontrará en ellos algunas de las bases ecosistémicas y socioculturales de la región, que le permitirán enten- der mejor a qué nos referimos con ‘diversidades’. El texto está dividido en tres partes: una introducción sobre qué es la urbanización en y de la Ama- zonia −al ser un tema polémico y profundo no lo vamos a resolver, pero lo vamos a dejar planteado−; luego presentamos algunas de las principales relaciones entre los ecosistemas y la urbanización y qué tanto dependen las ciudades de los ecosistemas cercanos, o qué tanto estamos dependiendo de los ecosistemas alejados, y cuáles son las implicaciones de esto; por último se plantean algunas perspectivas e inquietudes del futuro cercano de la urbanización como proceso. urbanización de y en la amazonia Lo primero que nos deberíamos plantear es: ¿qué significa la sedenta- rización definitiva de las poblaciones amazónicas constituyendo pueblos y ciudades? Los textos que anteceden y que hablan sobre las características biofísicas, ecosistémicas, sociales y culturales de la región permiten tener una clara idea de cómo las ciudades han tenido origen en los procesos ex- tractivos, la evangelización y la colonización, que han permitido la conso- lidación, no de ciudades en el sentido actual, pero sí de centros que son de características urbanas; procesos en los cuales también ha tenido mucha incidencia el Estado cuando busca agrupar a familias y comunidades para facilitar la prestación de servicios. Porque estos procesos no son locales, tampoco debemos circunscribir el análisis de la urbanización solamente a la Amazonia colombiana, sino que debemos incluir en nuestro análisis el resto de la Panamazonia, porque indudablemente esta ha estado vincula- da a procesos sociales y económicos mundiales2 . En ese sentido, hay que mencionar que uno de los factores que permiten el origen de las ciudades y la urbanización es la presencia y los procesos dirigidos por el Estado. Esto 2 Ejemplos de proyectos que analizan en una dimensión amplia el fenómeno urbano en la Amazonia se encuentran en: Projeto Cidades na Amazônia, en http://www.projetocidades. ufpa.br/, consultado el 23 de noviembre de 2010, y Rede de Cidades da Pan-Amazônia, en http://www.recipam.org/, consultado el 23 de noviembre de 2010.
  • 15. | 393 ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA es por el control territorial y, especialmente en el caso colombiano, por el conflicto armado. En el caso de Leticia, en este momento están constru- yendo una base militar que albergará a 800 personas, lo cual es un número importante, dentro del contexto de la ciudad. La población se agrupa o migra a poblados o ciudades buscando servicios públicos, las comunidades y las poblaciones indígenas buscando el acceso a la educación y la salud. Una vez consolidados los poblados o ciudades, estos se constituyen en la base para ocupaciones más amplias del territorio, para una inci- piente acumulación de capital y principalmente su flujo hacia regiones más desarrolladas. Es el caso de Manaos, por ejemplo, que permitió y se consolidó como ciudad gracias al comercio del caucho. Pero también es el reflejo de cómo los excedentes económicos de los procesos extractivos no se ven reflejados necesariamente en las ciudades. Su arquitectura co- lonial, concentrada en el centro con unas pocas edificaciones, y el teatro Amazonas son un recuerdo de una bonanza que favoreció a clases econó- micas acomodadas de Brasil y Europa, que gozaron de los lujos proveídos por el ambiente urbano pero que dejaba tras de sí graves impactos en las poblaciones nativas. Sin embargo, un desprevenido lector puede preguntar, ¿qué tan ur- banizada está la Amazonia? Se dice que la población de la Amazonia en total, en este momento, es 33 millones de personas, lo cual ayuda a desmitificarla Amazonia como un lugar deshabitado. Durante más de 12 000 años la Amazonia ha sido habitada por poblaciones humanas. En ese sentido se habla de que la Amazonia es eminentemente cultural porque no hay ríos grandes ni pequeños que no tengan un nombre, que no hayan sido denominados por alguna cultura o por una población. Así los procesos de urbanización se han dado muy ligados no solamente a los grandes ríos. Se calcula que entre el 40% y el 80% (para algunos casos en Brasil) de los habitantes de la Amazonia viven hoy en día en ciudades o en po- blaciones con características geográficas urbanas. Y aunque hay diferentes concepciones de lo urbano de acuerdo con cada país de la región, esta es una discusión que no vamos a abordar en este texto. En términos generales lo podemos abordar de acuerdo con un ejemplo: el departamento del Ama- zonas tiene 80 000, habitantes de los cuales 40 000 viven en Leticia, pero solamente en el casco urbano está concentrada un poco más de la mitad de la población. Entonces no quiere decir que el departamento del Amazo- nas sea urbano, pero el tema es que hay poblados que cada vez más tienen
  • 16. 394 | cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa características urbanas. En el caso brasileño se reseña que en 1940 había un 27% de población urbana, y para el año 2000 el porcentaje era casi del 70%. tabla 1. Crecimiento poblacional región norte de la Amazonia brasileña. Año Población % Urbano 1940 1.462.420 27,2 1950 1.844.655 31,5 1960 2.561.782 37,5 1970 3.603.860 45,1 1980 5.880.268 51,7 1990 9.337.150 57,8 2000 12.900.704 69,87 instituto brasileño de geografía y estadística (ibge), Censo demográfico 1940-2000 (2005). Causas de la concentración y el crecimiento Lo que queremos resaltar es cuál es la problemática de la gente mi- grando a centros cada vez más concentrados. Cada vez hay más concentra- ción de la población, independientemente de que los centros tengan todas las características de una ciudad. Por ejemplo, Puerto Nariño, segundo municipio del Amazonas colombiano, tiene 7 000 habitantes, de los cuales 2 000 viven en el área urbana, lo que equivale a menos de la mitad, un 40%. Pero si vemos el casco urbano de Puerto Nariño, tiene características de una pequeña ciudad: calles en ángulos rectos, un trazado cuadriculado −del modelo de la colonización española−; una calle principal donde se ubican los principales poderes. Es un asentamiento nucleado donde las casas son unifamiliares, contrario a los antiguos patrones de asentamien- to de casas multifamiliares indígenas. Esto refleja no solamente el pobla- miento en ciudades sino la influencia de la urbanización en los procesos. Con respecto a la concentración, se habla básicamente de dos pro- cesos. El primero es el de un anillo de poblamiento que viene desde la región Andina, que va entrando, y otro es el eje sobre el río Amazonas y sobre los grandes tributarios, en el cual se destacan Belén de Pará, Ma- naos, Santarén, Leticia e Iquitos. Es necesario sin embargo resaltar que las dimensiones de las ciudades amazónicas son relativas al total de la po- blación y no se pueden comparar en tamaño con sus equivalentes en sus respectivos países. Leticia, por ejemplo, con sus 40 mil habitantes es igual a muchos municipios colombianos. Sin embargo, en el contexto amazónico Leticia es el centro urbano más importante entre Iquitos y Manaos porque, además de ser capital del departamento, tiene presencia de gran parte de
  • 17. | 395 ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA instituciones y Ong del nivel nacional y concentra todo el poder departa- mental. La importancia de Leticia se ve reforzada por su vecina Tabatinga, con la cual constituyen una conurbación colombo-brasileña. En términos territoriales, se calcula que todas las ciudades ocupan a lo sumo un 15% de la selva amazónica. Es decir que el 85% de la selva no está incorporada a procesos urbanos. Igualmente estas ciudades tienen diferentes niveles de transformación de los ecosistemas circundantes y más alejados. En la Amazonia brasileña hay muchos asentamientos urbanos con diferentes características, asociados a diferentes procesos extractivos pero también productivos. Las causas principales son las migraciones del campo o lo que más adecuadamente podría llamarse migración resguardo-ciudad cuando se habla de indígenas. Pero también hay migraciones, forzadas por los pro- cesos de colonización y el conflicto armado, de personas de otras ciudades no amazónicas hacia ciudades amazónicas. En el caso de Leticia se destaca la llegada masiva de gente de Bogotá y de la costa Atlántica. También se GráfiCa 1. Casco urbano de Puerto nariño. tomado de g. ochoa, A. Wood y c. zárate, Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río: retos al desarrollo sustentable en los municipios de Amazonia (leticia: universidad nacional de colombia, sede Amazonia, 2006).
  • 18. 396 | cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa deben destacar las altas tasas de natalidad, que son las más elevadas com- paradas con el resto de los países de la cuenca. No menos importante es la población flotante del turismo, que, aun- que está por cortos periodos, genera implicaciones ambientales y sociales importantes. En la Amazonia las ciudades juegan un papel importante para el turismo, en la medida que son los lugares donde están los aeropuertos y los puertos. Los turistas llegan a las ciudades amazónicas y de ahí salen a las reservas naturales, a los parques nacionales, a las comunidades indígenas. Por lo tanto, un impacto importante del turismo (positivo y negativo) se da en las ciudades porque los paquetes están organizados para que los turistas salgan en la mañana al río, a las comunidades y a la selva, y vuelven a las ciudades por la noche. En ellas están ubicados los hoteles, los restaurantes, las agencias de viajes, las empresas de transporte, las tiendas de artesanías y otras actividades económicas conexas. Entonces un incremento de la po- blación turística implica mayor cantidad de recursos utilizados, un mayor impacto ambiental, y, en ocasiones, alguna reinversión económica en el centro urbano, aunque no siempre sucede así. Tal es el caso del hotel De- camerón que, si bien tiene la concesión del turismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu, paga sus impuestos a la unidad de parques en Bogotá. Por tanto los recursos que se generan por el turismo en la Amazonia no quedan necesariamente allí. Esto desvirtúa un poco las expectativas que se tienen en Leticia frente al turismo como opción de desarrollo económico. Y, ¿quiénes habitan estas ciudades? Este es un tema interesante por lo diverso. A continuación se mencionan unos grupos, sin que la enun- ciación corresponda a alguna jerarquía; lo que busco es crear métodos de análisis adecuados que permitan entender por qué y cómo estos grupos poblacionales habitan las ciudades amazónicas. Podemos distinguir entre amazonenses −quienes nacieron en la región− y ‘amazónicos’. Por ejemplo, de los profesores de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional, ningu- no nació en la zona, no son amazonenses, pero se consideran amazónicos porque viven allí y trabajan por la región. Un gran porcentaje de la población, que solo enunciaremos, son indí- genas, campesinos, y desplazados, cada vez más desplazados. Algunos per- tenecen a la categoría de bosquesinos3 en la medida en que dependen para 3 J. Gasché y J. A. Echeverri, “Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas”, en G. Ochoa y C. Guío (eds.), Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad
  • 19. | 397 ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA su subsistencia de los recursos del bosque y la selva; los caboclos son perso- nas que llevan mucho tiempo viviendo en la región, que son descendientes de amazonenses (o amazónicos) o de indígenas y que han convivido de una manera muy particular con los ecosistemas. En el barrio La Unión, de Le- ticia, ubicado en la limítrofe quebrada San Antonio −que une a brasileños y colombianos− un alto porcentaje de la población es de origen peruano4 . Los indígenas habitan las ciudades amazónicas de muchas maneras5 y recrean algunas de sus formas de habitación de grupo en las ciudades, creando ‘chagras’ urbanas. En el caso de Puerto Nariño, una parte im- portante de la alimentación de las personas proviene de lo que siembran en los solares. Conforman barrios indígenas, de acuerdo con los grupos. Tal es el caso de Yavareté, un poblado indígena en la Amazonia brasileña. Andrello6 muestra cómo esa ciudad es prácticamente una ciudad indígena en Amazonia, cómo se ha ido conformando y cómo pasó de un modelo de dispersión de los ríos y de las selvas, a un modelo mucho más concentrado de indígenas que reproducen sus modelos y sus formas de habitación, de acuerdo con su grupo étnico. Igualmente en Leticia se pueden identificar, con mayor o menor claridad −los especialistas lo hacen−, los barrios de algunos grupos como los cocama o los yagua, que tienen diferentes formas de habitación. Algunos indígenas tienen chagras urbanas y mantienen su constante relación campo-ciudad. El tema de los indígenas en la Amazo- nia, indígenas amazónicos en las ciudades, diferente de ciudades amazóni- cas indígenas, es muy amplio y amerita estudios detallados. Las diversas formas de habitar se manifiestan en ciudades y barrios indígenas multilingües. Una parte importante de Leticia está conformada por poblaciones mezcladas entre brasileños, peruanos y colombianos, mu- cha mezcla de indígenas, y entonces son poblaciones con dos o tres lenguas. En el caso, por ejemplo, de San Gabriel da Cachoeira, se habla que es tal vez amazónica (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Embajada Real de los Países Ba- jos, Corpoamazonia, Parques Nacionales de Colombia, Defensoría del Pueblo, 2005). 4 En un diagnóstico socioeconómico y ambiental desarrollado entre el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos de la Universidad Nacional y jóvenes del barrio (de 2002 a 2004) se encontró una gran mezcla de personas de los tres países. 5 Un importante aporte en este sentido es la tesis de doctorado en Ciencias Sociales de Juan Carlos Peña, “Mitú ciudad amazónica; territorialidad indígena” (Universidad Estadual de Campinas, 2008). 6 G. Andrello, Cidade do índio. Transformações y cotidiano em Iauarete (São Paulo-Río de Janeiro: UNESP, ISA, NUTI, 2006).
  • 20. 398 | cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa uno de los poblados con mayor multilingüismo en Sudamérica gracias a la diversidad de origen de sus habitantes. En las ciudades se reproducen los grupos de solidaridad muy propios de las poblaciones indígenas. Esta somera clasificación la completa un grupo de población, princi- palmente mestizos que viven en las ciudades amazónicas pero que tienen poco interés por la región. Usan las ciudades, tienen empleo en ellas (que es la principal razón para estar allí), pero sus hábitos (en el vestir, el comer y el ocio, entre otros) son exógenos y no incorporan casi nada de la región. Por lo general salen poco del perímetro urbano (en Leticia dicen que no van a la Universidad Nacional, ubicada a dos kilómetros de la ciudad, porque ‘temen a los tigres y culebras’). Conocen poco la región, no saben que hay indígenas, ni conocen el papel de la Amazonia a nivel global. Como resultado tenemos una ciudad muy diversa y si se quiere muy ‘globalizada’. Es normal que todos estos pobladores hagan uso de las mo- dernas tecnologías, como telefonía, celulares, internet, DVD, motocicletas, etc. Leticia es una ciudad integrada al mundo pero con muchas diversi- dades, con muchas formas de habitación diferentes. Es muy interesante, por ejemplo, ver cómo ese tipo de relaciones sociales, de parentesco y de grupos de solidaridad indígenas se reproducen en las ciudades. ecosistemas y problemáticas ambientales en ciudades amazónicas Cuando hablamos de relaciones entre ecosistemas y ciudades ama- zónicas nos referimos a todas aquellas formas y las múltiples direcciones en que las segundas se abastecen o se ven influenciadas o afectadas por los primeros, y viceversa. Los ecosistemas proveen el aire, el agua, alimen- tos, los minerales, las vías de transporte, etc., todo lo necesario para que las poblaciones puedan construir y habitar las ciudades. Por su parte, los agrosistemas proveen principalmente alimentos y materias primas para la construcción7 . Solo para citar un ejemplo, en Puerto Nariño el 90% de las casas son de madera y cerca del 70% tienen techo fabricado con palmas; 7 Pienso que es importante diferenciar entre ecosistemas y agrosistemas pues estos permiten configurar diferentes formas de relación con la ciudad ya que son transformaciones huma- nas: chagras, zonas de cacería y rastrojos.
  • 21. | 399 ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA aunque hay una cierta tendencia a remplazar estos materiales por el zinc y el cemento porque se piensa que los locales son de menor estatus8 . Los ecosistemas cercanos y lejanos permiten diferentes formas de habitar la ciudad. Hemos visto, a través de los textos que componen esta obra, las estrechas relaciones entre los Andes y la Amazonia, no solamente a nivel ecosistémico, sino también sociocultural y económico a través de la historia. Pero también son evidentes las influencias de la relación de la región con los mercados mundiales. Es por esto que encontramos en la Amazonia calles de madera, construcciones de palafitos, casas de hierro (como la construida por Gustavo Eiffel en Iquitos), urbes con rascacielos como en Belén de Pará –en la desembocadura del río Amazonas– y cons- trucciones como el teatro Amazonas, en Manaos, cuya calle principal es- taba ‘encauchetada’ para evitar que los carruajes interfirieran con la ópera. También está lo que llamamos la ciudad móvil. Este es el caso de las balsas ubicadas sobre los ríos o brazos del Amazonas que las arreglan para abas- tecerse de servicios públicos de acuerdo con las inundaciones. Estos ejem- plos nos permiten resaltar la diversidad urbana, porque uno dice ciudades y alguien se puede imaginar una plaza central con la iglesia, los militares y la alcaldía en tres de sus lados; y realmente es un poco más complejo que eso. Solo por citar una situación interesante, la marginalidad urbana en la Amazonia se manifiesta de manera muy diferente a otras ciudades9 , y por lo tanto debe ser analizada y atendida de manera particular10 . Y la diver- sidad se manifiesta también en diferentes modelos urbanos; la cuadrícula ortogonal de Leticia, herencia del modelo urbano español, se contrapone al modelo lineal (espina de pescado) de Tabatinga (Brasil) en un pequeño espacio geográfico. Estas ciudades cumplen el papel de pequeños centros de comercio e intercambios sociales y culturales y el puerto juega un papel muy impor- tante. Leticia se dice que es una ciudad de puerto y aeropuerto porque en esos dos lugares se presenta prácticamente la mayor actividad de la ciudad. 8 G. Ochoa, A. Wood y C. Zárate, Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río. 9 L. Hurtado, “Elementos para cuestionar la pobreza y marginalidad urbanas en las ciudades amazónicas”, en V. Nieto y G. Palacio (eds.), Amazonia desde dentro: aportes a la investi- gación de la Amazonia colombiana (Leticia: Universidad Nacional, Sede Amazonia, 2007), 127-152. 10 E. Vergel, “Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso de Leticia y Taba- tinga”, Cuadernos de vivienda y urbanismo 1(2, 2008), 348-393.
  • 22. 400 | cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa Como es el caso de muchos indígenas, muchos de ellos llegan a las ciuda- des, se quedan por un tiempo, utilizan sus redes de solidaridad, se apoyan en sus paisanos, viven en sus casas por un tiempo, hacen diligencias, dis- frutan la ciudad de muchas maneras y luego vuelven a sus comunidades. A pesar de ser relativamente jóvenes, las ciudades amazónicas ya pre- sentan problemas ambientales comunes en otras ciudades de Latinoaméri- ca. Veamos algunos detalles. En cuanto a la inadecuada gestión de residuos sólidos y líquidos, se sabe que Leticia tiene cinco desagües que sacan el alcantarillado al río Amazonas, unos cientos de metros arriba del sitio del cual Tabatinga toma el agua para su acueducto. Leticia generaba para 2004 unas 50 toneladas de residuos sólidos al día. Esto se asocia también al dete- rioro de los ecosistemas urbanos. En el caso, por ejemplo, de los humedales que cruzan las ciudades, se ven bastante afectados por inadecuadas infra- estructuras de alcantarillado y de manejo de residuos. Estos impactos han aumentado considerablemente por el turismo. En 2008 y 2009 la cantidad de turistas en Leticia fue superior a la población urbana y la cantidad de residuos sólidos aumentó en un 50%. Alguien po- dría compararla con París donde los turistas superan con creces sus tres millones de habitantes, pero la diferencia es que Leticia no está preparada. Además de que las ciudades amazónicas no tienen una adecuada gestión, están ‘importando’ una cantidad enorme de basuras que vienen con el tu- rismo. Otra de sus incidencias es que se ha incremento el costo o se pre- senta escasez de algunos alimentos porque estos están siendo destinados a los turistas. Esto confronta a las poblaciones locales con las autoridades cuando estas justifican las mejoras a nivel local en la satisfacción del visi- tante y no en las necesidades permanentes de los residentes. La contaminación del aire, auditiva y visual, es evidente y cada día más preocupante. En Leticia, la cantidad de motos congestionan las calles que se vuelven ‘incruzables’ en ciertas horas y lugares; y en Iquitos, donde a los motocarros les quitan los filtros de los tubos de escape −para ‘tener mayor velocidad’−, los niveles de ruido son insoportables en algunos lu- gares de la ciudad. Casi todas las ciudades tienen una alta dependencia de los combustibles fósiles, es decir dependen de termoeléctricas para ge- nerar su energía. Es sabido que los motores de combustión interna, como los usados en las termoeléctricas, tienen una eficiencia del 30% en la ge- neración, que se ve reducida por la transmisión de energía hasta el consu- mo final. Aunque Manaos se abastece en parte de una hidroeléctrica, esta tiene a sus espaldas el desplazamiento de varias comunidades indígenas y
  • 23. | 401 ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA la inundación de un área de selva enorme que solo ha permitido obtener un 30% de la energía esperada. Leticia e Iquitos, por su parte, dependen en un 100% de energía fósil, con plantas ubicadas en el centro de la ciudad causando contaminación y enfermedades en la población. En Belén de Pará, buscando disminuir el calor interno, los grandes edificios incorpo- ran el aire acondicionado, pero el resultado final es un aumento del calor en el centro de la ciudad (Norbert Fenzl, com. pers. 2010). Dos temas que se deben analizar detalladamente son el hacinamiento y el déficit habitacional. Ambos están asociados a limitaciones ambienta- les, como en el caso de Leticia donde el área de expansión es cada vez más reducida11 , o a deficiencias en la gestión, como el caso de Manaos que ha tenido un crecimiento desbordado desde la década de los setenta con la implantación de la zona franca. En Leticia, el déficit habitacional es cer- cano a las 8 000 unidades. Al tema del hacinamiento podemos sumarle la deficiencia en los servicios de salud, tema en el cual se ven las influencias del modelo neoliberal, en el cual los hospitales públicos pasan a manos de empresas de capital privado. La población tiene por tanto dificultades para poder acceder a servicios de salud de calidad y a bajo costo. El aumento cada vez mayor de sistemas de construcción alejados es otro de los retos de la ciudad amazónica que por alguna razón pare- ce estar negando los materiales cercanos. Esto tiene implicaciones micro cuando los materiales de construcción ‘importados’ remplazan a los lo- cales. Es común escuchar a los indígenas cuando se quejan de que su casa aún tiene techo de palma (amazónica) y no de hojas de zinc. Parece que hubiera una idea de que lo moderno y lo del ‘hombre blanco’ es mejor. Esto también tiene implicaciones macro cuando se evidencia la dificultad de encontrar materiales locales para la construcción. Las construcciones de Leticia usan cemento y hierro traídos por vía fluvial de Colombia o de Perú, a cientos de kilómetros de distancia. En ocasiones se presenta desabastecimiento cuando estos materiales vienen de Colombia pues son transportados por ríos ubicados en zonas de conflicto armado. Leticia importa sus combustibles de Mocoa (Colombia), de Iquitos (Perú) o de Brasil a unos costos enormes12 . 11 Recientemente por la construcción de una base militar que por poco deja a Leticia sin su única zona de expansión urbana. 12 Un absurdo caso se presentó en mayo de 2010 cuando se trajo, por vía aérea y a unos costos enormes, el combustible para las plantas generadoras de Leticia debido a un desa- bastecimiento local.
  • 24. 402 | cátedra jorge eliécer gaitán | germán ignacio ochoa La dependencia de sistemas alejados incluye la vulnerabilidad de las poblaciones urbanas frente a la seguridad y la autonomía alimentaria. Cada vez es mayor la importación de alimentos pues al parecer el medio rural no tiene la capacidad de abastecer adecuadamente la población ur- bana. En Puerto Nariño el 50% de los alimentos que consume la población (siendo que el 77% son indígenas) provenían de otros sistemas. En ocasio- nes incluso se encuentra agua traída desde Bogotá13 . Esto pasa en lugares donde llueve 200 días al año. En los últimos años ha habido reportes de muertes por desnutrición en niños indígenas que vivían en las ciudades amazónicas. reflexiones finales Quisiera terminar con unas cortas reflexiones que giran en torno a dos preguntas: ¿cuál es el papel de la academia en todo este proceso? y ¿cuáles son las perspectivas y los retos de esas ciudades? En primer lugar, es necesario continuar estudiando la urbanización de la Amazonia. La mayor producción sobre el tema se hace en Brasil14 y en Colombia tenemos unos casos bastante interesantes que debemos seguir analizando15 . Es impor- tante generar marcos teóricos que permitan entender cuál es el papel de la ciudad en el futuro de la región. Sus ciudades son los centros de poder, en ellas se toman las decisiones. A veces se dice que la ciudad más amazónica de Colombia es Bogotá porque allí está la mayor cantidad de investigado- res amazónicos y muchas de las decisiones sobre la región se toman desde allá y no a nivel local. La gestión ambiental se puede beneficiar del traba- jo conjunto entre ciudades, de compartir conocimientos y experiencias. En esta dirección, Becker16 propone una red de ciudades amazónicas, in- 13 G. Ochoa, A. Wood y C. Zárate, Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río. 14 E. Castro, “Urbanização, pluralidade e singularidades das cidades amazónicas”, en E. Cas- tro (org.), Cidades na floresta (São Paulo: Annablumep, 2009), 11-39; J. O. Browder y B. J. Godfrey, Rainforest Cities: Urbanization, Development, and Globalization of the Brazilian Amazon (Nueva York: Columbia University Press, 1997); R. Steinman, “A geografia das cidades de fronteira: um estudo de caso de Tabatinga (Brasil) e Letícia (Colômbia)” (tesis de maestría en Geografía, Universidad Federal de Río de Janeiro). 15 F. Gutiérrez, L. E. Acosta y C. A. Salazar, Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana: un enfoque para el desarrollo sostenible (Bogotá: Instituto Sinchi, 2003). 16 B. Becker, “Amazônia: por uma selva urbanizada”, en C. Zárate y C. Ahumada (eds.), Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonia (Bogotá: Observatorio Andino-Universidad Javeriana, 2008), 201-218.
  • 25. | 403 ciudAdes, Ambiente y diversidAdes urbAnAs en lA AmAzoniA tegradas por medio de tecnologías modernas. Hoy en día, con el internet y la telefonía celular, independiente de todas las dudas que tengamos sobre el tema, se han disminuido los costos de ciertas transacciones entre ciu- dadanos amazónicos con otros del exterior. Se deben consolidar cadenas productivas que dejen mayor valor agregado local con las materias primas amazónicas. Estos recursos permitirán generar más empleo y reinversión en el mejoramiento de las ciudades. Ya para terminar, no se puede perder de vista el papel de la ciudad en el conflicto armado colombiano. En el caso de Leticia, este es cada vez más visible y se manifiesta en la construcción de una base militar para permitir el monitoreo del crecimiento de cultivos de uso ilícito y el control del narcotráfico.