SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Medicas
Departamento de Psicología
Clase: Psicopatología PS-112.
Catedrático: Dr. Juan Carlos Munguía Hernández.
Tema: Orientación.
Integrantes:
Erick Fabricio Rivera Ávila 20101005240
Keilyn Teresa Gómez Calix 20101003840
Fecha: Viernes 04 de Septiembre del 2015.
Sección: 0700 Ma y Vi
Tegucigalpa M.C.D. Francisco Morazán, Honduras.
Orientación
Orientación viene del latín “orión” que
significa “yo levanto”, refiriéndose al
amanecer y sin duda asociado a la practica
religiosa de mirar hacia el oriente.
La orientación se define como la capacidad
que posee el individuo de autoidentificarse
en el medio ambiente; de identificar y
relacionarse con cada una de las cosas y
personas que existen en él, y de integrar
de una manera positiva, las relaciones entre
él y el medio.
Tipos de
orientación
Autopsíquica
Alopsiquica
Orientación
de persona
Orientación
somatopsiquica
Orientación en
tiempo
Orientación
en espacio
Orientación en
persona
Intervienen la
percepcion,la
memoria,
conciencia, y juicio.
ORIENTACION AUTOPSIQUICA
es el conocimiento de la propia personalidad y a
su evolución a través del tiempo (nosotros
mismos, nuestras cualidades e historia).
 orientación de persona: se diferencia la
orientación de la propia
personalidad(autopsiquica),de la orientación de
las personas del medio ambiente.
 orientación somatopsiquica: es la referida del
propio cuerpo y a ella pertenecen la conciencia
de enfermedad, sensación de enfermedad, y
noción de enfermedad.
Orientación alopsiquica
Es la facultad de conocer la posición de uno en relación al
mundo exterior. Implica el reconocimiento de la relación
de los objetos entre si y con uno mismo y estar consiente
de la poción de las diferentes partes del cuerpo
 orientación en tiempo: es la apreciación de su sucesión.
 orientación en el espacio: es el conocimiento de las
magnitudes, formas y distintas de las cosas entre las
cuales vivimos y nos movemos.
 orientación de lugar: es una función de la memoria
implica el reconocimiento, por medio de recuerdos
anteriores de un lugar.
Exploración de la orientación
 Orientación en tiempo.
 Orientación en lugar.
 Orientación en persona.
 Orientación en espacio geográfico.
 Orientación en espacio corporal.
 Orientación en tiempo:
¿Qué día de la semana es hoy?
¿En que fecha estamos?
¿En que año estamos?
Preguntas alternativas
¿A cuanto estamos de semana santa?
¿A cuanto estamos de las fiestas patrias?
¿A cuanto estamos de la navidad?
 (Escoger la pregunta que mas se acerque al periodo en que estamos
evaluando al paciente).
¿Estamos a principios, mediados o finales de año?
¿Estamos a principios, mediados o finales del mes?
¿Estamos a principios, mediados o finales de la semana?
 Orientación en lugar:
¿Dónde estamos en este momento?
¿Cómo se llama este lugar?
¿En que ciudad (o pueblo) estamos?
¿En cual departamento estamos?
¿En que país?
Tomar en cuenta si lo esta evaluando al momento de despertar de una
sedación.
 Orientación alopsiquica:
Relativa al mundo externo, incluye tanto la orientación temporal, o capacidad
para conocer el momento (año, mes, día) en que se vive realmente, como la
espacial, o capacidad para conocer el lugar (ciudad, calle, edificio) en que la
persona se encuentra, y la situacional, o capacidad para conocer las
circunstancias en que se encuentra (qué está haciendo, por qué y con
quién).
¿Quién soy yo?
¿Quién es la persona que esta acá? (señálese a la enfermera o a un familiar)
 Orientación auto psíquica:
¿Cuál es su nombre?
¿Cuántos años tiene?
¿Esta casado (a) o soltero (a)?
¿Qué religión tiene?
No es necesario repetir la prueba si al inicio de la historia clínica le
preguntamos directamente estos datos al paciente.
 Orientación en espacio geográfico:
Que el paciente dibuje el croquis del mapa de honduras y si el no puede
hacerlo, hágalo usted y que le localice los siguientes departamentos:
Choluteca.
Gracias a Dios.
Islas de la Bahía.
Francisco Morazán.
En el mapa de Honduras, pregúntele ¿Dónde esta el norte y el sur?
 Preguntas alternativas:
En el caso de que el paciente no tenga el nivel educativo adecuado para
conocer el mapa, entonces debemos pedirle, por ejemplo si esta
hospitalizado, que señale donde esta su cama, el comedor, el baño, etc.. Si
esta en la consulta externa y reside en el lugar, que señale donde esta la
colonia o el barrio donde vive.
 Orientación en espacio corporal
¿Cuál es su mano izquierda?
¿Cuál es su mano derecha?
Con su mano izquierda tóquese la oreja derecha.
Con el paciente con los ojos cerrados, tóquele el dedo índice, luego el meñique y por
ultimo el de en medio. Solicítele al paciente que mueva el dedo correspondiente en la
otra mano, al momento de tocárselos.
En la misma forma anterior tóquele el pulgar y el anular y pregúntele cuantos dedos
hay entre los que se le tocaron.
Estructuras involucradas
Lóbulo Parietal
Las áreas y
funciones
del lóbulo
parietal
esquematiza
das.
 Área somatosensorial primaria: situada en la circunvolución postcentral (áreas
1, 2 y 3 de Brodmann). Las neuronas de la corteza somatosensorial primaria están
topográficamente dispuestas según la zona del cuerpo de la que reciben la
información sensorial (representación somatotópica). La representación gráfica de
esta disposición topográfica de las áreas sensoriales se llama “homúnculo
sensorial o sensitivo”.
 Área somatosensorial secundaria: adyacente a la anterior. Su lesión
provoca déficits sensorialescontralaterales y algunas veces ipsilaterales.
 Área parietal posterior o de asociación somatosensorial: circunvolución angular
(áreas 5, 7, 39 y 40). Se encarga de la integración de la información espacial.
 Hemisferio izquierdo: Una lesión en la circunvolución angular del hemisferio
dominante (izquierdo) puede causar el denominado síndrome de Gerstmann.
La autopagnosia (incapacidad para nombrar y localizar partes del cuerpo) se da por
lesiones en la corteza parietal posterior, áreas 7 y probablemente 40 de Brodmann del
hemisferio dominante (izquierdo).
 Hemisferio derecho: La lesión del área parietal posterior derecha (7 y 40 de
Brodmann) da lugar a negligencia contralateral (de la parte izquierda del cuerpo y del
espacio). Suele asociarse a anosognosia (falta de conciencia de los déficits o de la
enfermedad). La anosognosia se da por lesiones en la corteza parietal posterior, en
concreto en las áreas 7 y 40 de Brodmann del hemisferio derecho.
La anosodiaforia (indiferencia frente a la enfermedad) se da por lesiones en la corteza
parietal posterior, áreas 7 y 40 de Brodmann del hemisferio derecho. La
hemiasomatognosia (sensación de no pertenencia al propio cuerpo) se da por lesiones
extensas de la corteza parietal posterior del hemisferio derecho, tálamo o ganglios
basales.
 Las lesiones en el lóbulo parietal pueden producir apraxias, puesto que está
relacionado con la actividad práxica, ya que proporciona los mapas sensoriales que
facilitan la ejecución de movimientos. Por lo tanto, una lesión puede impedir la
adecuada programación sensorial de los movimientos.
 Apraxia ideomotora: Imposibilidad de llevar a cabo un
acto motor bajo el comando verbal, no pueden imitar.
Afecta a gestos con y sin significado. Lesiones
parietales (supramarginal) izquierdas, frontales
izquierdas o del cuerpo calloso.
 Apraxia ideatória: Incapacidad para manejar objetos y
secuencias lógicas que conducen a una finalidad. Se
produce por una lesión parieto-temporal izquierda,
frontal izquierda o cuerpo calloso.
 Lesiones en áreas parietales posteriores, incluyendo
las regiones somatosensoriales secundarias pueden
causar dispraxia somatoespacial.
 Lesiones en la corteza parietal posterior
pueden causar astereognosia (incapacidad
para reconocer un objeto mediante el tacto).
La afectación más frecuente es unilateral
(áreas 5 y 7 de Brodmann).
Resumen:
 Área somatosensorial primaria: Recibe
información sensorial.
 Área somatosensorial secundaria: Su
lesión provoca déficits sensoriales.
 Área parietal posterior o de asociación: Su
lesión (depende de la zona exacta) puede
provocar agnosias, apraxias, dispraxias,
síndrome de Gerstmann (izquierdo),
negligencia contralateral (derecho) depende
del hemisferio afectado.
Área somatoestesica primaria
 Area somatoestesica primaria (corteza somatosensitiva
primaria ,s1) ocupa la circunvolucion poscentral.
 La region faringea,la lengua y los maxilares,cara,dedos
de la mano,la mano,el brazo.
 Permite reconocer objetos colocados en la mano sin
ayuda de la vista, no solo recibe información relativa al
tamaño y forma de un objeto sino que la relaciona con
experiencia sensitivas pasadas, para que la información
pueda ser interpretada y se produzca el reconocimiento
del objeto
Lóbulo Temporal: Áreas y funciones
 Se sitúa bajo la cisura de Silvio, por delante del lóbulo occipital.
 Cortex auditivo. El lóbulo temporal contiene el área auditiva primaria (40 y 41 de
Brodmann), secundaria y de asociación.
 Área auditiva primaria. Se encuentra concretamente en las circunvoluciones
transversas de Herschl. Recibe la información que le llega de los órganos
auditivos (oído) y permite tomar conciencia del sonido. Tiene una organización
tonotópica. Lesiones en esta zona provocan una pérdida de conciencia
conservándose la reacción refleja al sonido (información que se procesa a nivel
subcortical). Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con
mayor pérdida del lado contralateral.
 Área auditiva secundaria y de asociación. Se encuentran en la circunvolución
temporal superior. Incluye el área de Wernicke, que influye en la decodificación
auditiva del lenguaje (comprensión). Lesiones en éstas áreas conllevarán
problemas en la capacidad para seleccionar o reconocer determinados elementos
auditivos, principalmente. Lesiones en la corteza de asociación izquierda pueden
dar lugar a sordera extrema para las palabras (reconocimiento alterado). Lesiones
en el área de Wernicke darán lugar a la llamada afasia de Wernicke, en la que el
paciente tendrá un lenguaje fluido pero carente de significado.
 El lóbulo temporal medial incluye estructuras como la región hipocampal
(hipocampo), la corteza perirrinal, entorrinal y parahipocampal. Estas estructuras y
su conexión con la corteza cerebral se han relacionado con la memoria. Lesiones
en el hemisferio izquierdo se han asociado a dificultades para recordar
información de tipo verbal y en el hemisferio derecho para recordar patrones de
información no verbal. Síntomas como la pérdida de memoria en pacientes con
demencia están relacionados con la degeneración de neuronas del lóbulo
temporal. Lesiones en estas regiones pueden causar amnesia principalmente
anterógrada (caso HM).
 Área de asociación parieto-temporo-occipital. Esta situada en el punto de
unión de los tres lóbulos cerebrales en cuestión. Relaciona la información de los
sistemas visual, auditivo y somatosensorial (de las áreas primarias y secundarias)
y envía información a otras áreas como por ejemplo la corteza prefrontal o el
sistema límbico. Es una área relacionada con muchas funciones complejas, como
por ejemplo, la percepción espacial, atención dirigida, integración visomotora,
situación corporal propia en el espacio, relación de información auditiva, visual…
con aspectos de tipo verbal y memorístico, etc. Lesiones en esta región pueden
causar problemas en el buen funcionamiento de todas estas funciones, como por
ejemplo,prosopagnosia (déficit en el reconocimiento de caras familiares),
dificultades en la organización de la información verbal y no verbal,
hemiasomatognosia.
 Área de asociación límbica. Se encarga de la
integración de la información de las áreas primarias y
secundarias con experiencias afectivas y
memorísticas (experiencia). También relacionada con
el control de la conducta y la motivación. Añade
componente afectivo, por ejemplo, a la información de
dolor que proviene del lóbulo parietal, aportando un
cariz negativo (sentimiento de disgusto hacia el dolor)
con el fin de favorecer la supervivencia. Interviene en
la regulación de las emociones y del comportamiento
sexual, también en el aprendizaje. Lesiones en estas
zonas pueden causar problemas en la regulación del
afecto y cambios en la personalidad de la persona
afectad. También problemas en la regulación del
comportamiento sexual (indiscriminado) y de la
motivación (apatía). Un síndrome descrito debido a la
lesión de esta región es el de Klüber-Bucy.
Resumen:
 Córtex auditivo: Percepción y reconocimiento del sonido.
 Área de Wernicke: Asociación, decodificación del lenguaje, comprensión.
 Área temporal medial: Memoria.
 Región parieto-temporo-occipital: Asociación, funciones complejas.
 Sistema límbico: Asociación, emociones, conducta sexual, aprendizaje.
Lóbulo frontal: áreas y funciones.
 Las áreas y funciones del lóbulo frontal esquematizadas.
 Área motora primaria. En la circunvolución frontal ascendente encontramos el
área motora primaria (4 de Brodmann). Su función es llevar a cabo movimientos.
Sus células conectan directamente con neuronas motoras del tronco y de la
médula. Recibe aferencias del tálamo, de la corteza somatosensorial, del área
premotora, del cerebrelo y de los ganglios basales. Su lesión produce parálisis del
lado del cuerpo contralateral a la lesión.
 Área motora secundaria. Contiene el área premotora (6 de Brodmann y parte de
la 8, 44 y 45) y motora suplementaria (6 y 8 de Brodmann). Interviene en la
planificación y programación del movimiento. Participa en el control de
movimientos posturales groseros y programa la actividad del área motora
primaria. Su lesión produce apráxia y/o afasia.
 Área de asociación prefrontal. Representa la mayor parte del lóbulo frontal
(áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann). Ampliamente interconectada. Se relaciona
con la personalidad, la capacidad volitiva y de juicio. También interviene en la
atención. Se divide en región dorso lateral y región orbito frontal.
 Lesiones es la región dorsolateral provocan un menor juicio, planificación y
organización y un menor autocuidado.
 El síndrome apático o pseudodepresivo caracterizado por pérdida de iniciativa,
actividad motora y mental enlentecida, indiferencia afectiva, menor interés sexual,… se
debe a lesiones en zonas frontales dorsolaterales, mediofrontales y cingulares (más
relacionado con el hemisferio izquierdo).
 Lesiones en la región mediofrontal conllevan una menor espontaneidad, menor output
verbal (mutismo), menor actividad motora, debilidad de las extremidades, menor
prosodia espontánea y mayor laténcia de respuesta (enlentecimiento verbal y motor).
 La corteza orbitofrontal (por detrás de los ojos) se relaciona con la toma de decisiones,
la formación de expectativas y la representación del valor afectivo de los reforzadores.
Se cree que la corteza orbitofrontal regula la planificación conductual asociada a la
recompensa y el castigo. Tras su lesión suele aparecer un patrón de desinhibición
conductual. Lesiones orbitofrontales también se relacionan con cambios en la
personalidad (caso Phineas Gage).
 La pseudopsicopatía se da en lesiones en el lóbulo frontal (más relacionado con el
hemisferio derecho) y parte orbitofrontal y se caracteriza por comportamiento
inmaduro, promiscuo, actividad motora acentuada, grosero y con carencia de virtudes
sociales.
 Lesiones orbitales también se relacionan con una atención anormal al medio e
incapacidad para inhibir la interferencia.
 La corteza orbitofrontal también parece relacionada con el comportamiento sexual, de
modo que lesiones en ésta zona se relacionan con comportamiento sexual desinhibido
mientras que lesiones dorsolaterales (pseudodepresión) parecen reducir el interés por
el sexo.
 Área de Broca. Ubicada en la circunvolución frontal inferior, en la mayoría de
personas en el hemisferio izquierdo. Relacionada con el control motor del habla
(conexiones con el área motora primaria). Su lesión produce afasia de Broca (no
fluente), que se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de
frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. La
persona afectada mantiene conservada la comprensión (dificultades en comprender
frases en las que el orden de las palabras influye en el significado).
 Control ocular frontal (áreas 8 y 9 de Brodmann). Lesiones en el control ocular
frontal dan lugar a ineficacia en la exploración de imágenes visuales, realizándose
de forma aleatoria. Incapacidad de inhibir los movimientos sacádicos cuando no
resultan eficaces.
 El lóbulo frontal se conecta con la corteza de asociación parietal y temporal y
permite preparar a la corteza somatosensorial para que anticipe que se va a
producir un movimiento corporal. De ésta manera, y por poner un ejemplo, no
podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, puesto que nuestro cerebro lo
predice y se prepara ante el movimiento de las extremidades.
Resumen
 Área motora primaria: control motor. Lesión: Parálisis.
 Área motora secundaria o premotora: planificación motora, planificación motora
del habla (área de Broca). Lesión: Apraxia y afasia.
 Control motor ocular. Lesión: Ineficacia en la exploración visual.
 Corteza prefrontal:
 Región prefrontal dorsolateral: planificación, juicio, organización temporal,
autocuidado, programación motora. Lesión: Ejecución pobre.
 Región orbitofrontal: percepción social, atención, control de la emoción, conducta
guiada por recompensa/castigo. Lesión: Desinhibición conductual, conducta antisocial.
 Región mediofrontal: disminución de la actividad motora, espontaneidad, habla,
prosodia, aumento de la laténcia de respuesta, perseveráncia. Lesión: Mutismo,
aquinesia, síndrome apático o pseudodepresivo.
Tálamo
Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia
gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales,
en la región más dorsal y posterior.
Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que
sus extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo
tanto, el eje mayor de los tálamos es oblicuo.
Su tamaño se asemeja al de huevo de una perdiz.
Su extremo anterior forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo
posterior forma el pulvinar.
El Tálamo tiene 4 caras principalmente:
 Cara lateral:
Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de
la cápsula interna.
 Cara medial:
Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre.
 En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien
separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos
núcleos. Estas son las regiones anterior, medial y lateral.
Núcleos del tálamo
La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo:
- Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)
- Forma parte del sistema límbico.
- Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente.
- Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus
eferencias a la corteza cingulada.
La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos:
- Núcleo Dorsomediano.
- Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo.
- Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos
que permiten percepciones subjetivas y emotivas.
La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos:
- Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior
- Núcleo Romboidal
- Núcleo de Unión
La Zona Lateral del tálamo es la más extensa.
- Núcleo Lateral Posterior y Dorsal
- Núcleo Ventral Lateral
- Núcleo Ventral Anterior
- Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral
- Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial
Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el
procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo
estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora
y a la corteza motora primaria.
Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el
procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del
territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico
(lemnisco trigeminal).
Neurotransmisores
 Dopamina
La dopamina se relaciona con el estado de ánimo y
el comportamiento. Este neurotransmisor es liberado por el
hipotálamo (glándula endocrina que forma parte
del diencéfalo y suele considerarse el centro integrador
del sistema nervioso vegetativo).
La dopamina es un modulador importantes de gran variedad
de funciones fisiológicas, como la locomoción, funciones
cognitivas, afectividad, aspectos neuroendocrinos y la
conducta social. es uno de los principales
neurotransmisores relacionados con los trastornos
bipolares.
Su deficiencia produce rigidez, dificultad de movimientos y
temblor ( parkinson )
 Serotonina
Las neuronas de los núcleos del rafe son la fuente
principal de liberación de la 5-HT en el cerebro. La
serotonina interviene en otros conocidos
neurotransmisores como la dopamina y la
noradrenalina.
Entre las principales funciones de la serotonina está la
de regular el apetitomediante la saciedad, equilibrar
el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la
actividad motora y las funciones perceptivas y
cognitivas.
 Noradrenalina
La noradrenalina (o norepinefrina por su DCI) es
una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y
homeostáticas que puede actuar como hormona y
como neurotransmisor.
Se localizan en: Locus Ceruleus de la protuberancia del sistema
límbico, hipotálamo, corteza.
un incremento en los niveles de norepinefrina , incrementa el
ritmo de las contracciones.
Bibliografía
 SNELL, RICHARD. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. COLOMBIA: EDITORIAL
PANAMERICANA 2007
 Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid:
Elsevier; 2006.
 Reyes ticas, Américo. Manual de exploración psiquiátrica; editora
Rosssany Auceda F. Tegucigalpa,ops;1996. Pág. 35-39.
 Grinkey. Crecimiento, Inercia y culpa. Journal Psychoanalitic. Pag. 242.
1956.
 Kennedy. Sudden loss of Memory. British med. Jorunal. Pag. 428. 1957.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Bobtk6
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
Lita Urrutia Montes
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
marcosalonzo
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
Laleska Cordon
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
venusdeluna
 
Areas de Brodmann
Areas de BrodmannAreas de Brodmann
Areas de Brodmann
Liliana Pachas
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebro
abemen
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Miguel Gonzalez Pulido
 
Agnosias
Agnosias Agnosias
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 

La actualidad más candente (20)

Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Areas de Brodmann
Areas de BrodmannAreas de Brodmann
Areas de Brodmann
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebro
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
 
Agnosias
Agnosias Agnosias
Agnosias
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 

Similar a 4. orientacion

Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
meveliamartinez
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
Dayanna Moyano
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
AracelyCaceresPoma
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebrales Lobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Zeratul Aldaris
 
1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)
JoseMartinez777513
 
PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIAPSICOPATOLOGIA
LOBULO PARIETAL.pdf
LOBULO PARIETAL.pdfLOBULO PARIETAL.pdf
LOBULO PARIETAL.pdf
DIANAAVILA172416
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
safoelc
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Pepe Rodríguez
 
Sistema nervioso: lobuloscerebrales.pptx
Sistema nervioso: lobuloscerebrales.pptxSistema nervioso: lobuloscerebrales.pptx
Sistema nervioso: lobuloscerebrales.pptx
kalifacha911
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
bnahem
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
catherine cardenas
 
Sindromes Parietales
Sindromes ParietalesSindromes Parietales
Sindromes Parietales
Rene de Alba
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdfHemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
IsuiLeonAguirre
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
jessicajoselyne
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Karen-Michelle
 
Snarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La SensopercepcionSnarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La Sensopercepcion
Phaedra Lucens
 
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
diana0187
 

Similar a 4. orientacion (20)

Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebrales Lobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)
 
PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIAPSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIA
 
LOBULO PARIETAL.pdf
LOBULO PARIETAL.pdfLOBULO PARIETAL.pdf
LOBULO PARIETAL.pdf
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Sistema nervioso: lobuloscerebrales.pptx
Sistema nervioso: lobuloscerebrales.pptxSistema nervioso: lobuloscerebrales.pptx
Sistema nervioso: lobuloscerebrales.pptx
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
 
Sindromes Parietales
Sindromes ParietalesSindromes Parietales
Sindromes Parietales
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
 
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdfHemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
 
Snarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La SensopercepcionSnarvaez La Sensopercepcion
Snarvaez La Sensopercepcion
 
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
 

Más de Sebastián Ávila

Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
Sebastián Ávila
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
Sebastián Ávila
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
Sebastián Ávila
 
Dengue
DengueDengue
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
Sebastián Ávila
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
Sebastián Ávila
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
Sebastián Ávila
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
Sebastián Ávila
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
Sebastián Ávila
 

Más de Sebastián Ávila (14)

Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

4. orientacion

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Psicología Clase: Psicopatología PS-112. Catedrático: Dr. Juan Carlos Munguía Hernández. Tema: Orientación. Integrantes: Erick Fabricio Rivera Ávila 20101005240 Keilyn Teresa Gómez Calix 20101003840 Fecha: Viernes 04 de Septiembre del 2015. Sección: 0700 Ma y Vi Tegucigalpa M.C.D. Francisco Morazán, Honduras.
  • 2.
  • 3. Orientación Orientación viene del latín “orión” que significa “yo levanto”, refiriéndose al amanecer y sin duda asociado a la practica religiosa de mirar hacia el oriente. La orientación se define como la capacidad que posee el individuo de autoidentificarse en el medio ambiente; de identificar y relacionarse con cada una de las cosas y personas que existen en él, y de integrar de una manera positiva, las relaciones entre él y el medio.
  • 4. Tipos de orientación Autopsíquica Alopsiquica Orientación de persona Orientación somatopsiquica Orientación en tiempo Orientación en espacio Orientación en persona Intervienen la percepcion,la memoria, conciencia, y juicio.
  • 5. ORIENTACION AUTOPSIQUICA es el conocimiento de la propia personalidad y a su evolución a través del tiempo (nosotros mismos, nuestras cualidades e historia).  orientación de persona: se diferencia la orientación de la propia personalidad(autopsiquica),de la orientación de las personas del medio ambiente.  orientación somatopsiquica: es la referida del propio cuerpo y a ella pertenecen la conciencia de enfermedad, sensación de enfermedad, y noción de enfermedad.
  • 6. Orientación alopsiquica Es la facultad de conocer la posición de uno en relación al mundo exterior. Implica el reconocimiento de la relación de los objetos entre si y con uno mismo y estar consiente de la poción de las diferentes partes del cuerpo  orientación en tiempo: es la apreciación de su sucesión.  orientación en el espacio: es el conocimiento de las magnitudes, formas y distintas de las cosas entre las cuales vivimos y nos movemos.  orientación de lugar: es una función de la memoria implica el reconocimiento, por medio de recuerdos anteriores de un lugar.
  • 7. Exploración de la orientación  Orientación en tiempo.  Orientación en lugar.  Orientación en persona.  Orientación en espacio geográfico.  Orientación en espacio corporal.
  • 8.  Orientación en tiempo: ¿Qué día de la semana es hoy? ¿En que fecha estamos? ¿En que año estamos? Preguntas alternativas ¿A cuanto estamos de semana santa? ¿A cuanto estamos de las fiestas patrias? ¿A cuanto estamos de la navidad?  (Escoger la pregunta que mas se acerque al periodo en que estamos evaluando al paciente). ¿Estamos a principios, mediados o finales de año? ¿Estamos a principios, mediados o finales del mes? ¿Estamos a principios, mediados o finales de la semana?
  • 9.  Orientación en lugar: ¿Dónde estamos en este momento? ¿Cómo se llama este lugar? ¿En que ciudad (o pueblo) estamos? ¿En cual departamento estamos? ¿En que país? Tomar en cuenta si lo esta evaluando al momento de despertar de una sedación.  Orientación alopsiquica: Relativa al mundo externo, incluye tanto la orientación temporal, o capacidad para conocer el momento (año, mes, día) en que se vive realmente, como la espacial, o capacidad para conocer el lugar (ciudad, calle, edificio) en que la persona se encuentra, y la situacional, o capacidad para conocer las circunstancias en que se encuentra (qué está haciendo, por qué y con quién).
  • 10. ¿Quién soy yo? ¿Quién es la persona que esta acá? (señálese a la enfermera o a un familiar)  Orientación auto psíquica: ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene? ¿Esta casado (a) o soltero (a)? ¿Qué religión tiene? No es necesario repetir la prueba si al inicio de la historia clínica le preguntamos directamente estos datos al paciente.  Orientación en espacio geográfico: Que el paciente dibuje el croquis del mapa de honduras y si el no puede hacerlo, hágalo usted y que le localice los siguientes departamentos:
  • 11. Choluteca. Gracias a Dios. Islas de la Bahía. Francisco Morazán. En el mapa de Honduras, pregúntele ¿Dónde esta el norte y el sur?  Preguntas alternativas: En el caso de que el paciente no tenga el nivel educativo adecuado para conocer el mapa, entonces debemos pedirle, por ejemplo si esta hospitalizado, que señale donde esta su cama, el comedor, el baño, etc.. Si esta en la consulta externa y reside en el lugar, que señale donde esta la colonia o el barrio donde vive.
  • 12.  Orientación en espacio corporal ¿Cuál es su mano izquierda? ¿Cuál es su mano derecha? Con su mano izquierda tóquese la oreja derecha. Con el paciente con los ojos cerrados, tóquele el dedo índice, luego el meñique y por ultimo el de en medio. Solicítele al paciente que mueva el dedo correspondiente en la otra mano, al momento de tocárselos. En la misma forma anterior tóquele el pulgar y el anular y pregúntele cuantos dedos hay entre los que se le tocaron.
  • 13. Estructuras involucradas Lóbulo Parietal Las áreas y funciones del lóbulo parietal esquematiza das.
  • 14.  Área somatosensorial primaria: situada en la circunvolución postcentral (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann). Las neuronas de la corteza somatosensorial primaria están topográficamente dispuestas según la zona del cuerpo de la que reciben la información sensorial (representación somatotópica). La representación gráfica de esta disposición topográfica de las áreas sensoriales se llama “homúnculo sensorial o sensitivo”.  Área somatosensorial secundaria: adyacente a la anterior. Su lesión provoca déficits sensorialescontralaterales y algunas veces ipsilaterales.  Área parietal posterior o de asociación somatosensorial: circunvolución angular (áreas 5, 7, 39 y 40). Se encarga de la integración de la información espacial.
  • 15.  Hemisferio izquierdo: Una lesión en la circunvolución angular del hemisferio dominante (izquierdo) puede causar el denominado síndrome de Gerstmann. La autopagnosia (incapacidad para nombrar y localizar partes del cuerpo) se da por lesiones en la corteza parietal posterior, áreas 7 y probablemente 40 de Brodmann del hemisferio dominante (izquierdo).  Hemisferio derecho: La lesión del área parietal posterior derecha (7 y 40 de Brodmann) da lugar a negligencia contralateral (de la parte izquierda del cuerpo y del espacio). Suele asociarse a anosognosia (falta de conciencia de los déficits o de la enfermedad). La anosognosia se da por lesiones en la corteza parietal posterior, en concreto en las áreas 7 y 40 de Brodmann del hemisferio derecho. La anosodiaforia (indiferencia frente a la enfermedad) se da por lesiones en la corteza parietal posterior, áreas 7 y 40 de Brodmann del hemisferio derecho. La hemiasomatognosia (sensación de no pertenencia al propio cuerpo) se da por lesiones extensas de la corteza parietal posterior del hemisferio derecho, tálamo o ganglios basales.  Las lesiones en el lóbulo parietal pueden producir apraxias, puesto que está relacionado con la actividad práxica, ya que proporciona los mapas sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos. Por lo tanto, una lesión puede impedir la adecuada programación sensorial de los movimientos.
  • 16.  Apraxia ideomotora: Imposibilidad de llevar a cabo un acto motor bajo el comando verbal, no pueden imitar. Afecta a gestos con y sin significado. Lesiones parietales (supramarginal) izquierdas, frontales izquierdas o del cuerpo calloso.  Apraxia ideatória: Incapacidad para manejar objetos y secuencias lógicas que conducen a una finalidad. Se produce por una lesión parieto-temporal izquierda, frontal izquierda o cuerpo calloso.  Lesiones en áreas parietales posteriores, incluyendo las regiones somatosensoriales secundarias pueden causar dispraxia somatoespacial.
  • 17.  Lesiones en la corteza parietal posterior pueden causar astereognosia (incapacidad para reconocer un objeto mediante el tacto). La afectación más frecuente es unilateral (áreas 5 y 7 de Brodmann). Resumen:  Área somatosensorial primaria: Recibe información sensorial.  Área somatosensorial secundaria: Su lesión provoca déficits sensoriales.  Área parietal posterior o de asociación: Su lesión (depende de la zona exacta) puede provocar agnosias, apraxias, dispraxias, síndrome de Gerstmann (izquierdo), negligencia contralateral (derecho) depende del hemisferio afectado.
  • 18. Área somatoestesica primaria  Area somatoestesica primaria (corteza somatosensitiva primaria ,s1) ocupa la circunvolucion poscentral.  La region faringea,la lengua y los maxilares,cara,dedos de la mano,la mano,el brazo.  Permite reconocer objetos colocados en la mano sin ayuda de la vista, no solo recibe información relativa al tamaño y forma de un objeto sino que la relaciona con experiencia sensitivas pasadas, para que la información pueda ser interpretada y se produzca el reconocimiento del objeto
  • 19. Lóbulo Temporal: Áreas y funciones  Se sitúa bajo la cisura de Silvio, por delante del lóbulo occipital.
  • 20.  Cortex auditivo. El lóbulo temporal contiene el área auditiva primaria (40 y 41 de Brodmann), secundaria y de asociación.  Área auditiva primaria. Se encuentra concretamente en las circunvoluciones transversas de Herschl. Recibe la información que le llega de los órganos auditivos (oído) y permite tomar conciencia del sonido. Tiene una organización tonotópica. Lesiones en esta zona provocan una pérdida de conciencia conservándose la reacción refleja al sonido (información que se procesa a nivel subcortical). Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.  Área auditiva secundaria y de asociación. Se encuentran en la circunvolución temporal superior. Incluye el área de Wernicke, que influye en la decodificación auditiva del lenguaje (comprensión). Lesiones en éstas áreas conllevarán problemas en la capacidad para seleccionar o reconocer determinados elementos auditivos, principalmente. Lesiones en la corteza de asociación izquierda pueden dar lugar a sordera extrema para las palabras (reconocimiento alterado). Lesiones en el área de Wernicke darán lugar a la llamada afasia de Wernicke, en la que el paciente tendrá un lenguaje fluido pero carente de significado.
  • 21.  El lóbulo temporal medial incluye estructuras como la región hipocampal (hipocampo), la corteza perirrinal, entorrinal y parahipocampal. Estas estructuras y su conexión con la corteza cerebral se han relacionado con la memoria. Lesiones en el hemisferio izquierdo se han asociado a dificultades para recordar información de tipo verbal y en el hemisferio derecho para recordar patrones de información no verbal. Síntomas como la pérdida de memoria en pacientes con demencia están relacionados con la degeneración de neuronas del lóbulo temporal. Lesiones en estas regiones pueden causar amnesia principalmente anterógrada (caso HM).  Área de asociación parieto-temporo-occipital. Esta situada en el punto de unión de los tres lóbulos cerebrales en cuestión. Relaciona la información de los sistemas visual, auditivo y somatosensorial (de las áreas primarias y secundarias) y envía información a otras áreas como por ejemplo la corteza prefrontal o el sistema límbico. Es una área relacionada con muchas funciones complejas, como por ejemplo, la percepción espacial, atención dirigida, integración visomotora, situación corporal propia en el espacio, relación de información auditiva, visual… con aspectos de tipo verbal y memorístico, etc. Lesiones en esta región pueden causar problemas en el buen funcionamiento de todas estas funciones, como por ejemplo,prosopagnosia (déficit en el reconocimiento de caras familiares), dificultades en la organización de la información verbal y no verbal, hemiasomatognosia.
  • 22.  Área de asociación límbica. Se encarga de la integración de la información de las áreas primarias y secundarias con experiencias afectivas y memorísticas (experiencia). También relacionada con el control de la conducta y la motivación. Añade componente afectivo, por ejemplo, a la información de dolor que proviene del lóbulo parietal, aportando un cariz negativo (sentimiento de disgusto hacia el dolor) con el fin de favorecer la supervivencia. Interviene en la regulación de las emociones y del comportamiento sexual, también en el aprendizaje. Lesiones en estas zonas pueden causar problemas en la regulación del afecto y cambios en la personalidad de la persona afectad. También problemas en la regulación del comportamiento sexual (indiscriminado) y de la motivación (apatía). Un síndrome descrito debido a la lesión de esta región es el de Klüber-Bucy.
  • 23. Resumen:  Córtex auditivo: Percepción y reconocimiento del sonido.  Área de Wernicke: Asociación, decodificación del lenguaje, comprensión.  Área temporal medial: Memoria.  Región parieto-temporo-occipital: Asociación, funciones complejas.  Sistema límbico: Asociación, emociones, conducta sexual, aprendizaje.
  • 24. Lóbulo frontal: áreas y funciones.  Las áreas y funciones del lóbulo frontal esquematizadas.
  • 25.  Área motora primaria. En la circunvolución frontal ascendente encontramos el área motora primaria (4 de Brodmann). Su función es llevar a cabo movimientos. Sus células conectan directamente con neuronas motoras del tronco y de la médula. Recibe aferencias del tálamo, de la corteza somatosensorial, del área premotora, del cerebrelo y de los ganglios basales. Su lesión produce parálisis del lado del cuerpo contralateral a la lesión.  Área motora secundaria. Contiene el área premotora (6 de Brodmann y parte de la 8, 44 y 45) y motora suplementaria (6 y 8 de Brodmann). Interviene en la planificación y programación del movimiento. Participa en el control de movimientos posturales groseros y programa la actividad del área motora primaria. Su lesión produce apráxia y/o afasia.  Área de asociación prefrontal. Representa la mayor parte del lóbulo frontal (áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann). Ampliamente interconectada. Se relaciona con la personalidad, la capacidad volitiva y de juicio. También interviene en la atención. Se divide en región dorso lateral y región orbito frontal.
  • 26.  Lesiones es la región dorsolateral provocan un menor juicio, planificación y organización y un menor autocuidado.  El síndrome apático o pseudodepresivo caracterizado por pérdida de iniciativa, actividad motora y mental enlentecida, indiferencia afectiva, menor interés sexual,… se debe a lesiones en zonas frontales dorsolaterales, mediofrontales y cingulares (más relacionado con el hemisferio izquierdo).  Lesiones en la región mediofrontal conllevan una menor espontaneidad, menor output verbal (mutismo), menor actividad motora, debilidad de las extremidades, menor prosodia espontánea y mayor laténcia de respuesta (enlentecimiento verbal y motor).  La corteza orbitofrontal (por detrás de los ojos) se relaciona con la toma de decisiones, la formación de expectativas y la representación del valor afectivo de los reforzadores. Se cree que la corteza orbitofrontal regula la planificación conductual asociada a la recompensa y el castigo. Tras su lesión suele aparecer un patrón de desinhibición conductual. Lesiones orbitofrontales también se relacionan con cambios en la personalidad (caso Phineas Gage).
  • 27.  La pseudopsicopatía se da en lesiones en el lóbulo frontal (más relacionado con el hemisferio derecho) y parte orbitofrontal y se caracteriza por comportamiento inmaduro, promiscuo, actividad motora acentuada, grosero y con carencia de virtudes sociales.  Lesiones orbitales también se relacionan con una atención anormal al medio e incapacidad para inhibir la interferencia.  La corteza orbitofrontal también parece relacionada con el comportamiento sexual, de modo que lesiones en ésta zona se relacionan con comportamiento sexual desinhibido mientras que lesiones dorsolaterales (pseudodepresión) parecen reducir el interés por el sexo.  Área de Broca. Ubicada en la circunvolución frontal inferior, en la mayoría de personas en el hemisferio izquierdo. Relacionada con el control motor del habla (conexiones con el área motora primaria). Su lesión produce afasia de Broca (no fluente), que se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. La persona afectada mantiene conservada la comprensión (dificultades en comprender frases en las que el orden de las palabras influye en el significado).
  • 28.  Control ocular frontal (áreas 8 y 9 de Brodmann). Lesiones en el control ocular frontal dan lugar a ineficacia en la exploración de imágenes visuales, realizándose de forma aleatoria. Incapacidad de inhibir los movimientos sacádicos cuando no resultan eficaces.  El lóbulo frontal se conecta con la corteza de asociación parietal y temporal y permite preparar a la corteza somatosensorial para que anticipe que se va a producir un movimiento corporal. De ésta manera, y por poner un ejemplo, no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, puesto que nuestro cerebro lo predice y se prepara ante el movimiento de las extremidades.
  • 29. Resumen  Área motora primaria: control motor. Lesión: Parálisis.  Área motora secundaria o premotora: planificación motora, planificación motora del habla (área de Broca). Lesión: Apraxia y afasia.  Control motor ocular. Lesión: Ineficacia en la exploración visual.  Corteza prefrontal:  Región prefrontal dorsolateral: planificación, juicio, organización temporal, autocuidado, programación motora. Lesión: Ejecución pobre.  Región orbitofrontal: percepción social, atención, control de la emoción, conducta guiada por recompensa/castigo. Lesión: Desinhibición conductual, conducta antisocial.  Región mediofrontal: disminución de la actividad motora, espontaneidad, habla, prosodia, aumento de la laténcia de respuesta, perseveráncia. Lesión: Mutismo, aquinesia, síndrome apático o pseudodepresivo.
  • 31. Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales, en la región más dorsal y posterior. Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que sus extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo tanto, el eje mayor de los tálamos es oblicuo. Su tamaño se asemeja al de huevo de una perdiz. Su extremo anterior forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo posterior forma el pulvinar. El Tálamo tiene 4 caras principalmente:  Cara lateral: Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la cápsula interna.  Cara medial: Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre.
  • 32.  En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos núcleos. Estas son las regiones anterior, medial y lateral.
  • 33. Núcleos del tálamo La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo: - Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral) - Forma parte del sistema límbico. - Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente. - Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada. La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos: - Núcleo Dorsomediano. - Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. - Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas. La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos: - Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior - Núcleo Romboidal - Núcleo de Unión
  • 34. La Zona Lateral del tálamo es la más extensa. - Núcleo Lateral Posterior y Dorsal - Núcleo Ventral Lateral - Núcleo Ventral Anterior - Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral - Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora y a la corteza motora primaria. Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal).
  • 35. Neurotransmisores  Dopamina La dopamina se relaciona con el estado de ánimo y el comportamiento. Este neurotransmisor es liberado por el hipotálamo (glándula endocrina que forma parte del diencéfalo y suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo). La dopamina es un modulador importantes de gran variedad de funciones fisiológicas, como la locomoción, funciones cognitivas, afectividad, aspectos neuroendocrinos y la conducta social. es uno de los principales neurotransmisores relacionados con los trastornos bipolares. Su deficiencia produce rigidez, dificultad de movimientos y temblor ( parkinson )
  • 36.
  • 37.  Serotonina Las neuronas de los núcleos del rafe son la fuente principal de liberación de la 5-HT en el cerebro. La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina. Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetitomediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
  • 38.  Noradrenalina La noradrenalina (o norepinefrina por su DCI) es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor. Se localizan en: Locus Ceruleus de la protuberancia del sistema límbico, hipotálamo, corteza. un incremento en los niveles de norepinefrina , incrementa el ritmo de las contracciones.
  • 39. Bibliografía  SNELL, RICHARD. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. COLOMBIA: EDITORIAL PANAMERICANA 2007  Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.  Reyes ticas, Américo. Manual de exploración psiquiátrica; editora Rosssany Auceda F. Tegucigalpa,ops;1996. Pág. 35-39.  Grinkey. Crecimiento, Inercia y culpa. Journal Psychoanalitic. Pag. 242. 1956.  Kennedy. Sudden loss of Memory. British med. Jorunal. Pag. 428. 1957.