SlideShare una empresa de Scribd logo
Función: Regulación de la
defecación y mantener la
continencia.
 El recto tiene una longitud de 12-15
cm y carece de tenias o apéndices
epiploicos. El conducto anal se
extiende unos 4 cm desde el anillo
anorrectal hasta la piel vellosa de
los márgenes anales.
 Su musculatura puede concebirse
como dos estructuras tubulares
superpuestas.
 La reflexión peritoneal se localiza 7-
9 cm del margen anal en hombres y
5-7.5 cm en las mujeres: Bolsa de
Douglas.
Suelo de la Pelvis:
Consta de 3 musculos:
1. Pubococcigeo
2. Iliococcigeo
3. Puborrectal
Juntos forman el musculo elevador del
ano.
Arteria Hemorroidal
Superior
Arteria Hemorroidal
Media
Arteria Hemorroidal
Inferior
Ganglios Linfáticos
Mesentéricos Inferiores
Ganglios Linfáticos
Iliacos Internos
• 1. Epiploicos
• 2. Paracolicos
• 3.Intermedios
• 4.Primarios
Se agrupan por
niveles:
• Derivan de L1 y L3, se une
con el plexo preaortico.
Inervación
Simpática
• Nervios erectiles se
originan de S2 a S4.
Inervación
Parasimpática
 S2 a S4 inervan la próstata, uretra, vesícula seminales, vejiga.
 Ambas fibras inervan el esfínter anal interno, inhiben la contracción
del esfínter.
 Los músculos esfínter anal externo y puborrectal reciben inervación
de la rama hemorroidal inferir del nervio pudendo interno.
 El elevador del ano es inervado por el nervio pudendo interno y
ramas directas de S3 y S4.
El esfínter anal interno, es inervado por el sistema
nervioso vegetativo, no depende del control voluntario,
mientras que el esfínter anal externo, es inervado por una
rama rectal inferior del nervio pudendo interno y por una
rama perineal del cuarto nervio sacro, se halla sujeto a
control voluntario.
Constituye en esencia una
invaginación de todo el
espesor del recto, que se
inicia unos 7,5 cm por encima
de la línea pectínea y se
extiende mas allá del margen
anal.
Las mujeres de 50 años o mas corren un riesgo seis veces
mayor de padecer prolapso rectal que los hombres.
La incidencia máxima: 7ma década.
35%: nulíparas
Hombres con trastornos psiquiátricos
Estreñimiento crónico
 El 15% manifiesta diarrea.
 Incontinencia fecal: 50 al 75% de los
casos.
 A menudo, el prolapso aparece con la
defecación o los esfuerzos
abdominales y luego se reduce
espontáneamente.
DIAGNOSTICO
Anamnesis y examen físico
Defecografía
Colonoscopia.
SINDROME DE LA ULCERA RECTAL SOLITARIA
Localización: cara anterior del recto, a 4-12 cm del margen anal.
A menudo, pero no siempre, se acompaña de invaginación
interna o de prolapso de todas las capas del recto.
Pacientes jóvenes, sexo femenino, media de 25 años y
antecedentes de esfuerzos abdominales y problemas para la
defecación.
Se manifiesta, de ordinario, por sangrado rectal durante la
maniobra de compresión abdominal o el estreñimiento.
Diagnostico: proctoscopia o sigmoidoscopia flexible.
Este estado también se conoce como invaginación
interna u oculta y se limita a la mucosa y submucosa
rectales, que se despegan de la túnica muscular de la
mucosa y se ≪deslizan≫ hacia abajo, en dirección al
conducto anal.
El rectocele es una
proyección sacular anómala
de la cara anterior del recto,
que se extiende desde la
porción distal del recto
hasta la parte distal del
conducto anal.
El síntoma principal del rectocele es el atrapamiento fecal,
una forma de obstrucción funcional del tracto de salida.
Las mujeres suelen indicar que apretando la vagina
reducen el abultamiento; con ello protegen la cara anterior
del recto y pueden defecar.
Aunque la mayoría de las personas, cuando hablan de estreñimiento, se
refieren a una disminución en la frecuencia de las deposiciones, hasta
un 25% emplea este termino para denotar el esfuerzo abdominal, la
presión excesiva o una sensación de defecación incompleta.
El estreñimiento de inicio reciente se puede dividir en categorías para su
análisis diagnostico minucioso. Estas categorías son depresión o
debilitamiento; medicamentos nuevos; trastornos endocrinos, como el
hipotiroidismo, y obstrucción funcional del tracto de salida.
 Anamnesis E. F.
 Defeco grafía
 Guayaco en heces
 Sigmoidoscopia flexible
 Colonoscopia
Establecimiento de los valores del
transito por todo el intestino y por los
segmentos intestinales.
Paciente ingiere capsula que contenga 20
marcadores radiopacos, se practica una
radiografía de abdomen en cada uno de
los 7 días posteriores o hasta la expulsión
de los marcadores. Se cuantifican las
capsulas en las porciones del colon. Las
personas sanas expulsan el 80% de los
marcadores en los primeros 5 días
después de su ingestión. Si no se
cumplen estos criterios, se diagnostica un
estreñimiento con transito lento.
HEMORROIDES
FISURAS
ANALES
SUPURACION
ANORRECTAL
FISTULA ANAL
ENFERMEDAD
PILONIDAL
SON COJINETES DE TEJIDO SUBMUCOSO QUE CONTIENEN VENULAS,
ARTERIOLAS Y FIBRAS DE MUSCULO LISO LOCALIZADAS EN EL
CONDUCTO ANAL.
En condiciones normales las almohadillas vasculares se encuentran
mantenidas en su situación por el tono de los músculos esfinterianos
Se trata pues del deslizamiento hacia debajo de estos cojinetes, que
actuarían de forma fisiológica para asegurar un cierre más efectivo del
conducto anal.
ESTAR PARADO O SENTADOS POR DEMASIADO
TIEMPO
ELEVACION DE LA PRESION ABDOMINAL
OBESIDAD
EMBARAZO
ESFUERZO EXCESIVO AL MOMENTO DE DEFECAR
ESTRENIMIENTO CRONICO: HECES DE POCO
VOLUMEN Y DURAS
MALA ALIMENTACION DIETA POBRE EN FIBRA.
HEMORROIDES EXTERNAS: se hallan en un punto distal en relacion con la
linea dentada y estan cubiertas por anodermo.
HEMORROIDES INTERNAS: Son aquellas que se sitúan en los dos tercios
superiores del conducto anal, osea se hallan cerca de la linea dentada
recubiertas por mucosa anorrectal insensible.
HEMORROIDES MIXTAS: Son las hemorroides que tienen de ambos
elementos tanto internos como externos.
Las hemorroides internas se dividen a su vez en cuatro grados:
Grado 1°:
Sobresalen en la luz del conducto anal , y pueden prolapsarse mas allá de
la línea dentada pero no se exteriorizan.
Se exteriorizan sólo durante la evacuación pero se reducen
de forma espontánea.
Se exteriorizan de forma espontánea o durante la
defecación y requieren la reducción manual.
Se encuentran prolapsadas de forma permanente y
no se pueden reducir manualmente.
• DOLORLEVEO INTENSO
• SANGREROJABRILLANTEINDOLORAPROVENIENTEDELRECTO
• PRURITOANAL
• DOLORANALESPECIALMENTEMIENTRASESTASENTADO
• DOLORDURANTELADEFECACION
• UNAO MASPROTUBERANCIASDURASY SENSIBLESCERCADEL ANO
EL DX SE BASA EN :
 ANAMNESIS
 EXAMEN FISICO
 TACTO RECTAL
 PROCTOSIGMOIDOCOSPIA
 ANOSCOPIA representa la exploración definitiva
Es un desgarro del anodermo en un punto distal
con la linea dentada
UN TRAUMATISMO
POR EL PASO DE
HECES
VOLUMINOSAS Y
DURAS QUE
PRODRIA
CONSTIRUIR EL
FACTOR
UNA
ALIMENTACI
ON
INADECUADA
BAJA EN
FIBRA
CIRUGIA ANAL
PREVIA
PARTO
ABUSO DE
LAXANTES
DISMINUCIÓN DEL
APORTE SANGUÍNEO
A NIVEL DE LÍNEA
MEDIA POSTERIOR
QUE FAVORECE LA
ISQUEMIA.
HIPERTONÍA DEL
ESFÍNTER ANAL.( MAS
IMPORTANTE).
FISURA
ANAL
 Distribución por igual entre hombres y mujeres.
 Ubicación en línea media posterior en un 90%.
 Cuando se localizan en línea media anterior es mas frecuente en
mujeres en un 10% a 15 % .
 Menos del 1% se reconoce fuera de la línea media.
 Fisuras alejadas de estas localizaciones obligan a sospechar otras
enfermedades:
 Enfermedad de Crhon
 Hidradenitis supurada
 ETS
FISURA ANAL
CRONICA
FISURA ANAL
AGUDA
Una fisura aguda es un desgarro superficial del
anodermo distal y casi siempre cicatriza con
tratamiento medico
El traumatismo repetido a la zona y el espasmo del esfínter anal permite
la formación de una fisura anal crónica o ulcera anal.
Se caracteriza por:
 Bordes engrosados.
 Exposición de las fibras blancas del esfínter anal interno en la base
de la ulcera.
 A menudo hay una papila hipertrófica internamente y una hemorroide
centinela externamente.
La localización lateral de una fisura anal crónica puede indicar una
enfermedad subyacente :
• Enfermeda de Crohn
• VIH
• Sifilis
• Tuberculosis
• Leucemia
SUPERCIA
L
CRONICA
Espasmo anal intenso y
doloroso que perdura varias
horas después de la defecación
HEMATOQUECIA
DOLOR
DESGARRADOR A
LA DEFECACION
 Anamnesis
Antecedentes característicos de dolor y sangrado en la defecación.
 Examen físico:
Inspección
Generalmente los pxs están muy sensibles para realizar tacto rectal,
anoscopia o proctoscopia.
Se puede realizar una ENDOSCOPIA después de 4 a 6
semanas hasta que el dolor remita .
 Casi todas las lesiones anorrectales supurativas resultan
de infecciones de las glandulas anales ( infeccion
criptoglandular).
ABSCESO
( FASE
AGUDA)
FISTULA
(FASE
CRONICA)
La infeccion se origina
en el plano
interesfinteriano casi
siempre en una de las
glandulas anales.
Se caracterizan por
Dolor
Fiebre elevada
A menudo de un
proceso inflamatorio
palpable
Pueden afectar
cualquier espacio
anorectal
La infeccion puede
ocasionar un absceso
interesfinteriano
simple o extenderse
verticalmente hacia
arriba o hacia abajo o
un plano horizontal o
en un sentido
perimetral dando asi
diversas
presentaciones
clinicas
ABSCESO PERIANAL
ABSCESO
INTERESFINTERIANO
ABSCESO
ISQUIORRECTAL
ABSCESO
SUPRAELEVADOR
 SE LIMITA AL LUGAR DE ORIGEN
 PUEDE SER ASINTOMATICO
 DOLOR PROFUNDO O PULSATIL DIRIGIDO HACIA ARRIBA se puede
exacerbar con la tos o al estornudar.
 El dolor es tan intenso que no permite tacto rectal. = Anoscopia bajo
sedación
 Es el mas frecuente y da un proceso inflamatorio en piel perianal.
 Se debe a la propagacion vertical descendente de la infeccion
interesfinteriana hacia el borde anal .
 Tumefaccion dolorosa .
 Se confunde con una hemorroide externa trombosada .
 Todo paciente en quien se sospeche un absceso y que no sea evidente
el proceso inflamatorio deberá ser examinado bajo sedación o
anestesia general.
 Es cuando la infección se propaga en sentido ascendente o vertical,
puede aparece un absceso intermuscular dentro de la pared rectal o un
absceso supraelevador dependiendo del lado del musculo longitudinal
que hay seguido la infección.
 Los abscesos pueden simular padecimientos intraabdominales por su
proximidad con la cavidad peritoneal.
 El tacto rectal descubre a menudo una masa abultada e indurada arriba
del anillo anorrectal.
 Es una tumefacción difusa en la fosa isquiorrectal que puede incluir
uno ambos lados y formar un absceso en HERRADURA.
 Al tacto rectal podemos palpar una masa dolorosa, caliente con
fluctuación.
 DEFINICION:
Es un trayecto inflamatorio con un orificio secundario ( externo) en la piel
perianal y otro primario en la línea dentada en el conducto anal.
 Se originan de un absceso interesfinteriano.
 Las fistulas anales pueden aparecer en el mismo episodio agudo de un
absceso ano rectal (25%) o 6 semanas después del incidente agudo.
FISTULAS INTERESFINTERIANAS.
SON LAS MAS FRECUENTES.
EL TRAYECTO FISTULOSO SE CONFINA ENTRE LOS DOS
ESFINTERES.
FISTULAS TRANSESFINTERIANAS.
CONECTAN EL ESPACIO INTERESFINTERIANO CON LA FOSA
ISQUIORECTAL PERFORANDO EL ESFÍNTER EXTERNO DEL
ANO.
FISTULAS SUPRAESFINTERIANAS.
IGUAL QUE LAS TRANSESFINTERIANAS PERO EL TRAYECTO
FISTULOSO SE CURVA SOBRE EL ESFINTER EXTERNO Y
PERFORA EL MUSCULO ELEVADOR DEL ANO.
FISTULAS EXTRAESFINTERIANAS.
EL TRAYECTO PASA DEL RECTO HACIA LA PIEL PERIANAL
EXTERNAMENTE AL COMPLEJO ESFINTERIANO
 PALPACION BUSCANDO INDURACION
 ANOSCOPIA PARA LA INSPECCION
 SONDAJE PARA BUSCAR ORIFICIOS INTERNOS ( SE PUEDE
INYECTAR AZUL DE METILENO)
FISTULA
RECTOVAGI NAL
C O N G É N I TA S O
A D Q U I R I D A S
T R A U M AT I S M O
E N F E R M E D A D
I N F L A M AT O R I A
I N T E S T I N A L
R A D I A C I Ó N
N E O P L A S I A S
I N F E C C I O N E S
Emiten Gas, moco, sangre
o heces.
Taponamiento de la
glandula apocrina
Proliferació
n bacteriana
Infección
supurativ
a
Rotura
de la
glándul
a
Propagación
de la infección
a tejidos
vecinos
Sx: Ardor
Picor
Hiperhidrosi
s
Piel
saborreica
Signos y
síntomas
Dolor
Tumefacción
Hemorragia
Manchado
o
Incontinencia
Fiebre
ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Origen
Bacteriano
Prurito,
secreciones
rectales,
tenesmo, dolor,
diarrea y fiebre.
Dx. Signos
clínicos
endoscopia y
coprocultivos
Origen Vírico
Dolor anorrectal,
secreciones,
sangrado y prurito.
MO: lesiones
dérmicas indoloras,
planas, redondas y
umbilicadas.
Dx: cultivo, raspado
o biopsia.
Origen
parasitario
Fiebre,
calambres
abdominales y
diarrea
sanguinolenta.
Dx: biopsia o el
raspado y
tinciones
especificas
Trastornos Neoplásicos:
Condiloma
Neoplasia Intraepitelial anal
Carcinoma epidermoide o
sarcoma de kaposi
Condilomas Fistulas Fisuras
Enfermedad verrugosa causada por VPH
La mayoría de pacientes tienen antecedente de
mantenimiento de relaciones anales como receptores
Manifestaciones clínicas: prurito anal, hemorragia, dolor,
secreción y humedad
La mayoría son lesiones benignas
Algunas son indicativas de NIA
Pacientes con VPH tipo
16,18,31,33,35,39,45,51 y 52 tienen alto
riesgo de cáncer
Pacientes inmunodeprimidos se observa
mayor riesgo de desarrollo posterior de
carcinoma epidermoide anal invasivo
 La enfermedad de Paget afecta mas a los pacientes mayores y se
asocia con un carcinoma subyacente del 50 al 86% de los pacientes, de
pronostico sombrio.
 El aspecto caracteristico de la enfermedad de Paget se corresponde
con una placa eccematoide, bien delimitada, con ulceraciones gris-
blanquecinas o lesiones papilares
 Pacientes tiene síntomas leves: quemazón o prurito.
 Pueden mostrar cambios eritematosos, engrosamiento y fisuras o
placas marrón rojizas o incluso nódulos.
 Se considera sobre todo una lesion intermedia, entre los condilomas
acuminados y los carcinomas epidermoides invasores,.
 Las lesiones verrugosas son grandes y de crecimiento lento.
 Pueden fistulizar, infectarse y sufrir una transformación maligna.
 Suelen debutar en forma de una masa
 A veces con hemorragia y prurito
 En el momento del diagnostico:
25% son superficiales
71% tienen penetración tumoral profunda
25% tienen ganglios positivos
6% debutan con metástasis a distancia
Se cree que el verdadero
adenocarcinoma del conducto
anal surge del epitelio
cilíndrico y son infrecuentes
Mas frecuente en individuos caucásicos, mayores
de 50 anos.
Se disemina a través de la submucosa y da
metástasis incluso a cerebro.
Hay presencia de dolor, sangrado y una masa
con poco color o amelanotica.
Tienen muy mal pronostico.
Las neoplasias que se originan en los 15 cm
distales del intestino grueso comparten un
gran número de las características genéticas,
biológicas y morfológicas de los tumores del
colon.
Es muy importante examinar de forma
exhaustiva y adecuada los tumores de esta
región para poder elegir el tratamiento más
adecuado.
Mas frecuente el Adenocarcinoma.
Condiciones premalignas, geneticas y biologicas
igual que el adenocarcinoma de Colon.
Su localizacion pélvica le confiere caracteristicas
especiales
Las metástasis linfáticas siguen el trayecto del
sistema arterial.
Metástasis hematogenas mas frecuente son a
hígado.
 Síntoma principal: hemorragia (Proctorragia o
hematoquecia).
 Descarga de moco.
 Tenesmo.
 Sensación de evacuación incompleta.
 Cambios del ritmo intestinal
 Tacto rectal
 Proctosigmoidoscopia
 Ecografia endorectal
 IRM
 Endoscopia / Biopsia
Si el tumor se limita a la submucosa se puede optar por la resección
transanal. En estos casos, la incidencia de metástasis linfáticas no
supera el 8%. Los tumores de esta región que invaden o penetran en
la pared muscular del recto, conllevan un porcentaje elevado de
recidivas locales tras la resección transanal (> 20%).
 Colitis ulcerosa
 Proctocolitis de Crohn
 Proctitis por radiación
 Prolapso
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
Catherine Meneses
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Destacado

Fistula perianal
Fistula perianalFistula perianal
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
Catt Huertas
 
patologia anorectal cirugia medica clinica
 patologia anorectal cirugia medica clinica patologia anorectal cirugia medica clinica
patologia anorectal cirugia medica clinica
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesosirishdzv
 
Patologia ano rectal benigna
Patologia ano rectal benignaPatologia ano rectal benigna
Patologia ano rectal benigna
Francisco Bracamonte
 
Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales
jou_giu
 
23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectaleselgrupo13
 

Destacado (8)

Fistula perianal
Fistula perianalFistula perianal
Fistula perianal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
patologia anorectal cirugia medica clinica
 patologia anorectal cirugia medica clinica patologia anorectal cirugia medica clinica
patologia anorectal cirugia medica clinica
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñones
 
Patologia ano rectal benigna
Patologia ano rectal benignaPatologia ano rectal benigna
Patologia ano rectal benigna
 
Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales
 
Patologia anorectales
Patologia anorectalesPatologia anorectales
Patologia anorectales
 
23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales
 

Similar a Patología de Ano y Recto

Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
JhonPuse1
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
nicoollcordova
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)Marlyn Ramirez
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
paolamontoya65
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Geiner Albarran Anampa
 
33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
guariguano20
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Cirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignasCirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignas
Pacho Freile Pazmiño
 

Similar a Patología de Ano y Recto (20)

Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
 
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
 
Cirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignasCirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignas
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 

Más de Sebastián Ávila

Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
Sebastián Ávila
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
Sebastián Ávila
 
Dengue
DengueDengue
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
Sebastián Ávila
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
Sebastián Ávila
 
4. orientacion
4. orientacion4. orientacion
4. orientacion
Sebastián Ávila
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
Sebastián Ávila
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
Sebastián Ávila
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
Sebastián Ávila
 

Más de Sebastián Ávila (14)

Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
 
4. orientacion
4. orientacion4. orientacion
4. orientacion
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Patología de Ano y Recto

  • 1.
  • 2. Función: Regulación de la defecación y mantener la continencia.
  • 3.  El recto tiene una longitud de 12-15 cm y carece de tenias o apéndices epiploicos. El conducto anal se extiende unos 4 cm desde el anillo anorrectal hasta la piel vellosa de los márgenes anales.  Su musculatura puede concebirse como dos estructuras tubulares superpuestas.  La reflexión peritoneal se localiza 7- 9 cm del margen anal en hombres y 5-7.5 cm en las mujeres: Bolsa de Douglas.
  • 4. Suelo de la Pelvis: Consta de 3 musculos: 1. Pubococcigeo 2. Iliococcigeo 3. Puborrectal Juntos forman el musculo elevador del ano.
  • 6.
  • 7. Ganglios Linfáticos Mesentéricos Inferiores Ganglios Linfáticos Iliacos Internos • 1. Epiploicos • 2. Paracolicos • 3.Intermedios • 4.Primarios Se agrupan por niveles:
  • 8. • Derivan de L1 y L3, se une con el plexo preaortico. Inervación Simpática • Nervios erectiles se originan de S2 a S4. Inervación Parasimpática  S2 a S4 inervan la próstata, uretra, vesícula seminales, vejiga.  Ambas fibras inervan el esfínter anal interno, inhiben la contracción del esfínter.  Los músculos esfínter anal externo y puborrectal reciben inervación de la rama hemorroidal inferir del nervio pudendo interno.  El elevador del ano es inervado por el nervio pudendo interno y ramas directas de S3 y S4.
  • 9. El esfínter anal interno, es inervado por el sistema nervioso vegetativo, no depende del control voluntario, mientras que el esfínter anal externo, es inervado por una rama rectal inferior del nervio pudendo interno y por una rama perineal del cuarto nervio sacro, se halla sujeto a control voluntario.
  • 10.
  • 11. Constituye en esencia una invaginación de todo el espesor del recto, que se inicia unos 7,5 cm por encima de la línea pectínea y se extiende mas allá del margen anal.
  • 12. Las mujeres de 50 años o mas corren un riesgo seis veces mayor de padecer prolapso rectal que los hombres. La incidencia máxima: 7ma década. 35%: nulíparas Hombres con trastornos psiquiátricos Estreñimiento crónico
  • 13.  El 15% manifiesta diarrea.  Incontinencia fecal: 50 al 75% de los casos.  A menudo, el prolapso aparece con la defecación o los esfuerzos abdominales y luego se reduce espontáneamente.
  • 14. DIAGNOSTICO Anamnesis y examen físico Defecografía Colonoscopia.
  • 15. SINDROME DE LA ULCERA RECTAL SOLITARIA Localización: cara anterior del recto, a 4-12 cm del margen anal. A menudo, pero no siempre, se acompaña de invaginación interna o de prolapso de todas las capas del recto. Pacientes jóvenes, sexo femenino, media de 25 años y antecedentes de esfuerzos abdominales y problemas para la defecación. Se manifiesta, de ordinario, por sangrado rectal durante la maniobra de compresión abdominal o el estreñimiento. Diagnostico: proctoscopia o sigmoidoscopia flexible.
  • 16. Este estado también se conoce como invaginación interna u oculta y se limita a la mucosa y submucosa rectales, que se despegan de la túnica muscular de la mucosa y se ≪deslizan≫ hacia abajo, en dirección al conducto anal.
  • 17. El rectocele es una proyección sacular anómala de la cara anterior del recto, que se extiende desde la porción distal del recto hasta la parte distal del conducto anal.
  • 18. El síntoma principal del rectocele es el atrapamiento fecal, una forma de obstrucción funcional del tracto de salida. Las mujeres suelen indicar que apretando la vagina reducen el abultamiento; con ello protegen la cara anterior del recto y pueden defecar.
  • 19. Aunque la mayoría de las personas, cuando hablan de estreñimiento, se refieren a una disminución en la frecuencia de las deposiciones, hasta un 25% emplea este termino para denotar el esfuerzo abdominal, la presión excesiva o una sensación de defecación incompleta. El estreñimiento de inicio reciente se puede dividir en categorías para su análisis diagnostico minucioso. Estas categorías son depresión o debilitamiento; medicamentos nuevos; trastornos endocrinos, como el hipotiroidismo, y obstrucción funcional del tracto de salida.
  • 20.  Anamnesis E. F.  Defeco grafía  Guayaco en heces  Sigmoidoscopia flexible  Colonoscopia
  • 21. Establecimiento de los valores del transito por todo el intestino y por los segmentos intestinales. Paciente ingiere capsula que contenga 20 marcadores radiopacos, se practica una radiografía de abdomen en cada uno de los 7 días posteriores o hasta la expulsión de los marcadores. Se cuantifican las capsulas en las porciones del colon. Las personas sanas expulsan el 80% de los marcadores en los primeros 5 días después de su ingestión. Si no se cumplen estos criterios, se diagnostica un estreñimiento con transito lento.
  • 22.
  • 24. SON COJINETES DE TEJIDO SUBMUCOSO QUE CONTIENEN VENULAS, ARTERIOLAS Y FIBRAS DE MUSCULO LISO LOCALIZADAS EN EL CONDUCTO ANAL.
  • 25. En condiciones normales las almohadillas vasculares se encuentran mantenidas en su situación por el tono de los músculos esfinterianos Se trata pues del deslizamiento hacia debajo de estos cojinetes, que actuarían de forma fisiológica para asegurar un cierre más efectivo del conducto anal.
  • 26. ESTAR PARADO O SENTADOS POR DEMASIADO TIEMPO ELEVACION DE LA PRESION ABDOMINAL OBESIDAD EMBARAZO ESFUERZO EXCESIVO AL MOMENTO DE DEFECAR ESTRENIMIENTO CRONICO: HECES DE POCO VOLUMEN Y DURAS MALA ALIMENTACION DIETA POBRE EN FIBRA.
  • 27. HEMORROIDES EXTERNAS: se hallan en un punto distal en relacion con la linea dentada y estan cubiertas por anodermo. HEMORROIDES INTERNAS: Son aquellas que se sitúan en los dos tercios superiores del conducto anal, osea se hallan cerca de la linea dentada recubiertas por mucosa anorrectal insensible. HEMORROIDES MIXTAS: Son las hemorroides que tienen de ambos elementos tanto internos como externos.
  • 28. Las hemorroides internas se dividen a su vez en cuatro grados: Grado 1°: Sobresalen en la luz del conducto anal , y pueden prolapsarse mas allá de la línea dentada pero no se exteriorizan.
  • 29. Se exteriorizan sólo durante la evacuación pero se reducen de forma espontánea.
  • 30. Se exteriorizan de forma espontánea o durante la defecación y requieren la reducción manual.
  • 31. Se encuentran prolapsadas de forma permanente y no se pueden reducir manualmente.
  • 32.
  • 33.
  • 34. • DOLORLEVEO INTENSO • SANGREROJABRILLANTEINDOLORAPROVENIENTEDELRECTO • PRURITOANAL • DOLORANALESPECIALMENTEMIENTRASESTASENTADO • DOLORDURANTELADEFECACION • UNAO MASPROTUBERANCIASDURASY SENSIBLESCERCADEL ANO
  • 35. EL DX SE BASA EN :  ANAMNESIS  EXAMEN FISICO  TACTO RECTAL  PROCTOSIGMOIDOCOSPIA  ANOSCOPIA representa la exploración definitiva
  • 36. Es un desgarro del anodermo en un punto distal con la linea dentada
  • 37. UN TRAUMATISMO POR EL PASO DE HECES VOLUMINOSAS Y DURAS QUE PRODRIA CONSTIRUIR EL FACTOR UNA ALIMENTACI ON INADECUADA BAJA EN FIBRA CIRUGIA ANAL PREVIA PARTO ABUSO DE LAXANTES DISMINUCIÓN DEL APORTE SANGUÍNEO A NIVEL DE LÍNEA MEDIA POSTERIOR QUE FAVORECE LA ISQUEMIA. HIPERTONÍA DEL ESFÍNTER ANAL.( MAS IMPORTANTE). FISURA ANAL
  • 38.  Distribución por igual entre hombres y mujeres.  Ubicación en línea media posterior en un 90%.  Cuando se localizan en línea media anterior es mas frecuente en mujeres en un 10% a 15 % .  Menos del 1% se reconoce fuera de la línea media.  Fisuras alejadas de estas localizaciones obligan a sospechar otras enfermedades:  Enfermedad de Crhon  Hidradenitis supurada  ETS
  • 40. Una fisura aguda es un desgarro superficial del anodermo distal y casi siempre cicatriza con tratamiento medico El traumatismo repetido a la zona y el espasmo del esfínter anal permite la formación de una fisura anal crónica o ulcera anal. Se caracteriza por:  Bordes engrosados.  Exposición de las fibras blancas del esfínter anal interno en la base de la ulcera.  A menudo hay una papila hipertrófica internamente y una hemorroide centinela externamente. La localización lateral de una fisura anal crónica puede indicar una enfermedad subyacente : • Enfermeda de Crohn • VIH • Sifilis • Tuberculosis • Leucemia SUPERCIA L CRONICA
  • 41. Espasmo anal intenso y doloroso que perdura varias horas después de la defecación HEMATOQUECIA DOLOR DESGARRADOR A LA DEFECACION
  • 42.  Anamnesis Antecedentes característicos de dolor y sangrado en la defecación.  Examen físico: Inspección Generalmente los pxs están muy sensibles para realizar tacto rectal, anoscopia o proctoscopia. Se puede realizar una ENDOSCOPIA después de 4 a 6 semanas hasta que el dolor remita .
  • 43.  Casi todas las lesiones anorrectales supurativas resultan de infecciones de las glandulas anales ( infeccion criptoglandular). ABSCESO ( FASE AGUDA) FISTULA (FASE CRONICA)
  • 44. La infeccion se origina en el plano interesfinteriano casi siempre en una de las glandulas anales. Se caracterizan por Dolor Fiebre elevada A menudo de un proceso inflamatorio palpable Pueden afectar cualquier espacio anorectal La infeccion puede ocasionar un absceso interesfinteriano simple o extenderse verticalmente hacia arriba o hacia abajo o un plano horizontal o en un sentido perimetral dando asi diversas presentaciones clinicas ABSCESO PERIANAL ABSCESO INTERESFINTERIANO ABSCESO ISQUIORRECTAL ABSCESO SUPRAELEVADOR
  • 45.  SE LIMITA AL LUGAR DE ORIGEN  PUEDE SER ASINTOMATICO  DOLOR PROFUNDO O PULSATIL DIRIGIDO HACIA ARRIBA se puede exacerbar con la tos o al estornudar.  El dolor es tan intenso que no permite tacto rectal. = Anoscopia bajo sedación
  • 46.  Es el mas frecuente y da un proceso inflamatorio en piel perianal.  Se debe a la propagacion vertical descendente de la infeccion interesfinteriana hacia el borde anal .  Tumefaccion dolorosa .  Se confunde con una hemorroide externa trombosada .  Todo paciente en quien se sospeche un absceso y que no sea evidente el proceso inflamatorio deberá ser examinado bajo sedación o anestesia general.
  • 47.  Es cuando la infección se propaga en sentido ascendente o vertical, puede aparece un absceso intermuscular dentro de la pared rectal o un absceso supraelevador dependiendo del lado del musculo longitudinal que hay seguido la infección.  Los abscesos pueden simular padecimientos intraabdominales por su proximidad con la cavidad peritoneal.  El tacto rectal descubre a menudo una masa abultada e indurada arriba del anillo anorrectal.
  • 48.  Es una tumefacción difusa en la fosa isquiorrectal que puede incluir uno ambos lados y formar un absceso en HERRADURA.  Al tacto rectal podemos palpar una masa dolorosa, caliente con fluctuación.
  • 49.  DEFINICION: Es un trayecto inflamatorio con un orificio secundario ( externo) en la piel perianal y otro primario en la línea dentada en el conducto anal.  Se originan de un absceso interesfinteriano.  Las fistulas anales pueden aparecer en el mismo episodio agudo de un absceso ano rectal (25%) o 6 semanas después del incidente agudo.
  • 50.
  • 51. FISTULAS INTERESFINTERIANAS. SON LAS MAS FRECUENTES. EL TRAYECTO FISTULOSO SE CONFINA ENTRE LOS DOS ESFINTERES. FISTULAS TRANSESFINTERIANAS. CONECTAN EL ESPACIO INTERESFINTERIANO CON LA FOSA ISQUIORECTAL PERFORANDO EL ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO. FISTULAS SUPRAESFINTERIANAS. IGUAL QUE LAS TRANSESFINTERIANAS PERO EL TRAYECTO FISTULOSO SE CURVA SOBRE EL ESFINTER EXTERNO Y PERFORA EL MUSCULO ELEVADOR DEL ANO. FISTULAS EXTRAESFINTERIANAS. EL TRAYECTO PASA DEL RECTO HACIA LA PIEL PERIANAL EXTERNAMENTE AL COMPLEJO ESFINTERIANO
  • 52.  PALPACION BUSCANDO INDURACION  ANOSCOPIA PARA LA INSPECCION  SONDAJE PARA BUSCAR ORIFICIOS INTERNOS ( SE PUEDE INYECTAR AZUL DE METILENO)
  • 53.
  • 54.
  • 55. FISTULA RECTOVAGI NAL C O N G É N I TA S O A D Q U I R I D A S T R A U M AT I S M O E N F E R M E D A D I N F L A M AT O R I A I N T E S T I N A L R A D I A C I Ó N N E O P L A S I A S I N F E C C I O N E S Emiten Gas, moco, sangre o heces.
  • 56. Taponamiento de la glandula apocrina Proliferació n bacteriana Infección supurativ a Rotura de la glándul a Propagación de la infección a tejidos vecinos Sx: Ardor Picor Hiperhidrosi s Piel saborreica
  • 58. ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL Origen Bacteriano Prurito, secreciones rectales, tenesmo, dolor, diarrea y fiebre. Dx. Signos clínicos endoscopia y coprocultivos Origen Vírico Dolor anorrectal, secreciones, sangrado y prurito. MO: lesiones dérmicas indoloras, planas, redondas y umbilicadas. Dx: cultivo, raspado o biopsia. Origen parasitario Fiebre, calambres abdominales y diarrea sanguinolenta. Dx: biopsia o el raspado y tinciones especificas
  • 59. Trastornos Neoplásicos: Condiloma Neoplasia Intraepitelial anal Carcinoma epidermoide o sarcoma de kaposi Condilomas Fistulas Fisuras
  • 60.
  • 61.
  • 62. Enfermedad verrugosa causada por VPH La mayoría de pacientes tienen antecedente de mantenimiento de relaciones anales como receptores Manifestaciones clínicas: prurito anal, hemorragia, dolor, secreción y humedad La mayoría son lesiones benignas Algunas son indicativas de NIA
  • 63.
  • 64. Pacientes con VPH tipo 16,18,31,33,35,39,45,51 y 52 tienen alto riesgo de cáncer Pacientes inmunodeprimidos se observa mayor riesgo de desarrollo posterior de carcinoma epidermoide anal invasivo
  • 65.  La enfermedad de Paget afecta mas a los pacientes mayores y se asocia con un carcinoma subyacente del 50 al 86% de los pacientes, de pronostico sombrio.  El aspecto caracteristico de la enfermedad de Paget se corresponde con una placa eccematoide, bien delimitada, con ulceraciones gris- blanquecinas o lesiones papilares
  • 66.  Pacientes tiene síntomas leves: quemazón o prurito.  Pueden mostrar cambios eritematosos, engrosamiento y fisuras o placas marrón rojizas o incluso nódulos.
  • 67.  Se considera sobre todo una lesion intermedia, entre los condilomas acuminados y los carcinomas epidermoides invasores,.  Las lesiones verrugosas son grandes y de crecimiento lento.  Pueden fistulizar, infectarse y sufrir una transformación maligna.
  • 68.
  • 69.  Suelen debutar en forma de una masa  A veces con hemorragia y prurito  En el momento del diagnostico: 25% son superficiales 71% tienen penetración tumoral profunda 25% tienen ganglios positivos 6% debutan con metástasis a distancia
  • 70. Se cree que el verdadero adenocarcinoma del conducto anal surge del epitelio cilíndrico y son infrecuentes
  • 71.
  • 72. Mas frecuente en individuos caucásicos, mayores de 50 anos. Se disemina a través de la submucosa y da metástasis incluso a cerebro. Hay presencia de dolor, sangrado y una masa con poco color o amelanotica. Tienen muy mal pronostico.
  • 73.
  • 74. Las neoplasias que se originan en los 15 cm distales del intestino grueso comparten un gran número de las características genéticas, biológicas y morfológicas de los tumores del colon. Es muy importante examinar de forma exhaustiva y adecuada los tumores de esta región para poder elegir el tratamiento más adecuado.
  • 75. Mas frecuente el Adenocarcinoma. Condiciones premalignas, geneticas y biologicas igual que el adenocarcinoma de Colon. Su localizacion pélvica le confiere caracteristicas especiales Las metástasis linfáticas siguen el trayecto del sistema arterial. Metástasis hematogenas mas frecuente son a hígado.
  • 76.  Síntoma principal: hemorragia (Proctorragia o hematoquecia).  Descarga de moco.  Tenesmo.  Sensación de evacuación incompleta.  Cambios del ritmo intestinal
  • 77.  Tacto rectal  Proctosigmoidoscopia  Ecografia endorectal  IRM  Endoscopia / Biopsia
  • 78. Si el tumor se limita a la submucosa se puede optar por la resección transanal. En estos casos, la incidencia de metástasis linfáticas no supera el 8%. Los tumores de esta región que invaden o penetran en la pared muscular del recto, conllevan un porcentaje elevado de recidivas locales tras la resección transanal (> 20%).
  • 79.  Colitis ulcerosa  Proctocolitis de Crohn  Proctitis por radiación  Prolapso