SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS, E
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
Como parte del diseño metodológico es
necesario determinar y plantear las técnicas
de recolección de datos, así como el
instrumento que se utilizará, para lo que
deberán tomarse en cuenta todas las etapas
anteriores, especialmente el enfoque, los
objetivos, las variables y el diseño de
investigación.
 Según Davini y Col.
 El método representa la estrategia concreta e
integral de trabajo para el análisis de un
problema o una cuestión coherente con su
definición teórica y con los objetivos de
investigación.
 La técnica se entiende como el conjunto de
reglas y procedimientos que le permiten al
investigador establecer la relación con el
objeto o el sujeto de la investigación.
 El instrumento es el mecanismo que utiliza el
investigador para recolectar y registrar la
información.
TECNICA: 1. LA OBSERVACIÓN
 Es el registro visual de lo que ocurre en una
situación real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con
algún esquema previsto y según el problema
que se estudia.
DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION
 Los factores limitantes o las desventajas de la
observación incluyen la posibilidad de que el
observador afecte la situación que esta observando;
que el observado actué de manera diferente a causa
de la observación; o que la percepción selectiva del
observador introduzca cierta distorsión en la
información registrada; la observación se focaliza
en aspectos o comportamientos externos, a través
de esta técnica no es posible penetrar en el interior
de las personas; usualmente se observa una parte
del todo, o las personas de un determinado
momento.
TECNICA: 2. LA ENCUESTA
 Consiste en obtener información de los
sujetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre opiniones, conocimientos,
actitudes o sugerencias.
 Hay dos maneras de obtener información:
 La Entrevista y
 El Cuestionario
En la entrevista, las respuestas son formuladas
verbalmente y se necesita del entrevistador; en el
procedimiento denominado cuestionario, las
respuestas son formuladas por escrito y no se
requiere la presencia del investigador
INSTRUMENTO: LA ENTREVISTA
 Es la comunicación interpersonal establecida
entre el investigador y el sujeto de estudio a
fin de obtener respuestas verbales a los
interrogantes planteados sobre el problema
propuesto.
 Se estima que este método es más eficaz que
el cuestionario, ya que permite obtener
información más completa.
INSTRUMENTO: EL CUESTIONARIO
 Es el método que utiliza un instrumento o
formulario impreso, destinado a obtener
respuesta sobre el problema en estudio y que
el investigado o consultado llena por sí
mismo.
 El cuestionario puede aplicarse a grupos o
individuos frente al investigador o el
responsable de recolectar la información, o
puede enviarse por correo a los destinatarios
seleccionados en la muestra.
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LA ELABORACIÓN DEL
FORMULARIO O CUESTIONARIO
Todo formulario debe contener elementos
básicos tales como:
 Título
 Instrucciones
 Identificación del formulario y del encuestado
 Secciones o áreas específicas
 Observaciones
 Identificación del encuestador
REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
 Las características que debe poseer los
instrumentos de medición son múltiples; sin
embargo, hay dos requisitos que por su
relevancia son fundamentales. Estas
cualidades son : confiabilidad y validez
CONFIABILIDAD
 Se refiere a la capacidad del instrumento para
tomar datos o mediciones que correspondan a la
realidad que se pretenda conocer, la exactitud
de la medición, así como la consistencia o
estabilidad de la medición en diferentes
momentos.
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA
CONFIABILIDAD:
 Aplicar las reglas generales de elaboraciones de
instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores
de medición.
 Aumentar el numero de preguntas sobre un
determinado tema.
 Elaborar instrucciones claras que se orienten al llenado
utilización de los instrumentos.
 Realizar un control adecuado durante la recolección de
datos
 Evaluar la confiabilidad de los instrumentos antes de su
aplicación definitiva, lo cual puede llevarse a cabo como
parte de la prueba de campo.
LA VALIDEZ
 Es el grado en que un instrumento logra
medir lo que se pretende medir, esta
característica es fundamental para un
instrumento, pues es requisito para
lograr la confiabilidad.
PASOS QUE SE RECOMIENDAN PARA LA
ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO:
1. Determinar la información que se debe
recolectar.
2. Decidir sobre el tipo de fuente donde se
obtendrá la información.
3. Decidir cual será la unidad a la que se aplicara el
documento.
4. Considerar las características importantes de la
unidad de observación o el sujeto con relación
al instrumento.
5.- Determinar el tipo de instrumento mas indicado
según los pasos anteriores.
6.- Elaborar las preguntas o ITEMS
7.- Determinar la estructura del instrumento.
8.- Diseñar el instrumento
9.- Probar el instrumento
10.- Revisar y reproducir el instrumento.

Más contenido relacionado

Similar a 4. TÉCNICAS, E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx

Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)christ215
 
Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)christ215
 
Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)christ215
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Sofia Izquierdo
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologiaSKAYLER
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitasInstrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitaselimerc
 
ore benito
ore benitoore benito
ore benitogabo
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
joaquinn
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
NestorBarrientos4
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
LUISAGUILARALLENDE
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
elisaguarinaaranguren
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
Andrés Castro Sánchez
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
Osman Castro
 
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 

Similar a 4. TÉCNICAS, E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx (20)

Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)
 
Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)
 
Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)Tecnicas de la investigacion (2)
Tecnicas de la investigacion (2)
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologia
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitasInstrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
ore benito
ore benitoore benito
ore benito
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
Anunak787
Anunak787Anunak787
Anunak787
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-VII.pptx
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
 
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 

Más de Jule Mostajo Ruiz

CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptxCRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptxTIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptxONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
LA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptxLA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
ORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptxORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
NEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptxNEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 

Más de Jule Mostajo Ruiz (20)

CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptxCRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
 
5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx
 
2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt
 
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
 
1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt
 
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
 
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
 
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
 
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
 
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
 
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
 
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
 
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptxTIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
 
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptxONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
 
LA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptxLA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptx
 
ORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptxORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptx
 
NEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptxNEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptx
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

4. TÉCNICAS, E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx

  • 2. Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear las técnicas de recolección de datos, así como el instrumento que se utilizará, para lo que deberán tomarse en cuenta todas las etapas anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño de investigación.
  • 3.  Según Davini y Col.  El método representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o una cuestión coherente con su definición teórica y con los objetivos de investigación.  La técnica se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o el sujeto de la investigación.  El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información.
  • 4. TECNICA: 1. LA OBSERVACIÓN  Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.
  • 5. DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION  Los factores limitantes o las desventajas de la observación incluyen la posibilidad de que el observador afecte la situación que esta observando; que el observado actué de manera diferente a causa de la observación; o que la percepción selectiva del observador introduzca cierta distorsión en la información registrada; la observación se focaliza en aspectos o comportamientos externos, a través de esta técnica no es posible penetrar en el interior de las personas; usualmente se observa una parte del todo, o las personas de un determinado momento.
  • 6. TECNICA: 2. LA ENCUESTA  Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
  • 7.  Hay dos maneras de obtener información:  La Entrevista y  El Cuestionario En la entrevista, las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del investigador
  • 8. INSTRUMENTO: LA ENTREVISTA  Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.  Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener información más completa.
  • 9. INSTRUMENTO: EL CUESTIONARIO  Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuesta sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo.  El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos frente al investigador o el responsable de recolectar la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
  • 10. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:  Título  Instrucciones  Identificación del formulario y del encuestado  Secciones o áreas específicas  Observaciones  Identificación del encuestador
  • 11. REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN  Las características que debe poseer los instrumentos de medición son múltiples; sin embargo, hay dos requisitos que por su relevancia son fundamentales. Estas cualidades son : confiabilidad y validez
  • 12. CONFIABILIDAD  Se refiere a la capacidad del instrumento para tomar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretenda conocer, la exactitud de la medición, así como la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.
  • 13. RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA CONFIABILIDAD:  Aplicar las reglas generales de elaboraciones de instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores de medición.  Aumentar el numero de preguntas sobre un determinado tema.  Elaborar instrucciones claras que se orienten al llenado utilización de los instrumentos.  Realizar un control adecuado durante la recolección de datos  Evaluar la confiabilidad de los instrumentos antes de su aplicación definitiva, lo cual puede llevarse a cabo como parte de la prueba de campo.
  • 14. LA VALIDEZ  Es el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir, esta característica es fundamental para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad.
  • 15. PASOS QUE SE RECOMIENDAN PARA LA ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO: 1. Determinar la información que se debe recolectar. 2. Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información. 3. Decidir cual será la unidad a la que se aplicara el documento. 4. Considerar las características importantes de la unidad de observación o el sujeto con relación al instrumento.
  • 16. 5.- Determinar el tipo de instrumento mas indicado según los pasos anteriores. 6.- Elaborar las preguntas o ITEMS 7.- Determinar la estructura del instrumento. 8.- Diseñar el instrumento 9.- Probar el instrumento 10.- Revisar y reproducir el instrumento.