SlideShare una empresa de Scribd logo
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
UNIDAD: “Rima o verso libre, en el poema lo define”
1- ¿Qué poemas recuerdas? Recita alguno
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2- ¿De qué tratan algunos de los poemas que recuerdas?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
Presta atención a lo siguiente y luego desarrolla las actividades.
SEMANA 10 CLASE 1
Objetivo(s) de la Clase:
 Leer y explicar con sus palabras un poema leído, distinguiendo rima
consonante de rima asonante y verso de estrofa. Dar ejemplos en otros
contextos.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
Parábolas - Poemas de Antonio Machado
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
3- El texto que leíste es:
A) Un cuento
B) Una leyenda
C) Una noticia
D) Una poesía
4- ¿Cómo sabes que es ese tipo de texto?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
5- ¿Qué es una parábola? Si no lo sabes, busca su significado.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
6- ¿Cómo te imaginas a ese caballito?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
7- Completa el siguiente cuadro con la información necesaria.
Nombre del poema
Autor
Número de estrofas
Número de versos
Tipo de rima
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
8- Busca información acerca del autor del poema. Anota los aspectos más
importantes de su vida.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
9- Realiza un resumen del poema.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
10- ¿Cómo termina la historia de este poema? Cómo lo habrías finalizado tú?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
11- Crea estrofas de cuatro versos donde incluyas rima consonante y asonante
Como por ejemplo:
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
UNIDAD: “Rima o verso libre, en el poema lo define”
1- El texto que leerás se titula “El potro insolente” ¿De qué crees que tratará?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Lee concentradamente el siguiente texto.
El potro insolente. Marisa Alonso Santamaría.
Un caballo iba tranquilo
cansado, se ve mayor,
sus crines marrón arena
relucían con el sol.
Iba al paso, despacito
con su cabeza agachada,
los años le van pesando,
no tiene ganas de nada.
Un potro pasa trotando
con su larga cola negra,
con la cabeza muy alta
casi a su altura le llega.
Cuando ve al caballo viejo,
con chulería, insolente,
le baila con trote fino
alrededor varias veces.
Relincha muy estirado,
relincha alzando la voz,
relincha muy presumido
junto al caballo mayor.
En esto llega una yegua
que desbocada suspira,
pasa corriendo al galope,
algo tira de su brida.
SEMANA 10 CLASE 2
Objetivo(s) de la Clase:
 Analizar un poema, explicando el lenguaje utilizado, el estado de ánimo al
que apela y las imágenes que evoca al lector.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
El caballo sin pensarlo,
trotando se va tras ella,
con fuerza sigue al galope
a esta yegua que es tan bella.
Sin pensar en que es mayor,
sin darse cuenta siquiera,
sigue y sigue galopando
muy cerca está ya de ella.
Y poniéndose a la par
con palabras, muy tranquilo
logra quitar con su boca,
lo que el daño ha producido.
La yegua muy orgullosa
con el caballo se va,
le tiene por un gran héroe
y presume de galán.
El potro les mira inquieto,
no ha sabido reaccionar,
y a una yegua tan bonita
él no ha podido salvar.
El caballo viejo siente
al joven avergonzado,
y con palabras serenas
al potro esto le ha hablado:
'No te preocupes potrillo,
el tiempo te enseñará,
a dejar de presumir
y a empezar a madurar'.
Y con la yegua se aleja
contentos, los dos al trote,
dando gracias al destino,
luego siguen al galope.
2.- El texto que acabas de leer es:
A) Leyenda
B) Poema
C) Cuento
D) Fábula.
3- ¿Cuál es el propósito del texto?
A) Informar
B) Dejar una enseñanza
C) Expresar sentimientos
D) Entretener
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  7 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
4- El poema tiene
A) 14 versos y 4 estrofas
B) 4 versos y 14 estrofas
C) 14 estrofas cada una de 4 versos
D) 4 estrofas de 14 versos.
5- ¿Se relacionan tus hipótesis de lectura con la verdadera historia del poema?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
6- ¿Quién es la autora? Averígualo.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
7- Describe la actitud del potrillo y la del caballo. Qué te parecen ambas
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
8- ¿Con qué situaciones de la vida real podrías asemejar lo que ocurre en el poema?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  8 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
9- ¿Qué sentiste cuando el potro presumía de su juventud, haciendo piruetas alrededor
del caballo viejo? Coméntalo
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
10- ¿Qué opinas de estas palabras que dice el caballo al potrillo?
'No te preocupes potrillo,
el tiempo te enseñará,
a dejar de presumir
y a empezar a madurar'.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
11- Analiza la rima del poema, indicando al lado de cada verso el tipo de rima
que presenta (márcala con colores diferentes)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
12- De las situaciones presentadas en el poema, dibuje la que más le haya llamado la
atención.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  9 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
UNIDAD: “¡Rima o verso libre, en el poema lo define!”
1- ¿De qué tratará el texto titulado “Los gallos cantores”?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Presta atención a la siguiente información.
¿Qué son las figuras literarias?
Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente
en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y
expresividad a sus textos.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos,
recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
 Comparación o simil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Tiene
los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplo: Tus ojos son como dos luceros.
 Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objeto inanimado.
Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.
 Metáfora
Ésta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación
de semejanza.
Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
SEMANA 10 CLASE 3
Objetivo(s) de la Clase:
 Identificar y explicar el significado de figuras literarias dentro de un poema.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  10 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
Lee el texto que sigue con atención.
El poema infantil de los gallos cantores.
En un pueblo muy lejano
dos granjas juntas había,
cada una con su gallo
que sus peleas tenían.
Al amanecer cantaban
los dos gallos a la vez,
cada día un poco antes
cada día un rato después.
Hubo un momento en el pueblo
que nadie podía dormir,
pues los gallos todo el día
cantaban el kikiriki.
De día y noche cantaban
cada cual más presumía
de sus cantos, de sus bailes,
de las voces que tenían.
Los dos granjeros muy hartos
a los gallos advirtieron,
que de seguir con sus cantos
les echarán al puchero.
Los gallos muy estirados
en su postura seguían,
volviendo loca a la gente
con sus cantos todavía.
Los granjeros no dormían,
y tan cansados estaban,
que una noche sin pensarlo
al puchero los echaban.
Los gallos muy asustados,
decidieron intentar,
al fin ponerse de acuerdo
para volver a cantar.
Los lunes, cantaba uno,
el martes, cantaba el otro,
hasta llegar el domingo
que cantaba cada uno un poco.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  11 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
Los granjeros descansados
pues ya podían dormir,
de las voces de sus gallos
empiezan a presumir.
Les han llevado a un concurso,
después de tanto ensayar
han decidido juntos
ponerse a participar.
El primer premio han ganado,
tan bien dan el recital,
que los granjeros contentos
les van a felicitar.
Los gallos muy orgullosos,
al pueblo van a cantar,
¡sólo de cuatro a cinco,
no se vayan a cansar!
2- El texto que acabas de leer es un poema, ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3- ¿En qué interfería el canto de los gallos en las personas del pueblo
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿De qué presumían los gallos?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4- ¿Cuál sería el castigo para los gallos si no dejaban de cantar?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  12 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
5- ¿Qué hicieron los gallos al saber acerca del castigo que les esperaba?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
6- ¿Qué opinas de la actitud de los gallos hasta este punto del poema?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
7- ¿Qué deciden hacer los gallos para no continuar con el problema? ¿Qué opinas
de eso?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
8- En los siguientes versos hay figuras literarias, identifícalas y luego explícalas.
Versos Figuras Explicación
Los gallos muy asustados,
decidieron intentar, al fin
ponerse de acuerdo para volver
a cantar.
Los gallos muy orgullosos
dos granjas juntas había,
cantaban el kikiriki.
Corazón de melón
Los gallos de miedo tiritaban
como una gelatina
El cantar de los gallos era como
una duce sinfonía
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  13 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico
9- ¿Cuántas estrofas y versos hay en el poema?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
10- ¿Qué rima presenta el poema? Ejemplifícala.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
enanapulga
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género Narrativo
Miki La Cabrona
 
155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche
geradaniconi
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
 
98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema
 
Prueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativosPrueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativos
 
Inferir ejercicios
Inferir ejerciciosInferir ejercicios
Inferir ejercicios
 
La noticia 4to
La noticia 4toLa noticia 4to
La noticia 4to
 
Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal
 
Evaluacion leyenda
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyenda
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
 
Guia actividades-brujas
Guia actividades-brujasGuia actividades-brujas
Guia actividades-brujas
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género Narrativo
 
5° básico el cómic
5° básico   el cómic5° básico   el cómic
5° básico el cómic
 
155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche
 
4° básico-lenguaje-ppt-la-noticia-apoyo
4° básico-lenguaje-ppt-la-noticia-apoyo4° básico-lenguaje-ppt-la-noticia-apoyo
4° básico-lenguaje-ppt-la-noticia-apoyo
 
Guía de uso de la c,s,z
Guía de uso de la c,s,zGuía de uso de la c,s,z
Guía de uso de la c,s,z
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico
Guía de aprendizaje caligrama y acrosticoGuía de aprendizaje caligrama y acrostico
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico
 
Guia de lenguaje 2º básico la carta
Guia de lenguaje 2º básico la cartaGuia de lenguaje 2º básico la carta
Guia de lenguaje 2º básico la carta
 
Don litre pica pica
Don litre pica picaDon litre pica pica
Don litre pica pica
 
7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.
 

Similar a 5 basico guia trabajo lenguaje y comunicacion - semana 10

Control para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoControl para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptado
Esther Al
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
Geovanna Carvajal
 
Grado positivo a grado superlativo tarea
Grado positivo a grado superlativo tareaGrado positivo a grado superlativo tarea
Grado positivo a grado superlativo tarea
Lupe Alpiste Dionicio
 
Profesiones fichas de comprensión del lenguaje escrito
Profesiones   fichas de comprensión del lenguaje escrito Profesiones   fichas de comprensión del lenguaje escrito
Profesiones fichas de comprensión del lenguaje escrito
Luisa Ruiz
 
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primariaCuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
trosky15
 
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp013p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
sorix1979
 
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 PrimariaCuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
tautianos
 
1 trimestre prueba
1 trimestre prueba1 trimestre prueba
1 trimestre prueba
narc14
 

Similar a 5 basico guia trabajo lenguaje y comunicacion - semana 10 (20)

Nélida y renato
Nélida y renatoNélida y renato
Nélida y renato
 
Control para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoControl para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptado
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Grejo y el mar. Guía de lectura.
Grejo y el mar. Guía de lectura.Grejo y el mar. Guía de lectura.
Grejo y el mar. Guía de lectura.
 
Lecturas 2do grado
Lecturas 2do gradoLecturas 2do grado
Lecturas 2do grado
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
 
Esquema cuento.docx
Esquema cuento.docxEsquema cuento.docx
Esquema cuento.docx
 
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIALFICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
 
Grado positivo a grado superlativo tarea
Grado positivo a grado superlativo tareaGrado positivo a grado superlativo tarea
Grado positivo a grado superlativo tarea
 
Activities the guardian of the tree
Activities the guardian of the treeActivities the guardian of the tree
Activities the guardian of the tree
 
Plan lector de centro una pandilla ideal actividades
Plan lector de centro una pandilla ideal actividadesPlan lector de centro una pandilla ideal actividades
Plan lector de centro una pandilla ideal actividades
 
Profesiones fichas de comprensión del lenguaje escrito
Profesiones   fichas de comprensión del lenguaje escrito Profesiones   fichas de comprensión del lenguaje escrito
Profesiones fichas de comprensión del lenguaje escrito
 
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp013p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
 
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primariaCuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
Cuedarno de-lengua-verano-veronica-paredes-3º-primaria
 
3ºp.cuaderno verano lengua
3ºp.cuaderno verano lengua3ºp.cuaderno verano lengua
3ºp.cuaderno verano lengua
 
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp013p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
3p cuadernoveranolengua-120622034317-phpapp01
 
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 PrimariaCuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
 
1 trimestre prueba
1 trimestre prueba1 trimestre prueba
1 trimestre prueba
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

5 basico guia trabajo lenguaje y comunicacion - semana 10

  • 1. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico UNIDAD: “Rima o verso libre, en el poema lo define” 1- ¿Qué poemas recuerdas? Recita alguno …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2- ¿De qué tratan algunos de los poemas que recuerdas? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Presta atención a lo siguiente y luego desarrolla las actividades. SEMANA 10 CLASE 1 Objetivo(s) de la Clase:  Leer y explicar con sus palabras un poema leído, distinguiendo rima consonante de rima asonante y verso de estrofa. Dar ejemplos en otros contextos.
  • 2. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico Parábolas - Poemas de Antonio Machado Era un niño que soñaba un caballo de cartón. Abrió los ojos el niño y el caballito no vio. Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía... ¡Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó. Tenía el puño cerrado. ¡El caballito voló! Quedóse el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar. Pero el niño se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía: ¿Tú eres de verdad o no? Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado y el caballo de verdad. Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazón preguntaba: ¿Tú eres sueño? ¡Quién sabe si despertó!
  • 3. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico 3- El texto que leíste es: A) Un cuento B) Una leyenda C) Una noticia D) Una poesía 4- ¿Cómo sabes que es ese tipo de texto? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 5- ¿Qué es una parábola? Si no lo sabes, busca su significado. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 6- ¿Cómo te imaginas a ese caballito? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 7- Completa el siguiente cuadro con la información necesaria. Nombre del poema Autor Número de estrofas Número de versos Tipo de rima
  • 4. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico 8- Busca información acerca del autor del poema. Anota los aspectos más importantes de su vida. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 9- Realiza un resumen del poema. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 10- ¿Cómo termina la historia de este poema? Cómo lo habrías finalizado tú? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 11- Crea estrofas de cuatro versos donde incluyas rima consonante y asonante Como por ejemplo:
  • 5. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico UNIDAD: “Rima o verso libre, en el poema lo define” 1- El texto que leerás se titula “El potro insolente” ¿De qué crees que tratará? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Lee concentradamente el siguiente texto. El potro insolente. Marisa Alonso Santamaría. Un caballo iba tranquilo cansado, se ve mayor, sus crines marrón arena relucían con el sol. Iba al paso, despacito con su cabeza agachada, los años le van pesando, no tiene ganas de nada. Un potro pasa trotando con su larga cola negra, con la cabeza muy alta casi a su altura le llega. Cuando ve al caballo viejo, con chulería, insolente, le baila con trote fino alrededor varias veces. Relincha muy estirado, relincha alzando la voz, relincha muy presumido junto al caballo mayor. En esto llega una yegua que desbocada suspira, pasa corriendo al galope, algo tira de su brida. SEMANA 10 CLASE 2 Objetivo(s) de la Clase:  Analizar un poema, explicando el lenguaje utilizado, el estado de ánimo al que apela y las imágenes que evoca al lector.
  • 6. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico El caballo sin pensarlo, trotando se va tras ella, con fuerza sigue al galope a esta yegua que es tan bella. Sin pensar en que es mayor, sin darse cuenta siquiera, sigue y sigue galopando muy cerca está ya de ella. Y poniéndose a la par con palabras, muy tranquilo logra quitar con su boca, lo que el daño ha producido. La yegua muy orgullosa con el caballo se va, le tiene por un gran héroe y presume de galán. El potro les mira inquieto, no ha sabido reaccionar, y a una yegua tan bonita él no ha podido salvar. El caballo viejo siente al joven avergonzado, y con palabras serenas al potro esto le ha hablado: 'No te preocupes potrillo, el tiempo te enseñará, a dejar de presumir y a empezar a madurar'. Y con la yegua se aleja contentos, los dos al trote, dando gracias al destino, luego siguen al galope. 2.- El texto que acabas de leer es: A) Leyenda B) Poema C) Cuento D) Fábula. 3- ¿Cuál es el propósito del texto? A) Informar B) Dejar una enseñanza C) Expresar sentimientos D) Entretener
  • 7. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  7 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico 4- El poema tiene A) 14 versos y 4 estrofas B) 4 versos y 14 estrofas C) 14 estrofas cada una de 4 versos D) 4 estrofas de 14 versos. 5- ¿Se relacionan tus hipótesis de lectura con la verdadera historia del poema? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 6- ¿Quién es la autora? Averígualo. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 7- Describe la actitud del potrillo y la del caballo. Qué te parecen ambas …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 8- ¿Con qué situaciones de la vida real podrías asemejar lo que ocurre en el poema? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………
  • 8. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  8 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico 9- ¿Qué sentiste cuando el potro presumía de su juventud, haciendo piruetas alrededor del caballo viejo? Coméntalo …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 10- ¿Qué opinas de estas palabras que dice el caballo al potrillo? 'No te preocupes potrillo, el tiempo te enseñará, a dejar de presumir y a empezar a madurar'. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 11- Analiza la rima del poema, indicando al lado de cada verso el tipo de rima que presenta (márcala con colores diferentes) …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 12- De las situaciones presentadas en el poema, dibuje la que más le haya llamado la atención.
  • 9. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  9 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico UNIDAD: “¡Rima o verso libre, en el poema lo define!” 1- ¿De qué tratará el texto titulado “Los gallos cantores”? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Presta atención a la siguiente información. ¿Qué son las figuras literarias? Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos. De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.  Comparación o simil Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc. Ejemplo: Tus ojos son como dos luceros.  Personificación Consiste en atribuir una cualidad humana a un objeto inanimado. Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.  Metáfora Ésta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir. SEMANA 10 CLASE 3 Objetivo(s) de la Clase:  Identificar y explicar el significado de figuras literarias dentro de un poema.
  • 10. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  10 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico Lee el texto que sigue con atención. El poema infantil de los gallos cantores. En un pueblo muy lejano dos granjas juntas había, cada una con su gallo que sus peleas tenían. Al amanecer cantaban los dos gallos a la vez, cada día un poco antes cada día un rato después. Hubo un momento en el pueblo que nadie podía dormir, pues los gallos todo el día cantaban el kikiriki. De día y noche cantaban cada cual más presumía de sus cantos, de sus bailes, de las voces que tenían. Los dos granjeros muy hartos a los gallos advirtieron, que de seguir con sus cantos les echarán al puchero. Los gallos muy estirados en su postura seguían, volviendo loca a la gente con sus cantos todavía. Los granjeros no dormían, y tan cansados estaban, que una noche sin pensarlo al puchero los echaban. Los gallos muy asustados, decidieron intentar, al fin ponerse de acuerdo para volver a cantar. Los lunes, cantaba uno, el martes, cantaba el otro, hasta llegar el domingo que cantaba cada uno un poco.
  • 11. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  11 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico Los granjeros descansados pues ya podían dormir, de las voces de sus gallos empiezan a presumir. Les han llevado a un concurso, después de tanto ensayar han decidido juntos ponerse a participar. El primer premio han ganado, tan bien dan el recital, que los granjeros contentos les van a felicitar. Los gallos muy orgullosos, al pueblo van a cantar, ¡sólo de cuatro a cinco, no se vayan a cansar! 2- El texto que acabas de leer es un poema, ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 3- ¿En qué interfería el canto de los gallos en las personas del pueblo …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ¿De qué presumían los gallos? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4- ¿Cuál sería el castigo para los gallos si no dejaban de cantar? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
  • 12. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  12 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico 5- ¿Qué hicieron los gallos al saber acerca del castigo que les esperaba? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 6- ¿Qué opinas de la actitud de los gallos hasta este punto del poema? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 7- ¿Qué deciden hacer los gallos para no continuar con el problema? ¿Qué opinas de eso? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 8- En los siguientes versos hay figuras literarias, identifícalas y luego explícalas. Versos Figuras Explicación Los gallos muy asustados, decidieron intentar, al fin ponerse de acuerdo para volver a cantar. Los gallos muy orgullosos dos granjas juntas había, cantaban el kikiriki. Corazón de melón Los gallos de miedo tiritaban como una gelatina El cantar de los gallos era como una duce sinfonía
  • 13. www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  13 Lenguaje y Comunicación – 5º Básico 9- ¿Cuántas estrofas y versos hay en el poema? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 10- ¿Qué rima presenta el poema? Ejemplifícala. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………