SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
AL TRATAMIENTO
DE LA
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
FARMACOLOGIA CLINICA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS FASE II
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
INTRODUCCION
¿QUE ES LA HIPERTENSION?
¿COMO SE DA LA HIPERTENSION?
¿ A QUIENES AFECTA?
¿Qué es la presión arterial?
• Se define como la fuerza
ejercida por la sangre
contra cualquier área de
la pared arterial
• Elevación de la presión arterial a
valores que incrementan el riesgo
de daño en los lechos vasculares
de órganos blanco como retina,
cerebro, corazón y riñones.
PA: GC x
RVP
GC: FC x VL
PA: FC x
VL x RVP
Alt. Genéticas
Obesidad
Disfunción endotelial
Tabaquismo
Dislipidemia
Sal
Alt genética
stress
Sistemas de control
• Barorreceptores arteriales
• Metabolismo hidrosalino
• Sistema Sistema Renina- angiotensina-
Aldosterona
• Autorregulación vascular
FISIOPATOLOGÍA
De la RVP
Severa TA
Disfunción
Endotelial
Inicial TA
Sust.proinflamatorias:
Citoquinas,Prot.
Quimiotáctica de
monocitos, aumento de
concentración en el
citosol de cells
endoteliales, endotelina
1, selectinas
De la permeabilidad
endotelialRVP
Endotelio libera
vasodilatador OXIDO
NÍTRICO
Compensar
cambios en
RVP
Necrosis
fibrinoide
arteriolar
Inhibición de la activ.
fibrinolítica local
Activación de la
cascada de
coagulación
Agregación plaquetaria
Degranulación sobre
endotelio
Inflamación, trombosis,
vasoconstricción
Inflamación
local
RESPUESTA NEUROHORMONAL
ACTIVACION SRAA ACTIVACION SNS
RETENCION
HIDROSALINA
VASOCONSTRICCION
AUMENTO FC Y
CONTRACTILIDAD
CARDIOTOXICIDAD
DIRECTA
AUMENTO ESTRÉS
PARED MIOCARDIO AUMENTO NECESIDADES DE O2
HIPERTROFIA
MIOCARDIO
DISMINUCION DE LA
CONTRACTILIDAD
DAÑO MIOCITOS
REMODELADO
VENTRICULAR
RETORNO
VENOSO PRECARGA
CONTRACTILIDAD
POSCARGA
VOLUMEN
SISTOLICO
FRECUENCIA
CARDIACA
GASTO
CARDIACO
RESISTENCIAS
PERIFERICAS
TENSION
ARTERIAL
PRESORRECEPTORES
CAROTIDEO Y AORTICO
CENTROS
VASOMOTOR Y
CARDIACO EN
EL BULBO
RAQUIDEO
CENTROS NERVIOSOS
SUPERIORES
ARRITMIAS
DISFUNCION
ENDOTELIAL
INSUFICIENCI
A CARDIACA
HTA MUERTE
FACTORES
DE RIESGO
IAM
Obesidad
DMNID RI Hiperinsulinemia
Disminución de ATP asa Na K,
y ATP asa Ca Aumento de RR
Na
Hiperactividad
simpática
H
MLV
Aumento
catecolamina
HTA
Aumento de RP
Aumento Na y Ca
pared arteriolar
Epidemiología
Aproximadamente 43 millones de adultos en
EU, no internados en instituciones padecen
HTA.
Mas frecuencia en varones (26%) que en
mujeres (22%).
Más de la mitad de adultos mayores de 60
años sufren de HTA (Ya que la hipertensión se
incrementa conforme aumenta la edad).
• En los varones de edad media, un incremento
de 20 mm Hg en la PAS resulta en una
mortalidad de 60% más alta por enfermedad
cardiovascular.
• 50% fallece por cardiopatías coronarias o ICC.
• 33% ACV
• 10 – 15% por Insuficiencia renal.
¿Vale la pena tratar la HTA?
La HTA es uno de los principales
factores de riesgo de morbilidad y
mortalidad cardiovascular
• No presentan síntomas, la HTA no es una
enfermedad benigna.
• Los sistemas: Cardiaco, cerebro vascular y
renal son afectados.
• Asociado a Enfermedades Metabólicas:
▫ Diabetes
▫ Dislipidemia.
▫ Síndrome Metabólico.
.
Morbilidad y Mortalidad
Clasificación y Tipos
Clasificación de la PA en adultos mayores de 18 años (JNC VII)
Clasificación PAS PAD
Normal <120 <80
Pre hipertensión 120 – 139 o 80 – 89
Hipertensión
Estado 1 140 - 159 o 90 – 99
Estado 2 >160 >100
•Cuando las cifras se encuentren en diferentes
categorías, se clasificará a la presión arterial como
correspondiente a la categoría superior.
• Factores de riesgo conocidos:
• Dislipidemia *Tabaquismo
• DM *Obesidad
• Sedentarismo *Estrés
FACTORES DE RIESGO NO
MODIFICABLES
HERENCIA SEXO
EDAD Y RAZA
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES
Consumo de
cigarrillo
Consumo excesivo
de alcohol
Falta de
ejercicio
Alimentación
pobre en frutas
y vegetales
Alimentación rica
en grasa saturada
Exceso de ingesta
de sodio
¿Por qué tratar?
¿De qué medidas disponemos?
¿A quienes tratar?
¿Cómo tratar?
TRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Justificación del tratamiento antihipertensivo
• Cada  de 20 mmHg de p. sistólica o 10 de
diastólica:
▫  al doble el riesgo de sufrir complicaciones de
órganos blanco:
 vasos sanguíneos, riñón, corazón, cerebro, retina, etc.
• Objetivo: reducir la presión a menos de 140/90
mmHg.
• Se estima que un Tx antihipertensivo adecuado
reduce la incidencia de:
▫ accidente vascular cerebral en 35 a 40%,
▫ infarto miocárdico en 20 a 25%, y
▫ insuficiencia cardíaca en más de 50 por ciento.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Instaurar incluso cuando se prescribe tratamiento farmacológico
No fumar
Evitar el sobrepeso
Ejercicio físico
Dieta hiposódica
Limitar el consumo de alcohol
Effects of Excessive Long-Term Exercise on Cardiac
Function and Myocyte Remodeling in Hypertensive
Heart Failure Rats Hypertension. 2007;50:410
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Adherence to a DASH-Style Diet and Risk of Coronary Heart Disease and Stroke in Women .Arch Intern Med. 2008;168(7):713-720.
TRATAMIENTO
No fumar, no beber alcohol Controlar el peso
Ejercicio
Alimentarse saludablemente
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
• Principales acciones mediante las cuales
disminuyen la PA:
1.Disminución del volumen circulante
2.Disminución del tono simpático-adrenérgico
3.Vasodilatadores (directos o indirectos)
4.Efectos combinados
Blancos farmacológicos
Lograr el control de la presión sanguínea en
pacientes individuales
• La mayoría de los pacientes que son hipertensos
requerirán dos o más medicamentos
antihipertensivos.
• La adición de una segunda droga debe iniciarse
cuando el uso de una sola droga en dosis
adecuados no logra obtener la meta de presión
sanguínea.
• Cuando la presión sanguínea es 20/10 mmHg
superior a la meta, debe considerarse iniciar la
terapia con dos drogas
Seguimiento y monitoreo
• Intervalos aproximados de un mes hasta lograr
la meta de presión sanguínea
• Luego de lograr la meta de presión sanguínea y
estabilizarla, las visitas de seguimiento pueden
ser generalmente de intervalos de 3-6 meses.
• Debe considerarse la terapia con aspirina en
dosis baja.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
ANTAGONISTAS DE RECEPTORES
AT-1 DE ANGIOTENSINA II
BETABLOQUEADORES
CALCIOANTAGONISTAS
DIURETICOS
ECAs Inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina
Fármacos Reductores de PA Disponibles
DIURÉTICOS
AGONISTAS Y
ANTAGONISTAS
ADRENÉRGICOS
VASODILATADORES
Diuréticos tiazídicos
Hidroclorotiazida
Indapamida
Metolazona
Agonistas alfa 2 centrales
Metildopa
Clonidina
Moxonidina
Calcioantagonistas
Amlodipino
Felodipino
Lercanidipino
Nifedipino acción retardada
Nitrendipino
Verapamilo
Diltiazem
Diuréticos de asa
Furosemida
Bloqueadores Beta
Acebutolol
Atenolol
Bisoprolol
Carvedilol
Celiprolol
Labetalol
Metoprolol
Nadolol
Nevibolol
Propanolol
IECA
Captopril
Cilasapril
Enalapril
Lisinopril
Perindopril
Quinapril
Ramipril
ARA II
Candesartán
Irbesartán
Losartán
Olmesartán
Telmisartán
Valsartán
IDR
Aliskiren
Ahorradores de potasio
Amilorida
Triamitereno
Espironolactona
Bloqueadores Alfa 1
Doxazosina
Vasodilatadores directos
Hidralazina
Betabloqueador
es
B1-B2-B3
IECAS:
ARA II:
antagonistas de
los receptores
de angiotensina
II
DIURETICOS
BLOQUEADORES
Calcio
Antagonistas
SIMPATICOLITICOS
1. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR
ADRENERGICO B. BETA
BLOQUEANTES.
2. ANTAGONISTAS ADRENERGICOS
MIXTOS.
3. FARMACOS DE ACCION CENTRAL:
metildopa, clonidina, guanabenz,
guanfancina.
4. BLOQUEADORES DE NEURONAS
ADRENERGICAS: guanadrel y reserpina
BETA BLOQUEANTES
• FARMACOCINÉTICA
▫ Liposolubilidad
▫ Selectividad para el receptor B adrenérgico
▫ Presenta actividad simpaticomimética intrínseca -
ASI (algunos). Los que no lo tienen producen al
principio reducción del GC y aumento reflejo de la
RVP. Pero regresa a los valores del pre
tratamiento
▫ ASI: no generan cambios tan pronunciados del
GC en reposo. La disminución de la PA es por la
reducción RVP. Por estimulación de receptores B
vasculares, que median la vasodilatación.
Betabloqueadores
MECANISMO DE ACCION MOLECULAR
1. Se une el receptor con el agonista formando
complejo que interactúa con una proteína
reguladora ligada a los nucleótidos de guanina,
proteína Gs.
2. El nuevo complejo facilita paso de GDP a GTP,
estimulando formación de AMPc.
3. AMPc actúa sobre PKA, que fosforila enzimas y
proteínas intracelulares.
BETA BLOQUEANTES
• MECANISMO DE ACCIÓN:
▫ Reducen la contractilidad miocárdica, por lo que
reducen el GC
▫ Bloquea los receptor B del aparato yuxtaglomerular,
disminuye la secreción de renina y por lo tanto de
angiotensina II.
▫ Cambio de sensibilidad del barorreceptor
▫ Modificación de la función de la neurona
adrenérgica periférica
▫ Aumento de la síntesis de prostaciclina
EL EFECTO SE RELACIONA CON LA CAPACIDAD
DE BLOQUEO DE LOS RECEPTORES.
BETA BLOQUEADORES:
• Cronotropismo, Inotropismo, Batmotropismo,
Dromotropismo (-)
• Efecto estabilizador de membrana
• Actividad simpaticomimética intrínseca
(Pindolol)
• Reducción de agregación plaquetaria
BETA BLOQUEADORES:
Cardioselectivos : sólo B1
-Inducen menor alteraciones metabólicas sobre los
Carbohidratos y Lípidos, son mejor tolerados por asmáticos y
EPOC y reducen el riesgo de vaso espasmo por efecto B2
-Atenolol, Esmolol, Metaprolol, Betaxolol, Bisoprolol
No Cardioselectivos : B1 y B2
-Pueden ser más útiles en pacientes con migraña y temblor
- Nadolol, Propanolol, Timolol (sasi) Acebutolol
BETA BLOQUEANTES
• EFECTOS ADVERSOS
▫ Sin Actividad Simpaticomimética Intrínseca ( ASI)
 Aumentan los TG.
 No alteran el colesterol.
 Disminuyen el HDL
▫ Sin Actividad Simpaticomimética Intrínseca ( ASI)
 No tienen efectos el los lípidos del plasma.
• PRECAUCIONES
▫ Evitar en pacientes con ASMA.
▫ Disfunción del nodo senoauricular o AV.
▫ Pacientes con diabetes dependientes de insulina.
▫ Pacientes con IC, disminuyen la contractilidad
miocárdica.
Beta-bloqueadores
• Efectos colaterales relevantes
▫ Bradicardia extrema
▫ Bloqueo A-V
▫ Fenómeno de Raynaud
▫ Insuficiencia arterial periférica
▫ Broncoespasmo
▫ Fatigabilidad
▫ Alteraciones del sueño
▫ Depresión
▫ Aumento del colesterol total, triglicéridos, y reducción de HDL
▫ Enmascara síntomas de hipoglicemia
▫ Causa o agrava disfunción eréctil y pérdida de libido
Bradicardia Broncoconstricción Insomnio
Bloqueo A-V Arterioconstricción Sínd.
retirada
ICC periférica
Astenia Estreñimiento
Hipertrigliceridemia Hipoglucemia
insulínica
Efectos adversos
Bloqueo 1 Bloqueo 2 Cinética
Betabloqueantes
Indicaciones y contraindicaciones
de fármacos antihipertensivos
Fármaco Indicaciones
Contraindicacion
es absolutas
Contraindicacion
es relativas
Beta-
bloqueadores
Angina
IAM
Insuficiencia
cardíaca
Taquiarritmias
Embarazo
Asma
Bloqueo A-V 2°ó
3°
Enfermedad
arterial periférica
Síndrome
metabólico
Intolerancia
glucosa
Deportistas
Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crónica (EPOC)
BETA BLOQUEANTES
• BUENOS PARA LA HTA
• Se administran una o dos veces al día
• Respuesta menor: ancianos y negros.
• No causan retención de agua y Na. No tiene
que coadministrarse con diurético, aunque
hacerlo aumento la eficacia hipotensora.
• Se utilizan concomitante con diurético y
vasodilatador como el minoxidil para
tratamientos de HTA REFRACTARIA
BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS
• BLOQUEAN SELECTIVAMENTE EL
RECEPTOR ADRENÉRGICO ALFA 1 SIN
AFECTAR EL ALFA 2.
▫ Prazosín MINIPRESS®
▫ Terazosín HYTRIN®
▫ Doxazosín CARDURA®
• Mecanismo de Acción:
▫ Reducen la RVP, la capacitancia venosa.
Incrementa la FC y la actividad de renina
plasmática.
▫ En el tratamiento a largo plazo, el GC, la FC, la
renina vuelve a lo normal.
BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS
• No altera el flujo plasmático renal
• Generan hipotensión postural de intensidad
variable.
• Generan retención de agua y sodio
• Reducen los TG, el colesterol, LDL.
• Aumentan HDL.
• Efectos Adversos:
▫ Agravan la ICC
▫ Efecto de la primera dosis: hipotensión ortostática. que
ocurre en el transcurso de 90 minutos. 50% de los
pacientes.
▫ Mas grave en pacientes que reciben diuréticos o BB.
BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS….
• No se recomiendan como monoterapia, riesgo
de originar IC.
• Contraindicados en pacientes con
feocromocitoma: se presenta respuesta
vasoconstrictora a la adrenalina por receptores
alfa 2 no bloqueados.
• Se utilizan con diuréticos, BB y otros
antihipertensores.
• Los BB aumentan la eficacia de los bloqueantes
alfa.
• Son efectivos para pacientes con Hiperplasia
prostática benigna. Mejoran síntomas urinarios.
BLOQUEANTES ALFA Y BETA
COMBINADOS
• LABETALOL:
▫ NORMODYNE, TRANDATE®
▫ Reducen la RVP de manera rápida por
antagonismo del receptor alfa 1 y beta 2.
▫ Se administra en URGENCIAS HIPERTENSIVAS.
IV.
• CARVEDILOL: COREG®
▫ Se utiliza la para HTA esencial e IC sintomática.
Reduciendo la mortalidad.
▫ Presenta antagonismo alfa beta en relación 1:10
ANTAGONISTAS
DE LOS CANALES DE CA. CCB
NO DIHIDROPIRIDINAS  efecto cronotrópicos
negativo
• VERAPAMILO
• DILTIAZEM
• NIMODIPINA
DIHIDROPIRIDINAS
• FELODIPINA
• NIFEDIPINA
• ISRADIPINA
• AMLODIPINA
• NICARDIPINA
MECANISMO DE ACCION
• Los canales del Ca2+ (tipo L o lentos) median la entrada
de Ca2+ al músculo liso, en celular del miocardio,
células de nódulo SA y AV en respuesta a
despolarización eléctrica.
• Los antagonistas del canal del Ca (bloqueadores de
entrada del Ca) inhiben la función del canal de Ca.
• En el músculo liso da lugar a relajación.
Los calcioantagonistas tienen en común la
inhibición de la corrientes de calcio a través de
la membrana mediante el bloqueo no
competitivo de canales de calcio dependientes
de voltaje.
Bloquean la entrada de calcio a la célula y
enlentecen la recuperación del canal del calcio
a la situación de reposo
Calcio Antagonistas
Mecanismo de Acción
NIFEDIPINE
DILTIAZEM
VERAPAMIL
contracción
relajación
Los calcioantagonistas son una clase de fármacos que tienen en común la inhibición de las
corrientes de calcio a través de la membrana mediante el bloqueo no competitivo de canales de calcio
dependientes de voltaje. Bloquean la entrada de calcio a la célula y enlentecen la recuperación del
canal del calcio a la situación de reposo
• Incremento de la concentración de Ca aumenta la
contracción de las células del músculo liso cardiacas y
vasculares.
• Las concentraciones externas de K y estímulos eléctricos
despolarizantes (incrementan la entrada de Ca).
ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA. ….
• Reduce el flujo de calcio a la célula y de esa
manera disminuye la RVP.
• Activación del barorreceptor  taquicardia
refleja.
• Respuesta adrenérgica excesiva.
• Útiles en HTA de leve a moderada.
• No adecuados a la monoterapia, excepto a
los pacientes con HTA sistólica aislada.
• No se utilizan en pacientes con HVI ni IM.
CALCIOANTAGONISTAS:
• EFECTO INOTROPICO NEGATIVO
• RELAJACION DE MUSCULO LISO: Sistémico,
Coronario, Cerebral
• EFECTO SOBRE LA CONDUCCION DEL NODO
AV
ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA.
CCB…
• EFECTOS ADVERSOS MINIMOS
▫ Dihidropiridinas 10% presentan cefalea, rubor, desmayo,
reflujo GE (impiden la contracción del EEI) y EDEMA.
 Aumento de la presión hidrostática en MsIs por
dilatación precapilar farmacológica y contracción
postcapilar refleja.
▫ Verapamil: estreñimiento
▫ Verapamil y Dialtizem: bradicardia sinusal y paro sinusal.
(exagerado al combinar con BB)
▫ Útil en pacientes con renina baja, ancianos y
afroamericanos  MONOTERAPIA
▫ Pueden usarse en combinación: IECA, BB, diuréticos
Calcioantagonistas….
Fármacos más utilizados
DHP acción
corta
Nifedipino
DHP acción
prolongada Bradicardizantes
Amlodipino
Felodipino
Nifedipino
(formas de
lIb. retard)
Diltiazem
Verapamilo
Bloqueadores de canales de calcio o
Calcioantagonistas …
• Los calcioantagonistas de acción prolongada tienen
probada utilidad y previenen eventos cardiovasculares
• Los de acción corta no deben ser usados: aumentan
la probabilidad de eventos coronarios y la
mortalidad
• Efectos colaterales relevantes
▫ Edema
▫ Rubor facial
▫ Taquicardia refleja (dihidropiridinas)
Indicaciones y contraindicaciones
de fármacos antihipertensivos
Fármaco Indicaciones
Contraindicacion
es absolutas
Contraindicacion
es relativas
Calcioantagonistas
(dihidropiridinas)
HTA sistólica
aislada (adulto
mayor)
Angina
Hipertrofia VI
Ateroesclerosis
carotídea/
coronaria
Embarazo
Taquiarritimias
Insuficiencia
cardíaca
Calcioantagonistas
(no dihidropiridinas:
verapamilo/diltiazem)
Angina
Ateroesclerosis
carotídea
Taquicardia
supraventricular
Bloqueo A-V 2° ó
3°
Insuficiencia
cardíaca
ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA.
CCB…
• CONTRAINDICADOS
▫ Enfermedad del nodo SA y AV
• USOS
▫ HTA concomitante:
 Asma
 Hiperlipidemia
 Diabetes
 IR
NOTA: no alteran la tolerancia al ejercicio, el perfil
lipídico, ácido úrico y electrolitos.
LOS BETABLOQUEANTES
¿QUÉ SON?
Son fármacos que bloquean los receptores beta-adrenérgicos del
corazón. Este hecho produce, entre otros efectos, disminución de la
frecuencia y de la contractilidad cardiacas, reducen la tensión arterial y
como consecuencia disminuyen las necesidades de oxigeno y nutrientes
del corazón, aliviando por este mecanismo la angina de pecho.
(Sirven para “bajar las revoluciones” del corazón)
LOS BETABLOQUEANTES
( Bloqueantes de los receptores beta-
adrenérgicos )
LOS BETABLOQUEANTES
( Bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos )
Corazón SIN tratamiento
Betabloqueante, “acelerado”
85 latidos por minuto
TA: 160 / 90
Corazón CON tratamiento
Betabloqueante, “tranquilo”
55 latidos por minuto
TA 125/80
¿ EN QUE PACIENTES ESTAN INDICADOS LOS BETABLOQUEANTES?
Los betabloqueantes están indicados en pacientes que presentan angina
de pecho, han tenido un infarto, tienen la tensión arterial elevada,
han desarrollado insuficiencia cardiaca o presentan arritmias.
En estos casos han demostrado disminuir la morbilidad y la mortalidad
de forma clara.
¿ EXISTE ALGÚN TIPO DE CONTRAINDICACIÓN PARA TOMAR
BETABLOQUEANTES?
SI. Los betabloqueantes no los pueden tomar:
1. Pacientes asmáticos
2. Pacientes con bloqueos del corazón (no corregidos con Marcapasos)
3. Pacientes con riego muy deficitario en las extremidades inferiores
4. Pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada
5. Hipersensiblidad (alergia) a algún preparado
LOS BETABLOQUEANTES
( Bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos )
¿TODOS LOS BETABLOQUEANTES SON IGUALES?
NO. Hay varias familias. Cada una tiene algunos efectos diferenciadores.
Los de mas frecuente prescripción son: Propranolol (Sumial ®), Atenolol
(Tenormin®),Metoprolol (Lopresor®), Bisoprolol (Emconcor®),Carvedilol
(Coropres®)
CALCIO-ANTAGONISTAS
(Bloqueantes de los canales del calcio)
CALCIO-ANTAGONISTAS
(Bloqueantes de los canales del calcio)
¿ QUE SON ?
Son unos medicamentos cuyo efecto principal es producir vasodilatación
de las arterias al bloquear los canales de entrada del calcio a las células.
El calcio mantienen el tono de las fibras musculares de los vasos, lo que
en algunos casos produce hipertensión.
Al bloquear estos canales, “relaja” las fibras musculares, produciendo
vasodilatación y descenso de la presión arterial, su principal uso.
Es un grupo de medicamentos muy heterogéneo, que agrupa a
tres familias bien diferenciadas entre sí.
1. Dihidropiridinas: Nifedipino (Adalat®), Amlodipino (Astudal®,
Norvas®), Lacidipino (Lacimen®, Motens®). Felodipino (Plendil®).
Nicardipino (Vasonase®)
2. Diltiazem (Masdil®, Angiodrox®, Dinisor®)
3. Verapamilo (Manidón®)
CALCIO-ANTAGONISTAS
(Bloqueantes de los canales del calcio)
¿En qué pacientes está indicado el tratamiento con
calcioantagonistas?
La indicación principal es la hipertensión arterial.
Ocasionalmente está indicado en la angina de pecho en pacientes que no
pueden tomar betabloqueantes.
¿Que precauciones hay que tener con los Calcioantagonistas ?
Con algunas excepciones (Dihidropiridinas), los calcioantagonistas
no los pueden tomar pacientes:
1. Que tengan algún tipo de bloqueo,
2. Que tengan insuficiencia cardiaca
3. Hipersensibilidad (alergia) a alguno de sus componentes
4. Embarazo
¿Que efectos secundarios tienen los Calcioantagonistas ?
El mas frecuentes es la aparición de inflamación (edema) en las
extremidades inferiores.
Otros menos frecuentes, sofocos, estreñimiento, diarrea
ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA HTA
Modificación del estilo de vida
Si no se alcanza la meta de PA (<140/<90)
(<130/80 en caso de DM y nefropatía crónica)
Elección de droga de inicio
Sin indicaciones específicas
Drogas para la indicación específica.
Otras drogas antihipertensivas como:
diuréticos, IECA, BRA, BB ó BCC,
según sea necesario.
Estadio 1
Diuréticos tipo
tiazida (mayoría),
IECA, BRA, BB,
BCC, ó combi-
nación.
Estadio 2
Combinación de 2
drogas ( mayoría),
usualmente tiazida
+ IECA, ó BRA,
ó BB, ó BCC.
Si no se alcanza la meta
Optimizar las dosis ó agregar drogas hasta alcanzarla.
Considerar la necesidad de consultar con un especialista.
Con indicaciones específicas
JNC 7 - 2003
Gracias...
“La terapia más efectiva prescrita por el
médico más cuidadoso sólo controlará la
hipertensión
si el paciente está motivado.
La motivación se incrementa cuando el
paciente tiene experiencias positivas y
confía en el médico”
VII Joint National Committee de los Estados
Unidos
Bibliografia
• Goodman G. y Gilman, G. Bases
Farmacológicas de la Terapéutica. 11ª
Edición. McGraw- Hill, 2006
• -Harrison; Principios de Medicina Interna.
• 16ª edición.
• -Semiología Médica, Segunda Edición
• Dr Gaston Chamorro z.
• http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/135
61/56007/56007.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
jaaldi
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Jess Sam
 
01 farmacología respiratoria rené castillo flores 2010
01 farmacología respiratoria  rené castillo flores 201001 farmacología respiratoria  rené castillo flores 2010
01 farmacología respiratoria rené castillo flores 2010
OTEC Innovares
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Hipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminarioHipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminario
Erik AL
 
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
Xavi Mendoz
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pilocarpina resumen.
Pilocarpina resumen.Pilocarpina resumen.
Pilocarpina resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf
MarceRuiz11
 
Acetilcolina
Acetilcolina  Acetilcolina
Acetilcolina
Jorgee Griego
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
UCASAL
 
Opiodes
Opiodes Opiodes

La actualidad más candente (20)

Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
 
01 farmacología respiratoria rené castillo flores 2010
01 farmacología respiratoria  rené castillo flores 201001 farmacología respiratoria  rené castillo flores 2010
01 farmacología respiratoria rené castillo flores 2010
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Hipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminarioHipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminario
 
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Pilocarpina resumen.
Pilocarpina resumen.Pilocarpina resumen.
Pilocarpina resumen.
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Antiarritmicos..
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf
 
Acetilcolina
Acetilcolina  Acetilcolina
Acetilcolina
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 

Similar a 5. Hipertensión arterial sistémica (1) 2012.pptx

Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
DanielJUitzConcha
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
evidenciaterapeutica.com
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
evidenciaterapeutica.com
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension Hipo
Hipertension Hipo Hipertension Hipo
Hipertension Hipo
jou_giu
 
Hta
HtaHta
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Gustavo Moreno
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
emilio2005angel1973
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Abel Choque Lopez
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Alfonso Sánchez Cardel
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
José Naves
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
junior alcalde
 
Farmacos antihipertensivos.ppt
Farmacos antihipertensivos.pptFarmacos antihipertensivos.ppt
Farmacos antihipertensivos.ppt
KarinaMrquezyalta
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
monyna queti
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
ShelbyUveraSCOPETEAM
 
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Omar Assael Barreras Rios
 

Similar a 5. Hipertensión arterial sistémica (1) 2012.pptx (20)

Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Hipertension Hipo
Hipertension Hipo Hipertension Hipo
Hipertension Hipo
 
Hta
HtaHta
Hta
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Farmacos antihipertensivos.ppt
Farmacos antihipertensivos.pptFarmacos antihipertensivos.ppt
Farmacos antihipertensivos.ppt
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
 
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
 

Último

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

5. Hipertensión arterial sistémica (1) 2012.pptx

  • 1. INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL FARMACOLOGIA CLINICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS FASE II UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
  • 2. INTRODUCCION ¿QUE ES LA HIPERTENSION? ¿COMO SE DA LA HIPERTENSION? ¿ A QUIENES AFECTA?
  • 3. ¿Qué es la presión arterial? • Se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial • Elevación de la presión arterial a valores que incrementan el riesgo de daño en los lechos vasculares de órganos blanco como retina, cerebro, corazón y riñones.
  • 4. PA: GC x RVP GC: FC x VL PA: FC x VL x RVP Alt. Genéticas Obesidad Disfunción endotelial Tabaquismo Dislipidemia Sal Alt genética stress
  • 5. Sistemas de control • Barorreceptores arteriales • Metabolismo hidrosalino • Sistema Sistema Renina- angiotensina- Aldosterona • Autorregulación vascular
  • 6. FISIOPATOLOGÍA De la RVP Severa TA Disfunción Endotelial Inicial TA Sust.proinflamatorias: Citoquinas,Prot. Quimiotáctica de monocitos, aumento de concentración en el citosol de cells endoteliales, endotelina 1, selectinas De la permeabilidad endotelialRVP Endotelio libera vasodilatador OXIDO NÍTRICO Compensar cambios en RVP Necrosis fibrinoide arteriolar Inhibición de la activ. fibrinolítica local Activación de la cascada de coagulación Agregación plaquetaria Degranulación sobre endotelio Inflamación, trombosis, vasoconstricción Inflamación local
  • 7.
  • 8. RESPUESTA NEUROHORMONAL ACTIVACION SRAA ACTIVACION SNS RETENCION HIDROSALINA VASOCONSTRICCION AUMENTO FC Y CONTRACTILIDAD CARDIOTOXICIDAD DIRECTA AUMENTO ESTRÉS PARED MIOCARDIO AUMENTO NECESIDADES DE O2 HIPERTROFIA MIOCARDIO DISMINUCION DE LA CONTRACTILIDAD DAÑO MIOCITOS REMODELADO VENTRICULAR
  • 11. Obesidad DMNID RI Hiperinsulinemia Disminución de ATP asa Na K, y ATP asa Ca Aumento de RR Na Hiperactividad simpática H MLV Aumento catecolamina HTA Aumento de RP Aumento Na y Ca pared arteriolar
  • 12. Epidemiología Aproximadamente 43 millones de adultos en EU, no internados en instituciones padecen HTA. Mas frecuencia en varones (26%) que en mujeres (22%). Más de la mitad de adultos mayores de 60 años sufren de HTA (Ya que la hipertensión se incrementa conforme aumenta la edad).
  • 13. • En los varones de edad media, un incremento de 20 mm Hg en la PAS resulta en una mortalidad de 60% más alta por enfermedad cardiovascular. • 50% fallece por cardiopatías coronarias o ICC. • 33% ACV • 10 – 15% por Insuficiencia renal. ¿Vale la pena tratar la HTA?
  • 14.
  • 15. La HTA es uno de los principales factores de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular
  • 16. • No presentan síntomas, la HTA no es una enfermedad benigna. • Los sistemas: Cardiaco, cerebro vascular y renal son afectados. • Asociado a Enfermedades Metabólicas: ▫ Diabetes ▫ Dislipidemia. ▫ Síndrome Metabólico. . Morbilidad y Mortalidad
  • 17.
  • 18. Clasificación y Tipos Clasificación de la PA en adultos mayores de 18 años (JNC VII) Clasificación PAS PAD Normal <120 <80 Pre hipertensión 120 – 139 o 80 – 89 Hipertensión Estado 1 140 - 159 o 90 – 99 Estado 2 >160 >100 •Cuando las cifras se encuentren en diferentes categorías, se clasificará a la presión arterial como correspondiente a la categoría superior.
  • 19. • Factores de riesgo conocidos: • Dislipidemia *Tabaquismo • DM *Obesidad • Sedentarismo *Estrés
  • 20. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES HERENCIA SEXO EDAD Y RAZA
  • 21.
  • 22. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Consumo de cigarrillo Consumo excesivo de alcohol Falta de ejercicio Alimentación pobre en frutas y vegetales Alimentación rica en grasa saturada Exceso de ingesta de sodio
  • 23. ¿Por qué tratar? ¿De qué medidas disponemos? ¿A quienes tratar? ¿Cómo tratar? TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 24. Justificación del tratamiento antihipertensivo • Cada  de 20 mmHg de p. sistólica o 10 de diastólica: ▫  al doble el riesgo de sufrir complicaciones de órganos blanco:  vasos sanguíneos, riñón, corazón, cerebro, retina, etc. • Objetivo: reducir la presión a menos de 140/90 mmHg. • Se estima que un Tx antihipertensivo adecuado reduce la incidencia de: ▫ accidente vascular cerebral en 35 a 40%, ▫ infarto miocárdico en 20 a 25%, y ▫ insuficiencia cardíaca en más de 50 por ciento.
  • 25. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Instaurar incluso cuando se prescribe tratamiento farmacológico No fumar Evitar el sobrepeso Ejercicio físico Dieta hiposódica Limitar el consumo de alcohol Effects of Excessive Long-Term Exercise on Cardiac Function and Myocyte Remodeling in Hypertensive Heart Failure Rats Hypertension. 2007;50:410
  • 26. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO Adherence to a DASH-Style Diet and Risk of Coronary Heart Disease and Stroke in Women .Arch Intern Med. 2008;168(7):713-720.
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO No fumar, no beber alcohol Controlar el peso Ejercicio Alimentarse saludablemente
  • 29. FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS • Principales acciones mediante las cuales disminuyen la PA: 1.Disminución del volumen circulante 2.Disminución del tono simpático-adrenérgico 3.Vasodilatadores (directos o indirectos) 4.Efectos combinados
  • 31. Lograr el control de la presión sanguínea en pacientes individuales • La mayoría de los pacientes que son hipertensos requerirán dos o más medicamentos antihipertensivos. • La adición de una segunda droga debe iniciarse cuando el uso de una sola droga en dosis adecuados no logra obtener la meta de presión sanguínea. • Cuando la presión sanguínea es 20/10 mmHg superior a la meta, debe considerarse iniciar la terapia con dos drogas
  • 32. Seguimiento y monitoreo • Intervalos aproximados de un mes hasta lograr la meta de presión sanguínea • Luego de lograr la meta de presión sanguínea y estabilizarla, las visitas de seguimiento pueden ser generalmente de intervalos de 3-6 meses. • Debe considerarse la terapia con aspirina en dosis baja.
  • 33. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: ANTAGONISTAS DE RECEPTORES AT-1 DE ANGIOTENSINA II BETABLOQUEADORES CALCIOANTAGONISTAS DIURETICOS ECAs Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
  • 34. Fármacos Reductores de PA Disponibles DIURÉTICOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS VASODILATADORES Diuréticos tiazídicos Hidroclorotiazida Indapamida Metolazona Agonistas alfa 2 centrales Metildopa Clonidina Moxonidina Calcioantagonistas Amlodipino Felodipino Lercanidipino Nifedipino acción retardada Nitrendipino Verapamilo Diltiazem Diuréticos de asa Furosemida Bloqueadores Beta Acebutolol Atenolol Bisoprolol Carvedilol Celiprolol Labetalol Metoprolol Nadolol Nevibolol Propanolol IECA Captopril Cilasapril Enalapril Lisinopril Perindopril Quinapril Ramipril ARA II Candesartán Irbesartán Losartán Olmesartán Telmisartán Valsartán IDR Aliskiren Ahorradores de potasio Amilorida Triamitereno Espironolactona Bloqueadores Alfa 1 Doxazosina Vasodilatadores directos Hidralazina
  • 35. Betabloqueador es B1-B2-B3 IECAS: ARA II: antagonistas de los receptores de angiotensina II DIURETICOS BLOQUEADORES Calcio Antagonistas
  • 36. SIMPATICOLITICOS 1. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR ADRENERGICO B. BETA BLOQUEANTES. 2. ANTAGONISTAS ADRENERGICOS MIXTOS. 3. FARMACOS DE ACCION CENTRAL: metildopa, clonidina, guanabenz, guanfancina. 4. BLOQUEADORES DE NEURONAS ADRENERGICAS: guanadrel y reserpina
  • 37. BETA BLOQUEANTES • FARMACOCINÉTICA ▫ Liposolubilidad ▫ Selectividad para el receptor B adrenérgico ▫ Presenta actividad simpaticomimética intrínseca - ASI (algunos). Los que no lo tienen producen al principio reducción del GC y aumento reflejo de la RVP. Pero regresa a los valores del pre tratamiento ▫ ASI: no generan cambios tan pronunciados del GC en reposo. La disminución de la PA es por la reducción RVP. Por estimulación de receptores B vasculares, que median la vasodilatación.
  • 38. Betabloqueadores MECANISMO DE ACCION MOLECULAR 1. Se une el receptor con el agonista formando complejo que interactúa con una proteína reguladora ligada a los nucleótidos de guanina, proteína Gs. 2. El nuevo complejo facilita paso de GDP a GTP, estimulando formación de AMPc. 3. AMPc actúa sobre PKA, que fosforila enzimas y proteínas intracelulares.
  • 39. BETA BLOQUEANTES • MECANISMO DE ACCIÓN: ▫ Reducen la contractilidad miocárdica, por lo que reducen el GC ▫ Bloquea los receptor B del aparato yuxtaglomerular, disminuye la secreción de renina y por lo tanto de angiotensina II. ▫ Cambio de sensibilidad del barorreceptor ▫ Modificación de la función de la neurona adrenérgica periférica ▫ Aumento de la síntesis de prostaciclina EL EFECTO SE RELACIONA CON LA CAPACIDAD DE BLOQUEO DE LOS RECEPTORES.
  • 40. BETA BLOQUEADORES: • Cronotropismo, Inotropismo, Batmotropismo, Dromotropismo (-) • Efecto estabilizador de membrana • Actividad simpaticomimética intrínseca (Pindolol) • Reducción de agregación plaquetaria
  • 41. BETA BLOQUEADORES: Cardioselectivos : sólo B1 -Inducen menor alteraciones metabólicas sobre los Carbohidratos y Lípidos, son mejor tolerados por asmáticos y EPOC y reducen el riesgo de vaso espasmo por efecto B2 -Atenolol, Esmolol, Metaprolol, Betaxolol, Bisoprolol No Cardioselectivos : B1 y B2 -Pueden ser más útiles en pacientes con migraña y temblor - Nadolol, Propanolol, Timolol (sasi) Acebutolol
  • 42. BETA BLOQUEANTES • EFECTOS ADVERSOS ▫ Sin Actividad Simpaticomimética Intrínseca ( ASI)  Aumentan los TG.  No alteran el colesterol.  Disminuyen el HDL ▫ Sin Actividad Simpaticomimética Intrínseca ( ASI)  No tienen efectos el los lípidos del plasma.
  • 43. • PRECAUCIONES ▫ Evitar en pacientes con ASMA. ▫ Disfunción del nodo senoauricular o AV. ▫ Pacientes con diabetes dependientes de insulina. ▫ Pacientes con IC, disminuyen la contractilidad miocárdica.
  • 44. Beta-bloqueadores • Efectos colaterales relevantes ▫ Bradicardia extrema ▫ Bloqueo A-V ▫ Fenómeno de Raynaud ▫ Insuficiencia arterial periférica ▫ Broncoespasmo ▫ Fatigabilidad ▫ Alteraciones del sueño ▫ Depresión ▫ Aumento del colesterol total, triglicéridos, y reducción de HDL ▫ Enmascara síntomas de hipoglicemia ▫ Causa o agrava disfunción eréctil y pérdida de libido
  • 45.
  • 46. Bradicardia Broncoconstricción Insomnio Bloqueo A-V Arterioconstricción Sínd. retirada ICC periférica Astenia Estreñimiento Hipertrigliceridemia Hipoglucemia insulínica Efectos adversos Bloqueo 1 Bloqueo 2 Cinética Betabloqueantes
  • 47.
  • 48. Indicaciones y contraindicaciones de fármacos antihipertensivos Fármaco Indicaciones Contraindicacion es absolutas Contraindicacion es relativas Beta- bloqueadores Angina IAM Insuficiencia cardíaca Taquiarritmias Embarazo Asma Bloqueo A-V 2°ó 3° Enfermedad arterial periférica Síndrome metabólico Intolerancia glucosa Deportistas Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
  • 49. BETA BLOQUEANTES • BUENOS PARA LA HTA • Se administran una o dos veces al día • Respuesta menor: ancianos y negros. • No causan retención de agua y Na. No tiene que coadministrarse con diurético, aunque hacerlo aumento la eficacia hipotensora. • Se utilizan concomitante con diurético y vasodilatador como el minoxidil para tratamientos de HTA REFRACTARIA
  • 50.
  • 51. BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS • BLOQUEAN SELECTIVAMENTE EL RECEPTOR ADRENÉRGICO ALFA 1 SIN AFECTAR EL ALFA 2. ▫ Prazosín MINIPRESS® ▫ Terazosín HYTRIN® ▫ Doxazosín CARDURA®
  • 52. • Mecanismo de Acción: ▫ Reducen la RVP, la capacitancia venosa. Incrementa la FC y la actividad de renina plasmática. ▫ En el tratamiento a largo plazo, el GC, la FC, la renina vuelve a lo normal.
  • 53. BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS • No altera el flujo plasmático renal • Generan hipotensión postural de intensidad variable. • Generan retención de agua y sodio • Reducen los TG, el colesterol, LDL. • Aumentan HDL. • Efectos Adversos: ▫ Agravan la ICC ▫ Efecto de la primera dosis: hipotensión ortostática. que ocurre en el transcurso de 90 minutos. 50% de los pacientes. ▫ Mas grave en pacientes que reciben diuréticos o BB.
  • 54. BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS…. • No se recomiendan como monoterapia, riesgo de originar IC. • Contraindicados en pacientes con feocromocitoma: se presenta respuesta vasoconstrictora a la adrenalina por receptores alfa 2 no bloqueados. • Se utilizan con diuréticos, BB y otros antihipertensores.
  • 55. • Los BB aumentan la eficacia de los bloqueantes alfa. • Son efectivos para pacientes con Hiperplasia prostática benigna. Mejoran síntomas urinarios.
  • 56.
  • 57. BLOQUEANTES ALFA Y BETA COMBINADOS • LABETALOL: ▫ NORMODYNE, TRANDATE® ▫ Reducen la RVP de manera rápida por antagonismo del receptor alfa 1 y beta 2. ▫ Se administra en URGENCIAS HIPERTENSIVAS. IV. • CARVEDILOL: COREG® ▫ Se utiliza la para HTA esencial e IC sintomática. Reduciendo la mortalidad. ▫ Presenta antagonismo alfa beta en relación 1:10
  • 58. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA. CCB NO DIHIDROPIRIDINAS  efecto cronotrópicos negativo • VERAPAMILO • DILTIAZEM • NIMODIPINA DIHIDROPIRIDINAS • FELODIPINA • NIFEDIPINA • ISRADIPINA • AMLODIPINA • NICARDIPINA
  • 59. MECANISMO DE ACCION • Los canales del Ca2+ (tipo L o lentos) median la entrada de Ca2+ al músculo liso, en celular del miocardio, células de nódulo SA y AV en respuesta a despolarización eléctrica. • Los antagonistas del canal del Ca (bloqueadores de entrada del Ca) inhiben la función del canal de Ca. • En el músculo liso da lugar a relajación.
  • 60. Los calcioantagonistas tienen en común la inhibición de la corrientes de calcio a través de la membrana mediante el bloqueo no competitivo de canales de calcio dependientes de voltaje. Bloquean la entrada de calcio a la célula y enlentecen la recuperación del canal del calcio a la situación de reposo
  • 61. Calcio Antagonistas Mecanismo de Acción NIFEDIPINE DILTIAZEM VERAPAMIL contracción relajación Los calcioantagonistas son una clase de fármacos que tienen en común la inhibición de las corrientes de calcio a través de la membrana mediante el bloqueo no competitivo de canales de calcio dependientes de voltaje. Bloquean la entrada de calcio a la célula y enlentecen la recuperación del canal del calcio a la situación de reposo
  • 62. • Incremento de la concentración de Ca aumenta la contracción de las células del músculo liso cardiacas y vasculares. • Las concentraciones externas de K y estímulos eléctricos despolarizantes (incrementan la entrada de Ca).
  • 63.
  • 64. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA. …. • Reduce el flujo de calcio a la célula y de esa manera disminuye la RVP. • Activación del barorreceptor  taquicardia refleja. • Respuesta adrenérgica excesiva. • Útiles en HTA de leve a moderada. • No adecuados a la monoterapia, excepto a los pacientes con HTA sistólica aislada. • No se utilizan en pacientes con HVI ni IM.
  • 65.
  • 66.
  • 67. CALCIOANTAGONISTAS: • EFECTO INOTROPICO NEGATIVO • RELAJACION DE MUSCULO LISO: Sistémico, Coronario, Cerebral • EFECTO SOBRE LA CONDUCCION DEL NODO AV
  • 68.
  • 69. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA. CCB… • EFECTOS ADVERSOS MINIMOS ▫ Dihidropiridinas 10% presentan cefalea, rubor, desmayo, reflujo GE (impiden la contracción del EEI) y EDEMA.  Aumento de la presión hidrostática en MsIs por dilatación precapilar farmacológica y contracción postcapilar refleja. ▫ Verapamil: estreñimiento ▫ Verapamil y Dialtizem: bradicardia sinusal y paro sinusal. (exagerado al combinar con BB) ▫ Útil en pacientes con renina baja, ancianos y afroamericanos  MONOTERAPIA ▫ Pueden usarse en combinación: IECA, BB, diuréticos
  • 70. Calcioantagonistas…. Fármacos más utilizados DHP acción corta Nifedipino DHP acción prolongada Bradicardizantes Amlodipino Felodipino Nifedipino (formas de lIb. retard) Diltiazem Verapamilo
  • 71. Bloqueadores de canales de calcio o Calcioantagonistas … • Los calcioantagonistas de acción prolongada tienen probada utilidad y previenen eventos cardiovasculares • Los de acción corta no deben ser usados: aumentan la probabilidad de eventos coronarios y la mortalidad • Efectos colaterales relevantes ▫ Edema ▫ Rubor facial ▫ Taquicardia refleja (dihidropiridinas)
  • 72. Indicaciones y contraindicaciones de fármacos antihipertensivos Fármaco Indicaciones Contraindicacion es absolutas Contraindicacion es relativas Calcioantagonistas (dihidropiridinas) HTA sistólica aislada (adulto mayor) Angina Hipertrofia VI Ateroesclerosis carotídea/ coronaria Embarazo Taquiarritimias Insuficiencia cardíaca Calcioantagonistas (no dihidropiridinas: verapamilo/diltiazem) Angina Ateroesclerosis carotídea Taquicardia supraventricular Bloqueo A-V 2° ó 3° Insuficiencia cardíaca
  • 73. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA. CCB… • CONTRAINDICADOS ▫ Enfermedad del nodo SA y AV • USOS ▫ HTA concomitante:  Asma  Hiperlipidemia  Diabetes  IR NOTA: no alteran la tolerancia al ejercicio, el perfil lipídico, ácido úrico y electrolitos.
  • 74.
  • 76. ¿QUÉ SON? Son fármacos que bloquean los receptores beta-adrenérgicos del corazón. Este hecho produce, entre otros efectos, disminución de la frecuencia y de la contractilidad cardiacas, reducen la tensión arterial y como consecuencia disminuyen las necesidades de oxigeno y nutrientes del corazón, aliviando por este mecanismo la angina de pecho. (Sirven para “bajar las revoluciones” del corazón) LOS BETABLOQUEANTES ( Bloqueantes de los receptores beta- adrenérgicos )
  • 77. LOS BETABLOQUEANTES ( Bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos ) Corazón SIN tratamiento Betabloqueante, “acelerado” 85 latidos por minuto TA: 160 / 90 Corazón CON tratamiento Betabloqueante, “tranquilo” 55 latidos por minuto TA 125/80
  • 78. ¿ EN QUE PACIENTES ESTAN INDICADOS LOS BETABLOQUEANTES? Los betabloqueantes están indicados en pacientes que presentan angina de pecho, han tenido un infarto, tienen la tensión arterial elevada, han desarrollado insuficiencia cardiaca o presentan arritmias. En estos casos han demostrado disminuir la morbilidad y la mortalidad de forma clara. ¿ EXISTE ALGÚN TIPO DE CONTRAINDICACIÓN PARA TOMAR BETABLOQUEANTES? SI. Los betabloqueantes no los pueden tomar: 1. Pacientes asmáticos 2. Pacientes con bloqueos del corazón (no corregidos con Marcapasos) 3. Pacientes con riego muy deficitario en las extremidades inferiores 4. Pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada 5. Hipersensiblidad (alergia) a algún preparado LOS BETABLOQUEANTES ( Bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos ) ¿TODOS LOS BETABLOQUEANTES SON IGUALES? NO. Hay varias familias. Cada una tiene algunos efectos diferenciadores. Los de mas frecuente prescripción son: Propranolol (Sumial ®), Atenolol (Tenormin®),Metoprolol (Lopresor®), Bisoprolol (Emconcor®),Carvedilol (Coropres®)
  • 80. CALCIO-ANTAGONISTAS (Bloqueantes de los canales del calcio) ¿ QUE SON ? Son unos medicamentos cuyo efecto principal es producir vasodilatación de las arterias al bloquear los canales de entrada del calcio a las células. El calcio mantienen el tono de las fibras musculares de los vasos, lo que en algunos casos produce hipertensión. Al bloquear estos canales, “relaja” las fibras musculares, produciendo vasodilatación y descenso de la presión arterial, su principal uso. Es un grupo de medicamentos muy heterogéneo, que agrupa a tres familias bien diferenciadas entre sí. 1. Dihidropiridinas: Nifedipino (Adalat®), Amlodipino (Astudal®, Norvas®), Lacidipino (Lacimen®, Motens®). Felodipino (Plendil®). Nicardipino (Vasonase®) 2. Diltiazem (Masdil®, Angiodrox®, Dinisor®) 3. Verapamilo (Manidón®)
  • 81. CALCIO-ANTAGONISTAS (Bloqueantes de los canales del calcio) ¿En qué pacientes está indicado el tratamiento con calcioantagonistas? La indicación principal es la hipertensión arterial. Ocasionalmente está indicado en la angina de pecho en pacientes que no pueden tomar betabloqueantes. ¿Que precauciones hay que tener con los Calcioantagonistas ? Con algunas excepciones (Dihidropiridinas), los calcioantagonistas no los pueden tomar pacientes: 1. Que tengan algún tipo de bloqueo, 2. Que tengan insuficiencia cardiaca 3. Hipersensibilidad (alergia) a alguno de sus componentes 4. Embarazo ¿Que efectos secundarios tienen los Calcioantagonistas ? El mas frecuentes es la aparición de inflamación (edema) en las extremidades inferiores. Otros menos frecuentes, sofocos, estreñimiento, diarrea
  • 82. ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA HTA Modificación del estilo de vida Si no se alcanza la meta de PA (<140/<90) (<130/80 en caso de DM y nefropatía crónica) Elección de droga de inicio Sin indicaciones específicas Drogas para la indicación específica. Otras drogas antihipertensivas como: diuréticos, IECA, BRA, BB ó BCC, según sea necesario. Estadio 1 Diuréticos tipo tiazida (mayoría), IECA, BRA, BB, BCC, ó combi- nación. Estadio 2 Combinación de 2 drogas ( mayoría), usualmente tiazida + IECA, ó BRA, ó BB, ó BCC. Si no se alcanza la meta Optimizar las dosis ó agregar drogas hasta alcanzarla. Considerar la necesidad de consultar con un especialista. Con indicaciones específicas JNC 7 - 2003
  • 83. Gracias... “La terapia más efectiva prescrita por el médico más cuidadoso sólo controlará la hipertensión si el paciente está motivado. La motivación se incrementa cuando el paciente tiene experiencias positivas y confía en el médico” VII Joint National Committee de los Estados Unidos
  • 84. Bibliografia • Goodman G. y Gilman, G. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11ª Edición. McGraw- Hill, 2006 • -Harrison; Principios de Medicina Interna. • 16ª edición. • -Semiología Médica, Segunda Edición • Dr Gaston Chamorro z. • http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/135 61/56007/56007.pdf